Está en la página 1de 90

Manual de tecnologías

orientadas a su incorporación
en la enseñanza de la Cátedra
del Agua

Este manual se desarrolló dentro del proyecto interinstitucional Cátedra del


Agua perteneciente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde su
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzado en el año 2017
Equipo de trabajo

Carolina Poloche Arango

Jasay Stefany Morales Maury

Dirigido por

Msc. Helmut Espinosa García

Apoyado por

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Semillero de Investigación Desarrollo, Ruralidad y Municipio

Grupo de Investigación PROGASP

La reproducción de este manual ya sea total o parcial, para fines


educativos o sin fines de lucro, no se encuentra sujeto a permisos
especiales del titular de derecho, siempre y cuando se conserve
explícitamente la fuente de la cual proviene.
No está autorizada su venta o cualquier uso de tipo comercial.

Primera edición

Diseño y Diagramación

Yaqueline Poloche Arango

Bogotá, Colombia

2018

2
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 (Semilla) 6
Introducción 6
CAPÍTULO 2 (Raíces) 8
Conceptos previos 8
Situación de los recursos hídricos a nivel mundial 12
CAPÍTULO 3 (El tallo) 14
Instrucciones para el uso del manual 14
CAPÍTULO 4 (Ramas) 23
Pilares para la gestión integral del recurso hídrico 23
4.1 Tratamiento 23
4.1.1 ¿Por qué es importante? 23
4.1.2 Tratamiento de agua potable 23
4.1.3 Tratamiento de agua residual 23
4.2 Reúso y aprovechamiento 24
4.2.1 ¿Por qué es importante? 24
4.2.2 Clasificación de reúso 24
4.2.3 Clasificación por características del recurso 24
4.3 Conservación 25
4.3.1 ¿Por qué es importante? 25
4.4 Distribución 26
CAPÍTULO 5 (Hojas) 27
5.1 Tecnologías pertenecientes al pilar de tratamiento del recurso hídrico 27
5.2 Tecnologías pertenecientes al pilar de reúso y aprovechamineto del
recurso hídrico 45
5.2.4 Hidroponía 59
CAPÍTULO 6 (Flores y frutos) 74
6.1 Piezas pedagógicas para la educación en escuelas 74
CAPÍTULO 7 (Crecimiento) 86
Para explorar - el futuro del manual 86
BIBLIOGRAFÍA 87

3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ítems pertenecientes a las fichas técnicas. 15
Tabla 2: Ítems pertenecientes a las fichas pedagógicas. 18
Tabla 3: Clasificación de tecnologías por nivel de complejidad, costos y área requerida. 21
Tabla 4: Clasificación de tecnologías por usuarios. 22
Tabla 5: Reutilización del recurso de acuerdo a sus características. 25
Tabla 6: Diferencias en técnica y tecnología. 26
Tabla 7: Clasificación de los sistemas hidropónicos por medios de cultivo. 60
Tabla 8: Nutrientes necesarios para el desarrollo de un cultivo hidropónico. 61
Tabla 9: Propiedades del sustrato en la hidroponía. 62
Tabla 10: Sustratos inorgánicos. 63
Tabla 11: Sustratos orgánicos. 63
Tabla 12: Sustratos sintéticos. 64

ÍNDICE DE FICHAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS


Ficha 1: Filtro de agua sencillo. 27
Ficha 2: Cono Imhoff. 31
Ficha 3: Indicador de pH (papel tornasol y plantas tipo legumbre como la remolacha,
la col roja o repollo morado). 34
Ficha 4: Coagulantes naturales (semilla de moringa, mucílago de caulote y
casulla de café). 38
Ficha 5: Planta de osmosis inversa. 43
Ficha 6: Calentador solar. 45
Ficha 7: Turbina sencilla. 49
Ficha 8: Turbina Pelton sencilla. 53
Ficha 9: Cultivo hidropónico en cama de madera. 65
Ficha 10: Cultivo hidropónico NTF (Nutrient Film Technique) película de nutriente. 68
Ficha 11: Cultivo hidropónico raíz flotante. 71
Ficha 12: Observación y apreciación de material audio visual relacionado
al ciclo del agua. 74
Ficha 13: Maletín didáctico del ciclo del agua. 77
Ficha 14: Bioindicadores en la cuenca hidrográfica. 80
Ficha 15: Papel elaborado a base de papel de reúso. 83

4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Filtro de agua sencillo. 15
Ilustración 2: Filtro de agua sencillo (composición). 27
Ilustración 3: Cono Imhoff. 31
Ilustración 4: Papel tornasol, indicador de pH y tabla indicadora de pH. 34
Ilustración 5: Hojas de moringa. 38
Ilustración 6: Planta de osmosis inversa (composición). 43
Ilustración 7: Calentador solar (composición). 45
Ilustración 8: Turbina sencilla. 49
Ilustración 9: Turbina Pelton. 53
Ilustración 10: Clasificación de sistemas hidropónicos por medios de cultivo. 59
Ilustración 11: Cultivo hidropónico en cama de madera. 65
Ilustración 12: Cultivo hidropónico NTF y sustrato. 68
Ilustración 13: Cultivo hidropónico raíz flotante. 71
Ilustración 14: Medios tecnológicos. 74
Ilustración 15: Maletín didáctico del ciclo del agua. 77
Ilustración 16: Plano base del maletín didáctico: El ciclo del agua. 78
Ilustración 17: Partes del maletín didáctico: El ciclo del agua. 78
Ilustración 18: Bioindicadores en la Cuenca Hidrográfica. 80
Ilustración 19: Plano base: bioindicadores en la cuenca hidrográfica (Póster). 81
Ilustración 20: Bioindicadores complementarios para el desarrollo de la
actividad Bioindicadores 81
Ilustración 21: Papel elaborado a base de material de reúso. 83

5
CAPÍTULO 1 (Semilla)
“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”
Leonardo Da Vinci

El Manual de tecnologías orientadas a su incorporación a la Cátedra de Agua, se for-


mula por parte del eje investigativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
apoyado por unaa Fundación, como el primer acercamiento de tipo social y educativo
dirigido a la población rural, centrado en la importancia de la Gestión Integral del Re-
curso Hídrico (GIRH).

Introducción
El agua, recurso vital fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de
energía y alimentos, los ecosistemas saludables y la supervivencia del hombre mismo
y parte crucial de la adaptación al cambio climático y vínculo entre la sociedad y el
ambiente, cuestión de derechos, donde:

A partir de la Resolución 64/292 del año 2010, la Asamblea General de las


Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales
para la realización de todos los derechos humanos. (Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU - DAES),
2005 - 2015).

Sabiendo la importancia que tiene el agua, es posible evidenciar su estado crítico y de-
terioro ambiental en aumento con el pasar de los días.

6
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente manual se origina desde la necesidad de
brindar herramientas para llevar a cabo prácticas tecnológicas que generen un menor
impacto ambiental y sobre todo mejoren la calidad de vida de muchas personas, cabe
resaltar que el manual no tiene como objetivo disminuir los niveles de contaminación
de forma directa, ni asegurarse de que disminuya la falta de agua potable para muchas
familias, lo que pretende es brindar conocimientos informativos de tipo tecnológico y
pedagógico relacionadas con los pilares de la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

El propósito del manual es apoyar la tarea ambiental desde ámbitos formales e


informales, incorporando soluciones a problemáticas que provocan acciones de nuestro
día a día, como una herramienta didáctica para involucrar la tecnología en la gestión
del conocimiento desde la enseñanza temprana.
Este manual es una guía en la enseñanza de medios tecnológicos y piezas pedagógicas
posibilitando su uso en diferentes áreas de trabajo y el fácil acceso a ellas tanto
para la comunidad como para la persona que pretenda hacer uso y aplicación del
mismo, dejando a su disposición diversas herramientas para poblaciones de distintas
edades, fundamentando sus temáticas relacionadas a la preservación, tratamiento,
aprovechamiento y caracterización del recurso hídrico.

7
CAPÍTULO 2 (Raíces)

Conceptos previos
Agua potable: es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y
microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas
que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal. (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL - MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA DESARROLLO TERRITORIAL, 2007).

Ambiente: se define como un sistema dinámico definido por las interacciones


físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y
los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven,
sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el
ser humano (Ministerio de Educación Nacional, 2002) citado por (Arias, Vahos Arias,
Predaza Contrera, & Campusano Ochoa, 2012).

Carga contaminante: es el producto de la concentración másica promedio


de una sustancia por el caudal volumétrico promedio del líquido que la contiene
determinado en el mismo sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos por día
(kg/d). (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido: la


relación existente entre su masa y el volumen del líquido que lo contiene. (Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

8
Concepto sanitario: es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo
humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas
de las características del agua, los cuales podrán ser:
1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua
para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones
del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.
2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema
de suministro de agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las
Buenas Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás
reglamentaciones sanitarias vigentes pero no conlleva un riesgo inminente para la
salud humana.
3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para
la salud de los usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el
concepto favorable con requerimiento. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010)

Cuerpo de agua: sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la


superficie terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes
de agua, contenidas o en movimiento. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010).

Depuración: el procedimiento y el resultado de depurar se conoce como


depuración. El verbo depurar, por su parte, refiere a purgar, higienizar, filtrar o
reacondicionar una cosa, en el caso del agua, consiste en diversas operaciones químicas,
biológicas y físicas cuyo objetivo es reducir o eliminar la contaminación. (Pérez Porto &
Gradey, Definición.de, 2012).

Desarenador: El desarenador es una estructura hidráulica que tiene como función


remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial
permite pasar, es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a
la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas. (Tobón, 2002).

Educación Ambiental: proceso que le permite al individuo comprender las


relaciones con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad
biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la
realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración
y respeto por el ambiente. (Ministerio de Educación Nacional, 2002) citado por (Arias,
Vahos Arias, Predaza Contrera, & Campusano Ochoa, 2012).

9
Filtración: La filtración de agua, por otra parte, se desarrolla en el marco del
poceso de potabilización, o purificación que incluye el agregado de sustancias para
eliminar microorganismos. Con la filtración se pueden retener y quitar pequeños
sólidos, como tierra, fragmentos de piedras, entre otros. (Porto, 2017).

Fuente de abastecimiento: depósito o curso de agua superficial o subterránea,


utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas,
superficiales, subterráneas o marinas. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010).

Gestión Integral del Recurso Hídrico: proceso que promueve el desarrollo


y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin
de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. (Asociación Mundial para el
Agua, s.f).

Materia inorgánica: Materia inorgánica es estudiada por la química inorgánica.


Está formada por moléculas más simples. La materia inorgánica no es derivada del
carbono.

Materia orgánica: Los compuestos orgánicos (también conocidos como


moléculas orgánicas) son, por otra parte, conjuntos formados por una serie de
sustancias químicas donde se advierte la presencia de carbono y, en algunos casos,
oxígeno, nitrógeno y fósforo, por citar algunos de los elementos posibles. (Pérez Porto
& Gradey, Definición.de, 2012)

Parámetro: variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar


cada uno de ellos mediante su valor numérico. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010).

pH: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución, es el


potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentración molar (más
exactamente de la actividad molar) de los iones hidrógeno. (Sorensen, 1909).

Purificación: La purificación puede referirse a quitar las impurezas o la suciedad


de un líquido. En el caso específico del agua, su purificación consiste en reducir el nivel
de sustancias dañinas para el organismo, como bacterias, componentes tóxicos, etc.
Cuando el agua alcanza un nivel apto para el consumo humano, la purificación se
convierte en potabilización (Pérez Porto & Merino, 2015)

10
Recurso hídrico: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y marinas.

Reúso del agua: utilización de los efluentes líquidos previo cumplimiento del
criterio de calidad. (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2007).

Sólidos suspendidos filtrables: como lo dice su nombre son los sólidos de


una muestra de agua que se pueden filtrar con facilidad, son suspendidos porque se
encuentran en el fondo del recipiente que los contiene, es decir no flotan.

Sólidos suspendidos no filtrables: : estos no se pueden filtrar, se encuen-


tran disueltos con la muestra de agua, o de la sustancia en estudio.

11
Situación de los Recursos Hídricos a
nivel mundial
El acceso al agua potable es una de las herramientas más eficaces para disminuir la
pobreza y promover la salud, ya que la calidad del agua y la salubridad son esenciales
para el desarrollo y bienestar humano.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), dirige los esfuerzos por prevenir la transmisión
de enfermedades por medio del consumo de agua, promoviendo la adopción por los
gobiernos de reglamentación sanitaria para fomentar prácticas de gestión de riesgos
relacionados al consumo de agua no potable, entre los proveedores, las comunidades y
los hogares. (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2017).

Según un nuevo informe de la OMS y del UNICEF (por sus siglas en inglés United Nations
International Children’s Emergency Fund, traducido al español Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia), alrededor de 2100 de personas carecen de acceso al agua potable,
y 4500 carecen de saneamiento seguro.

El informe del Programa Conjunto de Monitoreo “Progresos en materia de agua potable,


saneamiento e higiene” (informe de actualización del 2017 y evaluación de los ODS),
presenta la primera evaluación sobre los servicios prestados de forma segura de agua
potable y saneamiento básico, donde se puede concluir que hay demasiadas personas
sobre todo en las zonas rurales, que carecen de la prestación de estos.

El Programa de Monitoreo Conjunto (JMP), de la OMS y el UNICEF, en materia de agua


y saneamiento básico e higiene, supervisa el progreso alcanzado en regiones y países, en
especial el cumplimiento de los ODS, gracias a encuesta realizadas a nivel mundial, ha
contribuido a el acceso a instalaciones de saneamiento y fuentes de agua mejorada, y a la
asignación de recursos y determinación de nuevas políticas. (OMS, 2017)

Mensajes clave que brinda el informe:

Agua potable

·En el año 2015 el 71% de la población mundial utilizó el servicio de agua potable, ubica-
do en la vivienda de manera segura, libre de contaminación y alcance de las necesidades.

·Se dispone información aproximada de 4 de las 8 regiones de los ODS (Objetivos del Desa-
rrollo Sostenible) acerca del servicio de agua potable de manera segura.

12
·Una de cada tres personas que utilizan el servicio de agua potable, gestionado de manera
segura, vivían en zonas rurales.

·Aproximadamente 5800 millones de personas utilizaron fuentes mejoradas con agua dis-
ponible al alcance de su necesidad, 5400 millones de la población mundial hizo uso de
fuentes mejoradas situadas en la vivienda, tres de cada cuatro personas accedieron a fuen-
tes libres de contaminación, y un 89% de la población tuvo acceso a un servicio básico de
agua, es decir una fuente mejorada.

·159 personas aún recolectaban agua de fuentes de agua superficiales.


Para el año 2015, 181 países, lograron cubrir más del 75% con al menos los servicios
básicos de agua potable. (Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones
(UNICEF), 2017, pág. 3)
Saneamiento

·El 39% de la población hizo uso de un servicio de saneamiento gestionado de forma se-
gura, es decir eliminó y/o trato excreciones de forma salubre.
·Se disponía de estimaciones del servicio de saneamiento de forma segura para 5 de las 8
regiones de los ODS.

·Dos de cada cinco personas que hacían uso del servicio de saneamiento básico de forma
segura, habitaban en zonas rurales.

·El 27% de la población mundial, utilizaba instalaciones privadas conectadas a redes de


alcantarillado desde las que se tratan las aguas residuales.

·El 13% de la población mundial, hacía uso de retretes o letrinas donde se eliminaban las
excretas de manera inmediata in situ.

·Aproximadamente 5000 millones de personas utilizaron al menos un servicio básico de


saneamiento.

·Alrededor de 2300 millones de personas, carecen de un servicio básico de saneamiento,


600 millones de personas hicieron uso de un servicio limitado, es decir instalaciones com-
partidas con otros hogares.

·892 millones de personas, siguen practicando la defecación al aire libre.


Para el año 2015, 154 países lograron una cobertura del 75% del servicio de saneamiento
básico. (Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones (UNICEF), 2017, pág.
4).

13
CAPÍTULO 3 (El tallo)

Instrucciones para el uso del manual


Luego de leer la introducción y dirigirse a la presente página por medio del índice, se encontrara con
una serie de instrucciones que le ayudarán a realizar su objetivo:

En las páginas número 3 y 4 del índice, se encontrará con los temas principales, los subtemas respec-
tivos a estos y los índices de las imágenes y las tablas que contiene todo el manual.

-En el capítulo número 1 denominado semilla, encontrará la introducción del manual, como se ori-
gina y cuál es su objetivo.

-En el capítulo número 2 denominado raíces, se encontrará con los conceptos previos técnicos ne-
cesarios para entender la información que se encuentra en el manual y la situación reciente de los
recursos hídricos a nivel mundial en materia de agua potable para consumo y saneamiento básico.

-En el capítulo número 3 denominado tallo, se encuentran las instrucciones para su uso y las conven-
ciones en cuanto a tipos de usuario, nivel de complejidad y acceso y costos.

-En el capítulo número 4 denominado ramas, se encontrará con los 4 pilares fundamentales que
dieron forma al presente manual.

-En el capítulo número 5 denominado hojas, encontrará las fichas técnicas pertenecientes a los cua-
tro pilares del recurso hídrico, tratamiento, reúso y aprovechamiento, conservación y distribución.

-En el capítulo número 6 denominado flores y frutos, se encontrará con el material pedagógico per-
teneciente únicamente al usuario docente.

-Por último el capítulo número 7 denominado crecimiento, busca la expansión y exploración del ma-
nual en los siguientes años.

- Después de escoger el capítulo de interés, diríjase a la página correspondiente a este.

En el caso de los capítulos 5 y 6 es necesario que antes de leer las fichas técnicas donde se encuen-
tran las tecnologías y las tablas de material pedagógico, revise las tablas que explican cada ítem de
las fichas técnicas y las tablas de material pedagógico (tablas N° 8 y 9), la tabla de clasificación de las
tecnologías (tabla N° 10), adicional a la tabla de convención seleccionada para los tipos de usuario
(tabla N° 11), esto para comprender de forma completa la información presentada en ellas, estas se
encontrarán a continuación.

14
Tabla 1: Ítems pertenecientes a las fichas técnicas.

15
16
17
Tabla 2: Ítems pertenecientes a las fichas pedagógicas.

18
19
20
Tabla 3: Clasificación de tecnologías por nivel de complejidad, costos y área requerida.

- Complejidad: referida a la dificultad de construcción de la tecnología, teniendo en


cuenta acceso a materiales y procedimiento de construcción de la misma.
- Costo:
Bajo costo: inversión no mayor a $20.000 COP
Mediano costo: inversión no mayor a $50.000 COP
Alto costo: inversión mayor a $100.000 COP
- Área requerida:
Muy poca extensión: menor a un metro cuadrado
Poca extensión: hasta 3 metros cuadrados
Mediana extensión: hasta 5 metros cuadrados
Mayor extensión: hasta siete metros cuadrados

21
Tabla 4: Clasificación de tecnologías por usuarios.

Debajo de cada una de las fichas técnicas encontrará una lista de materiales y una serie de
instrucciones con sus respectivas ilustraciones para su mayor entendimiento, en caso de que se en-
cuentre interesado en realizar alguna de las tecnologías mencionadas, esto en las fichas técnicas,
en el caso de las tablas de material pedagógico, se encontrará con algunas diferencias como se
puede observar en las tablas de ítems respectivas número 8 y 9 pertenecientes, sin embargo tam-
bién contienen una serie de materiales e instrucciones para realizar las actividades que sean de su
interés.

Si gusta saber lo que se espera del manual y las alternativas de cambio que ofrecen estas
tecnologías diríjase al capítulo número 7, donde se realiza una pequeña descripción de lo que se
espera a futuro del manual y la idea de compartir este tipo de material tecnológico – pedagógico.

Por último si está interesado en consultar las referencias de donde se adquirió la mayor
parte de la información obtenida en el manual, y/o apoyarse con material extra informativo, puede
consultar la biografía, esta se encuentra al final del presente manual.

22
CAPÍTULO 4 (Ramas)
Pilares para la gestión integral del recurso hídrico

A continuación, se hará mención de los pilares clasificatorios de las tecnologías, a medida que se pre-
sentan, se irán definiendo cada uno de ellos.

4.1 Tratamiento
Dentro de las tecnologías pertenecientes al pilar de tratamiento del recurso hídrico, se presentan algu-
nas, estas permiten mejorar la calidad de vida, de los organismos a su alrededor que se sustentan del
mismo, así como los habitantes de la región cercanos a los cuerpos de agua, el primer paso para tratar
los recursos hídricos es observar las características de estos, donde se obtiene información acerca de la
calidad del agua que se consume o que se usa en las demás actividades diarias, así como el descubri-
miento y las funciones de microorganismos, elementos y/o compuestos que participan en su alteración,
y que afectan el ambiente y en especial la salud pública.

4.1.1 ¿Por qué es importante?


El tratamiento inadecuado del recurso hídrico puede llegar a contaminar las aguas subterráneas, fluvia-
les y marinas, conllevando a la degradación de los ecosistemas asociados.
La protección de la salud pública y el ambiente, es uno de los puntos fundamentales, en y objetivos en
el tratamiento de recursos hídricos, ya que las aguas residuales, causan contaminación a gran escala
si son vertidas a cuerpos naturales (mares, ríos, lagos, entre otros), por lo cual es necesario realizar un
tratamiento para prevenir enfermedades que se traspasan por medio del agua, además de proteger la
flora y la fauna y mantener el equilibrio de diversos ecosistemas enlazados entre sí.

Actualmente hay dos tipos de tratamiento según la clasificación de las aguas:

4.1.2 Tratamiento de agua potable.


Para este tipo de recursos, se trata agua segura, es decir, que no presenta alto riesgo alguno, más sin-
embargo puede presentar alteraciones en la salud al momento de consumirla, para el proceso de puri-
ficación, se cuenta con tecnologías que van desde lo simple hasta lo complejo.

4.1.3 Tratamiento de agua residual.


En el caso de tratar recursos hídricos residuales, el proceso ha de ser un poco más complejo, empezando
por la cantidad de residuos que es necesario remover del agua, para que llegue a ser un recurso reusable
en ciertas actividades sin presentar algún riesgo. Por lo general el agua que es tratada en las plantas de
tratamiento de agua residual, no llega a ser para consumo humano, sin embargo se establece que el
pasar el agua residual a agua potable, inodora e incolora, es bastante costoso.

23
4.2 Reúso y aprovechamiento
Entre las tecnologías de reúso y aprovechamiento, se pretende hacer un proceso de reciclado del recuro
hídrico, por así decirlo, esto permite el ahorro del mismo para actividades a futuro, y/o generaciones, ya
que el reúso del recurso se entiende como, la reutilización de éste, habiendo sido utilizado con anteriori-
dad para suplir otras actividades. Los sistemas más eficaces de reúso y aprovechamiento del agua, suelen
ser las obras de infraestructura de gran tamaño, sin embargo el reúso y el aprovechamiento empiezan
por pequeñas acciones individuales.

4.2.1 ¿Por qué es importante?


El aprovechamiento del recurso hídrico es fundamental en la gestión adecuada del mismo, ya que cada
vez es necesario y en mayor cantidad empezando por los procesos vitales. Su demanda es mayor por
el crecimiento de la población que cada año aumenta en gran medida, por la existencia de un uso in-
discriminado y que no es justificable, teniendo como consecuencias la alteración de ecosistemas por el
cambio climático que se salen de lo previsto, y afectan la vida no solo de seres humanos sino de diversas
especies.

4.2.2 Clasificación del reúso:

4.2.2.1 Reúso indirecto no planeado.


El reúso indirecto no planeado, sucede cuando se recupera y se trata el agua de un efluente (líquido
residual), para introducirla directamente en un cuerpo de agua subterráneo o superficial, se le denomina
indirecto por el hecho de no haber sido en alguna aplicación de uso local.

4.2.2.2 Reúso indirecto planeado.


Sucede cuando los efluentes que han sido tratados se descargan en los cuerpos receptores, para ser
utilizados en algún uso beneficioso de manera intencional.

4.2.2.3 Reúso directo planeado.


En éste caso, el agua recuperada se re introduce directamente en una aplicación de uso local, aquí pue-
de llegar a ser agua potable para consumo humano.

4.2.3 Clasificación por características del recurso:

4.2.3.1 Reúso potable:


Clasificado en directo e indirecto.
Si el agua tratada se utiliza para fines locales, se denomina como “directo”, si se utiliza y posteriormen-
te es descargada en las fuentes hídricas receptoras, se denomina como “indirecto”. (Por lo general es
usado para consumo humano y/o algunas tareas domésticas).

4.2.3.2 Reúso no potable:


Se utiliza para fines domésticos, agrícolas, industriales, acuicultura y recarga de acuíferos.

4.2.3.3 Reutilización.
El agua puede ser reutilizada en diferentes actividades según las características que posea.

24
Tabla 5: Reutilización del recurso de acuerdo con sus características.

4.3 Conservación
Para mantener el equilibrio de los ciclos vitales, debe haber una conservación de especies y de ecosis-
temas, por ellos se debe plantear la conservación del recurso hídrico, como principio fundamental, ya
que es un recurso trascendental para cualquier tipo de vida en el planeta.
Esto implica que las actividades de distribución y demás decisiones relacionadas con la gestión, deben
considerar las causas de cada uso, buscando un equilibrio, desde la extracción del recurso, la altera-
ción de la calidad, es decir, la modificación de sus características físicas, químicas y biológicas, y la
búsqueda de soluciones conjuntas.

4.3.1 ¿Por qué es importante?


La cuenca como elemento fundamental, es la principal unidad territorial, para la planificación, gestión
y conservación, dado que es donde el agua proveniente de la precipitación, es captada, almacenada y
contiene la oferta de agua disponible para todos los usos.

La protección de ciertas partes de la cuenca como, las zonas de recarga de aguas, los manantiales, los
pozos y los bordes que rodean las fuentes de agua, es importante para la protección, la conservación,
y el mantenimiento del volumen y la calidad del recurso hídrico.
La reducción o eliminación de las fuentes contaminadas, la restauración de ecosistemas, y el manejo
de inundaciones y sequías son actividades importantes, para la protección y la conservación del recur-
so hídrico. (Global Water Partnership (GWP) Central América, 2013).

25
4.4 Distribución.
El consumo de agua no deja de aumentar, por diversas razones como el crecimiento poblacional, la
utilización desmedida del recurso, entre otros factores, en la actualidad como se ha venido dicien-
do, cerca del 20% de la población no tiene acceso a agua potable, apta para consumo humano, y
cerca del 50% carece de saneamiento, observando en los países potenciales, que la escasez afecta
más que todo a la conservación de los ecosistemas, y la economía, mientras en los países en “vía de
desarrollo” la carencia de disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, son los autores de
enfermedades que causan que millones de niños mueran al año.

La distribución del recurso hídrico de una manera adecuada es esencial para disminuir y/o eliminar
las tasas de mortandad a nivel mundial (sobre todo en edades más tempranas), sin dejar de un lado el
hecho de las enfermedades producidas por la falta de saneamiento, y los niveles de pobreza. (UNES-
CO).

Nota: Es importante tener en cuenta las diferencias entre técnica y tecnología, conforme se avanza
en la lectura del manual y sobre todo para las fichas técnicas y pedagógicas, por lo tanto se brinda
una tabla alusiva a continuación.

4.4.1 Tecnología y técnica


Cabe resaltar el papel que cumple la tecnología y como se complementa con la técnica, así comife-
rencia entre ambos conceptos.

Tabla 6: Diferencias entre técnica y tecnología.

26
CAPÍTULO 5 (Hojas)
5.1 Tecnologías pertenecientes al pilar de tratamiento
del recurso hídrico

27
28
5.1.1 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales
-Botella plástica o de vidrio (el tamaño es preferencial)
-Tijeras/bisturí/cuerda, alcohol, fósforos, hielo
-Arena fina
-Grava
-Piedras
-Carbón activado
-Algodón
Paso 1:
Después de haberle quitado la etiqueta a la botella, y haberla desinfectado de forma debida, se reco-
mienda partirla de manera horizontal por la parte de arriba de la boquilla hasta donde empieza la parte
más lisa y amplia de la misma como se aprecia en la siguiente imagen:

Nota: Si desea elaborar el filtro con una botella de


plástico, se recomienda cortarla con tijeras o bistu-
rí después de haber hecho una marca que indique
por donde se va a cortar, si se desea elaborarlo con
una botella de vidrio se recomienda hacerlo ama-
rrando un pedazo de cuerda donde se encuentra
la marca, se humedece con alcohol y seguido se
le prende fuego dejando que se caliente por unos
segundos e inmediatamente se introduce en un
recipiente lleno de hielo.

Paso 2:
Se colocan los elementos en la botella en el
siguiente orden:

- Algodón, carbón activado, arena fina, grava y


capas de piedras de distintos tamaños.
- Al colocar el algodón, se sostiene con un caucho
a la boquilla para que no se caiga.

29
Nota: La cantidad de los materiales filtrantes depositada en el recipiente depende del tamaño de la
botella y la cantidad de agua que se desee filtrar.

Paso 3:
Finalmente para verificar su funcionalidad, se pone la parte con los diferentes materiales dentro de la
parte inferior de la botella cortada, se aplica agua al filtro, dejando que ésta baje por cada una de las
capas elaboradas de los elementos mencionados con anterioridad, donde se podrá visualizar que cada
uno de ellos realiza su función.

30
31
32
5.1.2 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-Una botella plástica de un litro y medio con tapa
-Una lámina de acetato
-Marcadores permanentes
-Muestra de agua
-Tijeras o bisturí
Paso 1:
Utilice las tijeras o el bisturí,
para cortar la base de la botella de forma horizontal.

Paso 2:
Realice una figura cónica con la lámina de
acetato y marque la lámina con medidas en
ml, asegúrese que esta quepa dentro de la
botella de manera que la punta de la figu-
ra haga contacto con la tapa de la botella
puesta.

Nota: Para realizar la medida de mililitros se


puede hacer de un envase medidor, se va lle-
nando y de acuerdo a la medida del envase
se va haciendo la marca de los mililitros con-
tenidos.
Paso 3:
Por último, ponga el cono dentro de la bo-
tella, agregue la muestra de agua y déje-
la reposar durante 1 hora, cuando haya
cumplido la hora, observe el resultado que
marcaron los sólidos suspendidos encon-
trados en una muestra de 1 litro.

Nota: Por cada muestra que se deje


reposar, se toma un litro de agua y se deja
reposar durante 1 hora.

33
34
35
5.1.3 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Modo 1: identificación de pH por medio de papel tornasol:

Materiales:

-Papel tornasol ácido


-Papel tornasol básico
-Sustancias alimenticias de uso cotidiano

Paso 1:
Para consultar el pH de las sustancias de uso cotidiano por medio del papel tornasol, tome una
muestra de la sustancia a la cual le desea consultar el pH y aplíquela en ambos papeles, el papel
tornasol básico (azul) y el papel tornasol ácido (rojo).

Paso 2:
Posteriormente consulte la tabla de pH (ilus-
tración N° 4), la cual contiene una escala de
colores y resultados, con algunos ejemplos de
sustancias de uso cotidiano y su pH en estado
natural (normal), e identifique así el estado ac-
tual de la sustancia.

36
Modo 2: identificación de pH por medio de sustancias elaboradas con plantas de tipo legumbre:

Materiales:
-1 litro de agua caliente
-Col roja, repollo morado o remolacha
-Vasos transparentes
-1 colador
-Cuchillo o tijeras
-Sustancias de uso cotidiano

Paso 1:
Para consultar el pH de las sustancias de uso cotidiano por medio de plantas tipo legumbre, corte el
repollo, la col o la remolacha en varios trozos y déjela actuar por unos minutos hasta que el agua tome
un color morado intenso, en caso de que sea tenue, agregue más trozos de repollo, col o remolacha.

Paso 2:
A continuación deposite el agua en uno o varios
recipientes, dependiendo de la cantidad de sus-
tancias o elementos a los que les desee consul-
tar el pH, y agregue en cada vaso una pequeña
muestra de la sustancia o el elemento y observe
el cambio de color.

Paso 3:
Finalmente consulte la tabla de pH (ilustración
N° 4), la cual contiene una escala de colores y
resultados, con algunos ejemplos de sustan-
cias de uso cotidiano, y su pH en estado natural
(normal), e identifique así el estado actual de la
sustancia.

37
38
5.1.4 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Modo 1 elaboración de coagulante natural a partir de semillas de moringa:

Materiales:

-Semillas de moringa
-Mortero
-Recipiente pequeño (preferiblemente de vidrio)
-Recipiente medidor (preferiblemente de vidrio)
-Muestras de agua que se deseen coagular

39
Paso 1:
Coloque la muestra de agua que
desea coagular en un recipiente
medidor, triture las semillas de mo-
ringa y deposítelas en el recipiente
pequeño.

Nota: Por cada 250 ml de agua a


tratar, se trituran 5 semillas de mo-
ringa preferiblemente verdes sin
cascara.

Paso 2:
Posteriormente aplique las semillas trituradas
en la muestra de agua dejando que actúen en
el proceso de clarificación, si posee los ma-
teriales necesarios para consultar el pH, la
turbidez y el oxígeno disuelto en la muestra,
consulte los resultados obtenidos.

Modo 2: elaboración de coagulante natural a partir de mucílago de caulote:

Materiales:
-Cáscara de caulote
-Mortero
-Recipiente pequeño (preferiblemente de vidrio)
-Recipiente medidor (preferiblemente de vidrio)
-Muestras de agua que se deseen coagular
-Balanza
Paso 1:
Coloque 5 g de cáscara verde de caulote en el recipiente medidor y déjela reposar durante 24 horas,
trasvase el líquido obtenido y enváselo para su posterior uso.

40
Paso 2:
A continuación agregue el líquido obtenido de la cáscara de caulote a la muestra de agua que desea
tratar y agite hasta mezclar por completo.
Finalmente deje reposar durante 2 días.
Si posee los materiales necesarios para consultar el pH, la turbidez y el oxígeno disuelto en la muestra,
consulte los resultados obtenidos.

Nota: Por cada 250 ml de agua a tratar agregar 20 ml del líquido obtenido de la cáscara de caulote.

Modo 3: elaboración de coagulante natural a partir de casulla de café:

Materiales:
-Casulla de café
-Mortero
-Recipiente pequeño (preferiblemente de vidrio)
-Recipiente medidor (preferiblemente de vidrio)
-Muestras de agua que se deseen coagular
-Balanza
Paso 1:
Coloque la muestra de agua que desea coagular en un recipiente medidor, triture la casulla de café
en un mortero.

41
Nota: Por cada 250 ml de agua a tratar, se trituran 5g de casulla de café.

Paso 2:
Posteriormente aplique la casulla triturada en la muestra de agua dejando reposar la muestra durante
2 días para que actúen en el proceso de clarificación, si posee los materiales necesarios para consultar
el pH, la turbidez y el oxígeno disuelto en la muestra, consulte los resultados obtenidos.

Nota: Para que la casulla de café funcione bien en el proceso de clarificación, se debe tener en cuenta
que esté lo más fresca posible, ya que al fermentarse es posible que torne el agua de color vino.

42
Nota: Por ser una tecnología de alta complejidad y alto costo, no se muestran los pasos
para su construcción, su funcionamiento, su mantenimiento ni clausura, sin embargo se
hace mención sobre ella como una tecnología de punta que entra en el marco de trata-
miento del recurso hídrico proponiendola para su reconocimiento y estudio.

43
44
5.2 Tecnologías pertenecientes al pilar de reúso y
aprovechamiento del recurso hídrico

45
46
5.2.1 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-Botellas pet, (también se puede realizar con botellas de vidrio), la cantidad depende de
su uso. En éste caso se recogerán 30 botellas pet.
-Manguera para riego color negro, 12 metros con un diámetro de ¾ de pulgada.
-8 uniones T.
-1 rollo de teflón.
-2 llaves esféricas de ¾ de pulgada.
-Taladro y mecha de copa de ¾ de pulgada, o un cuchillo de cierra.

Paso 1:
Quíteles la etiqueta a las 30 botellas pet (preferiblemente que todas sean del mismo tamaño y el mismo
modelo), se recomienda usar botellas plásticas para mayor seguridad y facilidad, posteriormente realice
un orificio en la base de cada botella de ¾ (en este caso) con ayuda de la mecha de copa y el taladro,
de manera que este y el orificio de la boquilla queden alineados.

Paso 2:
Corte 5 tramos de manguera negra de riego de
polietileno de 2 metros cada uno.

Paso 3:
Introduzca cada tramo de manguera por los
orificios de las boquillas y de las bases de las
botellas, dejando que se unan de manera que
la boquilla de uno quede ensamblada a la base
de la otra.

47
Paso 4:
Termine de armar la parrilla colocado los codos en los extremos y las “T” en los medios

Paso 5:
Finalmente coloque la parrilla en una superficie iluminada directamente por el sol, ya sea terraza
o techo, e introduzca el agua que quiera calentar por la parte superior del calentador.

48
49
50
5.2.2 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-Botella plástica
-Tijeras
-Cuchilla o bisturí
-Cuerda
-Lápiz
-Fuente de agua con caída y fuerza
Paso 1:
Retire la parte superior de una botella plástica, para ello se
utilizará una cuchilla o un bisturí, luego de retirarla, quedará
un recipiente estilo vaso.

Paso 2:
Para lograr un flujo de agua continuo, realice cerca de unos
8 agujeros y amplíe su diámetro con ayuda de un lápiz en
la parte inferior de la botella, justo un centímetro arriba del
fondo de ésta.

Paso 3:
Cree una base para que la turbina pueda girar en su
propio eje y crear el típico movimiento circular, para
ello, elabore un par de agujeros en la parte superior de
la botella con las tijeras y amplíe su diámetro con un
lápiz, pero esta vez ubique los agujeros a cada lado de
la botella.

51
Paso 4:
Corte una cuerda de 15 cm apróximadamente, ate a los agujeros superiores, creando una especie de
asa, que será el soporte para la turbina y anude un trozo de cuerda de unos 30 cm al centro del asa de
cuerda recién creada, en el extremo libre se atará un lápiz que será el eje y soporte de la turbina.

Paso 5:
Para finalizar se prueba su funcionalidad, la turbina realizará un movimiento rotacional aprovechan-
do la energía mecánica del flujo del agua, que se creará con la fuerza de la caída al fondo de la
botella saliendo disparada por las paredes con una fuerza elevada y saliendo por los 8 agujeros de
la botella, con mucha velocidad. Se debe tener en cuenta que este es un modelo a baja escala, por
lo general los grandes modelos son de mayor utilidad al igual que su complejidad. (Bulmaro, 2011).

52
53
54
5.2.3 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-2 trozos de madera de 3cm x 15cm cada uno con un agujero en cada extremo.
-2 trozos de 3cm x 25 cm cada uno con un agujero en la mitad.
-2 trozos de 2.5 cm x 27 cm cada uno con una agujeros en un extremo desde 2 cm.
-Plancha de acero
-2 trozos circulares de 11 cm de diámetro.
-1 trozo circular de 10 cm de diámetro.
-Alambre de 3 o 4 mm de grosor y medio metro de largo.
-Dos CD’s
-Un motor pequeño de 12 voltios con una polea en su eje.
-Dos tapas plásticas.
-16 cucharas desechables pequeñas.
-Pistola de silicona caliente
-Pegamento
-Un caucho o goma elástica
-Dos pinzas eléctricas
-Un diodo LED
-Tornillos pequeños para unir los trozos de madera

Paso 1:
Realice un marco con los trozos de madera de 3cm x 25cm y los de 3cm x 15cm, estos se unirán con 4
pequeños tornillos y serán parte de la base, luego coloque los trozos de madera de 2.5cm x 27cm en la
mitad de los trozos de 25cm x 15 cm de forma vertical sobre la base, y en paralelo el uno al otro, estos
se unirán con tornillos de mayor longitud por la parte de debajo de la base.

55
Paso 2:
En uno de los CD’s marque una “x” y una cruz con ayuda de un marcador y una regla, para realizar otras
líneas y que al final queden 16 con espacios proporcionales entre sí.

Paso 3:
Aplique silicona caliente o cualquier otro tipo de
pegamento, y pegue las 16 cucharas.

Paso 4:
Coloque el otro CD por el otro lado de las cucharas,
haciendo que los agujeros de los CD’s coincídanlo
mejor posible.
En la parte central de cada tapa plástica, realice un
agujero con el diámetro del eje (alambre de 3 o 4
mm de grosor y medio metro de largo), es decir 3 o
4 mm de grosor, para posteriormente colocar cada
una de ellas por cada uno de los lados, lo más cen-
trado posible con los CD’s.

56
Paso 5:
Teniendo la turbina lista, coloque el eje en la
base entre los dos trozos de madera que están
situados de forma vertical respecto a la base y
paralelamente el uno al otro y entre la turbina
pasando por entre las tapas y los CD’s, con pe-
gamento se fijará el eje a las tapas.

Paso 6:
Sobre los trozos circulares de madera abra los agujeros en la mitad del diámetro del eje es decir 3
o 4 mm de grosor, en el trozo de 10cm de diámetro aplique pegamento y únalo con los dos trozos
circulares de 11cm de diámetro dejando el de menor tamaño en medio de los otros dos.

Paso 7:
Coloque la polea echa con trozos de madera circu-
lares en el eje a un costado de la turbina pero por
fuera de los dos trozos al paralelo que sostienen
el eje, y aplique pegamento para fijarla de igual
manera que la turbina al eje, corte el alambre so-
bresaliente a cada extremo y aplique silicona en el
extremo contrario al de la polea para evitar que el
eje se salga.

57
Paso 8:
Fije el motor con silicona o con una lámina de metal, y
se coloque la goma elástica entre la polea de madera y
la polea del motor.

Paso 9:
Finalmente coloque las pinzas en cada contacto del
motor y el extremo de ellas en el diodo LED.

Paso 10:
Para probar la turbina haga uso de una fuente de agua con fuerza en la caída como una llave o
una manguera. De igual manera que con la turbina sencilla, se debe tener en cuenta que este es
un modelo a baja escala, por lo general los grandes modelos son de mayor utilidad al igual que su
complejidad.

58
5.2.4 Hidroponía
Los cultivos hidropónicos se remontan a épocas muy antiguas, aunque se han venido utilizando por su
eficiencia y sus beneficios.

La hidroponía permite cultivar cualquier tipo de vegetal en un medio diferente al terrestre, en este mé-
todo de cultivo el suelo es reemplazado por agua o un sustrato, la palabra proviene del griego hidro
– agua y ponos- trabajo (trabajo en agua), esto permite desarrollar diseños en terrenos escarbosos, y
cualquier en cualquier tipo de espacio.

En este manual se encontrarán únicamente algunas fichas acerca de los sistemas hidropónicos, sin em-
bargo se hará mención de los que faltan, para ir haciendo conocer al lector la cantidad de tecnologías
que se desprenden de acuerdo al medio, el proceso de circulación del agua y los nutrientes dentro de
éste, las características, entre otros factores esenciales en el desarrollo de cada uno de los sistemas.

Sistema Normal con


Sistemas Hidropónicos Abiertos
Sustrato Sólido

NFT
Técnicas (Nutrient Film Technique)
Película de Nutriente
Hidropónicas
Raíz Flotante
(Paneles Flotantes)

Sistemas Hidropónicos Acuaponía


Cerrados con Recirculación (Acuicultura e Hidroponía)

Riego por Goteo

Aeroponía
(Raíces en el aire)

Ilustración 10: Clasificación de sistemas hidropónicos por medios de cultivo.


Fuente: Adaptación de las autoras, consultado de - (Duran’s Consulting, s.f) .

59
Tabla 7: Clasificación de los sistemas hidropónicos por medios de cultivo.

Solución nutritiva (SN)

En todos los cultivos es esencial la disposición de nutrientes para la alimentación y el desarrollo óp-
timo de las plantas, en los cultivos de suelo, las plantas se alimentan de los nutrientes que tiene el
suelo, sin embargo los cultivos hidropónicos se han utilizado por diferentes causas teniendo en cuenta
las ventajas que estas tecnologías poseen, en comparación con los cultivos en suelo, como la cantidad
cultivada por terreno, la reutilización de agua y nutrientes, el control de organismos patógenos entre
otras.

60
Los nutrientes que se requieren para el crecimiento y el desarrollo de las plantas en mayor parte, son
aproximadamente 16 elementos, éstos se dividen en dos grupos, los macronutrientes que son los nu-
trientes que las plantas requieren en mayor cantidad, y los micronutrientes que son los nutrientes que se
requieren en menor cantidad.

Cabe mencionar, que en el caso de los sistemas hidropónicos abiertos, como es bien sabido no hay recir-
culación de la solución nutritiva ni del agua, por lo tanto, no necesita un control exigente sobre su apli-
cación ya que se desecha por los drenajes, mientras que en el caso de los sistemas hidropónicos cerrados
de recirculación, es esencial realizar medidas de los nutrientes, ya que a medida que va recirculando van
cambiando las cantidades de acuerdo a lo que las plantas necesiten, y las etapas de crecimiento, dado
que a medida que crecen cambian su asimilación de nutrientes.

61
5.2.4.1 Hidroponía normal en sustrato sólido (sistemas abiertos).
5.2.4.1.1 ¿Qué es el sustrato?
El sustrato es un material sólido que le brinda además de oxigenación, soporte al cultivo para el desarro-
llo de la raíz, reteniendo y dándole acceso a la solución nutritiva para su proceso de crecimiento.

62
Los sustratos se pueden clasificar en tres grupos según su composición:

5.2.4.1.2 Sustratos inorgánicos.


Son aquellos que tienen partículas mayores a 2mm de diámetro.

5.2.4.1.3 Sustratos orgánicos.


Son los productos de desecho de algunas actividades agropecuarias e industriales.

63
5.2.4.1.4 Sustratos sintéticos.
Son producto de actividades industriales, han atravesado procesos contaminantes para su creación la
mayoría de las veces, y no suelen ser biodegradables.

64
65
5.2.4.2 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-Cama o caja de madera.
-Sustrato
-Tabla
-Palito
-Semillas o plantas germinadas
-Agua
-Periódico
Paso 1:
Aliste la caja o la cama de madera, coloque el sustrato,
distribúyalo parcialmente por toda la base de la caja de
madera, y aplane la superficie con ayuda de una tabla.

66
Paso 2:
Realice agujeros en la superficie del sustrato con el palito y se coloque las semillas, en caso de que pri-
mero desee germinar aparte, abra agujeros más grandes y procure colocarlas germinadas en la superficie
dentro de cada uno de los agujeros.

Nota: Si optó por la primera opción (sembrado de semillas), coloque papel periódico en la super-
ficie y riéguelo dos veces al día, si optó por la segunda opción (plantación directa de germinadas),
agregue el sustrato alrededor de cada planta germinada y con suficiente agua.

67
68
5.2.4.3 Pasos para su construcción y funcionamiento:
Materiales:
-Tubos de PVC de 6 a 8 pulgadas (dependiendo de lo que se vaya a cultivar), bote
llas pet (botellas de plástico con tapa).
-Malla mosquitera.
-Madera para la base, o cualquier otro elemento con el que se pueda armar una
base.
-Contenedores (su diámetro depende de lo que se pretenda cultivar).
-Clavos.
-Martillo.
-Tijeras.
-Bomba.
Paso 1:
Realice agujeros a los tubos PVC con una broca y un taladro, el diámetro de cada uno de ellos dependerá
de lo que se desee cultivar, por consiguiente, coloque los tubos encima de una estructura resistente, es
recomendable hacerla con material que esté presente para reúso.

69
Paso 2:
Prepare la solución nutritiva, llene hasta la mitad los tubos PVC, con la película y tápelos en los extre-
mos para que no se salga el agua.

Paso 3:
Instale contenedores de diámetro de acuerdo a los agujeros en los tubos y mallas mosquiteras para
evitar un criadero de larvas.

Paso 4:
Finalmente coloque la planta germinada en el contenedor y conecte una bomba que recircule el agua,
disponga de la bomba en un balde debajo de la estructura.

70
71
72
5.2.4.4 Pasos para su construcción y funcionamiento:

Materiales:
-Contenedor artesanal o prefabricado.
-Placa de unicel mínimo de una pulgada de grosor del tamaño del contenedor a utilizar.
-Bomba aireadora de 1 o 2 salidas, dependiendo del tamaño del contenedor.
-Manguera para la bomba aireadora 10m.
-Timer o temporizador de 8 tiempos.
-Solución nutritiva.
-Canastillas para sistema de raíz flotante y espuma para sujeción de plántulas.

Paso 1:
Fabrique o consignar un contenedor de madera
que sea resistente y dependiendo de la cantidad
de plantas que se quiera obtener se definirá su ta-
maño, sin embargo se recomienda de hasta 2,4 m
de largo por 1,4 m de ancho, paredes de 28 cm de
altura.

Paso 2:
Cubra el contenedor de madera con plástico negro
de calibre 600 preferiblemente.

Paso 3:
Después de cubrir el contenedor con el plástico,
agregue agua junto con solución nutritiva, tenien-
do en cuenta que el agua en el contenedor debe
alcanzar las raíces de las plantas.

Paso 4:
Luego trasplante lo que desee sembrar en las ca-
nastillas con espuma, e introdúzcalas en la placa
de unicel.

Paso 5:
Finalmente adapte el sistema de oxigenación para
el cultivo, instalando la bomba e inyectando oxíge-
no en el agua junto con la solución.

Nota: La inyección de oxígeno mediante bombeo


y entre el oxígeno dentro de la solución nutritiva
ayudan a que las plantas no adquieran plagas y que
las raíces no se pudran.

73
CAPÍTULO 6 (Flores y frutos)
6.1Piezas pedagógicas para la educación en escuelas

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
CAPÍTULO 7 (Crecimiento)
Para explorar - el futuro del manual

Este manual busca la difusión de herramientas, instrumentos, conocimientos, conceptos clave


principalmente dirigidos a la población rural, sin dejar de lado la importancia de su uso por parte
de extensionistas que buscan la promulgación de información y saberes, así como de docentes
que desde su labor de enseñanza en la formación de niños íntegros que puedan generar cambios
dentro del desarrollo y el paso del tiempo en su cotidianidad, creando así un futuro de concien-
tización a base de la exaltación de recursos naturales y su efecto en la calidad de vida de las
comunidades.

86
Bibliografía
Arias, F. A., Vahos Arias, F., Predaza Contrera, M., & Campusano Ochoa, C. (2012). Guía de diseño
e implementación de PRAE de proyectos ambientales escolares PRAE desde la cultura del agua. L
ugar de publicación: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 27
de 07 de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
cultura-del-agua/Guia-de-diseno-e-implementacion-de-PRAE-desde-la-cultura-del-agua.pdf

Asociación Mundial para el Agua (GWP). (2011). Principales desafíos. Lugar de publicación: Global
Water Partnership. Recuperado el 2018, de https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/
por-que/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-GIR

Bulmaro. (11 de 03 de 2011). Como hacer una turbina hidráulica simple. Lugar de publicación:
comohacer.eu. Recuperado el 23 de 08 de 2018, de https://comohacer.eu/como-hacer-una-turbi-
na-hidraulica-simple/

Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires.

Campos, J. A. (2012). 6° curso de hidroponía básica para principiantes - HIDROPONÍA Y ACUARÍS-


TICA DEL CARIBE. Lugar de publicación: Asohofrucol. Recuperado el 28 de 08 de 2018, de http://
www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_247_Curso%20Hidropon%C3%ADa%20
Basica.pdf

Chapon, D. (Dirección). (2009). Abuela Grillo [Película].

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU - DAES). (2005 -
2015). El derecho humano al agua y al saneamiento. Lugar de publicación: Organización de las Na-
ciones Unidas. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
human_right_to_water.shtml

Duran , Z., Roa, R., Coronel , D., & Alvarado Andrés. (2017). Análisis del proceso de coagulación de
un agua residual usando un coagulante natural y un coagulante químico. Lugar de publicación:

Hemeroteca Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado el 30 de 08 de 2018,


de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/1821/2034

Duran’s Consulting. (s.f). Hidroponic Tech (Técnicas hidropónicas).

87
El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del programa Agua y Educación para las Américas,
y el Servcio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geologic. (s.f.). U.S. Geological Survey. Recupe-
rado el 25 de 04 de 2018, de Servicio geológico de los Estados Unidos: https://water.usgs.gov/edu/
watercyclespanish.html#ice

Eugenio, W. S. (21 de 05 de 2004). Proceso para reciclar papel paso a paso (ilustrado). Revista
Vinculando. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://vinculando.org/ecologia/papel_reciclado/
paso_a_paso.html

Global Water Partnership (GWP) Central América. (12 de 2013). GIRH a escala municipal. Lugar de
publicación: GWP. Recuperado el 22 de 08 de 2018, de https://www.gwp.org/globalassets/global/
gwp-cam_files/guia-girh-a-escala-municipal.pdf

Gonzáles, J. P., & Correa, S. (Dirección). (s.f). El ciclo del agua | Camaleón y las naturales ciencias |
Capítulo 1 [Película].

González, W., & Hernández , L. (2000). Tecnología y técnica: tres perspectivas. Energía y computa-
ción., IX.

Hydro Environment. (s.f). Propiedades del sustrato en la hidroponia. Lugar de publicación: Hydro
Environment. Recuperado el 11 de 08 de 2018, de Environment: https://www.hydroenv.com.mx/
catalogo/index.php?main_page=page&id=

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2009). GTC 24 de 2009. Lugar
de publicación: bogotaturismo. Recuperado el 06 de 02 de 2019, de http://www.bogotaturismo.
gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf

Laboratorio de Servicios Públicos de la Universidad Distrital. (s.f). Función de la planta de osmo-


sis inversa. Lugar de publicacón: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA).
Recuperado el 07 de 07 de 2018, de Universidad Distrital Francisco José de Cáldas: http://www1.
udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-recursos-naturales/equipos_ser_publi-
co_agua

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL . (09 de 05 de 2007). Decreto 1575 de 2007. Lugar de


publicación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 30 de 08 de 2018,
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibili-
dad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA DESARROLLO TE-


RRITORIAL. (22 de 06 de 2007). Resolución 2115. Lugar de publicación: minambiente. Recuperado
el 05 de 08 de 2018, de Resolución Número 2115, por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRe-
cursoHidrico/pdf/Legislación_del_agua/Resolución_2115.pdf

88
Naciones Unidas (NU). (s.f.). Agua para todos, Agua para la vida. Informe de la Naciones Uni-
das sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (Resumen).

OMS. (12 de 07 de 2017). Salubridad y Calidad del Agua . Lugar de publicación: OMS. Recu-
perado el 18 de 08 de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-bi-
llion-people-lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-sanitation

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


(s.f). UNESCO. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de Programa Hidrológico Internacional:
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/eneducación vironment/water/ihp/about-
ihp/

Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones (UNICEF). (2017). Progresos en


materia de agua potable, saneamiento e higiene: informe de actualización de 2017 y linea de
base de los ODS.

Pérez Porto, J., & Gradey, A. (2012). Materia orgánica. Lugar de publicación: Definición.de.
Recuperado el 23 de Enero de 2019, de https://definicion.de/materia orgánica/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2015). Purificación. Lugar de publicación: Definición.de. Recupe-
rado el 23 de 01 de 2019, de https://definicion.de/purificacion/

Pixabay. (s.f.). Pixabay. Recuperado el 2018, de pixabay.com


Porto, J. P. (2017). Filtración. Lugr de publicación: Definición.de. Recuperado el 23 de 01 de
2018, de https://definicion.de/filtracion/

Red de Centros de Excelencia en Agua en América Latina - RALCEA. (08 de 2013). Aprovecha-
miento. Recuperado el 21 de 08 de 2018, de https://fch.cl/wp-content/uploads/2013/09/2_
Aprovechamiento.pdf

Salinas, N. E. (2011). bdigital UNAL. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de http://bdigital.unal.


edu.co/10195/1/naferedivarmoralessalinas.2011.pdf

Sorensen, S. P. (1909).Definición de pH.

Tobón, J. A. (2002). Obras de captación para riego Lugar de publicación: bdigital.unal.edu. Re-
cuperado el 23 de 01 de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4785/4/70064307._2002_2.
pdfG

89

También podría gustarte