Está en la página 1de 9

Irlanda

El medio de transporte a utilizar es el avión.

Entramos en la página despegar.com y buscamos vuelos de argentina a Irlanda.

El viaje consta de dos escalas:

 En la ida la primer escala es en San Pablo (SAO), (espera de 1h25m, mismo avión), y la
segunda escala es en Estambul (IST), (espera de 15h 15m, cambio de avión).
 En la vuelta la primer escala es en Estambul (IST), (espera de 10h 45m, cambio de avión), y
la segunda escala es en San Pablo (SAO), (espera de 1h 15m, mismo avión).
Nos hospedamos en el hotel The Gibson Hotel, (4 estrellas) el cual nos costaba 2,375 $
(Pesos argentinos), la noche.
El hotel era enorme, y la atención muy buena, las habitaciones elegantes y cómodas y la internet
era muy buena.

La comida que había en el hotel era riquísima, nos dieron Coddle (está hecho a base de capas
de salchicha de cerdo cortadas en lonchas y envueltas en bacon), Bacon and cabbage
(este plato consiste en bacon cocido con col y patata), Colcannon (típico puré de patatas
con col y cebolla) y probamos una tarta de manzanas Irlandesas que es el plato que
elegimos para traer.

El clima era cálido ya que en verano Irlanda tiene días soleados con algunas nubes adornando
el cielo. (La temperatura promedio de verano es 15ºC, aunque a veces ha llegado a 30 ºC.)

Compramos boletos para un viaje turístico en autobús de dos pisos con techo descubierto que nos
llevaba a los lugares más importantes del lugar. Conocimos el puente Ha’penny bridge en Dublin,
los acantilados de Moher, El castillo de Ross en Kilerney y la calzada del gigante.
Ha’penny bridge en Dublin

El Ha'penny Bridge (literalmente, Puente del Medio Penique) es un puente peatonal


construido en 1816 sobre el río Liffey, en Dublín (Irlanda). En origen se llamó
"Wellington Bridge" (en honor a Arthur Wellesley, primer Duque de Wellington),
pero acabó obteniendo su nombre actual de dos hechos. Su forma, similar al
canto de una moneda de medio penique y el peaje, que en un principio
bastante antiguo era de esa cantidad (y posteriormente de un penique entero).
Este peaje dejó de cobrarse en 1919.
Acantilados de Moher

Un escenario majestuoso que te hará sentir como un auténtico ser


diminuto mientras observas el enorme Océano Atlántico. Realmente
tendrás la sensación de encontrarte en el fin del mundo. En su día, estos
acantilados fueron utilizados por los celtas como lugar de vigilancia ante
las invasiones vikingas.
El castillo de Ross en Kilerney

El anillo de Kerry se encuentra en una de las penínsulas al oeste de Irlanda


más bonitas y, como su nombre indica, ofrece una ruta circular en coche para
disfrutar de sus paisajes.
Existe una leyenda por la que O'Donoghue saltó o "fue arrastrado" a través de la ventana del
gran salón de la parte más alta del castillo y que desapareció en las aguas del lago con su
caballo, su mesa y su biblioteca. Se dice que O'Donoghue vive ahora en un gran palacio en el
fondo del lago, desde donde vigila todo lo que ve.

La calzada gigante
Miles de perpendiculares y poligonales columnas de basalto, con forma
hexagonal, estrechamente colocadas unas junto a otras en forma de
paso para gigantes desapareciendo en la lejanía bajo el mar. A primera
vista esta peculiar formación geológica parece haber sido creada por el
hombre. No es difícil entender pues de donde nació el mito, que cuenta
como fue el gigante McCool quien empezó la construcción de este paso,
para cruzar el mar y poder enfrentarse a un gigante rival llamado Fingal
en Escocia.

2=

Las mayores densidades se dan en Dublín con 1,273,069 habitantes y las menores densidades
en Leitrim con 31,796 habitantes.

3=
Las principales características de la estructura de la población en Irlanda:

 La población femenina es el 50,56% del total, ligeramente superior a la masculina.


 Su saldo vegetativo es positivo, es decir el número de nacimientos supera al de muertes.
La diferencia no es muy significativa, la tasa de natalidad no es muy elevada y la situación
puede variar en los próximos años hasta llegar a un crecimiento cero y a un saldo
vegetativo negativo posteriormente.
 La esperanza de vida de sus habitantes es de 81,5 años, alta en comparación con la del
resto del mundo.

4=

Irlanda ha sido, históricamente, un país de emigrantes. De la isla se emigró masivamente en el


siglo XIX cuando pertenecían a la corona británica, hacia las colonias y hacia Estados Unidos. A
mediados del siglo XIX Irlanda tenía el doble de habitantes que en la actualidad, pero la crisis del
cultivo de la patata (1846-1849) provocó una gran mortandad y una emigración masiva. El impulso
emigratorio se mantuvo durante la mayor parte del siglo XX, ya que Irlanda siempre ha sido un
país relativamente pobre dentro de Europa, y la natalidad relativamente alta. Este impulso
emigratorio se detuvo en 1973 por la crisis del petróleo, y por qué debido a la pertenencia a la
Unión Europea la economía irlandesa se estabilizó y se recuperó. Irlanda ha sabido reconvertir su
economía hacia las nuevas tecnologías, y hoy en día es uno de los países más dinámicos en este
sentido. En la actualidad Irlanda acoge inmigrantes, sobre todo procedentes de Polonia y la Europa
del este (Lituania, República Checa, Letonia, Rumanía), desde la entrada de estos países en la UE.
También tiene porcentajes crecientes de chinos y africanos.

5=

Irlanda es un país predominantemente rural y sus principales desafíos ambientales se relacionan


con las prácticas agrícolas. La agricultura se ha intensificado en las últimas dos décadas,
aumentando el uso de pesticidas y fertilizantes, lo que ha incrementado la contaminación química
en los vertidos, corrientes y estuarios. La erosión y el agotamiento del suelo son frecuentes. Hay
partes del mar de Irlanda contaminadas con desechos nucleares procedentes del Reino Unido.

El ayuntamiento ha reconocido que gran parte del trabajo que realiza es importante para
la salud pública. Un ejemplo que creo vale la pena mencionar es un proyecto en que
combinamos calidad del aire con participación del público

Irlanda ha ratificado conformidades medioambientales internacionales relativas a


contaminación atmosférica, cambios climáticos, cambios medioambientales, residuos
amenazadores, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares,
capa de ozono, madera tropical, zonas húmedas, caza de ballenas, y ha sellado pactos
sobre biodiversidad, desertización, especies en peligro de extinción, leyes del mar y vida
marina.

6=

La gran hambruna

A principios del siglo xix, la gente en Irlanda alimentaba a sus familias con papas. Casi la
mitad del país se alimentaba de papas. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, una
enfermedad afecto a las plantas de papa. Las cosechas fracasaron y comenzó una gran
hambruna. La gente no tenía que comer. Los agricultores no tenían modo de ganar
dinero. Murió más de un millón de personas. Otro millón de personas partió de Irlanda
para arraigarse a otros lugares donde hubiera más alimentos. Muchos se trasladaron a
Estados Unidos para realizar una nueva vida.

La gran hambruna dio inicio a una intensa inmigración Estados Unidos. Hacia 1921,
Irlanda había perdido casi la mitad de su población.

También podría gustarte