Está en la página 1de 15

BLOQUES ECONOMICOS DEL MUNDO

INTRODUCCION:

Hoy con la globalización ya no hay bloques como lo fueron las


doctrinas y formas económicas de obtener riqueza y repartirla o no,
de EE.UU. y la URSS.

Ambas han fracasado, una por boicoteada por la otra y esta por
ambiciosa.

Hoy el vértice de la pirámide mundial del comercio está en manos


de unos pocos que han acumulado mucho dinero en estos últimos
250 años aprovechando la caída de Imperios y guerras, que actuan
de inversores para nuevos productos de mercado, su fabricación y
distribución creando modas e ismos laicos o religiosos.

Son Oligopolios y fidelizan clientelas en todos los sectores de


actividad limitación demográfica más responsable.

actuando de locomotoras del progreso y freno del consumo mundial


buscando la Después de descubrir que el patrón mundial moneda
que era el dólar, dejo éste de ser convertible en oro de forma
unilateral por la USA de Nixón y hoy no tiene ningun valor de
cambio dada su enorme cantidad en circulación sin respaldo real ni
en valores ni en producción.

Su instrumento es la banca mundial utilizando el dinero como un


producto más, sujeto a especulaciones arbitrarias y egoístas.

Hoy los bloques no son económicos aunque siga alguno añorando


su poder amparado como gendarme mundial con un nuevo
oponente poderoso en energía.

Hoy los bloques antagónicos son religiosos (Siempre lo han sido)


tratando de acabar unos con otros para fidelizar zombies creyentes
que al final son clientes y consumidores, discutiendo sí cerdo y vino
sí o cerdo y vino no. De momento las religiones sin dios asiáticas
no intervienen.

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
LOS GRANDES BLOQUES ECONOMICOS

SON:

la Unión Europea

Estados Unidos, Canadá y Japón

Tratado de Libre Comercio de América del Norte "NAFTA - TLCAN"

Asociación Europea de Libre Comercio

Comunidad del Caribe

Unión de Naciones Sudamericanas

Mercado Común del Sur

Comunidad Andina

Tratado de Libre Comercio

Comunidad Económica de Estados de África Occidental

Comunidad Africana Oriental

Unión aduanera Sudafricana

Mercado Común de África Oriental y del Sur

Tratado de Agadir

Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico

Asociación de Naciones del Sureste Asiático

Asociación Sud asiática para la Cooperación Regional

Comunidad Económica Euro-asiática

Mercado Común Centroamericano

Comunidad Económica Africana


son los principales activos hoy...

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
1. Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos
PRESENTACION:

Como se mencionó, la globalización económica ha tenido efectos en todos los rincones del
planeta, marcando desigualdades donde es observable la presencia de la tríada del poder:
Estados Unidos, Japón y Europa, se identifican tres momentos en el que se desarrolla la
globalización entendida como se presenta hoy: a) 1895 y 1914 la cual constituyo la edad de oro
respecto del comercio y las invenciones a nivel mundial, se desarrolló de fines del siglo XIX
hasta la primera guerra mundial, caracterizándose por un fuerte crecimiento económico y de la
inversión foránea, b) La segunda etapa inicia en los años 50´s y se prolonga durante toda la
década siguiente hasta concluir en la década de los 60´s , con un bajo crecimiento en la
productividad y el estancamiento de los Estados Unidos y Europa, fue un período de rápido
crecimiento comercial y gran inversión extranjera directa (IED), y c) La tercera y actual etapa,
inicia durante los 80´s y se distingue de su predecesora por (Kuri, 2007):

• El papel de la nueva tecnología

• La aparición de empresas globales

• La mayor internacionalización de los mercados financieros

• La desregulación de los países miembros de la OCDE

• La apertura de países no miembros de la OCDE

• La organización flexible en la producción

En esta etapa del capitalismo se ha observado un crecimiento del comercio internacional y


presencia fuerte de un creciente número de empresas multinacionales. La movilización del
capital financiero ha generado dinámicas en las regiones económicas a las que la mayoría de
los países en desarrollo aspiran incorporarse aunque los costos pagados por ello son altos, se
manifiestan en ajustes internos que han propiciado la presencia voraz del capital extranjero y
apertura comercial indiscriminada que a la postre se refleja en resultados desventajosos.

Sin embargo, su inserción en la dinámica global obliga a los países a participar de la


competencia en los mercados y por tanto de identificar su integración a grupos de países o
bloques económicos que fortalezcan las posturas competitivas.

La integración en bloques económicos se desarrolló a partir de las pautas marcadas por las
economías hegemónicas, siendo los más sobresalientes: Norteamérica con la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Unión Europea (UE) y la Región Asiática
del Pacífico (ASEAN+3).

Los principios de integración son diferentes en cada caso, por una lado, la Unión Europea que
tiene una visión integrativa, en sus orígenes reivindica los derechos sociales como
fundamentales, abogando por la reducción de las disparidades regionales y aspirando a una
integración paulatina y con poderes institucionales acotados pero dinámicamente cambiantes,
(Álvarez, 2007).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte tiene otro concepto de integración, se
supedita a la aplicación dogmática de los preceptos y lineamientos del Consenso de
Washington, donde prevalecen los principios neoliberales y las reglas del mercado son las que
dominan.

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
La integración de la región asiática se ha llevado a cabo bajo lineamientos donde se toma en
cuenta las características propias de cada uno de los países que conforman la región,
utilizando principios alejados al Consenso de Washington.

En la integración internacional se observan diferencias en los modelos utilizados, en la


concepción del modelo europeo se puede apreciar una verdadera integración, al contemplar las
asimetrías entre países y la búsqueda por reducirlas a través de mecanismos que han venido
instrumentando para lograr la convergencia del desarrollo entre las naciones miembro.

En el modelo europeo de integración la filosofía política incluyente es una característica,


manifestándose en la unión establecida entre países ricos y pobres para poder crecer juntos
con base a un mismo esfuerzo integrador y resolver de esta manera las enormes disparidades
económicas y sociales existentes entre ellos, lo que ha llevado a la Unión Europea a posiciones
protagónicas en el mapa político y comercial en la era global.

La apertura de fronteras físicas, administrativas y legales han otorgado a los estados miembros
verdaderas oportunidades en el plano del comercio y las inversiones, con un visión institucional
comunitaria supranacional se le ha impreso un sello humano a la llamada “mano invisible”, la
economía social de mercado prevalece a diferencia de lo que ocurre en América Latina en la
que la economía salvaje ha agudizado las disparidades. En Europa la liberalización económica
tiene un sentido y se ha dado bajo el objetivo de incorporar a la dinámica del desarrollo a las
regiones más atrasadas, para ello se han diseñado políticas ex profeso cuyos objetivos se
identifican con la reducción de la pobreza y la inducción del crecimiento económico de manera
equilibrada.

La instrumentación de la política se lleva a cabo mediante la transferencia de recursos frescos


y know how otorgándole un efecto práctico y eficiente. Los llamados fondos estructurales y de
cohesión han apuntalado la aplicación de las políticas de desarrollo comunitario haciendo que
los países modifiquen sus estructuras y tiendan a la convergencia, cuestión totalmente opuesta
a los modelos de integración basados en tratados de libre comercio como es el caso del
TLCAN donde no existen estos fondos compensatorios y las asimetrías crecen a favor de los
más poderosos, (Piñón, 2007).

La aplicación de los Fondos Estructurales y Modernización de las zonas rurales como


instrumento de la política comunitaria representan una respuesta conjunta de los estados
miembros a la problemática que presentan las regiones atrasadas, tienen como objetivo incidir
positivamente en la dinámica de crecimiento y modernización de estas zonas y con ello a
disminuir las disparidades facilitando el ajuste estructural. Se han diseñado políticas sectoriales
específicas tales como: la política agrícola, la política de pesca, la política de desarrollo
regional, la política de transporte e infraestructura física, dotadas con cuantiosos recursos
operados en fondos financieros como el Fondo Europeo de Orientación Garantía Agrícola
(FEOGA), el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesión, para
este último su objetivo es hacer converger las variables macroeconómicas de los estados
aspirantes a formar parte de la zona del euro con resultados óptimos. Los fondos se canalizan
a través de programas multianuales referidos a áreas y objetivos específicos, el objetivo 1 está
enfocado a la recuperación de las regiones menos desarrolladas, el objetivo 2 a la reconversión
socioeconómica de zonas con dificultades estructurales y el objetivo 3 a la modernización de
los sistemas de formación y fomento del empleo, la prioridad presupuestaria está encaminada
hacia le objetivo 1.

Las normas generales a nivel comunitario le otorgan coherencia y congruencia a la aplicación


de los fondos estructurales y de cohesión, salen del esquema paternalista al ser estructurados
para responder a las necesidades reales derivadas del proceso de liberalización económica e
integración. Los estados beneficiarios tienen como compromiso diseñar proyectos viables con
metas y objetivos económicos y sociales claros que justifiquen la asignación de recursos y
deberán ser acompañados de recursos propios que pueden variar entre 20 y 30% del total que
comprenda la inversión.

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
En resumen se puede mencionar del análisis observado que el modelo de integración europeo
tiene muchas más ventajas en comparación con los modelos que se han puesto en práctica en
América Latina, por lo que puede tomarse como referente en las negociaciones subsecuentes o
en las modificaciones que pudieran hacerse a los esquemas ya negociados, (Piñón, 2007).

El bloque económico que mejores resultados ha obtenido en la inserción a la globalización en


término de competitividad es el Asiático, en contraste con el bloque de Norteamérica que ha
venido perdiendo competitividad, (Ramírez, 2007).

La integración de este bloque asiático inicia en 1967 con la creación de la Asociación de


Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN) conformada por Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur
y Tailandia cuyo objetivo inicial sustentado en la visión regionalista producto de la guerra fría,
fue buscar la paz y estabilidad, fomentar el desarrollo económico, establecer mecanismos de
colaboración y asistencia técnica mutua.

En 1984 se incorpora Brunei y en 1995 Vietnam, dos años después se integran Laos y
Myanmar. Por último en 1996 se integra Camboya después de haber sido postergada por
problemas políticos internos del país.

En 1992 se inicia la creación del AFTA (ASEAN Free Trade Area por sus siglas en inglés),
como un instrumento para el proceso de desgravación arancelaria. Asimismo el ASEAN se ha
visto vital para la construcción de otros espacios de cooperación e influencia de manera
decisiva en la formación pertinentes para su funcionamiento.

Realizando una reflexión en forma sucinta, se puede apreciar que el Pacífico asiático ha
generado diferentes expresiones tendientes a prescribir formas diferentes de regionalismo, que
de acuerdo con Bjorn Hettne, este regionalismo implica diferentes niveles incrementales de
regionalización, misma que es definida como una creación social y una recreación de los
procesos globales, pero también como un proyecto político coherente con un sistema que tiene
identidad con un proceso histórico endógeno. En este sentido la regionalización permite
identificar los grados de conexión de cada región, su madurez y la proyección que tiene sus
actores gubernamentales y no gubernamentales. ASEAN se ha convertido en un actor regional
indispensable para catalizar los beneficios de sus políticas económicas emprendidas. En 1996
se inicia el esquema de ASEAN MÁS Japón, China y Corea (ASEAN+3), como un mecanismo
de consulta y de interrelación entre las tres economías más importantes del Este de Asia. En
diciembre del 2005 se generan grandes expectativas por su convocatoria para impulsar la
cumbre del Este de Asia, con la participación de todos los miembros del ASEAN +3, India,
Australia y nueva Zelanda, más la participación de Vladimir Putin como invitado especial,
mismo que convierte a Rusia en un futuro miembro. La idea formal es conformar una presencia
en los asuntos globales. Algunos vaticinan el surgimiento sólido de una respuesta regional que
no desea ya la influencia directa de los Estados Unidos.

Se hipotetiza que ASEAN +3 seguirá de manera paralela a la cumbre del Este de Asia, para
generar sus propios instrumentos políticos y enfrentar los retos políticos y económicos dentro
de la cuenca del pacífico, creando así su propia transformación global aparte de los Estados
Unidos, (Uscanga, 2007).

Como lo señala Ramírez Bonilla (2007), el contexto internacional se ha modificado


sustancialmente, la economía mundial tiende cada vez más a funcionar sobre la base de
bloques económicos más que con base a las economías individuales, los Acuerdos Regionales
de Comercio y otro tipo de acuerdos se han incrementado de manera explosiva en los último
años estableciendo una interdependencia cada vez más estrecha entre países.

Es importante mencionar que el caso de los países asiáticos siempre han visto con recelo el
establecimiento de Tratados de Libre Comercio u otro tipo de tratados bilaterales o regionales,
particularmente Japón, aunque ha apoyado la liberalización del comercio, los países
integrantes de la ASEAN incluso reaccionaron de manera defensiva al anunciarse el TLCAN,
(Ramírez, 2007).

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
En relación a los mercados conformados por la integración internacional, por tamaño de
población se puede decir que el bloque de los países asiáticos representa alrededor de la
tercera parte de la población mundial que en la medida que incremente su poder adquisitivo se
convertirá quizás en el mercado más grande del mundo. Enseguida se encuentra la Unión
Europea que al pasar de 15 a 25 países se conforma en el segundo bloque con mayor
población por arriba de la región de Norteamérica, sin embargo, en términos de participación en
el Producto Interno Bruto, esta última región es la que más contribuye aún, (Ramírez, 2007).

Ramírez Bonilla (2007) llega a la conclusión que el reconocimiento de los bloques económicos
como elementos dinámicos en la escala mundial, implica el reconocimiento de que el libre
mercado se encuentra en crisis en tanto que en la integración internacional la intervención
estatal es muy importante. Para el caso de México, se aprecia que las cosas son muy difíciles
por pertenecer a un bloque que ha perdido competitividad y que se ha mantenido en número de
participantes a diferencia de los demás bloques, además de dejar fuera aspectos de mayor
regulación que permitan la distribución más equitativa del producto.

México debe reconsiderar la posición que guarda en la integración a la que pertenece a efecto
de alcanzar mejores condiciones de participación en la economía mundial, debe tomar con
mayor presencia las posibilidades que ofrecen otros bloques como la ASEAN, (Uscanga, 2007).

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA:

6.1. Unión Europea (UE)

Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y


política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de
noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht,
ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca,
Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.
Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se
convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia.

Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado
miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los
ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados
miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única
europea para 1999.

ORGANIZACIÓN  
La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los
gobiernos de los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el
Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los
gobiernos de los estados miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos
legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

HISTORIA  

La II Guerra Mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos europeos esperaban que
la reconstrucción de Europa Occidental llevaría a un acuerdo para crear un Estado europeo unificado.
Pero la idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que
todavía inspiraba Alemania Occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro
de Asuntos Exteriores Robert Schuman, creían que Francia y Alemania podrían superar su secular
antagonismo si existían incentivos económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950,
Schuman propuso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en
Alemania Occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de Europa Occidental. La
idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania Occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y
Países Bajos. Junto con Francia, estos cinco países firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París
(efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se creaba la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA). El gobierno británico rechazó el carácter supranacional de la CECA y optó por no unirse a
dicha organización.

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de Asuntos Exteriores de los seis estados que
conformaban la CECA decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica.
Este nuevo esfuerzo desembocó en la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de 1957), por el que se
creaban la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom). Esta última resultó tener poca importancia ya que cada gobierno nacional mantuvo el control
sobre su programa de energía nuclear.

En términos económicos, el Tratado de la CEE estableció un plazo de doce años para la eliminación de
las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común para las importaciones
del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el Tratado otorgó a los
gobiernos nacionales un papel mayor que el del Tratado de la CECA, aunque también determinó que la
CEE fuera más supranacional conforme progresaba la integración económica.

Como respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año después, tras el evidente éxito económico de la
CEE, el Reino Unido inició negociaciones para su ingreso. Pero, en enero de 1963, el presidente francés
Charles de Gaulle vetó la candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con Estados
Unidos. De Gaulle volvió a vetar la entrada británica en 1967.

Sistema Monetario Europeo  

El 13 de marzo de 1979 entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), lo que suponía el primer
paso para la consecución de una unión económica y monetaria. Sus orígenes se remontaban al
denominado Plan Werner (formulado en 1970 por el entonces primer ministro luxemburgués, Pierre
Werner), que pretendió alcanzar la total unión monetaria en 1980, previsiones demasiado optimistas, en
tanto que las monedas de los estados miembros fluctuaron y la devaluación de algunas de ellas limitó el
crecimiento económico y favoreció el aumento de la inflación. El SME pretendía estabilizar los tipos de
cambio y frenar la inflación, al limitar el margen de fluctuación de cada moneda miembro en una pequeña
desviación desde un tipo de cambio central. Se introdujo una unidad de cuenta europea común (el ECU)
mediante la cual se podía establecer el tipo de cambio central. El ECU afectaría a todas las monedas de
la CE con un peso acorde con la importancia económica de cada país. Cuando una moneda alcanzaba el
límite del margen de fluctuación, situado en un 2,25%, los bancos emisores de los respectivos países
debían intervenir vendiendo la moneda más fuerte y comprando la más débil.

Mercado Único Europeo  

El avance más significativo en la CE durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica
de un mercado único europeo. La campaña para lograr este objetivo fue promovida por Jacques Delors,
antiguo ministro de Economía y Finanzas francés, que se convirtió en presidente de la Comisión Europea
en 1985. En la Cumbre de Milán (Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar
prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El Consejo
Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993
aceleró las reformas en la CE e incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros.
Finalmente, todo ello culminó con la formación de la Unión Europea.

Un obstáculo para la total integración económica era la Política Agraria Común (PAC). Durante la década
de 1980 la PAC recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la CE (los ingresos se obtenían
de los aranceles sobre las importaciones y de hasta un 2% del impuesto sobre el valor añadido (IVA)
recaudado en cada uno de los países miembros). La PAC alentaba la producción de grandes excedentes
de algunos productos que la CE tenía el compromiso de comprar, lo que era un modo de conceder
subsidios para unos países a expensas de otros. En una cumbre extraordinaria celebrada en 1988, los
líderes de la CE establecieron unos mecanismos para limitar esos pagos; en el presupuesto de 1989, y
por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a la agricultura representaron menos del 60% del
gasto total de la CE.

Tratado de la Unión Europea  

Representantes de cada país de la CE negociaron el Tratado de la Unión Europea en 1991, y en


diciembre el Consejo Europeo se reunió en Maastricht (Países Bajos) para examinar un borrador. Tras
intensas negociaciones entre los miembros, el tratado final fue firmado por el Consejo Europeo el 7 de
febrero 1992. Una disposición del Tratado establecía que los electores de cada Estado miembro tenían
que aprobar la Unión Europea por referéndum; el Tratado fue ratificado en octubre de 1993. La Unión
Europea quedó establecida el 1 de noviembre, fecha en que el Tratado entró en vigor. El 1 de enero de
1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, elegido el año anterior para
ejercer la presidencia de la Comisión Europea, sustituyó a Delors al frente de la misma. El futuro reto de
la UE pasaba por afrontar el cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido, el 15 de
diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura
moneda única europea), el nuevo SME y el llamado Pacto de Estabilidad, por el que los estados
miembros deberían continuar sus respectivas políticas de convergencia una vez que, en 1999, comenzara
a utilizarse el euro.

Nacimiento del EURO y del Banco Central Europeo  

Si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el Este, de histórica se puede calificar la
reunión que el Consejo Europeo celebró en Bruselas los tres primeros días de mayo de 1998. En ella, la
UEM recibió el espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en
marcha del euro y del Banco Central Europeo (BCE).

Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de Bruselas debe considerarse como fecha de
nacimiento del euro como moneda única europea. En la capital belga quedaron identificados los once
países de los cuales el euro se convertiría en moneda única a partir del 1 de enero de 1999 (fecha oficial
en que el euro pasó, de hecho, a ser la unidad monetaria financiera de aquéllos). La definitiva fase de la
UEM no sería, pues, afrontada por los Quince de forma simultánea. Reino Unido, Dinamarca y Suecia
decidieron autoexcluirse en este primer arranque, mientras que Grecia no pudo cumplir los criterios de
convergencia (relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos de interés) fijados en
Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en Bruselas quedaron fijadas
las paridades bilaterales (determinantes para el mecanismo de tipos de cambio del SME) de las distintas
monedas nacionales. Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habría de congregar
a los respectivos ministros de Economía y Finanzas de los once países integrantes del grupo de
vanguardia del euro.

Por lo que respecta al BCE, en Bruselas quedó establecido que comenzaría a realizar actividades
preliminares a partir del 1 de julio de 1998 (al igual que el euro, su fecha oficial de entrada en
funcionamiento fue el 1 de enero de 1999). Con sede en Frankfurt del Main, recogió las competencias de
su predecesor (el Instituto Monetario Europeo), convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de enero
de 1999 (y de forma conjunta con los distintos bancos centrales nacionales, con los que conforma el
Sistema Europeo de Bancos Centrales), pasó a determinar las políticas económica y monetaria por las
que se regiría la moneda única. La composición del primer Comité Ejecutivo (o directorio) del BCE había
constituido motivo de severos enfrentamientos entre distintos países miembros, especialmente por lo que
se refería a quién ocuparía su presidencia. Finalmente se consensuó una directiva integrada por el
holandés Wim Duisenberg (presidente, podrá permanecer ocho años en el cargo), el francés Christian
Noyer (vicepresidente, cuatro años), el alemán Otman Issing (vocal, ocho años), el italiano Tomasso
Padova-Schioppa (vocal, siete años), el español Eugenio Domingo Soláns (vocal, seis años) y la
finlandesa Sirkka Hämäläinen (vocal, cinco años).

6.2. JAPÓN

En las últimas décadas, la economía japonesa se ha expandido rápidamente. La base industrial del país,
que antes se basaba en las industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y
electrónicas, que juntas constituyen al menos los dos tercios del valor total de las exportaciones anuales.
En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 4.190.233 millones de dólares, uno de los mayores del
mundo. La renta per cápita es de 33.230 dólares. El presupuesto nacional estimado para 1993 establecía
unos ingresos de 892.795 millones de dólares y 1.013.103 millones de dólares de gastos.

Antes y durante la II Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa estaba controlada por una
docena de familias acaudaladas, denominadas colectivamente como zaibatsu (`camarillas ricas'). Las
familias más importantes fueron Mitsui, Iwasaki (operando bajo el nombre de la compañía Mitsubishi),
Sumitomo y Yasuda; controlaron la mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945
y 1946, las autoridades aliadas de ocupación disolvieron la propiedad familiar de estos inmensos
consorcios industriales, aunque las empresas permanecieron intactas y aumentaron incluso en poder
económico al englobar otras actividades, como los transportes por vía marítima, la banca y otras
industrias.

Moneda y banca  

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
El Banco de Japón, establecido en 1882, es el banco central, actúa como agente fiscal del gobierno y es
el único emisor de moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema financiero
japonés. La Bolsa de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo. La unidad monetaria
de Japón es el yen dividido en 100 sen (120,99 yenes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1997).

Comercio exterior  

Antes de la II Guerra Mundial, Japón ocupaba el quinto puesto en el comercio mundial con una balanza
comercial favorable; la mayor parte de las exportaciones japonesas se dirigían a territorios que formaban
parte del Imperio, como Dongbei Pingyuan (Manchuria) y la China ocupada; sin embargo, las relaciones
comerciales con algunos países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña eran desfavorables.
Las autoridades aliadas de ocupación permitieron a las empresas privadas que continuaran con el
comercio exterior en 1946. En 1996, las importaciones anuales totalizaron 349.152 millones de dólares y
las exportaciones 410.901 millones, lo que hace de Japón el tercer país exportador del mundo. Los bienes
manufacturados aportaron el 94,9% del total de las exportaciones; respecto a las importaciones, la partida
de combustible fue la mayor y supuso el 17,4%. Otras importaciones son alimentos, animales vivos,
manufacturas básicas (como tejidos, hierro y acero) y materias primas como madera o minerales
metálicos. Hasta 1993 se prohibieron las importaciones de arroz, pero las escasas cosechas de 1993-
1994 obligaron a realizar una importación de emergencia de 1 millón de t procedentes de Tailandia,
Australia y Estados Unidos; la conclusión de la ronda de negociaciones del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT), celebrada en 1993 en Uruguay, impuso una relajación gradual de las
restricciones al libre comercio.

El comercio exterior es esencial para la economía japonesa, pues el mercado interior es capaz de
absorber por completo los bienes manufacturados que produce la industria nipona. Por otro lado, como
Japón tiene que importar la mayoría de las materias primas de las que depende su industria, el país
también debe exportar una buena proporción de su producción anual, con el fin de mantener una balanza
comercial favorable. Japón ha invertido los grandes excedentes comerciales acumulados durante las
décadas de 1970 y 1980 en el exterior, de manera que se ha convertido en la principal nación acreedora
del mundo.

A principios de la década de 1990, el comercio con los países asiáticos suponía cerca del 42% de las
importaciones japonesas y el 33% de sus exportaciones. Los principales socios comerciales asiáticos de
Japón eran Corea del Sur, China, Taiwan, Hong Kong, Indonesia, Arabia Saudí y Singapur. Durante el
mismo periodo, los países de la Unión Europea —en especial Alemania, Francia y Gran Bretaña—
aportaban el 13% de las importaciones japonesas y compraban el 17% de sus exportaciones. Estados
Unidos absorbe el 28% de las exportaciones japonesas y aporta el 22% de sus importaciones. Otros
socios comerciales destacados de Japón son Australia, Canadá y los países de la antigua Unión
Soviética.

6.3. CHINA

 Durante más de 2.000 años la economía china operó bajo un tipo de sistema feudal; la tierra estaba
concentrada en las manos de un grupo relativamente pequeño de terratenientes cuyo medio de vida
dependía de las rentas de sus campesinos arrendatarios. A esa carga que soportaban los campesinos
había que añadir los impuestos agrícolas por parte del gobierno imperial y lo imprevisible de las cosechas
que estaban sujetas a sequías e inundaciones periódicas. En estas condiciones, la agricultura se mantuvo
infradesarrollada, organizada en pequeñas unidades, donde se utilizaban métodos primitivos para
garantizar una subsistencia básica. El fin de las guerras del Opio en 1860, inició formalmente un periodo
de penetración occidental de China desde los puertos costeros, en los que la presencia occidental se
había establecido bajo tratados diplomáticos impuestos. Se construyeron ferrocarriles y autopistas, y se
comenzó un cierto desarrollo industrial. Toda esta actividad tuvo, sin embargo, un impacto menor sobre el
conjunto de la economía china, puesto que China estaba repartida en varias esferas de influencia
controladas por potencias coloniales en competencia por ampliar su área de dominio. Japón, que había
intentado unir China a su esfera de coprosperidad del este de Asia, sólo fue capaz de crear centros
aislados de una economía moderna.

El Partido Comunista Chino emergió en la década de 1920, en un marco de crisis económica causada por
la intervención extranjera y por la mayor influencia de los terratenientes en el campo. Durante más de dos
décadas, expandió su control sobre grandes zonas rurales al introducir un programa de reforma agraria
basado en el control de la renta, el ahorro y en dar poder a las asociaciones agrarias. El 1 de octubre de
1949 el Partido Comunista consiguió por primera vez desde el fin del periodo imperial en 1912 establecer
un gobierno nacional unificado y una política económica conjunta para la zona continental. Desde 1949
hasta 1952 lo más importante era detener la inflación y acabar con la falta de alimentos y el desempleo. El

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
nuevo gobierno inició un programa de reforma agraria que distribuyó tierras a 300 millones de campesinos
sin recursos. Durante el primer plan quinquenal (1953-1957) el 92% de la población agrícola estuvo
organizada en granjas cooperativas. En 1958 se establecieron las comunas rurales populares que han
dominado la agricultura china hasta comienzos de la década de 1980. La comuna estaba basada en la
propiedad colectiva de toda la tierra y del utillaje agrario por parte de sus miembros, que debían alcanzar
las metas planificadas por el Estado y eran recompensados de acuerdo con el trabajo que realizaban,
aunque las necesidades básicas de todos sus miembros estaban garantizadas.

En la ciudad, la propiedad estatal de las empresas industriales y comerciales se fue extendiendo


gradualmente. La industria creció debido a las fuertes inversiones bajo el primer plan quinquenal, y el
sector estatal alcanzó una gran importancia. El segundo plan quinquenal se introdujo en 1958 y ese
mismo año el régimen se embarcó en su Gran Salto adelante al que se dio una gran publicidad. Este
programa se caracterizó por las grandes inversiones en la industria pesada y el establecimiento a
pequeña escala, de industrias como las refinerías de acero. Sin embargo, el programa dio lugar a graves
trastornos en la gestión económica, impidiendo un crecimiento económico racional y en 1960 se había
abandonado el Gran Salto adelante. La economía china entró entonces en un periodo de reajustes, pero
hacia 1965 la producción en muchos campos se aproximaba de nuevo al nivel de finales de la década de
1950. El tercer plan quinquenal comenzó en 1966, pero tanto la producción agrícola como la industrial
habían sido restringidas por los efectos de la Revolución Cultural; en 1971 comenzó un cuarto plan
quinquenal al comenzar una recuperación de la economía.

Tras eliminar los vestigios de la Revolución Cultural en 1976, los dirigentes chinos decidieron moverse a
un paso más rápido en todos los frentes económicos para compensar las pérdidas que habían sufrido en
los diez años precedentes. Un quinto programa quinquenal comenzó en 1976 pero se interrumpió en
1978, cuando se lanzó el programa de las `cuatro modernizaciones' exigía la modernización completa de
la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología para finales de siglo de manera que la
economía pudiera estar en las primeras posiciones mundiales. Un plan de diez años desde 1976 hasta
1985 reforzó las mejoras económicas y un papel mayor para empresas de propiedad privada y colectiva
(frente a las que pertenecían al Estado). Este programa fue sustituido por un plan decenal más modesto
desde 1981 hasta 1990, pero continuaron los esfuerzos por atraer la tecnología e inversiones
occidentales, al igual que el programa de incentivos para incrementar la producción agrícola. Las políticas
introducidas en octubre de 1984 exigían una mayor descentralización de la planificación económica y una
mayor confianza en las fuerzas del mercado para determinar el precio de los bienes de consumo. El plan
quinquenal de 1986 a 1990 anticipó una tasa anual de crecimiento económico del 7%, pero la economía
se frenó después de la crisis política que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, el retraso fue temporal y la
economía china se recuperó rápidamente a comienzos de la década de 1990 mientras el gobierno
continuaba moderando los controles en la economía; en 1992 la economía creció en un 13%. Este rápido
crecimiento ha dado lugar a algunos problemas, como las altas tasas de inflación en las áreas urbanas.

Moneda y banca  

La unidad monetaria china es el yuan, con el jiao y el fen como monedas fraccionarias (en 1997, 8,29
yuanes equivalían a un dólar estadounidense). El sistema bancario está completamente bajo control
estatal. El Banco Popular de China es la institución financiera central y la única fuente para emitir
moneda. Sin embargo, el Banco de China, que cuenta con casi 50 sucursales en el extranjero entre las
que hay oficinas en Hong Kong, Singapur y Londres, se ocupa principalmente de las cuentas
internacionales y los acuerdos sobre monedas extranjeras. Además, China tiene otros tres grandes
bancos: la Corporación Internacional de Inversiones y Trusts de China, que reúne fondos para la inversión
en el interior y organiza empresas conjuntas en el país y en el extranjero; el Banco Popular de la
Construcción de China, que se ocupa de los fondos para las construcciones básicas, y el Banco Agrícola
de China, que es el responsable de los préstamos al sector rural de la economía.

Comercio

La circulación de mercancías, anteriormente determinada por la planificación central, está hoy en gran
medida orientada por los agentes del mercado. Entre 1978 y 1984 la participación de las ventas al por
menor controladas por el sector estatal descendieron desde el 90,5% hasta el 45,8%; durante ese mismo
periodo, las de las colectividades aumentaron su participación desde el 7,4% hasta el 39,6% y las
empresas privadas desde el 2,1% hasta el 14,6 por ciento.

Hasta finales de la década de 1970 las materias primas y el equipamiento que necesitaban las empresas
propiedad del Estado, por lo general, no eran adquiridas como mercancías sino que se las proporcionaba
el gobierno. Después de completar la producción, los productos se devolvían al gobierno para su
distribución. Los bienes de consumo que necesitaba la población rural los distribuía la oficial Cooperativa

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
de Suministros. Los artículos esenciales como cereales alimenticios, aceite, carne, azúcar y telas de
algodón estaban racionadas porque eran escasas a causa de que se fijaban bajos precios para garantizar
su acceso a toda la población. Los cereales para la alimentación los distribuían los equipos de producción
a los domicilios rurales como una parte importante de la remuneración por el trabajo realizado.

Desde 1979 las empresas propiedad del Estado son libres para obtener parte de sus suministros y
disponer de parte de sus productos en el mercado; también se ha hecho evidente un uso más amplio de
la publicidad como fuente de información. En los centros urbanos, esta reorganización del comercio ha
ocasionado un rápido crecimiento de los negocios de propiedad colectiva e individual, como los
restaurantes, casas de té, hostales, estudios fotográficos, sastrerías y todo tipo de servicios de reparación
y mantenimiento. Se han vuelto a abrir los mercados rurales, donde se permite a los campesinos
deshacerse del excedente de sus productos o bien abastecerse de ellos.

Comercio exterior  

El comercio exterior está completamente monopolizado por el Estado. En 1979 China levantó algunas
restricciones comerciales, preparando el camino para el aumento de las, hasta entonces, relativamente
pequeñas inversiones extranjeras y actividad comercial. En 1996 las exportaciones anuales suponían un
total de 151.197 millones de dólares y las importaciones 138.944 millones. Las principales exportaciones
chinas eran petróleo crudo y refinado, telas de algodón, seda, ropas, arroz, cerdo, gambas o camarones
congelados y té. Entre las importaciones destacan la maquinaria, productos de acero, otros metales,
automóviles, artículos sintéticos, productos químicos para la agricultura, caucho, trigo y barcos. La mayor
parte del comercio tiene lugar con países no comunistas; Japón es el principal, seguido por la Región
Administrativa Especial de Hong Kong y Estados Unidos. China también tiene buenas relaciones con
países como Alemania y Singapur. Las relaciones comerciales con Estados Unidos estuvieron en peligro
en 1993 cuando amenazaron con no renovar la condición comercial de China de nación más favorecida
(NMF), hasta que las condiciones de los derechos humanos no mejoraran. Sin embargo, en mayo de
1994 Estados Unidos renovó el nombramiento de China de nación más favorecida, aun cuando el
gobierno chino hizo muy pocos progresos en la mejora de los derechos humanos.

6.4. EX UNION SOVIETICA

El desarrollo económico soviético tras la II Guerra Mundial continuó basado en la planificación estatal, que
se manifestó en sucesivos planes quinquenales y en un plan septenal (1959-1965), aunque en ciertas
ocasiones éstos no se anunciaron en su totalidad hasta que llevaron uno o dos años en funcionamiento.

Industria  

La rápida industrialización lograda en la URSS gracias a los planes quinquenales de Stalin convirtió al
país en la segunda potencia industrial y militar del mundo. Sin embargo, la producción de bienes de
consumo había quedado rezagada. Se ha estimado que el total de la producción industrial de 1957 era 33
veces superior a la de 1913, pero el incremento de los productos de consumo fue sólo 13 veces mayor,
dato que hay que comparar con el incremento de la producción de la industria pesada: 74 veces superior
a la de 1913. El régimen de Jruschov prometió un aumento de los bienes de consumo, pero apenas lo
logró. Las agrupaciones industriales se consolidaron en 1957 y de nuevo en 1962. También se fusionaron
diversas empresas industriales. En torno a 1964 la atención se centró en las industrias de fertilizantes, de
plásticos y de caucho.

Administración y gestión

Jevséi Liberman y otros economistas soviéticos propugnaron mediada la década de 1960 la introducción
de ciertos elementos capitalistas dentro de la estructura económica marxista como medio para elevar el
nivel de la producción industrial; en especial centraron sus teorías en la necesaria presencia del beneficio
como estímulo para mejorar los rendimientos. Kosiguin y otros dirigentes aceptaron esas ideas, lo que
suponía admitir el fracaso de los métodos de gestión vigentes hasta entonces y que habían reprimido la
capacidad productiva. Los principios correctos del modelo económico socialista —señalaron estos
economistas— debían consistir en asociar una dirección general centralizada con la contabilidad de
costos de cada empresa, mantener una producción basada en encargos y establecer incentivos salariales
y otras prácticas capitalistas. En un proyecto piloto aplicado desde julio de 1965, 400 empresas textiles y
de calzado basaron su producción en encargos recibidos en vez de en las cuotas impuestas por el
Gobierno. En octubre, el Soviet Supremo promulgó una legislación para aplicar el que pasó a ser
conocido como Plan Liberman en otros sectores industriales, en la agricultura, en los transportes, en la
construcción y en las comunicaciones. El capital humano sería asignado a cada empresa y el órgano de

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
gestión determinaría su utilización. También se asignaría a cada empresa una nómina total, pero la
administración podría pagar por tiempo trabajado o por trabajo a destajo y tendría la facultad de conceder
primas según los beneficios. A mediados de 1969, las empresas que proporcionaron un tercio del total de
la producción industrial estaban operando con este nuevo sistema. Sin embargo, los acontecimientos de
la década de 1970 originaron el declive del Plan Liberman.

2.1.1. UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito
europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus
estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica,
Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y
España.

2.1.2. NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement,
ue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de
enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian
Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bus.

2.1.3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un


elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de
la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto,
una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los
centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de
transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas
zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.

2.1.4. MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de
Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl
Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto
Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas.
Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de
habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur
alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.

2.1.5. GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete países más
industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El
G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de un modo
informal a raíz de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de 1970.

2.1.6. GRUPO DE LOS 77 (G-77): conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo creado en
1964 para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo económico, promover sus
intereses económicos y potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de Naciones Unidas
para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

2.2. ALEMANIA:

A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra Mundial, ambos
países surgieron como potentes economías en la década de 1960. Alemania Occidental se convirtió en
una potencia económica mundial en las dos décadas posteriores, mientras que Alemania Oriental fue una
de las economías más avanzadas entre los países componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación
ha supuesto un golpe muy duro para la economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que
soportar los costes de la financiación de las mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria
de la parte oriental, mientras que muchas empresas del Este han quebrado debido a la fuerte
competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo una potencia en la economía
mundial. En 1997 el producto interior bruto fue de 2,09 billones de dólares.

Moneda y banca

La unidad monetaria en Alemania es el deutsche mark, o DM (1,73 marcos alemanes equivalían a 1 dólar
estadounidense en 1997). El marco se divide en 100 pfennigs.

El banco de emisión es el Deutsche Bundesbank, una institución autónoma no gubernamental con sede
en Frankfurt. Entre los bancos comerciales privados más grandes de Alemania se encuentran el Deutsche
Bank A.G., el Dresdner Bank A.G. y el Commerzbank A.G. Existen muchas instituciones de ahorro y

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
créditos. Tras la reunificación, los bancos más grandes del país se establecieron rápidamente en la
antigua Alemania Oriental.

La unidad monetaria de Alemania Oriental era el marco de Alemania Oriental subdividido en 100 pfennigs.
En julio de 1990, las monedas de las dos Alemanias se unieron. A la mayor parte de los alemanes
orientales se les permitió equiparar 4.000 marcos orientales a los occidentales y canjear el resto por
marcos occidentales a un cambio de dos a uno. Según las estipulaciones del Tratado de Maastricht se
formará un Banco Central Europeo, que tendrá sede en Frankfurt.

Comercio exterior

Alemania es un gran país comercial. En abril de 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT) situaba a Alemania como uno de los principales países exportadores en 1993. Desde comienzos
de la década de 1950 hasta la de 1980, Alemania Occidental obtuvo un mayor beneficio de las ventas por
exportación de lo que gastaba en importación. Alemania Oriental desempeñó un importante papel
comercial dentro del bloque soviético. Sin embargo, tras la unificación, el excedente comercial de
Alemania se ha reducido. Las principales exportaciones del país son maquinaria, vehículos de motor,
productos químicos, hierro, acero, y tejidos y vestidos. Sus principales importaciones son petróleo crudo y
refinado, maquinaria, alimentos, productos químicos, ropa y vehículos de motor. Alemania continúa
siendo un destacado socio comercial de los países occidentales (entre los que destacan los Estados
miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Austria y los países de Europa Oriental).
Además, en la Unión Europea la mayoría de los productos industriales alemanes circulan libremente en
los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En 1996 el valor de las
exportaciones fue de 521.111 millones de dólares y el de las importaciones de 455.683 millones de
dólares.

2.3. LOGROS ASIÁTICOS:

Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población


del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza
por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está
empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se
han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de
los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente
en los últimos años.

Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al
igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia,
Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de
crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento
demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de
los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones
extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China
consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la
economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron
relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a
conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.

2.4. SINGAPUR:

La ciudad portuaria de Singapur se creó como centro de distribución sobre la base de la tradición
comercial autóctona; es una de las áreas económicas de Asia, que posee unas tasas de crecimiento
anual más elevadas, el 8,5% desde 1966, al que hay que añadir un ligero aumento desde 1990. El nivel
de vida es de los más altos de los países de la región. La importancia que ha tenido el comercio
internacional se ha diversificado hacia una industria ligera, y hacia el sector financiero. En 1997 el
producto interior bruto se estimaba en 96.319 millones de dólares, lo que equivalía a 31.040 dólares per
cápita (según datos del Banco Mundial ). El presupuesto anual para el año económico 1996 establecía
unos ingresos de 26.880 millones de dólares y unos gastos de 19.457 millones de dólares.

Moneda y banca  

La unidad monetaria es el dólar de Singapur dividido en 100 centavos (en 1997 1,48 dólares de Singapur
equivalían a 1 dólar estadounidense). La actividad financiera la lleva a cabo el Banco Central de Singapur

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
aunque no se encarga de la emisión de moneda, actividad desempeñada por la Oficina de Comisionados
de Moneda. Singapur es un importante centro de la banca mundial. El Banco de Desarrollo de Singapur
es el mayor banco del país; en esa misma década operaban 128 bancos comerciales y 78 mercantiles. La
banca extranjera controla más del 60% de los activos bancarios totales. La Bolsa de Singapur es un
importante centro transaccional para las monedas asiáticas, aunque con tasas más bajas que la de Tokio.

Comercio exterior  

Singapur es el puerto más activo del mundo y extiende sus muelles hasta el puerto de Keppel en la costa
meridional. La mayor parte de su comercio se centra en artículos producidos en la región. En 1996 las
importaciones anuales suponían un volumen total de 131.338 millones de dólares, mientras que las
exportaciones alcanzaban la cifra de 125.014 millones de dólares. Estados Unidos, Japón, Malaysia,
China, Taiwan, Alemania y Hong Kong son los principales socios comerciales de Singapur. Las reservas
de divisas a mediados de la década de 1990 eran de 60.000 millones de dólares estadounidenses, lo que
sitúa a Singapur en el primer puesto a nivel mundial.

2.5. TAIWÁN:

El gobierno ha venido aplicando un activo programa de industrialización, y en la década de 1980 las


industrias eran el principal sector de la economía. La política económica se puso en práctica por medio de
una serie de planes multianuales, que se iniciaron en 1953 y que se diseñaron con el objetivo de
incrementar la producción y desarrollar las industrias de exportación. En 1991, Taiwan emprendió un
programa de construcción de obras públicas con un presupuesto de 300 mil millones de dólares
estadounidenses.

A finales de la década de 1980, el producto interior bruto había alcanzado la cifra de 91.700 millones de
dólares (4.325 dólares per cápita) y el índice de crecimiento anual ascendió al 7%. El presupuesto anual
registró 19.000 millones de dólares de gastos.

Moneda y banca  

La unidad monetaria es el dólar de Taiwan (25,20 dólares de Taiwan equivalían a 1 dólar estadounidense
en 1992). El Banco Central de China es el banco emisor de la moneda. En Taiwan funcionan bancos
comerciales y sucursales de bancos extranjeros.

Comercio internacional  

La actividad comercial de Taiwan es una de las más importantes de Asia. En 1996 el valor anual de las
exportaciones fue de 115.726 millones de dólares y las importaciones supusieron 101.278 millones. Las
principales exportaciones fueron textiles y prendas de vestir, equipos eléctricos y electrónicos, artículos de
plástico, juguetes y productos de la industria alimentaria. Entre las importaciones destacaron petróleo
bruto, madera, hierro y acero, maquinaria, equipos eléctricos y electrónicos y productos de la industria
alimentaria. Taiwan comercia principalmente con Estados Unidos, Japón, Alemania, Hong Kong, Australia
y Arabia Saudí.

2.6. HONG KONG:

Desde el final de la II Guerra Mundial, Hong Kong se ha transformado en uno de los centros industriales,
financieros y comerciales más importantes del mundo. Igualmente desempeña el papel de trampolín para
el comercio y la inversión en la China continental, lo que ha ido aumentando sus intereses económicos en
el continente asiático.

Moneda y banca  

La unidad monetaria de Hong Kong es el dólar de Hong Kong (7,7327 dólares de Hong Kong equivalen a
1 dólar estadounidense en 1995); la emisión se realiza a través del Banco de Hong Kong y Shanghai, el
Banco Standard y Chartered y, desde 1994, del Banco de China. La colonia es un centro financiero
importante en el que muchos bancos extranjeros tienen sucursales. La Bolsa de Hong Kong es una de las
más importantes del mundo.

Comercio exterior  

WILLIAN RAMOS
AMERICANO
Su importancia como puerto marítimo se debe a su excelente puerto natural, que es el único apropiado
entre Shanghai e Indochina. Hong Kong cobra pocos impuestos aduaneros, maneja una gran cantidad de
mercancías y funciona como importante nexo con el mercado exterior de China. Los principales productos
importados son comestibles, materias primas industriales, equipos de maquinaria y transporte, equipos de
telecomunicaciones y químicos. Para la exportación destacan los productos textiles y de confección, así
como los de relojería, maquinaria eléctrica, juguetes y piezas electrónicas y de informática. Los
principales mercados con los que comercia Hong Kong son China (cuyas inversiones desempeñan un
papel básico en el desarrollo económico chino), Japón, Alemania, Estados Unidos, Singapur, Corea del
Sur, Canadá y Gran Bretaña.

2.7. COREA:

La república de Corea se divide en:

COREA DEL NORTE: Con el establecimiento de la República Democrática Popular se nacionalizó toda
la industria y se colectivizó la agricultura. Sucesivos planes económicos han apuntado hacia el desarrollo
de la industria pesada y en la mecanización de la agricultura. El presupuesto nacional anual estimado a
finales de la década de 1980 se componía de 15.900 millones de dólares entre ingresos y gastos.

Moneda y banca  

La unidad monetaria es el won (0,97 wones equivalían a 1 dólar estadounidense en 1991). Corea del
Norte tiene tres bancos, todos ellos bajo control estatal; el Banco Central de Corea es el banco emisor.

COREA DEL SUR: Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin
embargo, desde comienzos de la década de 1960 se ha llevado a cabo una industrialización
extraordinariamente rápida; el producto interior bruto (PIB) ha crecido más de un 9% anual entre
mediados de la década de 1960 y comienzos de la de 1990; desde entonces ha disminuido
aproximadamente en un 8%. Actualmente, Corea del Sur es una de los doce mayores estados
comerciales del mundo. Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han
concentrado en el desarrollo industrial. Las ayudas económicas, especialmente de Estados Unidos y
Japón, han sido muy importantes para el crecimiento económico del país. El producto interior bruto (PIB)
en 1996 era de 484.777 millones de dólares. La agricultura ha contribuido aproximadamente en un 6,28%
a esos datos mientras la industria y la minería lo han hecho en un 42,82%. A mediados de la década de
1990 los datos del presupuesto anual mostraban un balance favorable entre ingresos y gastos en 11.075
millones de dólares.

La economía surcoreana ha estado tradicionalmente dominada por los chaebol (conglomerados


industriales), grandes empresas como Samsung y Hyundai. Estas corporaciones gigantes han sido objeto
de una reciente reforma legislativa, pues se cree que obstaculizaban la libre competencia. Los chaebol se
han redirigido hacia sus propias áreas de negocio.

Moneda y banca

La unidad monetaria de Corea del Sur es el won dividido en 100 ohons (804,45 won equivalían a un dólar
estadounidense en 1996). El banco emisor es el Banco de Corea. Existen 23 bancos comerciales
nacionales y provinciales, además de algunos gubernamentales y numerosas cooperativas agrícolas.

WILLIAN RAMOS
AMERICANO

También podría gustarte