Está en la página 1de 14

Lat. Am. J. Pharm.

22 (3): 265-78 (2003) Notas al Editor


Recibido el 2 de enero de 2003
Aceptado el 16 de marzo de 2003

Plantas Medicinales y Fitoterapia:


¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo?
Salvador CAÑIGUERAL 1, Eduardo DELLACASSA 2* & Arnaldo L. BANDONI 3
1
Unitat de Farmacologia i Farmacognòsia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona,
Av. Diagonal, 643. E-08028 Barcelona, Spain.
2 Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales.
Facultad de Química. Gral. Flores 2124. 11800 Montevideo (Uruguay).
3 Cátedra de Farmacognosia. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Junín, 956 - 2º piso. 1113 Buenos Aires (Argentina ).

RESUMEN. Los medicamentos fitoterápicos están constituidos por ingredientes activos de origen vegetal
formulados bajo la forma farmacéutica más adecuada para su administración. La posibilidad de utiliza-
ción de la Fitoterapia en las prácticas terapéuticas, con sustento científico, exige acciones multisectoriales
que involucren desde la producción primaria de plantas medicinales hasta el establecimiento de los proce-
sos de control de calidad de las materias primas y medicamentos. La Fitoterapia podría transformarse en-
tonces, de ser actualmente un indicador de dependencia, en un factor real de desarrollo para la agroindus-
tria farmacéutica de Latinoamérica, si fuera encarada por las políticas de ciencia y tecnología regionales y
nacionales con un criterio más moderno y ecuánime, y en consonancia con las necesidades de la población..
SUMMARY. “Medicinal Plants and Phytotherapy: Dependence Indicators or Development Issues?”.
Phytomedicines are constituted exclusively by active principles from plant origin formulated under the best phar-
maceutical form adapted for their administration. The application of Phytotherapy in therapeutic practices, with
scientific support, demands multisectorial actions that involve from the primary production of medicinal plants to
the establishment of quality control processes of raw materials and medicines. Once accomplished these objec-
tives, Phytoterapy could become, from a dependency indicator in a real development factor for the pharmaceuti-
cal agroindustry in Latin America, if outside faced by the regional and national policies of science and technolo-
gy with a more modern and even-tempered criterion, and in agreement with the population needs.

INTRODUCCIÓN no droga vegetal no debe confundirse con el de


Se define a la Fitoterapia como la ciencia planta medicinal. La OMS definió en 1978 4 es-
que estudia la utilización de los productos de tos conceptos como se indica a continuación:
origen vegetal con una finalidad terapéutica, ya -planta medicinal es cualquier planta que
sea para prevenir, atenuar o curar un estado pa- en uno o más de sus órganos contiene sustan-
tológico 1-3. Si bien la humanidad ha utilizado cias que pueden ser utilizadas con finalidad te-
las plantas para curarse durante toda su historia, rapéutica o que son precursores para la semisín-
la incidencia de los productos de origen vegetal tesis químico-farmacéutica
en la terapéutica ha variado a lo largo de los -droga vegetal es la parte de la planta medi-
tiempos, de acuerdo con los avances del cono- cinal utilizada en terapéutica
cimiento científico tanto sobre estos productos -principios activos son las sustancias res-
como sobre las demás herramientas terapéuti- ponsables de la acción farmacológica.
cas. La Fitoterapia utiliza drogas vegetales y pre-
La base de los medicamentos fitoterápicos paraciones de dichas drogas en la forma farma-
son las drogas vegetales y los diferentes tipos céutica más adecuada para su administración.
de productos que de ellas se obtienen. El térmi- En algunos países también involucran dentro

PALABRAS CLAVE: Drogas vegetales, Estrategias, Fitoterapia, Legislación, Plantas medicinales, Sudamérica
KEY WORDS: Herbal drugs, Medicinal plants, Phytotherapy, Regulation, Research, South America, Strategies.
* Autor a quien dirigir la correspondencia.

ISSN 0326-2383 265


Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

del concepto de Fitoterapia a los medicamentos vegetales y sus derivados, c) el desarrollo de


conteniendo compuestos de origen vegetal quí- nuevos métodos analíticos puestos a disposición
micamente puros, siempre que éstos posean un del control de calidad y d) el desarrollo de nue-
margen terapéutico amplio. vas formas de preparación y administración. Así
Históricamente los productos de origen ve- por ejemplo, en el mercado francés, las cápsulas
getal han pasado de tener un papel hegemónico de droga pulverizada y de extractos (44%) han
en el arsenal terapéutico occidental a un discre- superado ampliamente los preparados tradicio-
to segundo plano, para volver a tener, en las úl- nales en base a infusiones y tisanas (27%), que
timas décadas, una presencia cada vez mayor. se han situado en segundo lugar, seguidas por
En Alemania, por ejemplo, el porcentaje de la las formas líquidas (17%) 8.
población que utiliza medicamentos fitoterápi- Por otra parte, los medicamentos de la Fito-
cos ha experimentado un aumento, entre 1970 y terapia o fitofármacos, salvo escasas excepcio-
1997, de entre un 4% y un 92% dependiendo de nes, no son apropiados para situaciones agudas
las patologías 5. Un 66% de los alemanes utili- o de emergencia. Se prescriben principalmente
zan preparados de la Fitoterapia para combatir por médicos naturistas o clínicos o son utiliza-
el resfriado. En Francia, en cambio, el mercado dos en régimen de automedicación, con fre-
está liderado por los productos para el trata- cuencia como consecuencia del consejo de pro-
miento de trastornos circulatorios (44%), segui- fesionales sanitarios no médicos 9,10.
do por los digestivos, antitusígenos y productos A modo de ejemplo, los médicos alemanes
para el tratamiento del resfriado. especialistas en medicina general tratan entre un
En EE.UU. de Norteamérica, según Eisenberg 8% y un 25% de los casos (Tabla 1) con este ti-
et al. 6, las terapias alternativas - entendiendo po de medicamentos, dependiendo de la pato-
por tales las que nos se enseñan en las faculta- logía 5. En algunos casos, las ventas de algunos
des de medicina - reciben una atención crecien- preparados de Fitoterapia han superado a los
te tanto por parte del publico y los medios de fármacos de síntesis empleados para la misma
comunicación como de la comunidad medica y patología. De esta forma, en 1994 las ventas de
las agencias gubernamentales. El porcentaje de preparados basados en sumidad de hipérico en
la población americana que utiliza algún tipo de Alemania doblaron las de Prozac® (fluoxetina) 11.
terapia alternativa ha aumentado del 39% al 42%
entre 1990 y 1997. De todas las terapias inclui- tratamientos con base
das en la encuesta de Eisenberg et al. 6, la Fito- sintomatología en Fitoterapia
terapia es la que ha reunido un mayor creci- (%)
miento absoluto, pasando del 2.5% (1990) al Síndromes psico-vegetativos 25
12.1% (1997). Las alergias, el insomnio, los pro-
blemas respiratorios y los digestivos constituyen Enfermedades respiratorias 16
las situaciones en las que más se recurre a la Fi- Enfermedades cardio-vasculares 13
toterapia. Según otros autores, en Norteamérica Enfermedades del sistema digestivo 9
más de un tercio de la población consume plan-
tas medicinales. Este fenómeno llegó a provocar Enfermedades del aparato locomotor 13
que las empresas de aseguraciones médicas co- Enfermedades uro-genitales 8
miencen a ofrecer programas y prestaciones en
este campo, y las facultades de medicina ofrez- Tabla 1. Patologías tratadas con medicamentos de Fi-
can cursos de medicina basadas en estas tera- toterapia por médicos alemanes especialistas en me-
dicina general en Alemania 5.
pias. Específicamente en EE.UU. de Norteaméri-
ca las 4 plantas más usadas en los últimos dos
años fueron ginkgo, equinácea, ajo y ginseng 7. EL COMERCIO DE LAS
Este retorno progresivo hacia el uso de los PLANTAS MEDICINALES
productos de origen natural en terapéutica ha En el mercado mundial, el 50% de las plan-
sido estimulado, en parte, por el regreso a lo tas son usadas en alimentación humana, 25% en
natural que se ha producido en forma genérica cosmética, 20% en la industria farmacéutica y un
en la sociedad. Sin embargo, existen otros facto- 5% en otros rubros. La producción proviene
res que también han jugado un papel importan- principalmente de países en desarrollo (Améri-
te: a) el descubrimiento de efectos adversos en ca, África y Asia: India y China), y se dirige a los
fármacos de síntesis, b) el mejor conocimiento países desarrollados: UE, EE.UU. de NA y Japón.
químico, farmacológico y clínico de las drogas Se estima que en el mundo se utilizan unas

266
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

10.000 especies vegetales como medicinales, en dística de la Naciones Unidas, donde se indica
su mayor parte en sistemas de medicina tradi- que el volumen de las importaciones de alcaloi-
cional. De estas especies, sólo un número relati- des y heterósidos de origen vegetal y sus deri-
vamente reducido se emplea con un volumen vados, se ha multiplicado por 6 y 9 respectiva-
significativo. A título de ejemplo, la medicina mente, entre 1996 y 1999 12.
tradicional china utiliza unos 9.900 materiales de
origen vegetal, pero sólo unos 500 son emplea- EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE
dos en forma habitual 12. De cualquier forma, se LOS PREPARADOS FITOTERÁPICOS
estima que en China un 40% del total de los Si se pasa de la materia prima al producto
medicamentos corresponde a preparados de la terminado, se observa que también la utilización
medicina tradicional 13. de los preparados de Fitoterapia sigue una línea
Un estudio del International Trade Center del ascendente en todo el mundo occidental. No
año 1982 estimaba que se utilizaban unas 400 debe olvidarse que su relevancia en otras cultu-
especies vegetales en Europa 12, pero un análisis ras, como la china, india o africana, abarcadoras
más reciente del Traffic International 14 conside- de más de la mitad de la población mundial, es
ra que unos 2.000 taxa de plantas medicinales y milenaria y a la vez totalmente actual. Sin em-
aromáticas son objeto de algún tipo de comer- bargo, la expansión en Occidente representa
cio en Europa. De éstos, 1.200 a 1.300 son espe- mucho más que una simple moda y no está re-
cies nativas europeas, un 90% de las cuales pro- lacionadasolamente con el interés creciente por
vienen de la recolección del material silvestre, los “tratamientos naturales” de los problemas de
lo que representa una cantidad estimada de en- salud, sino también con la evidencia creciente
tre 20.000 a 30.000 t anuales. acerca de su seguridad y eficacia 16,17.
El mercado mundial de plantas medicinales Se estima que el valor global del mercado de
está estimado en más de US$ 12.000 millones/ los preparados basados en plantas medicinales
año (2001), lo que representa el 5% del merca- alcanzó los US$ 19.580 millones en 1999, con
do farmacéutico. Se calcula que, a nivel mun- una proyección para el 2002 de US$ 24.180 mi-
dial, el valor de las importaciones de plantas llones (Tabla 2).
medicinales aumentó un 55% entre 1976 y 1980, Europa presenta en los dos períodos las ci-
pasando de US$ 355 millones a US$ 551 millo- fras más altas, siguiéndole Asia, EE.UU. de Nor-
nes 15. Según otras fuentes 12, en 1994 este valor teamérica y Japón. No existe unanimidad en el
habría superado los US$ 824 millones. tratamiento que los diferentes países europeos
La importación de plantas medicinales y aro-
máticas en Europa entre 1992 y 1996 14 alcanzó Mercado* (millones de US$)
una media anual de unas 120.000 t, valoradas Región
en unos US$ 335 millones, con un crecimiento 1999 2002
del 21% desde 109.000 t en 1992 a 132.000 t en Europa 7.000 8.900
1996. El valor de las importaciones tuvo varia-
ciones, pero globalmente tuvo un incremento Asia 5.100 6.000
del 15%. Un 60% de las importaciones provie- Japón 2.200 2.900
nen de países no europeos y el 40% restante de Norteamérica 3.800 4.500
países europeos. Aproximadamente el 90% de
las importaciones van destinadas a países de la Asia austral 120 140
Unión Europea. El principal país importador es Africa + Oriente Medio 190 210
Alemania, siguiéndole Francia, Italia, Reino Uni- Latinoamérica 600 830
do y España).
En lo que se refiere a las exportaciones de Europa del Este 370 400
plantas medicinales y aromáticas desde países Resto del mundo 200 300
europeos, el volumen medio anual en el perío- Total 19.580 24.180
do 1992-1996 estuvo alrededor de las 70.000 t.
El total de las exportaciones europeas aumentó Tabla 2. Estimación del mercado de los preparados
un 21% pasando de 54.000 t en 1992 a 71.000 t basados en plantas medicinales en el mundo para
en 1996 14. 1999 18 y su proyección para 2002 en millones de
US$) 19.
Otro dato en el sentido del crecimiento en la (*) Venta al detalle. Estimación a partir del análisis del Insti-
utilización de plantas para la producción de me- tute for Medical Statistics (IMS)18 para 1997, más tasas de
dicamentos, se encuentra en la División de Esta- crecimiento y mercados colaterales.

267
Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

dan a este tipo de productos. Mientras que en su Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
unos son considerados principalmente como Alimentación, la producción de plantas aromáti-
medicamentos, en otros su comercialización se cas y medicinales en 1999/2000 fue de 16.883 t,
efectúa preferentemente como suplementos ali- representando alrededor del 0,5% de la produc-
mentarios o dietéticos. Este hecho condiciona ción mundial total (3,25 millones t). En 1999 es-
los canales de comercialización (farmacias, her- to significó un valor bruto de producción de
bolarios y tiendas de dietética, supermercados), US$ 19,3 millones (0,1% del valor bruto de la
cuya significación varía de un país a otro. Esta producción agrícola del país). La mayor parte de
situación se debe fundamentalmente a la falta la oferta argentina en este rubro corresponde
de armonización entre las regulaciones, situa- históricamente a la manzanilla alemana, repre-
ción que en Europa se canaliza a través de la sentando para esta especie una de las produc-
Agencia Europea del Medicamento (EMEA) me- ciones más significativas en el mundo.
diante su grupo de trabajo sobre medicamentos Por otra parte, Argentina importa unas 500 t
basados en plantas (HMPWG) 20-23. de extractos vegetales medicinales y exporta
En EE.UU. de Norteamerica aproximadamen- unas 460 t de extractos vegetales en general,
te el 45% de la población utiliza fitomedicinas y además de 2 t de extracto de alcachofa y 11 t de
productos naturales así como productos de her- heterósidos vegetales varios.
boristería. En Canadá, el mercado correspon- De los más de 5.000 medicamentos que se
diente a medicamentos provenientes de plantas dispensan, se ha estimado que solamente un 3%
medicinales está evaluado en US$ 200 millones, de los mismos se elaboran con alguna droga ve-
comparado con el de 9.000 millones de medici- getal, y menos del 0.5% con especies autócto-
nas sintéticas (Centre Québécois de Valorisation nas. Conviene considerar que la industria farma-
des Biomasses et des Biotechnologies, CVBQ). céutica en Argentina ocupa el tercer lugar en
El Nutritional Business Journal 24 estimó que en importancia comercial dentro del país (el 11%
1998 el mercado norteamericano de plantas me- de su producto bruto industrial), después de la
dicinales había alcanzado un valor de alrededor petroquímica y la automotriz. Es el décimo pri-
de 5.000 millones de dólares. Por otra parte, el mer mercado mundial del sector y el segundo
Natural Marketing Institute´s ha estimado que de América Latina, después de Brasil. Existen
solamente el rubro de suplementos vegetales, unos 250 laboratorios farmacéuticos, y el 10%
un sector del mercado norteamericano de plan- de ellos representan el 75% del mercado. La ma-
tas medicinales, alcanzó en 2001 unos 4.000 mi- yor parte de la distribución se hace a través de
llones de US$ 25. Lo que indica que el mercado unas 50 droguerías y la dispensación se realiza
de productos naturales esta creciendo rápida- principalmente a través de unas 12.000 farma-
mente y ganando en popularidad. cias y hospitales 26. Prácticamente la mitad de la
Hasta aquí se evidencia la singular actualidad producción de medicamentos proviene de labo-
y expansión de la Fitoterapia en los países desa- ratorios de origen nacional. A pesar de este pa-
rrollados. En consecuencia, parece oportuno norama tan alentador, y de ser Argentina una
analizar ahora cuál es el panorama de la Fitote- país tradicionalmente agrícola, es casi inexisten-
rapia en otras regiones del orbe, especialmente te la agroindustria farmacéutica.
en países en desarrollo pero con fuerte influen- La medicina tradicional argentina utiliza unas
cia de la cultura occidental, como ocurre con 750 especies, entre autóctonas y espontáneas, la
muchos de los países latinoamericanos. mayoría de las cuales provienen del acopio de
En América del Sur, las necesidades de me- materiales silvestres o de importación. Si bien
dicamentos son crecientes y su evolución es di- no es un número significativo cuando se com-
rectamente proporcional al agravamiento de los para esta colección con las farmacopeas herba-
indicadores de salud, los que a su vez son de- rias de otros países, como Brasil o Colombia, no
terminados fundamentalmente por los indicado- deja de representar un importante valor, por lo
res socio-económicos. Sin embargo, la situación menos para la región.
presenta particularidades de acuerdo al país que Existen dos realidades muy disímiles dentro
se considere. Resulta sustancial la heterogénea de este país, cuando se analiza la trascendencia
influencia que tienen las riquezas fitogenéticas que tiene la Fitoterapia en su sociedad. Esta es
de cada país, sumado a sus diversidades cultura- una situación que no dista mucho de lo que
les y a la dispar vigencia de sus tradiciones cul- ocurre en los otros dos países del cono sur
turales. Veremos algunos ejemplos. americano: Chile y Uruguay, constituyendo un
En Argentina, y según datos estadísticos de territorio donde gran parte de la Fitoterapia se

268
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

fundamenta en la medicina popular más que en preparados a partir de las plantas medicinales,
la medicina tradicional. Por un lado se advierte consagrados por la tradición popular y corrobo-
un arraigado y muchas veces excluyente uso de rados por los medios científicos, para las princi-
las plantas medicinales en las poblaciones rura- pales causas de demanda en la red primaria de
les. En muchos bolsones comunitarios su utiliza- atención del Sistema Único Descentralizado de
ción llega a ser indispensable, en razón de la Salud, b) ofrecer una opción terapéutica eficaz a
inexistencia de una asistencia sanitaria coordina- la población a precios accesibles, c) devolver a
da. Muy distinto es el uso de esta terapia en las la población sus conocimientos, profundizados
grandes ciudades argentinas, que involucran a a través de estudios e investigaciones y d) ofre-
más del 70% de su población. En este entorno cer información y asesoramiento técnico.
la Fitoterapia pasa a ser una alternativa más, Se ha calculado que el 5,5% de los medica-
muchas veces orientada por las tendencias del mentos que se dispensan en Brasil se elaboran
mercado. Pero aún en este ámbito, la importan- con drogas vegetales, lo que representó un va-
cia de la Fitoterapia no deja de ser significativa. lor de unos 355 millones de US$ en 1994 29.
Un estudio realizado en uno de los más impor- Gracias a la legislación brasileña vigente desde
tantes hospitales de la ciudad de Buenos Aires, hace dos años, ya existen unos 700 medicamen-
reveló que de 900 personas entrevistadas, el tos fitoterápicos registrados, lo que da otra idea
55% hacían uso de la Fitoterapia, representando del enorme potencial del país en este tema. De-
la principal alternativa a la receta médica oficial 27. biera tenerse en cuenta que existen estimacio-
Esta trascendencia cultural influyó para que nes que indican que solamente el 30% de la po-
en los últimos años se redactara una legislación blación brasileña consume medicamentos con-
acorde con las necesidades locales, y que per- vencionales, un 30% consume solamente plantas
mitiera reglamentar y optimizar la dispensación medicinales y el resto no está protegido por sis-
de estos medicamentos. Según la legislación ar- temas nacionales de salud. Por este motivo exis-
gentina vigente y reglamentada desde hace te un fuerte impulso a trabajar con las institucio-
unos años, los medicamentos fitoterápicos pue- nes municipales, a los fines de facilitar el acceso
den ser registrados, si es posible garantizar cien- a los fitoterápicos por parte de la población.
tíficamente su calidad, eficacia y seguridad, por El liderazgo brasileño en la región latinoa-
los mismos medios utilizados para cualquier mericana se manifiesta también por poseer la
medicamento. Pero también es posible registrar mayor biodiversidad vegetal del planeta, casi la
medicamentos fitoterápicos bajo ciertas condi- quinta parte del total. Esta ventaja incuestiona-
ciones, cuando la eficacia y seguridad están fe- ble seguramente ha influido para el desarrollo
hacientemente fundamentadas en una tradición de un plan nacional estratégico para la imple-
de uso. mentación de líneas específicas y prioritarias de
Brasil merece un capítulo especial en consi- investigación y desarrollo sobre plantas medici-
deración a su importancia dentro de la región nales. Algo que debiera ser fuertemente alenta-
sudamericana. Representa el noveno mercado do e imitado en otros países de la región. Tam-
mundial farmacéutico, y es también un fuerte bién justifica el impulso que constantemente se
productor de materias primas vegetales, tales advierte en sus aproximadamente 100 grupos de
como ipecacuana, guaraná, jaborandi, lapacho, investigadores en las áreas de agronomía, quí-
Duboisia, etc. En los años ‘90 llegó a exportar mica o farmacología (y que publicaron por
más de 46 millones de US$ en este rubro. ejemplo alrededor de 2000 trabajos entre 1986 y
En Brasil existen también mecanismos lega- 1995) 29 e incluso en la labor de redacción de
les que dan a las plantas medicinales un lugar las monografías de su Farmacopea nacional, co-
especial en el contexto del sistema oficial de sa- mo mecanismos idóneos para fijar los requisitos
lud 28. También se debe considerar que existe mínimos de calidad, eficacia y seguridad, y eva-
un proceso en marcha, promovido desde las luar las propiedades reales de muchas de las es-
mismas estructuras del Estado, con la creación pecies nativas con tradición de uso en la medi-
de la Coordinación Nacional de Plantas medici- cina vernácula.
nales en Servicios Públicos (CNPMSP). Ha sido En Bolivia, a pesar de que está legalmente
la base para un constante desarrollo que se evi- protegida la práctica de la medicina tradicional,
dencia en algunos logros conseguidos. La Coor- no existe un programa nacional de incorpora-
dinadora tiene objetivos claros con posibilidades ción de esta práctica a los planes generales de
de cumplimiento en el corto y mediano plazo, salud y, por lo tanto, la utilización de plantas
que propone: a) viabilizar el uso de los diversos medicinales no forma parte del arsenal de recur-

269
Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

sos terapéuticos de la medicina oficial. Se ha re- ción sobre normas y procedimientos para el re-
portado la existencia de pequeños proyectos gistro y control de productos naturales de uso
institucionales y se espera que en un mediano medicinal y establecimientos en donde se fabri-
plazo se alcance el establecimiento de progra- can, almacenan y comercializan 33. Además, en
mas prácticos. A pesar de esta situación, es evi- el Ministerio de Salud se ha formulado un pro-
dente la importancia que tienen las plantas me- grama sobre salud indígena y en la Región Ama-
dicinales en la cultura nacional, fácilmente zónica se ejecutan algunos programas propicia-
cuantificable cuando se advierte el rol prepon- dos por organismos no gubernamentales, que
derante que tienen en los locales comerciales y llevan adelante pequeños proyectos de integra-
mercados populares. ción de la dos prácticas médicas También hay
Esta situación se repite en Paraguay, donde referencias de trabajos con plantas medicinales
desde 2000 existe una legislación nacional que y promoción de formas farmacéuticas tradicio-
involucra específicamente a los medicamentos nales.
fitoterápicos 30. En Perú, en la estructura del Ministerio de
En Colombia, partiendo de la base de la Salud, se ha organizado el Instituto Nacional de
existencia de una legislación avanzada que pro- Medicina Tradicional (INMETRA), cuyo objetivo
porciona autonomía a la gestión de salud en las es la vinculación de la medicina tradicional y la
poblaciones aborígenes, que protege las medici- medicina académica. En la Amazonia peruana
nas tradicionales y las terapéuticas alternativas, hay numerosos proyectos sobre Atención Prima-
y que además promueve la industrialización de ria de la Salud y utilización de plantas medicina-
los fitofármacos 31, existe actualmente un impor- les.
tante trabajo a nivel local cuyo objetivo es el en- En Venezuela, tanto la Secretaría de Salud
cuentro o complementación entre las prácticas de la Gobernación, como el Centro Amazónico
médicas oficial y tradicional. En forma concomi- de Investigación y Control de Enfermedades
tante con esta actividad, la existencia de nume- Tropicales (CAICET) están desarrollando progra-
rosos laboratorios naturistas habilitados y la ha- mas de Atención Primaria de Salud en las comu-
bitual presencia de tiendas naturistas en las nidades indígenas. La incorporación del uso de
grandes ciudades del país demuestran la popu- plantas medicinales es uno de los objetivos de
laridad de los fitoterápicos en su sociedad. estos programas.
Chile, como país productor de plantas medi- En Uruguay, de acuerdo a la información
cinales, tiene la casi exclusividad del mercado recabada, se puede estimar que existen unas 50
del boldo en el mundo (exporta más de 1.200 familias que actualmente están trabajando en el
t/año). No es éste un dato menor, si se tiene en cultivo de las plantas medicinales, aunque la
cuenta la significancia que tiene esta droga ve- mayor parte lo hacen informalmente, no tenien-
getal en la medicina occidental. El volumen de do ningún tipo de apoyo ni técnico ni económi-
esta demanda se acrecienta aún más por el he- co. Existe una opinión generalizada de que hay
cho de que muchas de las legislaciones nacio- un gran potencial en el tema, en la medida que
nales incluyen al boldo en las listas positivas de se puedan visualizar caminos claros de produc-
plantas de libre dispensación, e incluso entre las ción y comercialización 34. En este sentido, se
plantas de uso alimenticio, para bebidas o infu- ha evaluado que existen tres grupos empresaria-
siones espirituosas. Pero la exportación chilena les principales de comercialización, que son los
no es solamente de boldo, también la rosa mos- que participan en la mayor parte del mercado.
queta, que es el principal rubro (más de 5.000 Sólo uno de ellos apoya en la parte productiva
t/año), quillaja (quillay) (400 t/año), cedrón (40 a las familias que lo proveen, aunque la produc-
t/año), y el orégano son rubros trascendentes ción nacional tiene limitantes en cantidad y cali-
en su balance comercial 32. dad que no pueden ser atendidas por esta em-
No existe en Chile una legislación especial presa, lo que determina que se deba recurrir a
para los medicamentos fitoterápicos, que se in- la importación. Una buena parte de estas impor-
cluyen en un ámbito mucho más amplio deno- taciones podrían evitarse si se encarara un plan
minado de “medicamentos complementarios”. estratégico de desarrollo nacional de estas pro-
Sin embargo su consumo es tan importante co- ducciones agrícolas. Por otra parte, existe acuer-
mo en otros países de la región, como lo de- do en que la población en Uruguay tiene tradi-
muestra la variedad de productos que se dis- ción en el uso de plantas medicinales y sus deri-
pensan en sus farmacias. vados, aunque en mucho menor cuantía que lo
En Ecuador, desde 1999, existe una regula- que se puede observar en otros países del norte

270
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

de Sudamérica o Centroamérica. Paralelamente Si bien de la definición de Fitoterapia se de-


se detecta un aumento sostenido en su uso, con duce que puede utilizar cualquier producto de
un numero creciente de médicos que los están origen vegetal, independientemente de su po-
recetando. tencia farmacológica y su toxicidad, la realidad
En el país se dispensan unos 5000 medica- es que el término Fitoterapia suele aplicarse a la
mentos distintos, de los cuales solamente unos utilización terapéutica de productos con una ac-
100 son elaborados con drogas vegetales. Desde tividad suave o moderada, con márgenes tera-
el punto de vista legal, existe casi una única re- péuticos relativamente amplios, con una compo-
glamentación 35, que enumera las especies vege- sición en activos no siempre bien definida, para
tales de venta libre en las herbolarias locales. patologías menores. Por todo ello, la Fitoterapia
En síntesis se puede afirmar que existe un se considera especialmente útil en el tratamiento
fuerte impulso para lograr la complementación de afecciones leves o moderadas, así como de
de la práctica médica oficial con las medicinas algunas afecciones crónicas 1,2,36. Esta concep-
tradicionales, y que el tema de las plantas medi- ción corresponde preferentemente al ámbito
cinales es considerado prioritario por su vincu- académico.
lación con los programas terapéuticos de Aten- Desde un punto de vista regulatorio, sin em-
ción Primaria de la Salud. Se aguarda que crezca bargo, el concepto de medicamento Fitoterápico
el interés de los Ministerios de Salud por la in- se apoya también en otros parámetros. Su defi-
dustrialización de fitofármacos, para que éstos nición legal suele basarse más en conceptos ga-
ocupen un lugar importante en el arsenal tera- lénicos (principios purificados o no, formas far-
péutico de una medicina integradora con políti- macéuticas determinadas) y con frecuencia ex-
cas y estrategias de claro compromiso social. cluye los principios activos purificados y los in-
yectables. Por otra parte, las regulaciones pue-
EL CONCEPTO ACTUAL DE FITOTERAPIA den variar de forma importante de un país a
Para situar los límites de la Fitoterapia en la otro, lo que constituye uno de los principales
Terapéutica actual, y por lo tanto precisar el problemas que aún quedan por resolver, la ar-
concepto moderno de la misma, se debe partir monización de estas legislaciones.
de tres premisas:
1. Si bien los productos fitoterápicos suelen te- ASPECTOS REGULATORIOS DE LOS
ner márgenes de seguridad terapéutica más FITOTERÁPICOS
amplios y suelen tener menos efectos adver- Para el desarrollo de una Fitoterapia racio-
sos que los fármacos sintéticos, cabe siempre nal, además de tener claros sus límites y posibi-
recordar que natural no es sinónimo de ino- lidades, es necesario disponer de medicamentos
cuo basados en plantas que, como cualquier otro
2. Actualmente existe una base científica que medicamento, tengan garantizadas su calidad,
puede sustentar la eficacia de muchos pro- seguridad y eficacia. El control de calidad tiene
ductos fitoterápicos para determinadas indi- una importancia especial en este tipo de pro-
caciones. Constituyen alternativas fuertemen- ductos, ya que es la base para garantizar las
te deseables para muchas patologías meno- otras dos características: seguridad y eficacia.
res, enfermedades crónicas y prácticas profi- Por otra parte, en estos productos adquiere es-
lácticas. pecial importancia el concepto de calidad total,
3. La eficacia se consigue solamente con el uso cuyo control comienza ya cuando las plantas
adecuado de los preparados fitoterápicos, son cultivadas o recolectadas en el medio silves-
tanto en lo que se refiere a las indicaciones, tre, y continúa a lo largo de todo el proceso de
como con la forma de administración y la fabricación, almacenado y dispensación. Por es-
dosificación. La responsabilidad del profesio- te motivo en muchas legislaciones se hace espe-
nal sanitario en este aspecto, y por ende de cial referencia a un estricto control de las bue-
su preparación curricular, es insoslayable. nas prácticas de fabricación y en algunas tam-
También se requiere una legislación adecua- bién a las buenas prácticas agrícolas y de reco-
da. lección .
Por lo tanto no se debe maximizar ni mini- Los medicamentos fitoterápicos están consti-
mizar las posibilidades de la Fitoterapia, sino te- tuidos exclusivamente por ingredientes activos
ner en cuenta que el lugar que debe ocupar en de origen vegetal usualmente no definidos quí-
la terapéutica es ni más ni menos que aquél pa- micamente, formulados bajo la forma farmacéu-
ra el cual ha demostrado su utilidad. tica más adecuada para su administración, lo

271
Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

que implica que para la elaboración de medica-


Partes de planta 102
mentos fitoterápicos se pueden emplear princi-
palmente: a) drogas vegetales, que generalmen- Exudados/almidones/mucílagos 18
te se presentan en forma molida o pulverizada,
b) productos obtenidos por extracción o c) en Aceites esenciales 19
algunos casos particulares, principios activos
Extractos 16
purificados.
Se debe tener en cuenta que en los dos pri- Aceites fijos/ceras 16
meros casos, que son los más frecuentes, se tra-
ta de sistemas multicomponente, con una com- Total 171
posición generalmente compleja que incluye: a)
Tabla 3. Monografías de la Farmacopea Europea (4ª
componentes farmacológicamente activos (prin- Edición, 2002) de drogas vegetales y sus preparados,
cipios activos), b) componentes coadyuvan- incluidos los suplementos 4.1 a 4.4.
tes, que modulan la actividad de los principios
activos, e incluso la refuerzan, c) componentes
inertes (matriz) y d) componentes potencial-
mente alergénicos o tóxicos. Esto explica la ra- * Definición clara y científica
zón por la cual partiendo de una misma planta * Identidad (características macro y microscópicas,
se puedan elaborar medicamentos con acciones características organolépticas, perfil cromatográfi-
cualitativamente diferentes, dependiendo de la co, reacciones de identificación)
parte de la planta utilizada (droga vegetal), su * Pureza (humedad, cenizas, constantes físicas, ma-
calidad, el disolvente o el procedimiento utiliza- teria extraña, solventes residuales, control micro-
do para la extracción 37,38. Pero paralelamente biano, metales pesados, residuos de pesticidas,
demuestra la necesidad de un adecuado control, aflatoxinas, radioactividad, adulteraciones)
prescripción y dispensación, condiciones que * Valoración (contenido en principios activos o
debieran reflejarse en las legislaciones respecti- marcadores)
vas.
Tabla 4. Parámetros de calidad para drogas vegetales
En la Unión Europea, la evaluación de la ca-
y sus preparados 41,42.
lidad de muchas drogas vegetales ha sido re-
suelta con éxito, no sin sortear grandes dificulta-
des, gracias al nivel de equipamiento analítico y para este tipo de productos. Los preparados ela-
la tradición científica de sus países miembros en borados con drogas vegetales que se vendan
el campo de la Farmacognosia. Una situación alegando aplicaciones terapéuticas no pueden
que se repite en otras partes del mundo donde comercializarse como suplementos dietarios. De
puntualmente existen centros de investigación acuerdo con la directiva europea 65/65/CEE, de-
con unidades especializadas en estos temas. ben recibir la consideración de medicamentos y,
La herramienta oficial de control de calidad por tanto, ser sometidos al correspondiente re-
en la Unión Europea es la Farmacopea Europea, gistro sanitario, que debe demostrar la calidad,
que constituye un reflejo de la Fitoterapia en la seguridad y eficacia del preparado.
región y proporciona una colección de mono- En lo que se refiere a la demostración de la
grafías oficiales sobre drogas vegetales y sus eficacia, existen diversas posibilidades dentro de
preparados (Tabla 3) 39. las regulaciones nacionales de los países de la
La Farmacopea aborda todos aquellos pará- Unión Europea. En algunos países existe la op-
metros que, en cada caso, son necesarios para ción de presentar una monografía de registro
describir la calidad de un producto tal como se simplificado en relación con la demostración de
indica en la Tabla 4. La implantación de diver- la eficacia de ciertos preparados simples y, en
sos métodos analíticos, particularmente la cro- algunos casos, incluso de asociaciones. Es el ca-
matografía líquida de alta resolución (CLAR) y la so de Alemania, Austria, Bélgica y Francia. Ello
cromatografía de gases (CG), ha contribuido de- se prevé también en el borrador del reglamento
cisivamente a encarar la complejidad de los fito- español que está en preparación. En la mayoría
terápicos, no solamente para la valoración de de los países europeos (inclusive en Brasil y Ar-
los componentes sino además para obtener las gentina), existe la opción de demostrar la efica-
llamadas “huellas dactilares” o perfiles caracte- cia mediante la presentación de una monografía
rísticos 40. bibliográfica, que por tanto se sustenta en traba-
Los datos anteriores reflejan en buena medi- jos científicos publicados. Finalmente, en la ma-
da las regulaciones que muchos países aplican yoría de los países europeos y sudamericanos

272
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

existe también la opción de presentar una mo- razones tecnológicas y científicas, y una tenden-
nografía clínica completa basada en trabajos ori- cia internacional a implementar legislaciones
ginales con el producto a registrar. acordes con las necesidades de cada país. Todo
Los países que tienen legislaciones naciona- esto revela una política de revisión de concep-
les más desarrolladas son Francia y Alemania 43. tos arcaicos, en definitiva una evaluación racio-
La posibilidad de solicitudes de registro basadas nal y desapasionada de los verdaderos valores
en una monografía bibliográfica, contempladas que puede aportar la Fitoterapia a la medicina.
en la directiva europea 65/65/EEC, representa Corresponde ahora analizar la factibilidad y la
una vía importante en el caso de los medica- oportunidad de aprovechar este fenómeno ex-
mentos basados en plantas, dado el gran volu- pansivo en el entorno sudamericano. Existen
men de información bibliográfica existente para una serie de factores que permiten asegurar que
muchas drogas vegetales y derivados. En este en la región la Fitoterapia tiene un futuro asegu-
sentido resultan de gran interés la existencia de rado:
monografías recopilatorias, particularmente las * El comportamiento del mercado global, tanto
de ESCOP (Europen Scientific Cooperative on para las materias primas como para los pro-
Phytotherapy) 44 y las de la OMS 45. ESCOP está ductos terminados
constituida por la reunión de sociedades cientí- * La demanda creciente de tratamientos poco
ficas relacionadas con la Fitoterapia y las plantas agresivos y, en particular, el aumento del in-
medicinales, de diversos países. Actualmente terés de la población por preparados de Fito-
tiene 20 miembros repartidos en diferentes cate- terapia
gorías, y entre ellos se encuentran también so- * La tendencia hacia el uso racional de los pre-
ciedades de países no europeos (Australia, In- parados fitoterápicos, con una comprensión
dia, USA). Uno de los principales logros de ES- de sus posibilidades y limitaciones, lo que
COP ha sido la publicación de 60 monografías facilitaría su inserción en los sistemas nacio-
de drogas vegetales, que en un formato tipo nales de salud.
SPC (Summary of Product Characteristics) efec- * El hecho de disponer de medicamentos ba-
túan una revisión exhaustiva y objetiva de la in- sados en plantas con garantía de calidad, se-
formación bibliográfica existente para cada una guridad y eficacia
de ellas 44. La OMS por su parte publicó tam- * El incremento observado en varios países lí-
bién 58 monografías, con un importante caudal deres en esta especialidad, en actividades de
informativo 45. Otras referencias importantes en investigación, tanto para los aspectos quími-
este aspecto son las monografías de la Comisión cos como farmacológicos y clínicos.
E de Alemania 7, en razón de la valiosa expe- * La disponibilidad regional de los recursos
riencia que posee este país con la Fitoterapia. necesarios, tanto en lo que respecta a biodi-
La legislación sobre fitoterápicos en Sudamé- versidad vegetal, como a experiencia etno-
rica es muy heterogénea, tal como se explicó farmacológica y personal capacitado para su
anteriormente, y según los datos que se pueden aprovechamiento.
obtener en el enjundioso trabajo publicado por Sin embargo, existen una serie de limitacio-
García González 33. Pero sí existen algunos ele- nes que deben ser encaradas y superadas:
mentos comunes a todos los países: a) todas las * Ausencia o insuficiente regulación legal y su
legislaciones existentes han sido redactadas en armonización internacional
los últimos siete años, b) en todos los casos se * Problemas de calidad, involucrando una pro-
exigen las buenas prácticas de manufactura y c) ducción controlada desde el inicio de la ca-
con la excepción de Chile y Perú, en el resto de dena productiva, considerando la implanta-
los países se hace referencia a medicamentos de ción de normas de buenas prácticas agrícolas
origen natural, aunque con muy diversas defini- y de recolección en los países productores
ciones, criterios o exigencias de control. de materias primas vegetales. Este aspecto,
aunque está considerado en algunas legisla-
EL ENTORNO REGIONAL ciones nacionales como la de Argentina, ne-
En lo expuesto se han dado pruebas de la cesita de un tiempo lógico de adecuación,
expansión mundial que ha tenido la Fitoterapia. debida cuenta de la enorme brecha que aún
Los argumentos presentados no son exclusiva- existe entre la realidad y la situación ideal de
mente económicos o de circunstancias tempora- control. No es posible racionalizar costum-
les del mercado, que pudieran representar una bres y actitudes que durante siglos fueron
situación coyuntural. También se han señalado usadas, y que hoy amenazan la sustentabili-

273
Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

dad del sistema y la calidad del producto. permitan conducir a este objetivo, superando las
Las causas que dieron origen a esta situación dificultades que se deben enfrentar –particular-
son fundamentalmente la presión del merca- mente en relación a la dependencia tecnológi-
do globalizado y en expansión, y el exiguo ca– es fundamental la inversión en investigación
desarrollo y baja tecnificación de los cultivos y desarrollo por parte de los organismos estata-
de plantas medicinales, si se los compara les, la formación de recursos humanos y la arti-
con los cultivos tradicionales. culación con el sector productivo.
* Insuficiente y desestructurado fomento a la La posibilidad de utilización de la Fitoterapia
investigación, particularmente en el área clí- en las prácticas terapéuticas, con sustento cientí-
nica, que necesita del consiguiente apoyo fico, exige acciones multisectoriales que involu-
económico por parte de la industria y el cren desde la producción primaria de plantas
apoyo de los organismos nacionales y regio- medicinales hasta el establecimiento de los pro-
nales de ciencia y tecnología. Es un hecho cesos de control de calidad de las materias pri-
que el desarrollo de estos medicamentos re- mas y medicamentos. Estas actividades implican
presenta un esfuerzo económico muy gran- necesariamente inversiones en investigación, es-
de, más aún si se lo compara con el valor pecialmente enfocadas sobre las plantas nativas
que representan en la industria farmacéutica. presentes en los diversos ecosistemas existentes
Las pocas probabilidades de poder patentar en la región, a la vez que involucran un amplio
estos desarrollos, inhibe aún más la inver- espectro de áreas del conocimiento, desde la
sión de capitales privados en estos empren- Biología y la Agronomía, hasta la investigación
dimientos. Por este motivo resulta funda- tecnológica con énfasis en la Química y las
mental el rol que deben jugar los estados en Ciencias Farmacéuticas y Médicas. Existen en la
justipreciar y fomentar estas actividades. región muchos grupos de investigación y desa-
* Notables deficiencias en la formación curri- rrollo que bien pueden ser la base de emprendi-
cular en el área de los estudios de Farmacia mientos con estos objetivos. El programa ibero-
y su extensión hacia otras carreras universita- americano de Ciencia y Tecnología para el desa-
rias relacionadas con las Ciencias de la Sa- rrollo (CYTED), a través de su planificación es-
lud, en particular Medicina y Enfermería. tratégica para el mejoramiento de la calidad de
vida en la región, ha sabido corresponder a esta
CONCLUSIONES demanda con dos proyectos que se están ini-
En América del Sur, las necesidades de me- ciando. Participan de ambas ponencias varios
dicamentos son crecientes, lo que es determina- grupos latinoamericanos, y tienen como objeti-
do fundamentalmente por los indicadores socio- vo el establecimiento de normas mínimas de ca-
económicos. Históricamente por ejemplo todos lidad para drogas vegetales medicinales y aro-
los países miembros del Mercosur tienen un ba- máticas 47,48. Son el resultado de una cabal valo-
lance comercial negativo en el sector farmacéu- rización de los recursos de la región, con miras
tico 46. Esta situación ocurre a pesar de los fon- a ofrecer productos con una calidad correcta-
dos crecientes dedicados a la adquisición de mente definida, garantizando su aprovecha-
medicamentos, lo que revela una contradicción miento no sólo en la región sino en el mercado
en el sistema vigente, indicando además la ne- internacional. El resultado previsible de estas ac-
cesidad de modificar el modelo de asistencia tividades es un fortalecimiento en esta área del
enfocado en el medicamento, aún predominante conocimiento lo que en definitiva contribuye al
en América Latina. En lo que se refiere al siste- aprovechamiento de los recursos naturales. Pa-
ma de asistencia a la salud, existe consenso en ralelamente, la transferencia local de tecnología
la necesidad de buscar alternativas y opciones favorecerá y ampliará las relaciones comerciales
terapéuticas que aprovechen la base tecnológica en la región, con consecuencias positivas para
y productiva local, con el objetivo de disminuir el sistema de salud, desde una reducción de
los costos del sistema y ganar eficiencia y capa- costos a un impacto en el modelo asistencial y
cidad de negociación. Rescatar la práctica de la de dependencia tecnológica existente.
Fitoterapia, con su integración a los sistemas te- Considerando todos los parámetros expues-
rapéuticos en aplicación, es una estrategia que tos, se puede concluir que la evolución de este
presenta amplias posibilidades de consolida- mercado es positiva y existe una tendencia a au-
ción, considerando la gran aceptación que mentar la demanda. En cuanto a las especies
muestra por la misma la población en general. autóctonas, será necesario primero generar la
Para definir un conjunto de acciones que demanda, ya que son productos regionales, des-

274
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

conocidos en otros ámbitos. Con estas especies bieran invitarse al mayor grupo de expertos
los mercados que aparecen inmediatamente lis- actuando en los más diversos ámbitos. Algu-
tos a absorber una oferta bien manejada son los nos de ellos pueden ser: los organismos de
respectivos polos comerciales regionales, como Ciencia y Tecnología y de Salud, tanto regio-
el MERCOSUR, los países del Pacto Andino, la re- nales como nacionales, las universidades, los
gión centroamericana, los territorios de la cuen- institutos y centros de investigación involu-
ca amazónica, entre otros, por similitud de cul- crados, instituciones privadas, públicas y re-
turas y complementación de cultivos y economí- presentantes de la industria y la actividad
as. Para el caso del MERCOSUR, debe tenerse en productiva.
cuenta también para este objetivo que la expor- 2. Abrir el concurso de becas para el intercam-
taciones en el sector farmacéutico interregional bio de recursos humanos, con el objeto de
son altamente dependientes de la evolución de mejorar el nivel técnico y científico tanto de
sus mercados nacionales 46. Será prioritario ase- los profesionales y técnicos de las institucio-
gurarse una adecuada legislación regional y una nes académicas como los provenientes de la
agresiva política agroindustrial para contribuir al actividad privada.
desarrollo de este mercado. En casi todos los 3. Destinar parte de los fondos regionales y na-
países de esta región económica ya existen pa- cionales existentes para Ciencia y Tecnolo-
quetes tecnológicos para la domesticación de al- gía, a la financiación de proyectos de exce-
gunas plantas medicinales y aromáticas silves- lencia sobre este tema, pero con las siguien-
tres. tes exigencias:
También se están organizando grupos eco- a. Orientarse a alguno de los temas priorita-
nómicos interesados en desarrollar estos rubros, rios propuestos.
inclusive algunos subordinados a capitales mul- b. Dar preferencia a las propuestas multidis-
tinacionales. Por este motivo, un factor básico ciplinarias y con la participación de un nú-
que debiera corregirse es el representado por la mero significativo de grupos, ambas carac-
desarticulada asignación de fondos para investi- terísticas debidamente justificadas.
gación y desarrollo que existe en los países su- c. Demostrar la experiencia y la capacidad
damericanos para este tema. Los escasos recur- técnica para encarar el trabajo por parte
sos disponibles son a veces desaprovechados de los distintos grupos, y la competitividad
por indeseables duplicaciones de esfuerzos, del director del proyecto para ejecutarlo.
cuando se analizan los temas de trabajo y los d. Fijar las pautas que permitan controlar la
objetivos desarrollados por los distintos grupos gestión del proyecto y garantizar el cum-
de investigación y de extensión y asesoramiento plimiento de los objetivos propuestos.
dedicados a esta temática. e. Presentar por lo menos dos avales por
Existen por otro lado problemas específicos parte de organismos oficiales y privados
en el estudio de las plantas aromáticas y medici- que justifiquen la ejecución del proyecto.
nales que deberían plantearse exitosamente con 4. Para cumplir con estos objetivos serían nece-
los recursos humanos y económicos disponi- sarios el llamado a presentación de propues-
bles, pero no son encarados por una falta de tas para cinco o seis proyectos, con una fi-
planificación y fundamentalmente por no existir nanciación inicial acotada, razonable y acor-
los mecanismos de financiación que permitan de a la realidad latinoamericana de por lo
subvencionarlos. Estudios epidemiológicos, menos el equivalente a 80.000 US$ anuales,
prospecciones regionales, ensayos clínicos y to- prorrogables a más años si los objetivos lo
xicológicos, estudios de sustentabilidad de espe- justificaren. Sería sumamente deseable que
cies amenazadas, evaluación de la biodiversidad estos fondos provinieran no solamente de
genética de especies comercialmente importan- los organismos estatales, sino también de la
tes, normalización de calidades, optimización de parte privada, la que debería ser especial-
los procesos extractivos y ensayos de estabili- mente invitada para tal fin, al ser una de las
dad, son algunos ejemplos. lógicas interesadas, máxime si sus recursos
Como propuesta a esta situación, se puede humanos van a tener acceso a estas facilida-
plantear: des. Crear un fondo de 800.000 US$ a nivel
1. Proponer a sugerencia de un grupo de ex- regional representa una carga mínima para
pertos regionales cinco o seis temas priorita- cada país en la región, totalmente justificada
rios de investigación en el área de las plantas si se piensa en los beneficios que pueden es-
medicinales y aromáticas. Para esta tarea de- perar de la ejecución de estos proyectos. Be-

275
Cañigueral, S., Eduardo Dellacassa & A.L. Bandoni

neficios desde el punto de vista sanitario, sado a tal punto la demanda que favorecieron la
ecológico, social y económico. importación de productos fácilmente sustituibles
Las únicas limitaciones que pueden existir por una producción local planificada. Por otra
para desarrollar un programa de este tipo en parte, la oferta se realiza a través de canales no
nuestra región son: convencionales y con bajo rigor tecnológico,
1. Falta de confianza en la resolución efectiva con el rótulo de suplementos dietarios, sin ga-
del problema. rantias de calidad, seguridad ni efectividad tera-
péutica, puesto que entran en el mercado sin
2. Trabas burocráticas, intereses sectoriales o
necesidad de que estos parámetros hayan sido
incluso personales.
evaluados. Pero lo que es más grave aún, priva
3. Falta de coordinación regional, discontinui- a la industria local de ejercer la posibilidad de
dad institucional o política. desarrollar nuevos emprendimientos en el sec-
Por este motivo la correcta selección de los tor, con una competencia muchas veces difícil
participantes de la propuesta seguramente será de sustentar. Se ve entonces cómo la Fitoterapia
el punto álgido. Pero nadie puede dudar de la podría transformarse, de ser actualmente un in-
viabilidad de la propuesta y de la disponibilidad dicador de dependencia, en un factor real de
de profesionales capaces de implementarla. En- desarrollo para la agroindustria farmacéutica de
tonces, solamente falta despertar la inquietud en la región, si fuera encarada por las políticas de
la región, para perfeccionar la idea, y para eje- ciencia y tecnología de los países latinoamerica-
cutarla. nos con un criterio más moderno y ecuánime, y
Los detractores de la Fitoterapia han argu- en consonancia con las necesidades de la po-
mentado siempre que el ejercicio de esta terapia blación.
es un símbolo del subdesarrollo, al considerarla
una alternativa secundaria y sin fundamento
científico. En las circunstancias actuales, la reali- Agradecimientos. El presente trabajo ha sido desa-
dad no se condice con esta postura: muchos de rrollado en el marco del Programa Iberoamericano de
los habitantes en nuestros países no solamente Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED),
hacen uso de la Fitoterapia, sino que han impul- Subprogramas IV y X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cañigueral, S., R. Vila & M. Wichtl (Eds.) 8. Goetz, P. (1999) Z. Phytother. 20: 320-8.
(1998) “Plantas Medicinales y drogas vegeta- 9. Reuter, H.D. (1991) J. Ethnopharmacol. 32:
les”, Ed. OEMF, Milán. 187-93.
2. Cañigueral, S. & R. Vila (1998) “Fitoterapia: 10. Steinegger, E. & R. Hänsel (1998) “Pharmakog-
concepto y límites. Fuente de información”, en nosie”, 6a Edición. Ed. Springer-Verlag, Berlin.
“Fitoterapia: Vademécum de prescripción” (A. 11. Law, J. (1999) SCRIP Magazine 5: 37-9.
Arteche, ed.), 3ª Edición, Masson, Barcelona, 12. Kuipers, S.E. (1995) “Trade in medicinal
págs. 23-30. plants”, en “FAO, Medicinal plants for forest
3. Cañigueral, S. & R. Vila (2001) “Principios de conservation and health care. Non-wood forest
la Fitoterapia”, en “Plantas medicinales y Fito- products”. FAO, Roma, Vol. 11.
terapia”, Consejo General de Colegios Oficia- 13. Horeau, L. & E.J. Da Silva (1999) Electronic J.
les de Farmacéuticos, Madrid, Vol 1, págs. 173- Biotechnol. 2: 56-70.
193. 14. Lange, D. (1998) “Europe’s Medicinal and Aro-
4. OMS (1978) The Promotion and Development matic Plants: their use, trade and conserva-
of Traditional Medicine, Ed. WHO, Technical tion”, Ed. Traffic International (Cambridge).
Report Series, No. 622, Ginebra. 15. Principe, P.P. (1989) “The economic significan-
5. Blumenthal, M. (1998) “The complete German ce of plants and their constituents as drugs”,
Comission E Monographs”, Ed. American Bota- en “Economic and medicinal plant research”
nical Council, Texas. (H. Wagner, H. Hikino, N.R. Farnsworth, eds.),
6. Eisenberg, D.M., R.D. Davis, S.L. Ettner., S. Ap- Academic Press, London, Vol. 3.
pel, S. Wilkey, M. Van Rompay & R.C. Kessler 16. Busse, W. (2000) Drug Inform. J. 34: 15-23.
(1998) JAMA 280: 1569-1575. 17. Dechamp, J.F. (1999) Drug Information J. 33:
7. Blumenthal, M. (2002) Herbal Gram. 55: 60. 309-313.

276
acta farmacéutica bonaerense - vol. 22 n° 3 - año 2003

18. AESPG (1999) “Herbal medicinal products in Medicinales. Oficina de Desarrollo Rural. Pro-
the European Union. Study carried out on be- yecto Uruguay Rural-MGAP”.
half of the European Commission”. 35. Anónimo (1957) Ordenanza nº 445, Ministerio
19. Grünewald, J. (2000) ICMAP News 7: 10-11. de Salud Pública de la República Oriental del
20. E.M.E.A. (1999) “Report from the ad hoc Wor- Uruguay.
king Group on Herbal Medicinal Products 36. Weiss, R. (1992) Z. Phytother. 13: 71-82.
1997/1998. EMEA/HMPWG/25/99”. 37. Franz, G. & A. Vlietinck (2001) “Results and
21. Biffignandi, P.M. & L. Carletto (2000) Drug In- methods of work of the European Pharmaco-
form. J. 34: 801-8. poeia”. Pharmaeuropa 2: 17-25.
22. Grünewald, J. (1998) Drug Inform. J. 32: 151- 38. Schulz, V., R Hänsel & V.E. Tyler (2001) “Ra-
3. tional Phytotherapy”. Ed. Springer, Berlin.
23. Cañigueral, S. (2002) “La Fitoterapia: una tera- 39. Farmacopea Europea 4ta Ed., 2002.
péutica para el tercer milenio?”. Real Academia 40. Lazarowych, N.J. & P. Pekos (1998) Drug In-
de Farmacia de Catalunya. form. J. 32: 493-512.
24. Brown, J.P. (1998) “Nutritional Business”, IRI, 41. Bauer, R. (1998) Drug Inform. J. 32: 101-110.
Natural Foods 3rd Ed. 42. Vlietinck, A. (1999) “Phytomedicines and the
25. Molyneaux, M. (2002) Herbal Gram 54: 66-7. European Pharmacopoeia”, en “Memois of
26. Correa, C.M. (2001) El caso argentino. Revista Section IV of the II World Congress on Medici-
Espacios 22(1), 2001. nal and Aromatic Plants for Human Welfare”
27. Diario La Nación (Buenos Aires) del 28 de oc- (M.P. Gupta, A. Vlietinck, A. Cáceres, eds.),
tubre de 2002, páginas 1 y 9. CYTED, Subprograma X, Panamá, Guatemala,
28. Anónimo (2000) Resolución RDC nº 17, Agen- págs. 29-65.
cia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Brasil). 43. Agence du Medicament (1998) “Les medica-
29. Ferreira, S.H. (1998 ) “Medicamentos a partir ments à base des plantes”, en “Les Cahiers de
de plantas medicinais no Brasil”. Rio de Janei- l’Agence”, Ed. Agence du Medicament, París.
ro: Academia Brasileira de Ciências. 44. European Scientific Cooperative for Phytothe-
30. Anónimo (2000) Decreto nº 7442, Ministerio rapy (1999) “ESCOP Monograph on the Medi-
de Salud Pública y Bienestar Social de la Presi- cal Uses of Plant Drugs. ESCOP”, Ed. Exeter.
dencia de la República (Paraguay). 45. OMS (1999) “WHO Monographs on Selected
31. INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicinal Plants”, Ed. WHO, Vol. 1, Ginebra.
Medicamentos y Alimentos) (1995) Decreto nº 46. Bekerman, M. (2001) Revista de la CEPAL 75:
677 (Colombia). 227-243.
32. INFOR (Instituto Forestal de Chile) (2000) “Es- 47. Cañigueral, S. (2002) “Proyecto CYTED X.9.
tadísticas de producción de productos no ma- Monografias de calidad, seguridad y eficacia
derables”. de plantas medicinales Iberoamericanas
33. García González, M. (2000) “Legislación en (PROMFI)”.
Iberoamérica sobre fitofármacos y productos 48. Dellacassa, E. (2002) “Proyecto CYTED IV.20.
naturales”, Ed. CYTED y de la Universidad Normalización de productos naturales obteni-
Nacional de Costa Rica. dos de especies de la flora aromática Latinoa-
34. Anónimo (2002) “Información sobre Hierbas mericana”.

277

También podría gustarte