Está en la página 1de 40

5 cm

Universidad de Montemorelos
Doble espacio
Facultad de Teología

10 cm

ESCRIBA EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA


El título va (1) centrado, (2)
SIGUIENDO LAS INDICACIONES con mayúsculas, (3) la
primera línea máximo 48
espacios, (4) las siguientes
15 cm líneas más cortas formando
una V, (5) espacio sencillo
si son más de dos
renglones, (6) corto, que
diga mucho en pocas
palabras (unas 15).

Tesis
presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para el título de
Licenciado en Teología

20 cm

Por

Alberto Valderrama Rincón

enero de 2019
TABLA DE CONTENIDO

(Se aconseja usar una tabla de estilo personal porque, aunque con esta

plantilla se obtiene automáticamente, se puede editar. En la tabla solo se

consideran en los títulos de nivel uno, dos y tres. La presente tabla fue editada).

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………...……iii

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………...……..iv

Capítul

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................3

Antecedentes.....................................................................................3
Declaración del problema..................................................................3
Pregunta de investigación...........................................................3
Variable........................................................................................3
Propósito............................................................................................3
Objetivos específicos...................................................................3
Justificación.......................................................................................3
Necesidad....................................................................................3
Importancia..................................................................................3
Aportes.........................................................................................3
Viabilidad de la investigación............................................................3
Limitaciones.................................................................................3
Delimitaciones..............................................................................3
Marco filosófico..................................................................................3
Definición de términos.......................................................................3
Resumen............................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO......................................................................................3

Monografía sobre la variable.............................................................3


Encabezado de nivel dos.............................................................3
Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el título
es demasiado largo.....................................................................3

i
Encabezado de nivel tres....................................................3
Resumen............................................................................................3

III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................3

Tipo de investigación.........................................................................3
Población...........................................................................................3
Muestra..............................................................................................3
Variable..............................................................................................3
Operacionalización de la variable................................................3
Recolección de datos........................................................................3
Instrumentos de medición............................................................3
Validez.................................................................................3
Confiabilidad........................................................................3
Aplicación del instrumento...................................................3
Análisis de los datos..........................................................................3
Resumen............................................................................................3

IV. RESULTADOS............................................................................................3

El instrumento....................................................................................3
La muestra.........................................................................................3
Análisis univariado.............................................................................3
Análisis complementarios..................................................................3
Discusión...........................................................................................3
Resumen............................................................................................3

V. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................3

Resumen............................................................................................3
Abstract..............................................................................................3
Introducción.......................................................................................3
Metodología.......................................................................................3
Resultados.........................................................................................3
Discusión...........................................................................................3
Conclusiones.....................................................................................3
Recomendaciones.............................................................................3

APÉNDICES......................................................................................................3

A. Instrumento para el análisis de pertinencia y claridad..................3


B. Guía para la administración de la prueba.....................................3
C. Guía para elaborar la base de datos............................................3
D. Cómo redactar un buen título.......................................................3

LISTA DE REFERENCIAS................................................................................3

ii
iii
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más 2.5 de
espacio anterior equivalentes a
71 puntos)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Satisfacción con el sistema de evaluación.....................................................3

Figura 2. Distribución por residencia.............................................................................3

iv
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más 2.5 de
espacio anterior equivalentes a
71 puntos)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Datos demográficos...................................................................................13

Tabla 2 Rangos de índice de masa corporal...........................................................14

v
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más
2.5 de espacio anterior
equivalentes a 71
puntos)

CAPÍTULO I
3 espacios sencillos,
18 puntos
INTRODUCCIÓN

En este capítulo se plantea el problema de investigación. Lo primero que

aparece es una corta introducción al capítulo, que se hace una vez éste esté

terminado. Es una presentación de este.

3 espacios sencillos (18 puntos)


Antecedentes

Escriba lo que la literatura reporta sobre el tema en cuestión. Responda

¿Qué se sabe?, ¿desde cuándo ha sido estudiado el asunto?, ¿qué se ha

encontrado?

Por ejemplo, en un estudio de salud, Rodríguez, Pérez, Sordo y Fernández 1

recomiendan mencionar cifras de prevalencia y/o incidencia de los estudios

encontrados, que servirán para ver el estado actual del tema. Entre las muchas

maneras de organizar el material a presentar aquí, estos autores recomiendan

exponer la frecuencia de la idea a investigar en los ámbitos mundial, continental,

nacional y local, siempre que sea posible y en este orden.

No se debe olvidar, sin embargo, que éste apartado solo es una

introducción al marco teórico que se desarrollará más adelante.

1
María del Mar Rodríguez del Águila et al., “Cómo elaborar un protocolo de investigación
en salud”, Medicina Clínica, 2007, 299–302, doi:10.1157/13109118.

1
Declaración del problema

Esta sección responde a la pregunta ¿qué se va a investigar? contiene los

siguientes elementos: la pregunta de investigación y la variable del estudio.


Antes de un subtítulo de cualquier nivel van
3 espacios sencillos (18 puntos)
Pregunta de investigación

En una investigación descriptiva la pregunta debe mencionar la variable, las

unidades de observación, el lugar y el tiempo.

Si se considera necesario se puede añadir un subtítulo para agregar

preguntas complementarias.

Variable

Se menciona la variable

Propósito

Escriba lo que pretende lograr al realizar la investigación, esta sección es

llamada también objetivo general, responde a la pregunta ¿qué pretende esta

investigación? Cuando se considere conveniente se agrega un subtítulo para

redactar objetivos específicos.

Objetivos específicos

Una vez definido y argumentado el propósito central de la investigación,

exponga los demás objetivos que podrían alcanzarse en el camino para alcanzar

este propósito.

2
Justificación

Aquí se tiene la oportunidad para argumentar por qué es importante este

trabajo. Schmelkes1 lo llama “vender” la investigación. Una manera sencilla es

responder a los interrogantes ¿por qué es necesario hacer este trabajo? ¿cuál es

la importancia del trabajo?

Resultados esperados

En esta sección se responde a la pregunta ¿para qué se hace el trabajo?

¿qué resultados, productos, impactos, aportes, se esperan lograr?

Viabilidad de la investigación

Diga por qué la investigación es viable y describa las

Limitaciones

(Elementos que están fuera del control del investigador) y las

Delimitaciones

De su trabajo (espacial, temporal y conceptual…).

Marco filosófico

(Posición ideológica, asumida en el trabajo)

Definición de términos

(Se definen términos no comunes que se van encontrando)

1
Corina Schmelkes, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación, 2a. ed. (México: Oxford, 2013).

3
Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Se hace una corta introducción vez el capítulo esté terminado. Es una

presentación de este.

En el marco teórico se incluyen y comentan las teorías y los estudios

previos relacionados con el problema a investigar. Se consigna, en un orden

lógico, lo encontrado en una revisión amplia de la literatura actual sobre el tema.

Esta revisión debe responder la pregunta ¿dónde estamos ubicados actualmente

en cuanto al conocimiento referente a nuestra pregunta y objetivo? 1

Al construir el marco teórico, Hernández et al 2 recomiendan centrarse en el

problema de investigación que ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al

estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas sino el

que trata con profundidad únicamente el problema, y que vincula de manera lógica

y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.

El buen marco teórico se basa en fuentes primarias que sirvan de base para

la discusión de los resultados de la investigación que se aborda. Una manera

práctica de hacer un buen marco teórico es hacer una monografía sobre cada una

de las variables y sobre la relación entre las mismas.

1
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la investigación, 6a.ed. (México: Mc Graw Hill, 2014).
2
Ibíd.

5
El material debe estructurarse de manera lógica y secuencial. Se debe

hacer un bosquejo inicial, desarrollarlo y ajustarlo.

Monografía sobre la variable

Esta sección contiene la información relevante de la variable del estudio,

hallada en la revisión de libros, revistas, tesis y demás fuentes (incluya

preferentemente fuentes primarias).

En esta sección debe consignarse la definición de la variable que se usará

en el marco metodológico.

Igualmente, se debe incluir un apartado que presente la manera cómo esta

variable ha sido medida en el pasado.

Encabezado de nivel dos

Esta sección corresponde a un subtema del tema principal; ejemplo si la

variable sobre la que se está escribiendo son los estilos de predicación, ese

correspondería al nivel uno, el primer estilo tratado podría ser el encabezado de

nivel dos, etc.

Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el


título es demasiado largo

El caso anterior ejemplifica encabezados largos, para lo que se requiere

cortar el título y escribirlo en dos líneas a espacio sencillo. Cuando es un nivel

alineado a la izquierda, la segunda línea no debe rebasar a la primera en sentido

horizontal.

6
Encabezado de nivel tres

Es una subdivisión del nivel dos. Aquí se da un ejemplo de una cita textual

larga.

Las citas más largas -generalmente dos oraciones en ocho renglones


o más- se copian como “citas en bloque”. Estas citas se transcriben
en espacio simple y se deja una sangría igual a la del párrafo en
cada margen. No se usan comillas. Cuando lo que se cita aparecía al
comienzo de un párrafo en el original, se deja una sangría adicional,
igual a la del párrafo. Si la cita se encontraba en el centro del párrafo,
no se deja sangría adicional. Si el escritor quiere enfatizar una cita,
aunque no tuviera ocho renglones de longitud, puede colocarla en
este formato de bloque.1

Encabezado nivel cuatro

Es una subdivisión del nivel tres. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles. Algunas veces con tres es

suficiente.

Encabezado nivel cinco.

Es una subdivisión del nivel cuatro. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles.

Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

1
Nancy J Vyhmeister, Manual de investigación teológica (Miami, Florida: Editorial Vida,
2009), 251.

7
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se hace una corta introducción vez el capítulo esté terminado. Es una

presentación de este.

Tipo de investigación

Desde la perspectiva del modo de aproximación al fenómeno (enfoque

cualitativo o cuantitativo), del alcance del estudio (exploratorio, descriptivo,

correlacional o explicativo) y del diseño de la investigación (experimental o no

experimental) y su perspectiva temporal (transversal o longitudinal).

Población

Describir la población usando fuentes confiables.

Muestra

Describir la muestra y como esta fue obtenida. Definir las unidades

muestrales (por ejemplo, iglesias) y las unidades de observación (por ejemplo,

miembros de iglesia mayores de 12 años).

Variable

Se copian la variable del capítulo uno y se pegan aquí.

8
Variable del estudio:

Operacionalización de la variable

La operacionalización de las variables aparece en la tabla 1.


Las tablas van centradas. Van cuatro espacios sencillos del texto
al título de la tabla, y de la tabla al texto siguiente (24 puntos). El
Tabla 1 número y título van en la parte superior, como en el ejemplo.
Operacionalización de la variable

Variable y su Definición Operacional


definición Dimensiones y Instrumento (ítems) Operación del
conceptual su definición Instrumento
conceptual

Nota: El texto de una tabla puede escribirse en un tamaño de letra menor a

12, que sea legible y ayude a la estética de la tabla. En las tablas siempre se debe

escribir a espacio sencillo. Este mismo criterio se puede usar con las figuras.

Recolección de datos

Se introduce la siguiente sección.

Instrumentos de medición

Se describe el proceso para la elección o construcción del instrumento a

usar.

Validez

Se describe el proceso para la validación del instrumento. Un modelo de

instrumento para la validación de contenido se puede ver en el apéndice A.

9
Confiabilidad

Se describe el proceso de aplicación de la prueba piloto y la obtención del

grado de fiabilidad del instrumento.

Aplicación del instrumento

Se describe el proceso para la aplicación o administración del instrumento

(ver un ejemplo en el apéndice B)

Análisis de los datos

Se describen los procesos y las técnicas estadísticas para la consignación y

el análisis de los datos recogidos. Incluye la descripción de la manera como se

construirá la base de datos (ver un ejemplo en el apéndice C).

Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

10
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Se hace una corta introducción vez el capítulo esté terminado. Es una

presentación de este.

Las siguientes son algunas recomendaciones para redactar este capítulo.

Villagrán y Harris1 recomiendan:

1. Estar seguro de haber entendido los resultados.

2. Presentar los datos sin interpretarlos.

3. Las estadísticas deben ser significativas.

4. Obviar información innecesaria y repetitiva.

Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara.

Es por ello que la construcción de ésta sección debe comenzar por la elaboración

de las tablas y figuras, y posteriormente, redactar el texto pertinente en función de

ellas. Esta sección se debe escribir en pasado.

Otra perspectiva de esta sección es la propuesta por FAECAP, 2 que afirma

que debe responder a las preguntas ¿qué se encontró en el estudio realizado?,

¿cuáles son los hallazgos principales? Se recomienda presentar dichos hallazgos

en función de los objetivos y/o las hipótesis que se formularon, de una forma

1
Andrea Villagrán T. y Paul R. Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un
artículo científico”, Revista chilena de pediatría 80, núm. 1 (febrero de 2009): 70–78,
doi:10.4067/S0370-41062009000100010.
2
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, Manual para
de investigación cuantitativa en enfermería (Publicaciones de FEACAP, 2011).

11
ordenada, siguiendo la misma secuencia que en el apartado de materiales y

métodos de un artículo científico. Los datos se presentarán recopilados y

analizados, especificando las estadísticas utilizadas y sus respectivos valores.

El estilo estará caracterizado por la brevedad, la claridad, la precisión y el

orden, evitando la redundancia, expresándose en tiempo pasado.

Respecto a las gráficas y tablas FAECAP1, recomiendan que se utilicen

como auxiliares del texto y deben reunir las siguientes condiciones: carácter auto-

explicativo, sencillez y fácil comprensión, título breve y claro, y fuente de la

información que no es propia.

Procedimiento para análisis de datos propuesto por Hernández et al 2:

1. Seleccionar programa estadístico

2. Ejecutar el programa

3. Evaluar validez y confiabilidad instrumento

4. Explorar los datos (analizar descriptivamente y visualizar datos por

variable). Si se incluyen tablas o gráficos en el informe, agregar

comentarios que resalten los datos más valiosos.

5. Análisis inferencial (prueba de hipótesis)

6. Preparar resultados para presentarlos

7. Para la presentación de los resultados, se sugiere el siguiente orden:

1
Ibíd.
2
Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, Metodología de la
investigación.

12
El instrumento

Se presenta la manera como el instrumento elegido o elaborado funcionó

en esta investigación.

La muestra

Se presentan los resultados relacionados con la población estudiada.

Ejemplo del formato de una tabla:

Tabla 1
Datos demográficos

Datos Media Moda Desv. Típ. Mínimo Máximo


Edad 48.19 60 11.533 20 70
Peso 69.56 60 11.996 42 105
Estatura (cm) 155.84 150 6.794 140 180

Análisis univariado

Se presentan los resultados del comportamiento de la variable.

En la tabla 4 se presenta…

El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. El veloz murciélago

hindú comía feliz cardillo y kiwi. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y

kiwi. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. El veloz murciélago

hindú comía feliz cardillo y kiwi.

13
Tabla 2
Rangos de índice de masa corporal

Rango Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado


Bajo peso 1 .5 .5
Normo peso 40 20.0 20.5
Sobrepeso 28 14.0 34.5
Obesidad grado 1 64 32.0 66.5
Obesidad grado 2 66 33.0 99.5
Obesidad extrema 1 .5 100.0
Total 200 100.0
A continuación de presentan ejemplos de figuras.

La figura 1 es un ejemplo con el título automatizado.


Las figuras van centradas. Van cuatro espacios sencillos del
texto a la figura, y del título de la figura al texto siguiente (24
puntos). El número y título van en la parte inferior.
50

40

30

20 40.70% 38.19%

10 4.52%
16.58%

0
Satisfecho Muy Poco Nada
satisfecho satisfecho satisfecho

Figura 1. Satisfacción con el sistema de evaluación

Los títulos de las figuras y tablas deben generarse automáticamente, de

esta manera la lista de tablas y figuras también se generarán automáticamente y

solo será necesaria una sencilla edición.

Otro ejemplo se presenta en la figura 2.

14
Interno
41%

Externo
59%

Figura 2. Distribución por residencia

Análisis complementarios

Se presentan los análisis complementarios que se consideren pertinentes y

necesarios. Aquí se pueden introducir algunos análisis inferenciales, relacionando

la variable del estudio con variables demográficas que se hayan considerado.

Discusión

En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos e

hipótesis y al estado de conocimiento actual del tema en estudio. A continuación

se presentan algunas sugerencias que pueden ayudar. 1

• Comparar conclusiones propias con la de otras investigaciones.

• Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?

• No repetir la presentación de resultados en forma más general.

1
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.

15
• Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los

hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.

• Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).

• Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos más

generales de las conclusiones. Esto puede avivar el interés de los lectores.

• Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultar, los resultados

anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible, o simplemente

diciendo que esto es lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea

explicación.

La FAECAP1 afirma que este apartado debe responder a la pregunta ¿Cuál

es el significado de los hallazgos de la investigación? y debe lograr lo siguiente:

Interpretar los resultados de la investigación.

Destacar las consecuencias teóricas y prácticas de los resultados.

Proponer líneas o aspectos del tema estudiado en las que habría que

profundizar y seguir investigando.

Poner de manifiesto las similitudes y diferencias entre los resultados

obtenidos y los de otras investigaciones afines.

Para la redacción se recomienda tener en cuenta las siguientes pautas:

Usar un estilo argumentativo, exponiendo de manera breve y clara el

debate correspondiente; diferenciando lo que parece cierto, probable o tentativo,

con un tono seguro, pero sin triunfalismos.

Analizar las evidencias más relevantes sin reproducir nuevamente los

hallazgos expuestos en el apartado de resultados.


1
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, Manual para
de investigación cuantitativa en enfermería.

16
Realizar una ponderación de las evidencias y los argumentos proponiendo

una explicación fundamentada.

Establecer una relación entre los resultados con las teorías subyacentes y

con los hallazgos de estudios afines.

Valorar el alcance de la investigación en función de las limitaciones de la

misma.

La discusión se debe hacer con base en los estudios presentados en el

marco teórico. Si no hay estudios consignados que sirvan para la discusión, se

deben buscar y utilizar, y por ende, enriquecer dicho capítulo.

Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

17
CAPÍTULO V

RESUMEN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Para mayor eficiencia, el capítulo cinco tendrá formato de un artículo

científico. Antes de redactarlo, el tesista deberá analizar varios artículos afines, en

revistas académicas.

Con esta forma de presentación del material que va en este capítulo, se

alcanzan tres objetivos: primero, dar el resumen, las conclusiones y las

recomendaciones del trabajo de manera concisa y metódica. Segundo, dar al

investigador la oportunidad de un entrenamiento adicional para publicar en un

medio especializado. Y tercero, tener un material listo para ser publicado en una

revista académica.

Aunque no se incluye aquí el título del artículo a publicar, el apéndice D

presenta algunas recomendaciones para su elaboración.

Resumen

Este un resumen muy breve de lo que va en el artículo. Su propósito es

destacar las ideas más importantes de cada sección del artículo, 1 identificar el

contenido de forma rápida, exacta, con pocas palabras (150-250), estilo preciso y

1
Ana M. Contreras y Rodolfo J. Ochoa Jiménez, Manual de redacción científica
(Guadalajara: Ediciones de la noche, 2010), http://www.impulso.unam.mx/doc/ma-
nual_redaccion.pdf.

18
conciso.1 Por lo tanto lo mejor es hacerlo después de redactar las demás

secciones del artículo.

Debe tener los siguientes elementos: introducción, objetivo, métodos,

resultados y conclusión.2 En la introducción se debe referir el problema que se

investiga,3 el objetivo define el propósito de la investigación; en la metodología se

indica el tipo de investigación, contexto, lugar y participantes. En los resultados,

siempre que sea posible, se incluye un intervalo de confianza del 95% y el nivel

exacto de significación estadística.4 Se redacta en pasado.5 Se debe dar el

significado del resultado de la prueba de hipótesis.

Paiva6 recomienda la siguiente estructura:

• Primera frase: afirmar la esencia del artículo (directo, al grano).

•Decir en una o dos frases qué se ha hecho y en caso de ser necesario

decir por qué (1 o 2 oraciones).

• De manera concreta explicar cómo se ha hecho (3 o 4 frases)

• Enumerar los principales resultados en tres o cuatro frases

• Destacar la importancia y el impacto de los resultados (1 o 2 frases).

1
J. González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para
leer (y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción” 72 (2014): 169–75.
2
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
3
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, 3a. ed. (México: Manual Moderno, 2010).
4
Eduardo Aranda Torrelio, Nicolás Mitru Tejerina, y Rolando Costa Ardúz, ABC de la
redacción y publicación medico-científica, 2a. ed. (La Paz: Élite Impresiones, 2009),
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/ABC_Reda-cion.pdf.
5
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
6
Rui Pedro Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”, 2013,
https://eden.dei.uc.pt/~ruipedro/publications/Tutorials/papers%20-%20how%20to%20write.pdf.

19
Esta sección termina con las palabras claves.

Palabras claves. Estas facilitan las entradas o descriptores en los sistemas

de indización y recuperación de la información, 1 por lo que el o los autores, les

corresponde la selección adecuada de dichas palabras que oscilan entre tres y

diez.2

Ejemplo de resumen:

Introducción. La satisfacción laboral del docente y la motivación en el

aprendizaje de los alumnos, son un binomio que tiene incidencia en el proceso

educativo. En el presente trabajo estas variables son abordadas a partir de las

teorías de la motivación de Maslow y Herzberg. Objetivo. Encontrar la relación

entre la satisfacción laboral docente percibida por el alumno y su motivación por

aprender. Método. Se trata de un estudio cuantitativo, no experimental,

transversal y correlacional. Se aplicaron instrumentos validados (el de Font Roja y

el de Manassero Mas y Vázquez) para medir las variables en cuestión, a 199

alumnos de 5º y 6º de primaria durante el ciclo escolar 2013 – 2014, en las

escuelas de la zona escolar 137, sector 7, del municipio de Cunduacán, Tabasco,

México. Resultados. Los resultados indican que el 95.98% de los alumnos

percibe a sus docentes entre satisfechos y muy satisfechos y el 77.28% de los

alumnos se consideran entre motivados y muy motivados. Se encontró que la

satisfacción laboral del docente, percibida por el alumno, se relaciona de manera

significativa con su motivación por aprender (Tau b de Kendall τ=.326, p<.001

1
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.
2
Aranda Torrelio, Mitru Tejerina, y Costa Ardúz, ABC de la redacción y publicación
médico-científica.

20
n=199). Conclusiones. Mientras más satisfecho esté el docente, mayor

motivación tendrán sus alumnos por aprender. Los resultados, además, permiten

insinuar, que es posible medir la variable satisfacción laboral directamente del

individuo, o por medio de quien lo observa.

Palabras claves. Satisfacción laboral percibida, motivación, aprendizaje.

Abstract

Es la traducción del resumen anterior. Puede recurrirse a expertos en dicho

idioma y que dominen el lenguaje del campo de conocimiento de la investigación.

Introducción

Esta sección resume el capítulo dos y el capítulo uno de la tesis, en ese

orden; es decir, lo primero introduce lo segundo. Sin embargo, algunos aspectos

se entremezclan.

Aquí se explica por qué es necesario el estudio y su publicación. Sintetiza la

justificación de la investigación. Será breve y congruente con todas las secciones

del artículo. Un orden podría ser el siguiente.

En el primer párrafo explicar lo que se sabe del tema y hasta dónde se

avanzó en responder las interrogantes del mismo (verificar que este párrafo

incluya prácticamente todas las palabras del título). En el segundo y tercer

párrafos se hace explícito lo que no se sabe, lo que va a aportar la investigación e

indicar qué investigaciones son necesarias para la aclaración del problema. La

última frase es el objetivo del estudio.1

1
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.

21
Lo anterior, la APA1 lo sintetiza en tres acciones: a) Explorar y explicar la

importancia del problema. b) Describir trabajos previos y exponer literatura

relevante sobre el tema, y c) Plantear las hipótesis y la correspondencia con el

diseño de investigación. Esta estructura resume el capítulo dos y uno de la tesis.

Por su parte, Aranda et al2, sostienen que la mayoría de los comités

editoriales aceptan no más de diez fuentes en esta sección.

Otra estructura, recomendada por Paiva,3 es que se escriba de lo general a

lo específico y en el siguiente orden: propósito, contextualización, resumen de

investigaciones previas, objetivo y métodos, y resumen de resultados.

Metodología

Algunos denominan a esta sección materiales y métodos. En ella se resume

el capítulo tres de la tesis. Tiene el propósito de describir la forma en que se

recabaron, organizaron y analizaron los datos relacionados con el estudio.

Describe de manera ordenada y en secuencia cronológica lo que se hizo. Los

verbos que se utilicen, se sugiere redactarlos en tiempo pasado simple.

González de Dios et al. Recomiendan incluir: descripción general del

estudio, contexto y población, criterios de selección, mediciones, análisis

estadístico y aspectos éticos.4

1
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
2
Aranda Torrelio, Mitru Tejerina, y Costa Ardúz, ABC de la redacción y publicación
medico-científica.
3
Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”.
4
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.

22
La APA1 recomienda describir a detalle cómo se realizó el estudio, e incluir

las definiciones conceptuales y operacionales de las variables de estudio.

Resultados

En este apartado se resume la sección de resultados del capítulo cuatro de

la tesis. El objetivo de los resultados es describir de manera general los datos

obtenidos a través de las mediciones realizadas, y el análisis de la información

relacionada con las variables, el mensaje principal del estudio con base en el

conocimiento científico generado en su investigación. 2 En caso de existir, se

mencionan, además, los datos relevantes que sean contrarios a lo esperado. 3

Discusión

Aquí se resume la sección discusión de resultados del capítulo cuatro de la

tesis. Esta sección se sugiere redactarla considerando los objetivos e hipótesis del

estudio,4 en la discusión se deben interpretar los resultados (sin repetir las cifras

dadas en la sección anterior), ponderar su importancia, establecer las

implicaciones,5 y conclusiones con relación al mensaje principal. Específicamente:

1. Interpretar los datos en el contexto de los estudios referidos en el marco

teórico.
1
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
2
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.
3
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
4
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
5
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.

23
2. Presentar y comparar (diferencias y similitudes) de su material con los

resultados y métodos utilizados en otros estudios en el mismo tema.

3. Enfatizar los puntos relevantes de su estudio y lo nuevo o diferente.

4. Relacionar conclusiones con el mensaje principal del estudio y

5. Señalar limitaciones y fortalezas

Puede finalizarse argumentando la importancia de los descubrimientos. 1

Conclusiones

Se escribirán como un apartado separado de la sección anterior, aunque

también pueden escribirse como la última sección de la discusión. 2

El objetivo de las conclusiones es resumir las contribuciones en el área del

conocimiento.3

Las recomendaciones para esta sección son: recapitular de manera breve

el contenido del artículo mencionando someramente el propósito, métodos

principales y los datos más sobresalientes y las contribuciones más importantes

de la investigación.4 Además deben ser claras y estar completamente justificadas

por los resultados presentados.5

1
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
2
Ahmed A. Shokeir, “How to write a medical original article: Advice from an Editor”, Arab
Journal of Urology, Teaching and Training in Urology, 12, núm. 1 (marzo de 2014): 71–78,
doi:10.1016/j.aju.2013.10.006.
3
Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”.
4
José A. Mari Mut, Manual de Redacción Científica (Mayagüez, Puerto Rico: Ediciones
digitales, 2013), https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESE-ARCH
%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.%20Mari%20Mutt.pdf.
5
Andrew Davidson y Elizabeth Delbridge, “How to Write a Research Paper”, Paediatrics
and Child Health 22, núm. 2 (el 1 de febrero de 2012): 61–65, doi:10.1016/j.paed.2011.05.009.

24
En este apartado se recomienda escribir de lo específico a lo general, y se

sugiere escribir el resultado de la prueba de hipótesis; para esto Paiva sugiere el

siguiente orden:1

Resumir las principales conclusiones.

Resumir los resultados alcanzados.

Interpretar los resultados principales.

Comparar sus resultados con el estado del arte.

Hacer un análisis crítico, describiendo brevemente los puntos fuertes y las

limitaciones de su trabajo.

Recomendaciones

El propósito de esta sección es proponer posibilidades de investigaciones

futuras. En esta sección se hacen recomendaciones para investigaciones futuras y

para superar las limitaciones de la propuesta 2.

Se pueden hacer recomendaciones con relación a: investigaciones futuras,

replicación del estudio; aspectos metodológicos, aspectos instrumentales;

aplicación de los hallazgos, etc.

Siendo que este capítulo es un resumen de toda la tesis, y que está escrito

en formato de un artículo para ser publicado en una revista científica, las

referencias que aparecen en el capítulo son un resumen del material bibliográfico

utilizado. No hay referencias nuevas.

1
Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”.
2
Ibíd.

25
APÉNDICES

Esta página aparece como una portadilla, solo con el nombre APÉNDICES

(estilo título de capítulo).

Cada apéndice se inserta en una página diferente, en el orden en que

aparecen en el texto de la tesis, poniendo primero la letra que los idéntica y un

corto título descriptivo.

26
A. Instrumento para el análisis de pertinencia y
claridad1

Nombre del evaluador: ____________________________________________


Último título obtenido: ____________________________________________
De manera muy cordial estamos solicitando su opinión profesional sobre la
pertinencia y la claridad de los ítems del instrumento que aparece a
continuación.
Para el presente análisis se debe tener en cuenta que, pertinencia se refiere a si
el ítem sirve o es adecuado para describir la variable bullyng, es decir, si viene al
caso o no; y claridad tiene que ver con la facilidad para entender lo que el ítem
quiere decir.
Los ítems están agrupados de acuerdo a las dimensiones de la variable: físico,
verbal, psicológico, social; para calificarlos tenga en cuenta la definición de cada
una de ellas. El cuestionario será respondido por estudiantes de 1º de secundaria.
Los estudiantes usarán la siguiente escala para responder: Nunca, Pocas veces,
Muchas veces y Siempre.
La escala para calificar la pertinencia y claridad de los ítems es de 1 a 5,
correspondiendo 1 a lo menos pertinente y claro y 5 a lo más pertinente y claro.
Por favor lea cada ítem y escriba en la columna “P”, que se refiere a pertinencia, el
número de uno a cinco que representa mejor su opinión; luego haga lo mismo en
la columna “C”, que se refiere a claridad.

Siéntase libre para sugerir los cambios que considere necesarios colocando su
sugerencia en la columna que dice observaciones.

Muchas gracias por su colaboración


No. CLIMA FAMILAR: P C OBSERVACIONES
(pegar definición)
1

Los datos demográficos que se preguntaran, se presentan a continuación.


Siéntase libre para hacer las observaciones que considere pertinentes.

1
Alberto Valderrama Rincón, “Factores relacionados con el grado de virtud en estudiantes
de educación media de Medellín, Colombia” (Thesis, 2002),
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/handle/20.500.11972/149.

27
B. Guía para la administración de la prueba1

Para la persona encargada de aplicar el cuestionario:

Por favor siga cuidadosamente estos pasos progresivos para asegurar la


uniformidad de las condiciones de la prueba:
Paso 1: Salude amablemente a los estudiantes y espere hasta que todos estén
acomodados.
Paso 2: Lea lo siguiente:
Estamos realizando una investigación sobre las causas y los efectos de las
acciones de las personas y por qué en la sociedad hay tantos problemas.
Reconociendo la importancia de la opinión de los estudiantes, ustedes han sido
elegidos para participar en esta investigación.
Voy a entregarle a cada uno, una copia del cuestionario que estamos utilizando,
por favor recíbalo y espere que se le den las instrucciones para iniciar
(enfatice esto).
Paso 3: Entregue los cuestionarios y:
a. Lea con los estudiantes la introducción que se encuentra en la parte
superior del cuestionario.
b. Lea con los estudiantes la explicación e instrucciones contenidas en el
cuestionario para contestar cada una de sus partes, enfatice las partes que
están señaladas, una vez termine de explicar anuncie que si alguien tiene
dificultades en alguna sección o pregunta, levante la mano y se le brindará
ayuda, dígales que sigan al pie de la letra las instrucciones al iniciar cada
sección.
c. De la orden para iniciar su desarrollo.
d. Tanto para la prueba piloto, como para la aplicación definitiva por favor
marque el tiempo de inicio, el tiempo de entrega del primer alumno y el
tiempo de entrega del último alumno.
e. Tome nota de cada una de las observaciones o preguntas de los alumnos y
su frecuencia.
Paso 4: Observe a los estudiantes para estar seguro que están avanzando en la
solución del cuestionario.
Si los alumnos tienen preguntas, contéstelas lo mejor que pueda, pero por favor
no influya en sus respuestas.
Recoja los cuestionarios tan pronto como los estudiantes terminen. Debe estar
seguro de haber recogido todos los cuestionarios y entregarlos a la persona que
administró el cuestionario: Muchas gracias por tomar de su valioso tiempo para
administrar este cuestionario.

1
Ibíd.

28
C. Guía para elaborar la base de datos1

(Esta guía salió de una previa que se hizo para los datos de la prueba piloto.
Puede ser usada para elaborar las dos, es solo un ejemplo para mostrar la
seriedad y rigurosidad con la que se debe asumir este paso).

A. Creación de la base de datos

1) Las cuatro primeras variables que deben introducirse a la base de datos


son: nc= número de cuestionario, institu= Institución: ti= tipo de institución: 1
Pública, 2= Privada religiosa, 3= Privada no religiosa. zonge= Zona geográfica: 1:
Zona nororiental, 2: Zona nor occidental, 3: Zona centro oriental, 4: Zona centro
occidental 5: Zona sur oriental, 6: Zona sur occidental
2). En segundo lugar se introducen los datos de la sección del cuestionario
general denominada primera parte la cual consta de 28 preguntas que indagan
sobre como es y cómo debe ser el clima del hogar, la escuela y la iglesia. Por lo
tanto, los códigos deben ser así: c = como, e = es, c = clima, h = hogar y c =
como, d = debe, s = ser, h = hogar y el número de la pregunta; estos son los
códigos básicos para esta sección, pero cambiará la última letra si el ítem se
aplica al hogar, escuela o iglesia y también cambiarán los números. Las variables
en la base de datos quedarán de la siguiente manera: cech, cdsch, para las
preguntas 1,4,5,6,7,9,10,12,13,15,16,18,19,23,24,27. cece, cdsce, para las
preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 24, 25,
26, 28. ceci, cdsci para las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 16, 19, 21, 22, 25,
26, 28.

3). En tercer lugar, se procede a introducir a la base de datos la sección de la


encuesta identificada como segunda parte de acuerdo con los siguientes códigos:
vica y su respectivo número, para referirse a las preguntas del cuestionario de la
virtud que se refieren al carácter; vico y su respectivo número para referirse a
aquella preguntas que se refieren a la conducta y apar para aquellas preguntas
que miden la apariencia. Así: apar1, vico2, vico3, vico4, vico5, apar6, vica6, vica8,
vica9, vica10, apar11, vica12, vico13, vico14, vica15, apar16, vica17, vica18,
vica19, vico20, apar21, vico22, vico23, vico24, vica25, apar26.
4). En cuarto lugar, se introducen los datos de las variables predictoras ubicadas
en la sección final del instrumento y denominada datos demográficos. Así:
Genero
1 Femenino
2 Masculino
La mayor parte de mi vida he vivido con (vivocon)
1 Mis dos padres
2 Con uno de mis padres
3 Con personas diferentes a mis padres

1
Ibíd.

29
B. Modificaciones
1). De la sección denominada primera parte las siguientes preguntas deben ser
recodificadas, sin importar el código que la anteceda = 7,8,11,17. Cada uno de
estos ítems recodificados debe conformar una nueva variable que debe agregarse
a la base de datos y se le debe añadir la letra r después de su respectivo número
para su identificación como recodificados. Los antiguos valores deben ser
cambiados así: 1 por 4, 2 por 3, 3 por 2 y 4 por 1.
2). De la sección denominada segunda parte, se deben recodificar los siguientes
ítems 1, 3, 5, 8, 10, 11, 13, 15, 18, 20, 21, 23, 25. Los ítems recodificados deben
introducirse a la base de datos como nuevas variables y a su código se le debe
agregar la letra r al final para identificarlos como recodificados. Los antiguos
valores se deben cambiar así: 1 por 4, 2 por 3, 3 por 2 y 4 por 1.
4). Por último, de la sección denominada primera parte, se debe proceder a
restar de las variables que inician con ce (como es) las variables que inician con
cds (cómo debe ser) para formar las variables de las respuestas reales de los
estudiantes sobre el clima del hogar, la escuela y la iglesia. La primera letra de
estas nuevas variables será la c, la segunda letra será la h si se trata del hogar, e
si se trata de la escuela, i si se trata de la iglesia; por último debe ir el número de
cada pregunta. Ejemplo: ch1, ce1, ci1, ce2, ci2, etc., hasta la ci28. En esta parte
se debe tener presente trabajar con las variables recodificadas, donde sea
necesario.

30
D. Cómo redactar un buen título

Las indicaciones que aquí se dan, son válidas para redactar un buen título

de una tesis o de un artículo científico.

El título de un artículo producto de una tesis, no es más que un resumen del

título de la tesis.

El título permite la “venta” del artículo científico. Por ello debe cuidarse la

selección de las palabras. La APA1 afirma que es la síntesis del contenido que

facilita su referenciación. Además, es una guía para el que busca un artículo

científico.2

El propósito del título es atraer al público al mensaje principal. Debe iniciar

con una palabra interesante y contener el tema de estudio. 3

Para escribir un buen título se recomienda atender las sugerencias

propuestas por González, González-Muñoz, Alonso-Arroyo y Aleixandre-

Benavent:4

1. Que sea atractivo e indicativo del problema investigado.

2. Tenga un máximo de 12 palabras.

3. Redactarlo en tono afirmativo.

4. Incluir información sobre sujetos estudiados y el ámbito donde se realizó

la investigación.

1
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
2
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
3
Contreras y Ochoa Jiménez, Manual de redacción científica.
4
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.

31
5. Dedicar tiempo y consultar a expertos, para su evaluación.

Debajo del título del artículo, se escribe el nombre completo del autor y su

correo electrónico; centrado y en letra normal.12

Ejemplo

Alberto Valderrama Rincón


alberto.valderrama@um.edu.mx

1
Mari Mut, Manual de Redacción Científica.
2
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.

32
LISTA DE REFERENCIAS

American Psychological Association. Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association. 3a. ed. México: Manual Moderno, 2010.

Aranda Torrelio, Eduardo, Nicolás Mitru Tejerina, y Rolando Costa Ardúz. ABC de
la redacción y publicación médico-científica. 2a. ed. La Paz: Élite
Impresiones, 2009. http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/ABC_Redacion.pdf.

Contreras, Ana M., y Rodolfo J. Ochoa Jiménez. Manual de redacción científica.


Guadalajara: Ediciones de la noche, 2010.
http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf.

Davidson, Andrew, y Elizabeth Delbridge. “How to Write a Research Paper”.


Paediatrics and Child Health 22, núm. 2 (el 1 de febrero de 2012): 61–65.
https://doi.org/10.1016/j.paed.2011.05.009.

Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria.


Manual para de investigación cuantitativa en enfermería. Publicaciones de
FEACAP, 2011.

González de Dios, J., A. Gonzáles Muñoz, A. Alonso-Arroyo, y R. Alexandre-


Benavent. “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción” 72
(2014): 169–75.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio.


Metodología de la investigación. 6a.ed. México: Mc Graw Hill, 2014.

Mari Mut, José A. Manual de Redacción Científica. Mayagüez, Puerto Rico:


Ediciones digitales, 2013.
https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/migonzalez/RESEARCH
%20METHODS/Manual%20de%20Redacci%C3%B3n%20Cientifica%20Dr.
%20Mari%20Mutt.pdf.

Paiva, Rui Pedro. “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”,
2013. https://eden.dei.uc.pt/~ruipedro/publications/Tutorials/papers%20-
%20how%20to%20write.pdf.

Rodríguez del Águila, María del Mar, Sabina Pérez Vicente, Luis Sordo del
Castillo, y M. Amelia Fernández Sierra. “Cómo elaborar un protocolo de
investigación en salud”. Medicina Clínica, 2007, 299–302.
https://doi.org/10.1157/13109118.

33
Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación. 2a. ed. México: Oxford, 2013.

Shokeir, Ahmed A. “How to write a medical original article: Advice from an Editor”.
Arab Journal of Urology, Teaching and Training in Urology, 12, núm. 1
(marzo de 2014): 71–78. https://doi.org/10.1016/j.aju.2013.10.006.

Valderrama Rincón, Alberto. “Factores relacionados con el grado de virtud en


estudiantes de educación media de Medellín, Colombia”, 2002.
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/handle/20.500.11972/149.

Villagrán T., Andrea, y Paul R. Harris D. “Algunas claves para escribir


correctamente un artículo científico”. Revista chilena de pediatría 80, núm. 1
(febrero de 2009): 70–78. https://doi.org/10.4067/S0370-
41062009000100010.

Vyhmeister, Nancy J. Manual de investigación teologica. Miami, Florida: Editorial


Vida, 2009.

34

También podría gustarte