Está en la página 1de 6

Resumen de la Unidad 1 (lectura elegida) mediante la técnica de

lectura IDRISCA (donde se evidencie el desarrollo de cada uno de


los aspectos enunciados).

Identificar palabras claves: del material de la Unidad 1(lectura


elegida), debe extraer las palabras claves, es decir, aquellas que se
encuentran varias veces en el párrafo o la lectura o tiene importancia
con el tema (máximo 7 palabras y mínimo 5).

1. Conducta
2. Observación
3. Ocurrencia
4. Análisis
5. Evaluación
6. Interacción
7. Procedimientos

Definir palabras claves: a cada palabra seleccionada en la


identificación, le dará un significado, según su propia compresión y
luego busca en el diccionario y escribe la consulta hecha en el él.

PROPIA COMPRENSION:

1. Conducta: Es la forma de como una persona se comporte ante


diversas situaciones.

2. Observación: es ver como es o son las personas o alguna otra


cosas, en su forma de ser o situación.

3. Ocurrencia: es algo inesperado o casual de alguna que nos


llega para realizar o un pensamiento.

4. Análisis: es brindar una clara información de algún estudio o


persona para conocer su estado y dar una breve explicación de
lo que sucede.

5. Evaluación: es la valoración de una persona o estudio.

6. Interacción: es la relación o conexión entre dos personas o


una dimensión ambiental.

7. Procedimientos: son requisitos que se deben seguir por


profesionales para mejorar lo que el sujeto está fallando.

BUSQUEDA DEL DICCIONARIO:


1. Conducta: manera de comportarse una persona en una
situación determinada o en general.

2. Observación: acción de observar o mirar algo o a alguien con


mucha atención y detenimiento para adquirir algún
conocimiento sobre su comportamiento o sus características.

3. Ocurrencia: idea inesperada de hacer algo o pensamiento


original y repentino sobre algo que hay que hacer.

4. Análisis: examen detallado de una cosa para conocer sus


características o cualidades, o su estado, y extraer
conclusiones, que se realiza separando o considerando por
separado las partes que la constituyen.

5. Evaluación: atribución o determinación del valor de algo o de


alguien.

6. Interacción: acción, realicen o influencia recíproca entre dos o


más personas o cosas.

7. Procedimientos: es un conjunto de acciones u operaciones


que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener
siempre un buen resultado.

Relacionar palabras claves: con las palabras y definiciones dadas


el estudiante está en capacidad de escribir un texto organizado,
concreto, claro y con conocimiento disciplinar.

Para entender a las personas en cómo se comporta en cualquier


situación, se debe hacer una evaluación de su conducta, incluyendo la
interacción que tiene con la sociedad y su entorno; para ello se debe
seguir un procedimiento observando cada detalle de su vida, hasta
las ocurrencias o pensamientos que lo lleva a hacer inadecuadas
conducta con el mismo y la humanidad.

Ideograma: realice un dibujo que represente la idea central de la


lectura.
Síntesis: realice el resumen del texto o del material audiovisual
estudiado.
La observación es la estrategia fundamental del método científico.
Observar supone una conducta deliberada cuyos objetivos van en la
línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar
hipótesis (Fernández-Ballesteros, 1980, cit. en Fernández-Ballesteros,
1992).

La diferencia fundamental entre la observación como método


científico y cualquier otro tipo de observación informal, es que la
primera se caracteriza por la sistematicidad. Es decir, se utiliza la
observación de una manera sistemática con el objeto de recoger
determinados datos. Dicha sistematicidad hace referencia a
cuestiones del tipo qué, cómo, cuándo y dónde observamos.
En resumen, son fundamentalmente tres las características de la
observación: -intencionada -sistemática –estructurada

1. UNIDADES DE ANÁLISIS: Las unidades de análisis se refieren


al objeto que se pretende estudiar u observar.

Continúo del comportamiento: Se suele utilizar desde una


perspectiva ecológico-naturalista.
Atributos: Suelen ser utilizados por los psicólogos del rasgo y los
psicodinámicos.

Conductas: Desde una perspectiva conductual se suelen utilizar


como unidades de análisis la conducta manifiesta (motora, verbal o
fisiológica) definidas en términos simples o en clases o categorías.

Interacciones: La unidad a observar no está formada por una sola


conducta sino por la relación funcional entre dos eventos, que puede
ser entre dos o más personas o entre una persona y una dimensión
ambiental.
Productos de conducta: Se observa el resultado de un conjunto de
actividades internas o externas que el sujeto ha realizado en
situaciones tanto naturales como artificiales.

2. UNIDADES DE MEDIDA Se trata de los parámetros que se


van a utilizar para describir cuantitativamente la unidad
observada. La unidad de observación que utilicemos
determinará la unidad de medida que seleccionemos.

Ocurrencia: El objetivo es constatar si un fenómeno se da o no.

Frecuencia: Hace referencia al número de veces que tiene lugar un


evento.

Duración: Son tres las propiedades temporales que se pueden


determinar:
 Duración: es el intervalo entre el comienzo y el final de una
determinada actividad.
 Latencia: es el intervalo entre la presentación de un estímulo y
el comienzo de una respuesta.
 Intervalo Inter-respuesta: es el intervalo entre las
manifestaciones sucesivas observadas.

Dimensiones cualitativas: Son dos las dimensiones o parámetros


que se pueden tener en cuenta:
 Intensidad o magnitud: normalmente se mide mediante
categorías ordinales, las cuales evalúan el grado en el que se
manifiesta una conducta.
 Adecuación: hace referencia a la aprobación social de una
conducta o a su grado de funcionalidad, es decir, hasta qué
punto una actividad consigue los objetivos propuestos.

3. TÉCNICAS DE REGISTRO: La estructuración del sistema de


observación permite la replicabilidad y el control de los
resultados.
Registros narrativos: Los etólogos, psicólogos sociales, ecólogos y
fenomenólogos suelen efectuar minuciosos de lo observado.

Escalas de apreciación (de estimación): Se utilizan cuando se


pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las
actividades de un sujeto según específicas conductas, dimensiones o
atributos previamente establecidos.

Catálogos de conducta (listas de rasgos): Contienen una serie


bien especificada de conductas, encuadradas o no en clases y con o
sin indicación de antecedentes o consecuentes ambientales de las
mismas.

Códigos o sistemas de categorías: Conllevan la enumeración,


descripción y clasificación de los eventos conductuales y/o
contextuales que se pretenden observar así como articulan y regulan
cómo se va a llevar a cabo la observación.

Registro de productos de conducta: Los resultados que se


obtienen en cualquier test de inteligencia o aptitudes, tests de
rendimiento académico, pruebas de socialización, medida de la
productividad laboral.

4. MUESTREO: Los procedimientos de muestreo tienen como


objetivo obtener muestras representativas de los eventos
objeto de estudio.

Muestreo de tiempo: Se trata de decidir durante cuánto tiempo,


con qué frecuencia y en qué momentos.

Muestreo de situaciones: Se utiliza con el fin de comprobar la


generalidad de las conductas o su especificidad.

Muestreo de sujetos: Se lleva a cabo cuando el objetivo de la


observación no está relacionado con las conductas de un solo sujeto
(o sus interacciones) sino de un grupo de individuos.

Conclusiones: Enumere los puntos principales abordados en el


texto o audiovisual y los hallazgos más importantes.

Conocí los principales sesgos de la observación y las estrategias para


tratar de evitarlos y ubicar la observación en el contexto del proceso
de evaluación.
Anote lo que le deja para su vida personal y profesional lo leído.
Como psicólogo en formación es importantes porque se engranan
conocimientos que se consideran básicos a la hora de procurar
competencias relacionadas con la difícil tarea de describir,
diagnosticar, seleccionar y orientar el tratamiento del
comportamiento humano y valorar adecuadamente lo valorado.

También podría gustarte