Está en la página 1de 5

Servicio Comunitario

Promoción del uso racional de medicamentos

Presentado por:

Tutor(a):
Patricia Inés Robles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud
Programa de Regencia en Farmacia
CEAD Turbo
2018

1. Definir en que consiste en proceso de monopolio y oligopolio, realizar


una descripción resumida del SGSSS (Sistema General de Seguridad
Social en Salud), en Colombia desde 1993 hasta la fecha, esta
descripción debe ser concreta sin exceder una cuartilla.
 Monopolio: hace referencia a una determinada situación de
mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota
un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una
posición de privilegio.
 Oligopolio: cuando un mercado es dominado por un pequeño
número de productores oferentes (los oligopolistas), se dice que
existe un oligopolio.
 Sistema general de seguridad social en salud: El Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue creado en 1993
con la Ley 100, ha sido reformado por la Ley 1122 de 2017 y la Ley
1438 de 2011, así como por múltiples resoluciones y decretos, entre
otras normas. Actualmente el Decreto Único Reglamentario del
sector salud y de protección social 780 de 2016 compila las
diferentes normas que regulan nuestro sistema.

Una forma de acercarse y comprender el SGSSS es a través de las


funciones de rectoría, financiamiento, prestación de servicios de
salud y generación de recursos. A continuación, se describen
algunos aspectos generales de estas funciones:
 Rectoría: La rectoría del SGSSS a nivel nacional está en
cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social que tiene
entre otras funciones, la formulación de políticas, planes y
programas con el fin de mejorar la salud de la población;
dirigir el funcionamiento del sistema y evaluar el resultado de
las políticas ejecutadas.
 Financiamiento: Los recursos para financiar el sistema de
salud provienen de dos fuentes. Recursos fiscales, que se
refieren a impuestos, y recursos parafiscales que se refieren a
las cotizaciones de los trabajadores y empleadores, copagos y
cuotas moderadoras.
 Aseguramiento: El sistema de salud colombiano a diferencia
de algunos sistemas de salud del mundo, tiene una función o
intermediario entre los recursos y la prestación de los
servicios de salud. Esta función se conoce como
aseguramiento, definido en la Ley 1122 de 2007 como: la
administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en
salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso
efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los
servicios de salud y la representación del afiliado ante el
prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía
del usuario.
 Prestación de los servicios de salud
Esta es la función del sistema de salud con la cual tiene
mayor contacto la población. La prestación de los servicios de
salud se realiza a través de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS). Las EPS contratan una red de IPS
para que ofrezcan a sus afiliados los servicios de salud.
Estas IPS pueden ser de carácter público, como los hospitales
y Empresas Sociales del Estado (ESE) o privadas, como las
clínicas. También se diferencian según el nivel de
complejidad, en instituciones de primer, segundo o tercer nivel
de complejidad.
Es deber de las EPS informar a sus afiliados la red de
prestadores de servicios de salud que tiene contratada y es
también deber de los ciudadanos conocer las IPS en las
cuales puede consultar, así como hacer uso adecuado de los
servicios de salud, para optimizar sus funciones en pro del
bien de toda la población.
 Plan de Beneficios en Salud: En Colombia al plan de
beneficios en salud (PBS) antes conocido como POS (Plan
Obligatorio de Servicios de Salud), comprende el conjunto de
servicios y tecnologías que las EPS deben garantizar a sus
afiliados. A partir de 2011 se igualó para ambos regímenes
(contributivo y subsidiado). La última actualización del plan de
beneficios se realizó a través de la Resolución 5269 de 2017,
en esta se puede identificar si los servicio o tecnologías
requeridos por las personas, están o no cubiertos.
 Generación de los recursos: Comprende los recursos
humanos y físicos necesarios para llevar a cabo su objetivo,
que es mejorar la salud de la población. Los recursos
humanos implican a un grupo diverso de organizaciones como
las universidades, centros de investigación y otras
instituciones educativas que forman talento humano en los
diferentes niveles del conocimiento. Los recursos físicos se
refieren a las instalaciones y tecnologías como productos
farmacéuticos, dispositivos y equipos necesarios para la
atención de la población.

2. Establecer en que consiste el proceso de NO adherencia al tratamiento


farmacológico por parte del paciente, e indicar los factores que
interviene para que no se dé el cumplimiento.
La adherencia al tratamiento (cumplimiento) es muy importante. Sin
embargo, solo la mitad de las personas que salen de la consulta del médico
con una prescripción tomarán el fármaco según las indicaciones recibidas.
Entre las muchas razones para incumplir el tratamiento farmacológico, el
olvido es la más habitual. Entonces, la pregunta clave es: ¿por qué se
olvida el tratamiento? En ocasiones, el motivo es simplemente un
mecanismo psicológico de rechazo. Estar enfermo es una causa de
preocupación y tener que tomar un fármaco es un recuerdo constante de la
enfermedad. O bien, la persona puede sentirse preocupada por alguna
cuestión relacionada con el tratamiento, como los posibles efectos
secundarios, lo que da lugar al abandono del plan terapéutico.

Bibliografía
https://definicion.de/oligopolio/
http://www.udea.edu.co
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos/factores-que-influyen-
en-la-respuesta-del-organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/adherencia-al-tratamiento-
farmacol%C3%B3gico

También podría gustarte