Está en la página 1de 14

Conocimiento Humano

y Pensamiento Científi-
co

Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

© 2014 Corporación Universitaria de Asturias

Contenido

1. Desarrollo del Enfoque Sistemático.


2. Sistematicidad y Complejidad.
3. Clasificación de las Ciencias.
4. Objetividad de la Ciencia.

Objetivo

• Objetivo: Conocer y comprender el funcionamiento de la ciencia, así


como sus características.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

1
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

1. Desarrollo del Enfoque Sistemático

Los avances en las ciencias físicas, químicas, biológicas, sociales y


filosóficas que han generado una visión esencial, integrada en el desarrollo
del Universo, se constituyen en una nueva etapa en donde aparecieron los
enfoques, conceptos y métodos generales que exigen procedimientos inter-
disciplinarios, es decir, la intervención de más de una de esas ciencias parti-
culares.

Por su parte, Mario BUNGE, nos descubre conceptos y categorías que en su


utilización como instrumentos cognitivos constituyen lo que algunos investi-
gadores han designado con el nombre de métodos generales de investiga-
ción. Explica BUNGE:

“La segunda guerra mundial ha tenido un efecto imprevisto y saluda-


ble en la metodología de las ciencias no físicas: ha revolucionado el modo
tradicional de investigación en esos dominios, al realzar el valor de las
teorías, en particular, de las teorías formuladas con la ayuda de las matemá-
ticas. Antes se observaba, se clasificaba y se especulaba. Ahora, se agrega
la construcción de sistemas hipotético – deductivos, y se intenta contrastarlos
empíricamente, incluso en psicología y sociología, fortalezas de otro tiempo
de la vaguedad... Empezamos a comprender que el fin de la investigación
no es la acumulación de hechos, sino su comprensión, y que ésta sólo se
obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas.

Esta revolución científica, la más grandiosa desde el nacimiento de la teoría


atómica contemporánea, ha sido posible por el acercamiento físico y la co-
laboración profesional de millares de biólogos e ingenieros, psicólogos y
matemáticos, sociólogos y físicos, en algunos servicios de guerra en los
Estados Unidos y, a escala más pequeña, en Gran Bretaña durante la se-
gunda guerra mundial. Tan pronto terminó la guerra, hubo un alud de nue

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

2
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

vos planteamientos, nuevas teorías y nuevas disciplinas nacidas de


esos contactos: la teoría general de sistemas, la cibernética, la teoría de
la información, la teoría de los juegos, la sociología matemática e in-
cluso la lingüística matemática. Al mismo tiempo, se consolidaba la biolo-
gía matemática y la psicología matemática. No son ya ensayos tímidos,
sino campos respetables.”

Como puede observarse, el desarrollo de las ciencias particulares ha permi-


tido la aparición de problemas los cuales, por encontrarse en los puntos de
contacto entre las diferentes disciplinas que nacen en la frontera del cono-
cimiento de dichas disciplinas, requieren para su solución efectiva inves-
tigaciones interdisciplinarias y nuevos conceptos, métodos, principios
y enfoques de carácter científico general, que no existían antes del
inicio y rápido desarrollo de la revolución científico técnica.

Así, el conocimiento científico admite diferentes métodos específicos de


investigación en las diferentes etapas del proceso, en las cuales se pueden “El método científico
admite diferentes mé-
escoger procedimientos metodológicos alternativos, dependiendo de la natu- todos específicos de
raleza del problema de investigación, los propósitos que se persiguen y el investigación”

grado de profundidad que se quiere alcanzar con el estudio.

Estos nuevos métodos de carácter científico general, han contribuido a po-


tenciar el arsenal metodológico de la ciencia, con un enfoque complejo e
interdisciplinario orientado a la solución de tareas científico técnico, econó-
mico y social de vasta complejidad. En este marco, se desarrolló la Teoría
“Enfoque Sistemático:
General de Sistemas y con ella, la formulación de una herramienta que herramienta que permi-
permite estudiar la realidad constituida por los objetos, los procesos, te estudiar la realidad
constituida por objetos,
los nexos e interacciones de la naturaleza, la sociedad y el pensamien- procesos, nexos e in-
to, y entendida como una totalidad compuesta por subsistemas y ubicada en teracciones de la natu-
raleza, la sociedad y el
un entorno dado. Esta herramienta, denominada Enfoque Sistémico, con- pensamiento”
sidera al sistema como una unidad con complejidad y dinámica propias.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

3
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

• Principales criterios que rigen el Enfoque Sistémico:

De acuerdo con lo expuesto, los principales criterios que rigen el Enfoque


Sistémico entendido como método de investigación e interpretación de la
realidad pueden ser resumidos así:

1. Pensar en todo objeto como una totalidad, como un sistema.

2. Analizar el objeto como un todo compuesto por partes interrela-


cionadas e interactuantes. Así, el comportamiento de cada ele-
mento tiene efectos sobre el comportamiento del todo.

3. Entender que las propiedades del todo son cualitativa y cuantita-


tivamente diferentes a las propiedades de sus elementos indivi-
dualmente considerados.

4. Reconocer la interacción específica del sistema con el contexto.

5. Entender, que el sistema posee una estructura y que esta a su vez,


es el conjunto de relaciones, vínculos y funciones que se esta-
blecen entre los componentes del sistema, determinando las
cualidades esenciales del mismo, en un marco de relaciones de
profunda complejidad. Así, de acuerdo con Tamayo, “El ideal de
la ciencia es la sistematización, es decir, el logro de una interco-
nexión sistemática de los hechos, ya que, las proposiciones aisla-
das no constituyen una ciencia, es necesaria la integración”. (Tama-
yo, 2003).

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

2. Sistematicidad y Complejidad: Desarrollo del Pensamiento Complejo

La complejidad existe como un momento, una etapa o un estadio de la


evolución del universo. Es un estado del mundo objetivo caracterizada
por el surgimiento del ser racional. En la medida en que el sujeto cognos-
“Complejidad: momen-
cente se refleja relativamente en forma integral, en esa realidad aparece el to, etapa estadio de la
llamado pensamiento complejo. Es decir que, la complejidad existe co- evolución del universo”

mo un momento de la realidad y como un reflejo de ella en el cerebro


humano.

Morín explica que el concepto de complejidad se elaboró con base en el


surgimiento de “la teoría de la información, la cibernética, la teoría de
sistemas, el concepto de autoorganización”. Estas teorías en sus conte-
nidos son raciocinios complejos que reflejan las leyes, los patrones y las
características de las formaciones integrales constituidas por todas las
etapas del surgimiento y evolución de la vida, la aparición de la socie-
dad integrada por los seres humanos, y dentro de esta, la manifesta-
ción de la conciencia general y social. (Morín, 1995)

Morín señala: “A primera vista la complejidad es un tejido (del latín comple-


xus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos insepa-
rablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al
mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, aza-
res, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que, la comple-
jidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo difícil, del
desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.” (Morín, 1995)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

Por su parte, de acuerdo con el mismo autor el pensamiento complejo se


sustenta en tres principios:

• El principio dialógico: Este une dos principios o nociones anta-


gonistas que, si bien, debieran rechazarse entre sí, pero son in-
disociables para comprender una sola realidad. Este principio
une elementos y / o nociones contradictorios que devienen comple-
mentarios, antagónicos y concurrentes. Implica adoptar múltiples
lógicas para el abordaje de la realidad y que, por tanto, la lógica
mono – lógica es insuficiente y carece de recursos para dar cuenta
“3 principios del pen-
de ella. samiento complejo:
• El principio de recursión: Bucle en el cual, los productos y los efec- dialógico, de recursión
y hologramático”
tos son, en sí mismos, causa y efecto de lo que los produce, su-
perando la noción de retroalimentación por las de autoreproducción y
autoorganización.
• El principio hologramático: Evidencia la paradoja de cientos sis-
temas, en los cuales, la parte está en el todo y el todo está en la
parte. Por ejemplo: La totalidad de la herencia genética está conte-
nida en cada célula.

3. Clasificación de las Ciencias

Una problemática común en torno a la ciencia es su clasificación. Si bien,


se puede afirmar que todas las formas como se han pretendido clasificar las
ciencias, sólo se diferencia en la forma como son clasificadas. Todas las
clasificaciones propuestas tratan de encontrar los vínculos o relaciones que
existen entre las diferentes disciplinas, ya sea desde su objeto, o desde sus
métodos o bien, desde su complejidad o dependencia.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

6
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

Así, una clasificación válida de las ciencias, implica considerar el objeto


de cada ciencia, sus relaciones con otras disciplinas afines y el método
adoptado por cada una para abordar su objeto de conocimiento.

Clasificación de las ciencias (Bunge)

Lógica

Formal
Matemática

CIENCIA

Física
Química
Naturales Biología
Psicología
Fáctica
Psicología Social
Sociales
Sociología
Economía
Ciencias Políticas
Historia

Fig.1 Clasificación de las Ciencias según Bunge

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

7
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

De acuerdo con Bunge, el punto de partida es el objeto de estudio de cada


ciencia, clasificándolas en Formales y Fácticas, según aborden relaciones
lógicas o hechos concretos de la realidad.

Habermas en una interpretación de Gustavo Vasco (1990), hace la


siguiente clasificación:

Matemática
Ciencias Formales Lógica
Teoría General de Sistemas...

Física
Química
Ciencias Fácticas Abióticas Geología
Astronomía… Biología
Preantrópicas Bioquímica
Etología
Bióticas
Antrópicas
Historia
Economía Soci-
ología
Fig.2 Clasificación de las Ciencias (Habermas y Vasco) Psicología

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

8
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

Clasificación de las Ciencias (B. Pérez)

Matemática
Lógica
Teoría General de Sistemas...
Ciencias Formales Filosofía
Cibernética
Biología
Sociología
Arqueología
Física Psicología
Química Antropología
Abióticas Geología Economía
Astronomía Lingüística
Astrofísica… Antrópicas
Filología
Ciencias Fácticas Medicina
Robótica
Zoología Aplicadas Ingeniería
Bióticas Arquitectura
Arte

Biología

No Etología
Antrópicas Zoología
Ganadería
Zootecnia
Botánica Botánica
Biología Vegetal
Agronomía
Aplicaciones Agrícolas
Fig.3 Clasificación de las Ciencias (Bernabé Pérez)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

9
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

Ahora te proponemos desarrollar una consulta en la red sobre otras clasifi-


caciones como las de Kedrov, Tillic, Messer, etc

4. Objetividad de la Ciencia

Enseguida vamos a leer y reflexionar acerca de la objetividad de la ciencia y


el conocimiento con base en la lectura de algunos párrafos extraídos del “La objetividad, un ar-
gumento para obligar”
libro “La Objetividad, un argumento para obligar del profesor Humberto Matu-
rana”. Una vez concluida la lectura, procederemos a responder a algunos
interrogantes que se plantean a continuación.

• La praxis del vivir, la experiencia del observador como tal ocurre,


simplemente sucede. Las praxis son válidas por si, son lo que ha-
cen. Por esto, las explicaciones son esencialmente superfluas. Noso-
tros, como observadores, no las necesitamos para existir, pero
cuando nos pasa que explicamos, ocurre que las explicaciones no
son triviales, debido al involucramiento recíproco recursivo entre el
lenguaje y la corporalidad. La praxis del vivir del observador cam-
bia cuando él o ella genera explicaciones de su praxis del vivir.
Es por esto que, todo lo que decimos o pensamos tiene consecuen-
cias en la manera en que vivimos. Podemos ahora ser conscientes
de esto.

• Se ha dicho que los seres humanos somos animales racionales y


que es la racionalidad lo que nos hace humanos. En este sentido,
hemos devaluado las emociones y exaltado la racionalidad. Y tanto
hemos hecho esto, que cada vez que vemos en un animal no-
humano una conducta adecuada compleja, inmediatamente quere

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

10
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

mos adscribir a ese animal a algún tipo de pensamiento racional.


Más aún, en esta misma línea, en nuestra vida diaria de coexistencia
con otros seres humanos, usualmente exigimos de ellos una conduc-
ta racional, y justificamos nuestra demanda con la afirmación explí-
cita que un argumento racional es universalmente válido, porque no
depende de lo que hacemos o sentimos como observadores.

• En verdad, los seres humanos hemos creado muchas ideologías


complejas que justifican la destrucción o preservación del otro,
con fundamentos racionales. Ahora somos conscientes que todo
esto puede terminar. Los seres humanos no somos animales
racionales. Los seres humanos somos animales emocionales,
lenguajeantes, que usamos las coherencias operacionales del len-
guaje, a través de la constitución de sistemas racionales, para expli-
car y justificar nuestras acciones, mientras en el proceso, y sin dar-
nos cuenta de él, nos cegamos sobre el fundamento emocional de
todos los dominios racionales que traemos a la mano. A pesar esto,
la racionalidad (como expresión de las coherencias operacionales
del flujo de coordinaciones de acciones consensuales recursivas que
constituyen el lenguaje) es la condición de posibilidad de cualquier
explicación.

• Así, la coherencia lógica de una explicación depende de la ra-


zón, pero su contenido, así como el dominio racional en el cual
ocurre, depende del emocionar del observador, expresado en su
escuchar y en su preferencia por uno u otro criterio de validación pa-
ra su explicación. Ahora podemos estar conscientes de esto.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

11
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

De acuerdo con el profesor Maturana:

¿Por qué es importante lo que decimos o pensamos?


¿Qué papel le atribuye el profesor Maturana a la racionalidad y la emo-
cionalidad del ser humano en la objetividad del conocimiento?

Conclusiones

• El método científico admite diferentes métodos específicos de in-


vestigación.
• Enfoque Sistemático es una herramienta que permite estudiar la
realidad constituida por objetos, procesos, nexos e interacciones de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
• La complejidad es un estado del mundo objetivo caracterizada por el
surgimiento del ser racional.
• Tres principios del pensamiento complejo: Dialógico, de recursión y
hologramático.

Referencias Bibliográficas

• American Psychological Association. (2009). La norma APA.

• Bausela Herreras, SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantita-


tivos. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación Universi-
dad de León (España) dfcebh@unileon.es en Revista de Informática
Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 2 (4), págs. 62-69. 2005 ISSN
1667-8338 © LIE-FI-UBA. liema@fi.uba.ar 69

• Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investiga-


ción en psicopedagogía. Madrid: Mac Graw Hill.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

12
Conocimiento Humano y Pensamiento Científico II

• Bunge, Mario. (2.000). La investigación científica. Barcelona Ediciones


Ariel.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICA-


CION (2001) Guía para numeración de divisiones y subdivisiones en
documentos escritos. Bogotá: ICONTEC. (NTC 1075).

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICA-


CION. (2002) Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos
de investigación. Bogotá: ICONTEC.

• Maturana, Humberto. (2002) La objetividad. Un argumento para obli-


gar. España: Dolmen Ediciones.

• Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del


futuro. MEN – UNESCO, Santa Fe de Bogotá, D.C).

• Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Edito-


rial. Pérez, B. (2010) Notas de clase. Bogotá: FUAC

• Rosental y Iudin. (1997). Diccionario Filosófico. Bogotá: Gráficas Mo-


dernas.

• Vasco, C.E. (1990) Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales.


Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de
Jürgen Habermas. Bogotá: Cinep

• Sirvent, M. T. (1999) Problemática Metodológica de la Investigación


Educativa En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación. Año VIII, Nº 14, Agosto de 1999. Miño y Dávila Editores

• Tamayo, Mario. (2.002). Metodología de la Investigación Científi-


ca. Bogotá, Limusa, segunda edición

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

13

También podría gustarte