Está en la página 1de 243

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS – ECACEN

MÓDULO:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Elaborado por:

LUIS OLMEDO FIGUEROA DELGADO

Bogotá D.C., 2009

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Respetado(a) estudiante,

Antes de abordar el presente módulo, lo invito a leer un fragmento del artículo


“Arenas movedizas: cómo enfocar las finanzas del siglo XXI”, de Marisol Moreno.

En los últimos 15 años, los departamentos financieros se han embarcado en un


necesario giro de 180 grados. Luchan porque los ambiciosos planes económicos
funcionen con mayor eficacia, centrándose de nuevo en las actividades de mayor
valor añadido y contribuyendo al éxito de la empresa como un verdadero socio de
negocio.

Pero un examen detallado muestra que la nueva visión financiera sólo se ha


materializado en parte. Los costes han decrecido significativamente y la
productividad ha mejorado. En 1990, el coste financiero de una compañía típica
suponía el 2,2% de sus ingresos anuales. Hoy, este coste se ha recortado hasta el
0,75%, una reducción del 66%.

Los cambios también se evidencian en diferentes áreas: La reingeniería ha


reducido los pasos y el personal necesario para cada proceso; y los servicios
compartidos permiten que las transacciones sean gestionadas de forma
centralizada, en lugar de hacerlo de forma distribuida.

Así mismo, los sistemas de calidad forzaron la estandarización de los procesos


proporcionando datos y comunicaciones más óptimas, Internet introdujo una
mayor racionalización y automatización de los mismos; y los cuadros de mando
balanceados trajeron consigo nuevos conocimientos para la dirección. Por otro
lado, un entorno regulatorio cada vez más estricto dio al departamento financiero
la responsabilidad de mantener una mayor vigilancia en nombre de los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

accionistas. De esta manera, las finanzas tuvieron que actualizar sus destrezas
para alinearse con las nuevas herramientas.

Pero analizando más en profundidad estos resultados, encontramos que el


procesamiento de las transacciones continúa acaparando dos terceras partes del
trabajo financiero, y ha sido así desde hace más de una década.

El objetivo radicaba en redirigir los recursos hacia actividades de mayor valor


añadido. Pero la planificación y los presupuestos se mantuvieron onerosos e
inefectivos. La gestión de riesgos en muchos casos se debilitó, dando lugar a un
escándalo corporativo tras otro.

El soporte a la toma de decisiones no es sensiblemente mejor y sigue siendo


reactivo en lugar de suministrar información valiosa y predictiva que pueda ayudar
a los ejecutivos a tomar las mejores decisiones de forma más veloz. En resumen,
el trabajo se ha realizado a medias, ya que los recursos liberados no se han visto
redirigidos.

Finalmente, a lo largo del curso, el estudiante está invitado a hacer uso de las
diferentes herramientas de comunicación asincrónica -foros, lista de correo, tablón
de anuncios, correo electrónico-; y sincrónica –conversaciones on-line, chat,
pizarras compartidas.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 6
Unidad 1. Administración Financiera, conceptos y pronósticos: 8
decisiones financieras: corto plazo
Capítulo 1. Conceptos de la administración financiera 10
Lección 1: Metas y Objetivos 10
Lección 2: Evaluación del desempeño financiero 22
Lección 3: El valor temporal del dinero y tasa de interés 45
Lección 4: Pronósticos: flujo de efectivo y planeación financiera 54
Lección 5: Riesgo y rendimiento 71
Capítulo 2. Administración de capital de trabajo; activos corrientes 83
Lección 6: Fundamentos de capital de trabajo 84
Lección 7: El ciclo de conversión de efectivo 89
Lección 8: Administración de inventarios 94
Lección 9: Administración de cuentas por cobrar 101
Lección 10: Administración de ingresos y pagos 108
Capítulo 3. Administración de pasivos corrientes 116
Lección 11: Administración de cuentas por pagar 116
Lección 12: Fuentes de financiamiento sin garantía I 122
Lección 13: Fuentes de financiamiento sin garantía II 126
Lección 14: Fuentes de financiamiento garantizadas 130
Lección 15: Costos de los fondos 142
109
Unidad 2. Planeación y control: decisiones financieras: largo plazo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Introducción 151
Capítulo 4. Inversiones en activos de capital 153
Lección 16: Elaboración de presupuestos de capital 153
Lección 17: Cálculo de flujos de efectivo 157
Lección 18: Técnicas de evaluación de presupuestos de capital 168
Lección 19: Riesgos y alternativas administrativas en los proyectos 173
Lección 20: Tasas de descuento ajustadas al riesgo 179
Capítulo 5. Costo y estructura de capital 185
Lección 21: Precios de activos de capital: el CAPM 185
Lección 22: Costo de capital promedio ponderado 191
Lección 23: Apalancamiento operativo y financiero 197
Lección 24: Estructura de capital 205
Lección 25: Política de dividendos 208
Capítulo 6. Temas avanzados: financiamiento 215
Lección 26: Financiamiento a través del arrendamiento, bonos y warrants 215
Lección 27: Modelos de planeación financiera 220
Lección 28: Derivados 223
Lección 29: Reestructuraciones corporativas 229
Lección 30: Administración financiera internacional 234
Bibliografía. 249

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

INTRODUCCIÓN

En nuestro curso de administración financiera vamos a examinar los diversos


métodos y herramientas que permiten a los gerentes y administradores tomar
decisiones más eficaces y claras mediante el control y la evaluación de los
resultados del recurso financiero. Hemos podido observar que el campo de la
administración financiera ha cambiado con rapidez y agilidad, y que esos cambios
se evidencian en la teoría y en la práctica.

Uno de los grandes cambios es que la administración financiera hace cada vez
más énfasis en los aspectos estratégicos; con el fin de crear valor en los entornos
corporativos. Por otro lado, la toma de decisiones ha venido cambiando sus
escenarios debido a los efectos de la información, las señales financieras, el
desarrollo del comercio electrónico, las alianzas estratégicas, el surgimiento de
corporaciones virtuales, y la globalización de las finanzas, entre otros, llevando a
las personas que trabajan día a día en los departamentos financieros a mejorar
sus prácticas y a planear cuidadosamente el manejo de los recursos a su cargo.
Las empresas han tenido que reestructurarse debido a la presión que ejerce el
mercado y la competencia; la cual radica, en gran parte, en el óptimo manejo del
recurso financiero.

El presente módulo de administración financiera comprende dos unidades y cinco


capítulos que le permitirán al futuro administrador de empresas o al interesado en
general, adquirir de forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con
las finanzas: conocerá los conceptos esenciales para la toma de decisiones a
corto y largo plazo, la administración del capital de trabajo, la administración de los
activos y pasivos, la estructura del costo de capital, las inversiones en activos de
capital, la planeación y el control financiero, y la administración financiera
internacional.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Adicional al presente módulo, y teniendo como orientación la guía de aprendizaje y


actividades, el estudiante desarrollará los diferentes productos en los tiempos
establecidos. Para ello, y para una mayor profundización en los temas tratados, el
lector también dispone de una extensa bibliografía relacionada al final de cada una
de las unidades que componen el módulo. Se recomienda, como complemento a
los temas plasmados en el módulo, la consulta de lecturas en las diferentes
páginas Web; ya que en ellas encontrará numerosos enlaces que le permitirán
profundizar en las diferentes temáticas. Para el buen desarrollo del curso
académico de Administración Financiera (en sus tres fases de aprendizaje:
reconocimiento, profundización y transferencia) se hace necesaria la constante
interacción con el respectivo tutor y sus compañeros, por medio del uso de las
variadas herramientas que nos brindan las tecnologías de la información y la
comunicación.

En el transcurso del módulo y como complemento se encuentran lecturas para una


mayor comprensión de los temas. Finalizados los capítulos se invita a los
estudiantes a plasmar las actividades con el objetivo de evidenciar los productos
concertados en la guía de aprendizaje y actividades.

Los administradores de empresas de hoy y de mañana trabajan en equipo, para


ello se hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños grupos
colaborativos para intercambiar, de esta forma, los conceptos relacionados en los
temas tratados a lo largo del curso.

UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, CONCEPTOS Y PRONÓSTICOS
DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

INTRODUCCIÓN

El estudio dedicado a las temáticas que comprende la Unidad 1 “Administración


Financiera, Conceptos y Pronósticos – Decisiones financieras a corto plazo”, le
permitirán al estudiante conocer los conceptos esenciales en las finanzas como el
valor del dinero a través del tiempo, las tasas de interés, y la administración del
capital de trabajo (entendida ésta como los rubros de inventarios, las cuentas por
cobrar y la administración de los ingresos y pagos). Adicionalmente, encontrará
herramientas financieras como el ciclo de efectivo en los activos y en la
administración de pasivos; las cuentas por pagar; los proveedores; las fuentes de
préstamos, y los costos de poseer esos recursos financieros.

Todos los temas anteriores deben tener unos supuestos básicos que enmarquen
las decisiones financieras de las empresas. Para ello, los análisis se basarán en el
objetivo de las firmas el cual, en su conjunto, es aumentar al máximo la riqueza de
los dueños de las empresas. Teniendo en cuenta que las acciones ordinarias
representan la participación en una empresa, la riqueza de los accionistas estará
representada entonces en el precio de las acciones ordinarias de la firma a la que
hacen parte. Como concepto inicial se verá la creación de valor como el objetivo
adecuado para la maximización de utilidades y la maximización de las utilidades
por acción. Se deja claro que la administración financiera se referirá a la
adquisición, financiamiento y administración de activos con el propósito de crear
valor. Por lo tanto, la toma de decisiones que debe realizar el administrador
financiero las puede dividir en tres áreas principales: la toma de decisiones de
inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Capítulo 1
CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 1:
METAS Y OBJETIVOS

El área de las finanzas es amplia y dinámica y afecta la vida de todas las


personas y organizaciones. Pero, ¿Qué son las finanzas? Existen varias
definiciones sobre este concepto. La más tradicional la define como el arte y la
ciencia de administrar el dinero, sin embargo podemos ampliar un poco ese
concepto revisando cómo y con quién se relacionan las finanzas en el campo de la
empresa. La economía es una ciencia que nos proporciona la estructura para
tomar decisiones, sin embargo, su objetivo se orienta hacia áreas como el análisis
de riesgo, la fijación de precios en el mercado, y el análisis de rendimientos, entre
otros temas. La economía nos muestra una amplia visión del entorno en el cual las
organizaciones deben tomar decisiones constantemente. Este entorno enmarca la
toma de decisiones financieras y exige conocer el funcionamiento de los
mercados financieros, los cuales son regulados por la economía.

Por otro lado, el estudiante de finanzas debe conocer los conceptos y


comportamientos relacionados con variables claves para la toma de decisiones
como el producto interno bruto (PIB), la producción industrial, el ingreso
disponible, el desempleo, la inflación, las tasas de interés, los impuestos, etc. Así
mismo, al interpretar situaciones y emitir diagnósticos financieros empresariales
se debe tener claridad sobre los datos que soportan el análisis. Por lo tanto,
también se debe conocer lo que algunos llaman el lenguaje de las finanzas, es
decir, la contabilidad. Así, el financiero debe conocer, manejar e interpretar los
diversos estados contables, como el balance general, los estados de resultados y
el estado de cambios en la situación financiera. Los anteriores estados contables
permitirán a los administradores financieros asignar los recursos de la manera
más óptima para la empresa y, por ende, generar para sus accionistas el mayor
rendimiento posible en el corto y largo plazo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Los individuos y las organizaciones, al ganar y recaudar dinero y al gastarlo o


invertirlo, deben tomar decisiones con base en los procesos internos, el
comportamiento de las instituciones, y la interpretación y aplicación de
instrumentos que intervienen en la transferencia de dinero entre individuos,
empresas y gobierno.

En las finanzas existen varias oportunidades y campos de acción donde el


financiero puede desempeñarse:

 Servicios financieros: esta área se dedica a diseñar productos financieros y


asesorar sobre estos productos a individuos, empresas y gobierno. Así, el
profesional puede prestar sus servicios en campos como la banca,
instituciones financieras conexas, planeación financiera personal, inversiones
en bienes raíces, seguros, etc.
 Finanzas administrativas: es el área de la cual se ocupa el administrador
financiero dentro de la empresa, realizando diversas tareas como la
planificación y el manejo del crédito, la evaluación de gastos a corto y largo
plazo, la revisión de la factibilidad y el control de las inversiones, el recaudo de
ingresos para financiar las diferentes operaciones de la empresa, y otros temas
que se relacionan con el manejo y la administración de las finanzas de la
compañía.

Durante las últimas épocas, la importancia de la administración financiera ha ido


adquiriendo mayor relevancia para los gerentes generales y dueños de las
organizaciones. Lo anterior, debido a que los cambios en el entorno económico
han llevado a las empresas a alcanzar grados inimaginables de competencia, lo
cual aumenta la importancia y complejidad del área financiera y, por lo tanto, la
tarea del administrador financiero.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La administración financiera se encarga de administrar eficientemente los recursos


financieros de la empresa en relación con los aspectos de rentabilidad y liquidez,
es decir, la administración financiera busca que los recursos financieros de los
socios y/o inversionistas obtengan una adecuada rentabilidad y que la
organización posea los fondos necesarios para realizar sus actividades y lograr los
objetivos propuestos.

De lo anterior se desprenden las funciones esenciales de un administrador


financiero:

1. La creación de planes financieros con el fin de garantizar a la empresa los


recursos financieros necesarios para su eficiente y eficaz funcionamiento.
2. Asegurar que los recursos financieros administrados permitan la operación
normal de la empresa tanto en las áreas generadoras de ingresos como en
las de apoyo, por ejemplo, la compra de materia prima, el pago de salarios,
la compra de maquinaria, la inversión en los proyectos planeados, la venta
de los productos, etc.
3. Debe manejar eficientemente los excedentes de liquidez e invertirlos de tal
manera que coadyuven al crecimiento de la organización, ya sea en el
mercado de capitales o en la adquisición de activos fijos, como terrenos,
inmuebles, maquinaria, etc.
4. Tener claridad de la responsabilidad social empresarial al tomar decisiones
que afectan al entorno
5. Por último, y el más tradicional, podemos decir que la principal función del
administrador financiero es maximizar el valor de la organización.

El administrador financiero de hoy es un estratega, el cual participa ardua y


constantemente en la estrategia de las empresas orientadas a su crecimiento y al
posicionamiento competitivo dentro de un mundo globalizado. Este hecho nos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

explica por qué muchos de los altos directivos empresariales provienen del área
financiera.

Como se mencionó en la introducción, el administrador financiero debe tomar


decisiones en tres grandes campos de la compañía: decisiones de inversión, de
financiamiento y de administración de activos. Las decisiones de inversión: desde
la óptica de la creación de valor en la empresa, las organizaciones dan el máximo
de importancia a este tipo de decisiones. Estas decisiones comienzan con la
determinación del monto total de activos que necesita la empresa para funcionar
óptimamente, es decir, el total de los activos que son productivos para las metas
de la compañía. No es suficiente con determinar el monto de los activos, también
se debe determinar la composición de ellos; por ejemplo, qué tanto efectivo
necesita la empresa para atender sus compromisos inmediatos, o cuál es la
cantidad de inventarios que debe poseer para responder a las necesidades de
producción y ú a las solicitudes de los consumidores. Lo anteriormente descrito es
un flujo constante que debe realizar el administrador financiero porque, debido a
la velocidad con que operan los cambios en el mundo, los activos deben reducirse,
sustituirse e incluso; puede llegar el momento en el que se deban eliminar con el
fin de evitar que suceda lo contrario a las inversiones, el desvío o fuga del capital
productivo.

Las decisiones de financiamiento: en este tipo de decisión nos concentramos en la


parte derecha del Balance General, a diferencia de las decisiones de inversión que
estudian la parte izquierda de dicho estado financiero. En este caso, el
administrador financiero debe analizar la combinación eficiente de las fuentes de
financiamiento (deuda, proveedores, dividendos, etc.). Las características
individuales de estas fuentes le trazarán el rumbo para determinar la clase y el
tiempo de financiamiento que se necesita para el eficiente desarrollo de la
compañía. En este punto es de vital importancia tener claridad sobre las políticas
de dividendos, en razón a que ellas determinan la financiación de la empresa. Las

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

políticas establecen el pago de dividendos y la cantidad de utilidades que la


empresa puede retener para realizar sus operaciones o inversiones futuras. Por lo
tanto, el administrador financiero debe velar por mantener un equilibrio entre los
dividendos pagados a los accionistas y el costo de oportunidad de las utilidades
retenidas como medio de financiamiento.

Por último, las decisiones de administración de activos: las cuales hacen


referencia a que después de obtener activos y lograr un financiamiento adecuado,
es necesario asegurar su administración efectiva, lo que conlleva que los
administradores financieros tengan algún grado de responsabilidad operativa
sobre los activos existentes. Esta responsabilidad los conduce a velar por el
manejo de los activos circulantes o corrientes, el flujo de los inventarios, la
velocidad del pago a sus proveedores, etc. Además de los activos fijos, el peso de
estos activos depende del manejo e importancia que le dé la empresa a los
mismos.

Antes de revisar la función de las finanzas administrativas, se debe revisar la


manera legal como se pueden organizar las empresas. En este punto veremos las
tres formas más comunes de organización.

 Empresas o propiedades unipersonales

Este tipo de organización se refiere a empresas constituidas por una sola persona
y que operan con el objetivo de generar un beneficio para esas mismas personas.
Las empresas o propiedades unipersonales poseen ventajas como su creación y
establecimiento, ya que, al depender de una persona, la toma de decisiones es
simple y los costos administrativos y operativos son, en general, bajos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Sin embargo, también posee ciertas desventajas como la responsabilidad ilimitada


que posee frente a los negocios y actividades de su empresa. Esto indica que el
dueño debe responder por las deudas de la empresa y cancelarlas con activos de
la organización o hasta con sus posesiones personales, en el caso de ser
necesario. Adicionalmente, el hecho de haber un solo dueño, algunas veces
dificulta la obtención de fondos para financiar las operaciones y el crecimiento de
la empresa.

 Las sociedades

Una sociedad es una organización constituida por dos o más propietarios con el
objetivo de obtener un lucro para ellos. Al iniciar la sociedad, cada uno de los
copropietarios proporciona un porcentaje de fondos necesarios para el arranque
de la organización. Dependiendo del porcentaje, se genera la participación sobre
la organización, lo cual los lleva a compartir las utilidades o pérdidas. Estas
organizaciones se constituyen por medio de un contrato escrito al que se le
denomina estatutos de asociación, donde se especifica la participación en el
capital, los métodos de repartición de utilidades, y las formas de retirarse de la
asociación. Estas sociedades pueden ser de responsabilidad ilimitada o limitada.
En el primer caso todos los socios poseen responsabilidad ilimitada compartida, es
decir, si una empresa debe $12.000 y los socios poseen una participación del 50%
cada uno, deben responder por el mismo porcentaje ($6.000 cada uno.). Cuando
es limitada, la empresa posee uno o más socios ilimitados en responsabilidad y
otros con responsabilidad limitada, normalmente éstos no son socios fundadores.

 Las corporaciones

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Una corporación es una entidad artificial creada por la Ley, por lo cual se le
menciona como entidad legal, y está compuesta por personas o entidades, sin
embargo, se diferencia de otro tipo de organizaciones por su manejo, su
operatividad y las responsabilidades legales. Al comienzo de la organización se
aporta un dinero para su funcionamiento, el cual se conoce como capital, y éste se
divide en acciones, que representan la participación de los dueños en la
corporación, a los cuales denominamos accionistas. Los accionistas obtienen una
retribución periódica por la inversión que realizaron, dividendos, que es el
porcentaje de las utilidades que se reparten. Además, los accionistas esperan una
valorización de sus acciones por medio del aumento del precio de su participación
en la empresa.

Al igual que en las sociedades, las corporaciones son creadas por estatutos de
sociedad, los cuales especifican derechos y limitaciones de la entidad.
Observemos algunas ventajas sobre los propietarios únicos y las sociedades:

 Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas va hasta la


participación de propiedad dentro de la empresa, es decir, sus acciones.
 Permanencia: las corporaciones permanecen en el tiempo sin importar que los
accionistas vendan su participación, lo que lleva a una organización constante
en el tiempo.
 Flexibilidad: los accionistas pueden cambiar fácilmente su posesión vendiendo
sus acciones.
 Capacidad para obtener capital: una corporación puede conseguir grandes
cantidades de capital de manera más eficiente que otros tipos de organización,
debido a su facilidad para comercializar sus acciones y generar así un
crecimiento a mayor escala.

De esta misma forma podemos encontrar algunas debilidades frente a las otras
clases de organización:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Por lo general, los impuestos son mayores en razón a que la empresa debe
cancelar impuestos por el ente legal y por los dividendos.
 Los costos en que incurre la organización son más altos o engorrosos.
 La regulación gubernamental es más estricta y destina más tiempo y recursos
a la regulación de este tipo de entidades, por ende, la empresa también destina
más recursos y tiempo a cumplir con las demandas estatales.
 La confidencialidad empresarial es menor debido a que se deben entregar
informes periódicos a los accionistas, los cuales son públicos.

La separación entre los propietarios y administradores, conlleva una serie de


costos relacionados con intereses políticos y particulares. A estos costos se les
denomina como costos de agencia. Existe una disyuntiva cuando un administrador
general debe realizar su labor en la empresa. El objetivo general debe ser
maximizar la riqueza de sus accionistas, sin embargo, este individuo también se
preocupa por su estabilidad personal, su seguridad laboral, sus prestaciones, etc.,
en estas situaciones es donde se generan los costos de agencia.

Podemos observar que la toma de decisiones eficaces marca la pauta al


administrador financiero pero, si analizamos las metas empresariales nos surgen
dos preguntas: ¿Qué objetivos deben orientar la toma de decisiones en los
negocios? ¿Qué acciones debe tomar la dirección de la empresa en nombre de
los propietarios de la compañía?

El objetivo más aceptado por todos los financieros es maximizar el valor de la


empresa para sus propietarios, en otras palabras, maximizar la riqueza de los
accionistas. La riqueza de los accionistas se mide por el precio de las acciones y
éstas a su vez se basan en el tiempo en que se obtienen los rendimientos (flujos
de caja), su magnitud o tamaño, y el riesgo de los mismos. De todos modos este
enfoque se ha ido ampliando, debido a que una empresa no es una célula aislada,
sino hace parte de un todo. Por ello, además de los accionistas, en una empresa

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

existen muchas personas interesadas en su desarrollo como los empleados,


clientes, proveedores, acreedores, gobierno, etc. Un enfoque donde se tiene en
cuenta a las partes interesadas no choca contra la meta de maximizar la riqueza
de los propietarios. Este enfoque, llamado por algunos como responsabilidad
social, busca asegurar el bienestar tanto de la empresa como de los grupos de
interés.

Podemos entonces concluir que el administrador financiero también debe velar por
la responsabilidad social de la organización, y su papel debe estar marcado por la
ética en la toma sus decisiones financieras y en el desempeño de sus funciones.
Por otro lado, a lo largo de su existencia, las compañías, tienen diversas y
constantes necesidades como los recursos financieros (fondos); los cuales deben
obtener para lograr el desarrollo de sus instituciones. Para ello, deben acudir a
fuentes externas o internas. Más adelante, durante el desarrollo del módulo, se
ampliará el tema de las fuentes internas de fondos, acá nos limitaremos a las
externas.

Podemos catalogar las fuentes de fondos externos en tres clases:


 Los mercados financieros
 Las instituciones financieras
 La colocación privada

En los mercados se negocian los activos financieros, es decir, constituyen el


espacio donde se canaliza el ahorro a los inversionistas. Cuando se realizan
préstamos e inversiones, las empresas que prestan el dinero son los ahorradores,
los cuales no conocen el destino final de sus recursos, tan sólo lo han dejado en
una institución financiera. Por su parte, los demandantes de ese dinero saben
quién se los ha prestado y dónde lo van a invertir. A su vez, quien les provee el
dinero (el proveedor del mercado financiero) sabe claramente a quién se lo prestó
y en dónde está invertido.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Existen dos mercados financieros determinantes que son el mercado de dinero y


el mercado de capitales, las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo
se mueven dentro del mercado de dinero y los valores de largo plazo se negocian
en el mercado de capitales.

Con el fin de conseguir fondos, Las empresas e instituciones usan un método


financiero llamado colocaciones, las cuales pueden ser privadas o públicas. Las
colocaciones privadas llevan a la emisión de títulos valores, los cuales pueden ser
bonos o acciones, y pueden ser adquiridos por individuos llamados inversionistas.
Las colocaciones de oferta pública generan una nueva emisión de títulos valores,
con la diferencia que ellos son ofrecidos al público en general.

Podemos ver dos escenarios dentro de los mercados de dinero y capital, el


mercado primario y el mercado secundario. En el mercado primario encontramos
los valores emitidos inicialmente, donde los actores son el emisor corporativo o
gubernamental (el vendedor del título valor), y el beneficiario de la emisión (el
comprador del título valor). El mercado secundario es el mercado en donde se
negocian los títulos valores ya emitidos, es decir, los ahorradores e inversionistas
los pueden negociar en varias ocasiones. Algunos ven este mercado como el de
los títulos que están en circulación.

Como vimos, las transacciones que realizan los proveedores y solicitantes de


fondos a largo plazo se encuentran en el mercado de capitales, la institución más
representativa de este mercado son las bolsas de valores porque proporcionan un
escenario para la venta y compra de bonos y acciones.

Entonces, los títulos valores claves de este mercado son los bonos y las acciones,
los bonos son instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y el
gobierno para recaudar grandes sumas de dinero y lo devuelven después de un

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

largo tiempo. Las acciones comunes son unidades de propiedad o patrimonio de


una corporación. Las acciones generan un rendimiento y éste se cancela a sus
propietarios mediante dividendos, los cuales son distribuciones de las utilidades.
Existen unas acciones que poseen una forma especial de participación en la
corporación, las cuales tienen las características propias de los bonos y acciones
comunes, pero que reciben un dividendo periódico fijo que debe cancelarse antes
de cualquier acción común, es por esto que se les llama acciones preferentes.
Tienen una preferencia sobre las acciones comunes.

Las bolsas de valores son escenarios del mercado donde las empresas consiguen
fondos mediante la venta de títulos valores, y los compradores las revenden
cuando estiman que es el momento oportuno. Existen dos clases de bolsas, las
primeras son las que llamamos bolsas de valores, organizadas por medio de sus
mecanismos de compra y venta, y su vigilancia y control sobre las negociaciones
realizadas.
El otro mercado, donde se negocian títulos valores entre los agentes ya
mencionados, pero que no cotizan en bolsas organizadas, lo denominamos
mercado extrabursátil.

Por último, se debe resaltar que los impuestos afectan a las personas y a las
empresas. Las personas, empresas unipersonales, sociedades y corporaciones,
todos, deben pagar impuestos, aunque existan diferentes tratamientos para cada
uno de ellos. El código fiscal es permanentemente modificado, por lo cual el
administrador financiero debe actualizarse continuamente en esta materia de
acuerdo con sus necesidades y las de la empresa. En la figura 1 se puede
observar un pequeño flujo donde el dinero va de los ahorradores y llega a los
inversionistas directamente o por medio de diferentes instituciones y mercados.

Figura 1

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

SECTOR DE INVERSIONES

EMPRESAS
GOBIERNO
FAMILIAS

INTERMEDIARIOS
CORREDORES FINANCIEROS
FINANCIEROS
BANCOS DE INVERSIÓN
Bancos Comerciales
Instituciones de ahorro
BANCOS DE SEGUNDO PISO
Compañías de seguros
Fondos de pensión
MERCADO SECUNDARIO
BOLSA DE VALORES Compañías financieras
Fondos mutuos
MERCADO EXTRABURSÁTIL

SECTOR DE AHORROS
EMPRESAS
GOBIERNO
FAMILIAS

Las flechas indican la dirección del flujo de dinero (los títulos valores
fluyen en sentido contrario).
Las líneas punteadas indican que los títulos valores de los intermediarios
(cuentas de ahorro, pólizas de seguros), fluyen hacia el sector de los ahorros.
No existe relación directa entre el sector inversión y el mercado secundario, por lo
cual, los títulos valores emitidos anteriormente y que se venden en el mercado
secundario, no aportan nuevos fondos a los inversionistas originales que se ubican
en el sector de las inversiones.

Lección 2:
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

2.1 Evaluación del desempeño financiero


Las sociedades anónimas –corporaciones– poseen muchas clases de
stakeholders o grupos de interés: los accionistas, los banqueros, los acreedores,
los proveedores, los empleados y los directivos, entre otros. Todos estos grupos
desean saber si sus intereses están bien atendidos.
Los estados financieros periódicos que publican las empresas les suministran la
información básica sobre la rentabilidad de las mismas.

2.1.1 Estados Financieros


Los estados financieros más utilizados por los gerentes financieros para el análisis
del estado de sus empresas en las diversas áreas son: El estado de pérdidas y
ganancias o estado de resultados, presenta un resumen financiero de los
resultados operativos de la empresa durante un período de tiempo específico. Por
lo general se dice que cubren un año fiscal, haciéndolo coincidir con el año
calendario, sin embargo, en varias regiones del planeta está determinado por otras
fechas. Es importante poseer un amplio conocimiento de los estos estados
financieros vistos en contabilidad. A continuación se presenta un ejercicio a
manera de ejemplo.

En el estado de resultados de Confecciones La Negrita de los años 2006 y 2007,


se encuentra una estructura básica y corriente para una empresa tipo del sector
real, manufacturero.

Tabla 1

Estado de Resultados de Confecciones La Negrita (miles de pesos)


  a 31 de diciembre
  Año 2007 Año 2006
Ingreso por ventas 3.074.000 2.567.000
Menos: Costo de ventas 2.088.000 1.711.000
Utilidad Bruta 986.000 856.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Menos: Gastos operativos  


a. Gastos de ventas 100.000 108.000
b. Gastos generales y administrativos 229.000 222.000
c. Gastos de depreciación 239.000 223.000
Total Gastos operativos (a+b+c) 568.000 553.000
Utilidad Operativa 418.000 303.000
Menos: Gastos por intereses 93.000 91.000
Utilidad Neta antes de Impuestos 325.000 212.000
Menos: Impuestos (29%)a 94.250 64.024
Utilidad Neta después de Impuestos 230.750 147.976
Menos dividendos acciones preferentes 10.000 10.000
Utilidades disponibles para accionistas comunes 220.750 137.976
   
Utilidades por acción (EPS)b 2,90 1,81
Dividendo por acción (DPA)c 1,29 0,75

a
Se coloco la tasa de impuestos del 29%, sin embargo, estos valores se modifican
constantemente y el estudiante debe conocer cuál es la tasa impositiva del impuesto de renta para
su negocio y aplicar la decretada.
b
Las utilidades por acción se calculan de las utilidades disponibles para accionistas comunes
divididas entre el número de acciones, las cuales ascendían a 76.120 para los años 2007 y 2006
($220.750/76.120 = $2.90) ó ($137.976/76.120 = $1.81)

c
Para calcular los dividendos pagados por acción se debe conocer el monto de utilidades
disponibles por distribuir, aprobado por la asamblea de socios. En el caso del año 2007 fue de
$98.000, y en el año 2006 de $57.100, por lo tanto, el cálculo es $98.000/76.120 = $1,29 y
$57.100/76.120 = $0,75 (todos los resultados son por acción).

En la Tabla 1, se observa que el estado de resultados inicia con las ventas, las
cuales constituyen el rubro que indica los ingresos que recibió la compañía
durante el año por ese concepto. Puede haber varios conceptos de ingresos, en el
caso de que los haya se deben describir todos.

Luego, a ese ingreso se le resta o disminuye el costo directo asumido al producir


el bien o servicio para poder venderlo, es por ello que se denomina como costo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

de ventas. El resultado de esta operación genera la utilidad bruta. A esta utilidad


se le restan los demás gastos operacionales en que se incurre para producir el
bien, tales como los gastos administrativos y de ventas, gastos generales,
depreciación, etc., el resultado arrojado se denomina como la utilidad operativa
o el EBIT, por sus siglas en inglés, Excedent Before Interest and Tax, ya que es el
saldo que arroja la operación en su conjunto.

A esta utilidad operativa se le quita el valor de intereses que se han cancelado por
concepto de las deudas en que se ha incurrido para el funcionamiento de la
empresa, generando la utilidad neta antes de impuestos. Por último, a esta utilidad
se le restan los impuestos a lugar, con el fin de obtener la utilidad disponible. En el
ejemplo existen acciones preferentes, de ser así, se deben descontar antes de
poder entregar a la Junta Directiva el monto final y preciso del cual los socios
pueden disponer.

En el ejemplo planteado se presentan dos rubros más que no son exactamente


parte del estado de resultado, sino que son el resultado de él. Éstos son las
utilidades por acción y los dividendos por acción o la utilidad por acción que
se aprobó repartir en la asamblea de accionistas, la manera como se obtuvo ya
se describió anteriormente al explicar las notas que posee el cuadro.

Ahora se verá el Balance General. Esta es otra herramienta que utilizan los
contadores donde resumen el estado financiero de la empresa en un momento
determinado. En el caso del ejemplo que mostraremos a continuación en la Tabla
2, sobre la empresa Confecciones La Negrita, es con corte al 31 de diciembre,
donde se puede decir que el Balance General es una foto financiera de la
situación de la compañía ese día.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El estado financiero, Balance General, es una herramienta que permite a las


empresas observar las propiedades o posesiones que tienen y la proporción en
que intervienen y se encuentran presentes los acreedores y los accionistas o
dueños de la compañía. Por lo anterior se menciona que muestra la situación
financiera de la empresa frente a los actores que intervienen en ella.

Encontramos tres grandes rubros: los activos, el pasivo y el patrimonio, la función


es equilibrar los activos (posesiones) frente a los pasivos (lo que debe) más el
patrimonio (lo que los dueños invirtieron, que en últimas se convierte en lo que la
empresa le debe a los accionistas).

Tabla 2

Balance General de Confecciones La Negrita


A diciembre 31
(miles de pesos)
ACTIVOS Año 2007 Año 2006
Activos Corrientes  
a. Efectivo 363.000 288.000
b. Inversiones temporales (Títulos Valores) 68.000 51.000
c. Cuentas por Cobrar 503.000 365.000
d. Inventarios 289.000 300.000
Total Activos Corrientes (a+b+c+d) 1.223.000 1.004.000
Activos Fijos  
e. Terrenos y edificios 2.072.000 1.903.000
f. Maquinaria y equipo 1.866.000 1.693.000
g. Muebles y enseres 358.000 316.000
h. Vehículos 275.000 314.000
i. Otros 98.000 96.000
Total Activos Fijos (e+f+g+h+i) 4.669.000 4.322.000
Menos: depreciación acumulada a 2.295.000 2.056.000
Activos Fijos Netos 2.374.000 2.266.000
Total Activos 3.597.000 3.270.000
PASIVO Y PATRIMONIO    
Pasivos Corrientes  
a. Cuentas por Pagar 382.000 270.000
b. Deudas bancarias a corto plazo 79.000 99.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

c. Proveedores 159.000 114.000


Total Pasivos Corrientes (a+b+c) 620.000 483.000
Pasivos a Largo Plazo  
d. Deudas bancarias a largo Plazo 1.023.000 967.000
Total Pasivos a Largo Plazo 1.023.000 967.000
Total Pasivos 1.643.000 1.450.000
PATRIMONIO  
Capital Suscrito y Pagado  
a. Acciones preferentes b 200.000 200.000
b. Acciones comunes c 190.681 190.681
c. Capital adicional d 428.569 417.319
d. Utilidades retenidas 1.134.750 1.012.000
Total patrimonio (a+b+c+d) 1.954.000 1.820.000
Total Pasivo más Patrimonio 3.597.000 3.270.000
a
La depreciación acumulada corresponde a todos los rubros de los activos fijos excepto el terreno
y los edificios.
b
El valor de las acciones preferentes se calcula mediante el número de acciones preferentes
emitidas y el valor unitario de cada una de ellas, luego, son 20.000 acciones preferentes suscritas
y pagadas a $10.000 cada una (20.000*$10.000 = 200.000.000).
c
El valor de las acciones comunes se determinaron por el valor de ellas que han sido pagadas, el
monto de 76.120 acciones, por el valor unitario de $2,5, las acciones suscritas fueron de 100.000.
d
El valor de capital adicional corresponde a las valorizaciones que han obtenido los socios.

En los rubros de activos y pasivos se hace referencia al tiempo. Así, al mencionar


los activos o pasivos corrientes, se expresa que el tiempo que se debe esperar
para convertirlos en efectivo es en un corto plazo. Los activos fijos y pasivos a
largo plazo también manejan la variable tiempo, con la diferencia que el lapso
necesario para convertir estos activos o pasivos en efectivo es de largo plazo.

El patrimonio, como dijimos, es el valor que los dueños de las compañías


invirtieron en ellas con el fin de que se les retribuya mediante una rentabilidad de
su inversión. En este rubro encontramos, además de lo que ellos pagaron a la
compañía, las utilidades que aún no han sido distribuidas, denominadas utilidades
retenidas. Cuando las acciones se valorizan se resta el valor del mercado al valor

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

original en los libros de la contabilidad y esa diferencia se incluye en nuestro


ejemplo como capital adicional.

Revisaremos más adelante otro estado llamado el Estado de Flujos de Efectivo, el


cual es un estado muy útil para el análisis financiero debido a que nos muestra la
manera en que la empresa generó sus fondos de acuerdo a sus operaciones,
cómo obtuvo el dinero de las actividades de financiamiento y en qué utilizó el
efectivo de las actividades de inversión.

Otro de los estados financieros relevante, especialmente para la gerencia y los


accionistas, es al que se le denomina Estado de Utilidades Retenidas, el cual
nos indica las transacciones de las cuentas del patrimonio que hubo durante el
año analizado. A continuación, en la Tabla 3, se puede observar el Estado de
Utilidades Retenidas de la empresa de confecciones La Negrita.

Tabla 3

Estado de Utilidades Retenidas de Confecciones La Negrita (miles de pesos)


a 31 de diciembre del año 2007

Saldo de utilidades retenidas a 1 de enero de 2007 1.012.000


Más Utilidad Neta después de Impuestos en el 2007 230.750
Menos dividendos pagados en el año 2007  
a. Acciones preferentes 10.000  
b. Acciones comunes 98.000  
Total de dividendos 108.000
Saldo de Utilidades Retenidas a 31 de diciembre de 2007 1.134.750

2.1.2 Razones Financieras


Durante toda la vida comparamos diversas situaciones basados en algún indicador
o razón, de esta manera decimos qué nos conviene más, este o aquel vehículo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

según el consumo de gasolina que nos favorece, o evaluamos jugadores de


beisbol de acuerdo con el número de carreras que han logrado y al promedio de
bateo. Podemos observar entonces la importancia que tienen las razones o
indicadores en la toma de decisiones. Por ello, en el ámbito empresarial se utilizan
las razones financieras, las cuales permiten juzgar el desempeño de la
organización.
Como hemos visto anteriormente, las empresas poseen una gran cantidad de
información que debemos analizar y evaluar con el objetivo de maximizar la
riqueza de nuestros accionistas. Por tal motivo, esa cantidad de información debe
organizarse con el fin de poder compararla y tener sustentos reales a la hora de
realizar una modificación o cambio en la estructura de la empresa.
Una razón financiera es la relación existente entre dos actividades de la empresa,
como la proporción entre lo que poseo y puedo convertir fácilmente en efectivo y lo
que debo cancelar en el corto plazo, o entre las cuentas por cobrar y las ventas
realizadas.

Las razones financieras permiten analizar diversas condiciones al interior de la


empresa, o comparar esta última con otras organizaciones del sector,
estandarizando los diferentes elementos de la información financiera como la
magnitud y el tiempo. Antes de revisar una a una las categorías de las razones, es
necesario que el administrador financiero tenga en cuenta algunos elementos:
 Cuando se realiza un análisis de razones financieras es probable que se
incluya una muestra de los datos y razones que se piensan utilizar. Por tal
motivo, los analistas de los bancos utilizan razones diferentes dependiendo del
sector en el cual se esté realizando el análisis.
 Las razones financieras son sólo indicadores que nos muestran las posibles
áreas de fortaleza y debilidad. Un análisis exhaustivo requiere otros datos y
herramientas financieras.
 Es recomendable realizar un análisis cuidadoso y preciso para entender la
verdadera interpretación que surge de una razón financiera. Por ejemplo, un

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

resultado bajo en un indicador financiero de acuerdo con su nivel estándar


puede deberse a que la actividad descrita, el numerador, sea baja, o a que la
actividad mostrada en el denominador sea alta, si no interpretamos
correctamente los datos podemos generar confusión al establecer la
evaluación de la razón financiera.
 Una razón no posee importancia por su resultado en sí mismo. Su relevancia
radica en el momento en que se compare con algún dato estándar como una
proporción de una tendencia industrial, otros indicadores económicos y
financieros, etc.
 Se debe tener claro que las empresas utilizan entre ellas diferentes técnicas de
contabilidad. Por ello, cuando comparamos las razones entre dos empresas,
tenemos que tener en cuenta estas diferencias al momento de construir las
razones e interpretarlas.
 Aunque las razones financieras se aplican en términos generales a cualquier
empresa, es importante resaltar que éstas pueden variar según los aspectos
específicos de cada organización.

Las razones o ratios financieros se dividen por conveniencia en 4 o 5 categorías:


las razones de liquidez, de actividad, de endeudamiento, de rentabilidad y de
mercado. Las razones de liquidez, de actividad y de endeudamiento buscan medir
el riesgo que se genera en las diversas situaciones presentes en cada una de las
categorías. Por ejemplo, qué tanto efectivo poseemos para cancelar las deudas
que debemos pagar, esto nos muestra el nivel de riesgo adquirido al momento de
hacer efectivo el pago de las deudas por cancelar. De la misma manera, las
razones de endeudamiento miden el retorno de la inversión, el capital, etc. Por
otro lado, las razones de mercado nos muestran tanto el riesgo como el retorno.
Luego de describir brevemente cada razón, realizaremos un ejemplo basado en
los datos de la empresa “Confecciones La Negrita”.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

2.1.2.1 Razones de liquidez

 Razón circulante: la razón circulante es la expresión que mide la capacidad


de la empresa para convertir sus activos corrientes en efectivo y cumplir con
ellos sus deudas a corto plazo. Matemáticamente, este indicador se expresa de
la siguiente manera:
Activos Corrientes
Razón Circulante = -------------------------
Pasivos Corrientes

En Confecciones La Negrita:

$1.223.000
Razón Circulante = ------------------- = 1,97
$620.000

Podemos decir que por cada peso que la empresa debe, posee $1,97 para pagar
luego de convertirlos a efectivo. Es importante recordar que en los activos
corrientes, además del efectivo, tenemos otros rubros que debemos convertir a
efectivo, es decir, existe una relación aproximada de 2 a 1. Normalmente,
podemos afirmar que mientras mayor sea la razón circulante más líquida es la
empresa. La aceptabilidad de un resultado puede o no ser válida, dependiendo de
la industria en que opera la empresa. Se puede inferir que a una empresa pública
de servicios públicos un indicador de 1 puede ser aceptable, mientras que para
una empresa manufacturera no.

 Prueba ácida: Algunos de los activos a corto plazo son de mayor liquidez
que otros, esto quiere decir, que algunos activos son más fáciles de
convertir a efectivo que otros. El inventario, por ejemplo, es un activo que,

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

por sus características, es difícil de convertir en efectivo rápidamente. Las


tres razones básicas por las cuales se puede presentar una baja liquidez de
este activo (inventario) las podemos resumir en: la cantidad y variedad de
inventarios con dificultades para una rápida venta, los productos sin
terminar, y las ventas a crédito ya que, aunque se vende el inventario, no se
transforma en efectivo sino que se convierte en una cuenta por cobrar.
Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Activos Corrientes - Inventarios


Prueba ácida = ------------------------------------------
Pasivos Corrientes

En Confecciones La Negrita

$1.223.000 – 289.000 $934.000


Prueba ácida = ---------------------------- = -------------- = 1,51
$620.000 $620.000

En este caso vemos que, por cada peso que debemos, tenemos $1,51 para pagar.
La prueba ácida es una razón más exigente que la razón corriente al momento de
determinar la liquidez de una empresa. Sin embargo, la decisión de cuál razón
seleccionar depende de qué tan líquidos son los inventarios. Si los inventarios son
bastante líquidos, es más acertado tomar la razón corriente para determinar la
liquidez, de lo contrario, debemos utilizar la prueba ácida como razón para el
análisis.
En algunos escenarios se estima que una razón igual o superior a uno es un buen
indicador pero, como se mencionó anteriormente, la decisión depende de los
estándares de la industria.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

2.1.2.2 Razones de actividad

El siguiente grupo de razones se relacionan con las entradas y salidas de los


activos y la velocidad con que se convierten en ventas o efectivo.

 Rotación de inventarios: miden el número de veces que los inventarios


rotaron en un período determinado que, como vimos al comienzo, corresponde
por lo general al período de un año. Matemáticamente, este indicador se
expresa de la siguiente manera:
Costo de Ventas
Rotación de Inventarios = -----------------------
Inventario

En Confecciones La Negrita,

$2.088.000
Rotación de Inventarios = ---------------- = 7,2
$289.000

Interpretamos este resultado como que el inventario rotó 7,2 veces en el año. Este
resultado debe compararse con los estándares de la industria, en donde podemos
saber si es bueno o si debemos modificar nuestras políticas de inventario para
alcanzar un mejor nivel.

También podemos hallar la edad promedio del inventario o los días que el
inventario tarda en terminarse desde el día en que se compra. Para ello, dividimos
el año (365 días) entre el resultado de la rotación de inventarios (7,2), esto nos
arroja un resultado de 365/7,2 = 50,7 días, que es el tiempo que se demoran los
inventarios en terminarse como resultado de las actuales políticas de inventario
que posee la compañía.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Período promedio de cobro: Equivale al tiempo, expresado en días, que


tarda la empresa en recuperar una venta a crédito, es decir en liquidar una
cuenta por cobrar. Expresamos matemáticamente este indicador de la
siguiente manera:
Cuentas por cobrar
Período Promedio de Cobro= ---------------------------
Ventas diarias promedio

En Confecciones La Negrita

Cuentas por Cobrar


Período Promedio de Cobro = -------------------------------
Ventas anuales
-----------------------
365

$503.000 $503.000
Período Promedio de Cobro = --------------- = ------------- = 59,7
$3.074.000 $8.422
--------------
365
Interpretamos este resultado como el tiempo promedio que duramos en recuperar
la cartera que tenemos pendiente, producto de las ventas a crédito, es decir, cada
59,7 días estamos recuperando nuestras cuentas por cobrar.

 Período promedio de pago: es el tiempo promedio en el que se recuperan las


cuentas por pagar, el cálculo se realiza con el mismo procedimiento del
período promedio de cobro. Matemáticamente este indicador se expresa de la
siguiente manera:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Cuentas por Pagar


Período Promedio de Pago = ---------------------------
Compras diarias promedio

en Confecciones La Negrita

Cuentas por Pagar


Período Promedio de Pago = -------------------------------
Compras anuales
-----------------------
365

$382.000 $382.000
Período Promedio de Cobro = ----------------------- = ------------- = 95,4 días
0,70 X $2.088.000 $4.004
-----------------------
365
La diferencia con el período promedio de pago, es la dificultad para calcular las
compras anuales, específicamente las compras a crédito, ya que es un valor no
explícito en los estados financieros básicos, por ello, las compras se calculan
como un porcentaje del costo de ventas, para este ejemplo supusimos el 70%.

 Rotación de activos: esta razón indica la eficiencia con la que la empresa


utiliza todos sus recursos (activos) para generar ventas. Expresamos
matemáticamente este indicador de la siguiente manera:
Ventas
Rotación de activos totales = -----------------
Total activos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

en Confecciones La Negrita

$3.074.000
Rotación de activos totales = --------------- = 0,85
$3.597.000
Este resultado nos dice que la empresa cambia sus activos 0,85 veces al año.
Un indicador de la eficiencia lo encontramos en esta razón, ya que se estima que
mientras más rápido cambie sus activos, mayor es la intensidad de su uso.

2.1.2.3 Razones de endeudamiento


Cuando una empresa obtiene parte de sus activos con cualquier tipo de
financiamiento como deuda, acciones, arrendamiento financiero, etc., se dice que
está empleando un apalancamiento financiero. Las razones de apalancamiento
financiero miden el grado de utilización que hace una empresa del
endeudamiento, lo cual es de gran interés para los acreedores y accionistas. La
primera que vamos revisar tiene que ver con la deuda a corto y largo plazo.

 Razón de deuda o índice de endeudamiento: esta razón mide la proporción


de los activos totales que se financian con fondos de los acreedores. Por lo
tanto, entre mayor sea el índice, mayor será la proporción del dinero que otras
personas en la empresa. Matemáticamente, este indicador se expresa de la
siguiente manera:
Deuda Total
Razón de deuda = -----------------
Total activos

en Confecciones La Negrita

$1.643.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Razón de deuda = --------------- = 0,457 = 45,7%


$3.597.000

Este resultado nos dice que la empresa ha financiado el 45,7% de sus activos con
deuda, podríamos decir que la mitad de los activos fueron financiados por
terceros. Esta misma razón se puede usar para ver la relación de la deuda con
respecto al capital de las empresas. Es un indicador muy apetecido por los
inversionistas que desean saber cómo se encuentran las obligaciones de la
empresa con respecto al patrimonio de la misma. El cálculo para la razón de
deuda a capital se realiza con el pasivo total dividido entre el total del patrimonio.

Otro tema de interés para los administradores financieros es saber cómo se están
comportando los intereses en relación con las utilidades de la empresa.
 Razón de cobertura de intereses: esta razón nos muestra la capacidad que
tiene la empresa para cumplir, con sus utilidades, el pago de los interese
generados por la deuda total. Así mismo, nos muestra el uso que se le está
dando al apalancamiento financiero. Expresamos matemáticamente este
indicador de la siguiente manera:
Utilidad antes de Intereses e Impuestos
(EBIT)
Razón de cobertura de intereses = ----------------------------------------------------
Gastos por Intereses

$418.000
Razón de cobertura de intereses = --------------- = 4,5
$93.000
Aunque la interpretación formal de la razón es que las utilidades antes de
impuestos e intereses tienen una capacidad de 4,5 veces para cubrir el monto de
intereses pagados, la información relevante se encuentra en está determinada por

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

el análisis del margen de seguridad que la empresa posee para cumplir con los
intereses de sus obligaciones financieras.

La última razón que vamos a ver dentro de las razones de endeudamiento tiene
que ver con la capacidad de la empresa para responder con los compromisos
adquiridos.

 Razón cobertura de pagos fijos: esta razón determina el número de veces


que la empresa está en capacidad de cumplir con todas sus obligaciones de
pagos fijos, como los intereses, el capital del préstamo, los pagos de
arrendamientos financieros (leasing) y los dividendos de las acciones
preferentes. Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente
manera:

Utilidad antes de Intereses e Impuestos


(EBIT) + Pagos de arrendamiento financiero
Razón de cobertura de pagos fijos = -----------------------------------------------------------------------------
Gastos por Intereses + Pagos de arrendamiento financiero
+ Pagos al capital de los préstamos + dividendos acciones
Preferentes + reserva de impuestos a

$418.000 + $35.000
Razón de cobertura de pagos fijos = --------------------------------------------------------------------- =
$93.000 + $35.000 + $76.000 + $10.000 + $28.000
$453.000
= ---------------- = 1,9
$242.000

a
Los pagos al capital de los préstamos son los que resultan de la cancelación al principal en el
año, que en este caso fueron 76.000, mientras la reserva de impuestos es un porcentaje que
aplican los contadores a los impuestos, en este caso $28.000.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El indicador nos dice que casi el doble de las obligaciones que posee la compañía
son utilidades disponibles de la empresa. En este caso, la empresa parece poder
responder de forma segura a sus compromisos fijos.

2.1.2.4 Razones de rentabilidad


Las utilidades de una empresa son un indicador que nos demuestra qué tan bien
se están tomando las decisiones de inversión y financiamiento, es decir, mide la
eficacia de la dirección de la empresa para generar utilidades sobre las ventas, los
activos y la inversión de los accionistas.
Siempre se espera que las grandes empresas generen más utilidades que las
pequeñas, pero eso no quiere decir que las primeras sean más rentables, es por
eso que los beneficios se van a expresar en pesos ($), lo cual nos permite la
comparación entre diversas compañías.
Existen varias razones de rentabilidad que nos van mostrando cómo se está
comportando la empresa en sus utilidades en relación las diferentes actividades
de inversión y activos.

 Margen de utilidad bruta: esta razón mide la rentabilidad relativa de las


ventas de una empresa luego de deducir lo que le costó producir los bienes
vendidos (costo de ventas). Expresamos matemáticamente este indicador de la
siguiente manera:
Ventas – Costo de Ventas Utilidad Bruta
Margen de Utilidad Bruta = ---------------------------------- = ------------------
Ventas Ventas

$3.074.000 - $2.088.000 $986.000


Margen de Utilidad Bruta =------------------------------ = -------------- = 0,321 o 32,1%
$3.074.000 $3.074.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Estamos indicando con este resultado que, por cada peso que vendemos,
tenemos una ganancia de 32,1 centavos, o que el costo de vender un peso de un
bien es de 67,9 centavos. Este indicador debe ser comparado con los años
anteriores de la misma empresa, con el fin de ver la evolución en el manejo de las
ventas y el costo de producirlas. Además, se puede comparar con el de otras
empresas de la misma industria y determinar cómo estamos frente a la
competencia.

Tenemos otros dos indicadores que se construyen igualmente pero que se


diferencia en el interés que evalúan, estos son el margen de utilidad operativa y el
margen de utilidad neta.

 El margen de utilidad operativa mide la rentabilidad por cada peso, luego de


descontar los costos y los gastos, y excluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes.
Utilidad Operativa
Margen de Utilidad Operativa = -----------------------
Ventas

$418.000
Margen de Utilidad Operativa = ---------------- = 0,136 o 13,6%
$3.074.000

 El margen de utilidad neta nos mide la rentabilidad por cada peso, incluyendo
los costos y todos los gastos, es decir, la rentabilidad final de la inversión del
accionista. Expresamos matemáticamente estos indicadores de la siguiente
manera:
Utilidad disponible para accionistas comunes

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Margen de Utilidad Neta = ---------------------------------------------------------


Ventas

$221.000
Margen de Utilidad Neta = -------------- = 0,072 o 7,2%
$3.074.000

Podemos decir que la rentabilidad que obtenemos de la operación de la empresa


asciende al 13,6% de las ventas totales, y que la rentabilidad de la que los
accionistas disponen luego de cubrir con todos los compromisos y gastos es del
7,2%, es decir, que por cada peso que invirtieron y se convirtió en ventas, ganan
7,2 centavos.

 Rentabilidad de los Activos (ROA): en algunas ocasiones es llamada como


el retorno de la inversión (ROI) y mide la eficacia de la administración para
generar utilidades con el total de los activos. Matemáticamente, este indicador
se expresa de la siguiente manera:
Utilidades disponibles para los accionistas
Rentabilidad de los activos ROA = -----------------------------------------------------
Total de Activos

$221.000
Rentabilidad de los activos (ROA) = ---------------- = 0,061 o 6,1%
$3.597.000
Lo anterior nos indica que la empresa obtuvo una rentabilidad del 6,1% sobre los
activos, es decir, que por cada peso que invirtió en activos la empresa ganó 6,1
centavos. En este indicador, el financiero debe tener especial cuidado debido a
que los activos se contabilizan a precio de costo, mientras la utilidad generada en
el año del análisis está a precio de mercado.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Rentabilidad del Patrimonio (ROE): mide la rentabilidad que ganó la empresa


sobre la inversión de los accionistas comunes. Expresamos matemáticamente
este indicador de la siguiente manera:
Utilidades disponibles para los accionistas
Rentabilidad del Patrimonio ROE = -----------------------------------------------------
Capital – Acciones preferentes

$221.000
Rentabilidad del Patrimonio (ROE) = ---------------- = 0,126 o 12,6%
$1.754.000

Esto nos dice que Confecciones La Negrita se ganó 12,6 centavos por cada peso
que sus accionistas comunes invirtieron en la empresa.

Como vimos al comienzo, en los estados financieros (balance general) existe un


rubro que, sin hacer parte estructural del balance general, es de gran interés para
los accionistas, la utilidad por acción.

 Utilidad por Acción: Podemos determinar un indicador que nos describa su


comportamiento a través del tiempo en comparaciones anuales o con la
competencia. Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente
manera:

Utilidades disponibles para los accionistas


Utilidad por acción = -------------------------------------------------------
Número de acciones comunes en circulación

$221.000
Utilidad por acción = -------------- = $2,90
76.120

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Este indicador nos muestra la cantidad de pesos que obtuvieron los accionistas
para distribuirlo.

Por último, vamos a analizar las razones financieras basadas en el mercado, lo


cual nos relaciona el valor de mercado de la empresa con el precio de mercado de
sus acciones. Estos índices que nos dicen qué tan bien se está desempeñando la
empresa, en cuanto al riesgo y la rentabilidad, según los inversionistas del
mercado.

2.1.2.5 Razones de Mercado

En estas razones vamos a considerar la evaluación que realizan los accionistas


sobre el rendimiento pasado y futuro. Para ello utilizaremos dos indicadores.

 Relación precio – utilidad: Podemos ver que esta razón mide la cantidad que
están dispuestos a pagar los inversionistas por cada peso de las utilidades de
la empresa. Esto nos indica el nivel de confianza que tienen los inversionistas
en el futuro de la empresa. Expresamos matemáticamente este indicador de la
siguiente manera:
Precio de mercado por acción común
Relación Precio/Utilidad = -------------------------------------------------
Utilidad por acción

$32,25
Relación Precio/Utilidad = ----------- = 11,1
$2,90

Como se habrán dado cuenta, necesitamos de un dato nuevo, como es el precio


de la acción en el mercado, para ello debemos investigar a cuánto se está
vendiendo la acción que en nuestro ejemplo, se vende a $32,25.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Este valor nos indica que los inversionistas están pagando $11,1 por cada peso de
utilidad.

 Razón Mercado – Libro: este indicador mide la relación entre el valor de


mercado de las acciones y el valor de las acciones en libros. Primero
determinemos el valor en libros de las acciones, lo cual lo hacemos dividiendo
el patrimonio menos las acciones preferentes (capital propio), en el número de
acciones comunes en circulación.

Capital en acciones comunes


Valor en libros por acción común= -----------------------------------------
Número de acciones comunes

$1.754.000
= ---------------- = $23
76.120

La expresión para calcular esta razón es:

Precio de Mercado por acción


Razón Mercado/Libros = -----------------------------------------
Valor en libros por acción común
$32,25
Razón Mercado/Libros = ----------- = 1,40
$23,0

El resultado nos indica que los inversionistas cancelan $1,40 por cada peso del
valor que, en libros, tienen las acciones comunes de la Empresa de Confecciones
La Negrita.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 3:
EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO Y TASAS DE INTERÉS

3.1 Valor presente y valor futuro


Las empresas invierten en muchas cosas como plantas de producción, máquinas,
oficinas, vehículos, capacitación, marcas, etc., y lo hacen con la esperanza de
recibir más dinero del invertido en el futuro. Las personas también realizan
inversiones como su educación universitaria, la cual espera recuperar ganando un
salario o poniendo un negocio que le permita obtener adicionalmente una
rentabilidad, comúnmente se diría, se siembra hoy para recoger mañana. Las
empresas pagan sus inversiones por medio del dinero que consiguen y adquieren
algunas responsabilidades durante este proceso.

Por ejemplo, cuando solicita un préstamo a un banco, se responsabiliza de


cancelar el crédito más adelante y, adicionalmente, pagar unos intereses. Las
personas también hacen la misma operación, solicitan dinero prestado para su
educación, y en el futuro devuelven el valor del capital con unos intereses, los
cuales esperan pagar con el salario que recibirán.
Los administradores financieros y los inversionistas se encuentran con diversas
oportunidades de ganar dinero a partir de los fondos que las empresas utilizan en
el proceso de producción y venta, o mediante la ganancia de intereses en
proyectos o inversiones en títulos valores y depósitos. Todas estas actividades
tienen entradas y salidas de dinero en momentos diferentes que conllevan
consecuencias económicas importantes. Estos hechos de la vida cotidiana exigen
decisiones financieras que nos obligan a comparar pagos en diferentes fechas y,
de esta manera, tomar una iniciativa acertada.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Podemos hacernos varias preguntas que serán contestadas a lo largo de este


capítulo, por ejemplo: ¿Su salario futuro será suficiente para justificar los gastos
actuales de su educación universitaria?, ¿Cuánto dinero debe devolver al banco si
él le concede un préstamo para financiar su educación?

Para ello debemos comprender, calcular y aplicar la relación que existe entre el
valor del dinero hoy y el del futuro. Con el fin de estructurar nuestras decisiones,
existen dos técnicas de evaluación de los valores financieros: Valor Presente y
Valor Futuro. Ambas conducen a las mismas decisiones, sin embargo, su enfoque
es distinto. La técnica de valores futuros mide los flujos de efectivo al final del
proyecto, es decir, es el valor efectivo que se recibirá en un futuro específico,
mientras la técnica de valor presente mide los flujos de efectivo al inicio de la vida
útil de un proyecto, es decir, es el valor efectivo que se tiene hoy en la mano.
Utilizaremos una herramienta llamada línea de tiempo, la cual nos mostrará los
flujos de efectivo en una inversión determinada.

El concepto de esta línea es muy sencillo, es una línea que comienza en el


momento 0, al extremo izquierdo de ella, y los períodos de entradas o salidas
futuros se comienzan a marcar de izquierda a derecha. Veamos un ejemplo, en la
Figura 2, la cual muestra una línea de tiempo con 5 períodos y flujos de entrada y
salida de efectivo (ingresos y egresos) para cada uno de ellos.

Figura 2

-10.000 3.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Miles de pesos

0 1 2 3 4 5

Podemos suponer que este es un proyecto, donde la inversión inicial fue de


$10.000.000 (salida de dinero) y tuvo unos ingresos netos, después de
descontarle los gastos, de $3.000.000 para el primer período, $5.000.000 para el

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

segundo período, $4.000.000 para el tercero, $3.000.000 para el cuarto, y


$2.000.000 para el quinto período.

Lo que nos dicen las técnicas es que si utilizamos el valor futuro, debemos ir
llevando los valores, uno a uno del, período que les corresponda al último que, en
este caso, es 5, ó si utilizamos el valor presente, vamos a traer, uno a uno, los
valores de los períodos del uno al cinco hasta el período 0, que es el de hoy
(presente). Para llevar estos valores al futuro utilizaremos la capitalización de cada
uno de ellos y luego, en el período 5 los sumaremos. La capitalización la veremos
más adelante en el tema de tasas de interés.

En el evento de que debamos traer los valores al presente utilizaremos el


descuento de cada uno de los valores y luego, en el período 0 los sumaremos. El
descuento lo veremos más adelante en el tema de tasas de interés.

Veamos una ampliación de la Figura 2, mediante la Figura 3, que nos ejemplifica


el planteamiento de las dos técnicas.

Figura 3 Capitalización
Valor
Futuro

-10.000 3.000 5.000 4.000 3.000 2.000


Miles de pesos

0 1 2 3 4 5

Valor
Presente

Descuento

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lo que estamos haciendo es llevar los valores de cada período al futuro mediante
su capitalización al momento que consideremos evaluar la decisión financiera, en
nuestro ejemplo, el período 5, esta técnica la ubicamos en la parte superior de la
línea de tiempo. En la parte inferior de la línea presentamos la técnica de valor
presente, la cual consiste en traer los valores del futuro, uno a uno, mediante el
descuento, al momento 0 y allí determinar a cuánto ascienden esos valores a valor
presente.

Por lo general, los administradores financieros toman decisiones en el presente,


por lo cual utilizan mas la técnica de valor presente. Hagamos inicialmente un
sencillo ejercicio para determinar un valor futuro. Supongamos que poseemos un
millón de pesos y con ellos constituimos un titulo valor CDT, el cual rinde a un 8%
anual, si dejamos el dinero por 3 años, ¿Cuánto tendremos al final de ese tiempo?
Vamos a realizar inicialmente el ejercicio intuitivamente para luego formalizarlo y,
de esta manera, encontrar el patrón de fórmula que se aplicará a esta técnica.

Si pensamos en el primer período de un año, vemos que ganará unos intereses de


$80.000, que es el 8%, y si le sumamos el principal de un millón, tendremos
$1.080.000.
Valor futuro al final de año 1 = $1.000.000 * (1 + 0,08) = $1.080.000

Al mantener este dinero por otro año en el CDT, tendríamos que el capital variaría
de $1.000.000 a $1.080.000, por lo que ahora sería.

Valor futuro al final del año 2 = $1.080.000 * (1 + 0,08) = $1.166.400


Lo mismo podemos hacer para el tercer año, comenzando con un capital de
$1.166.400 y lo multiplicaríamos por la tasa de interés del 8%, sin embargo,
generalicemos ahora la ecuación de valor futuro.

VF = Valor futuro al final del período n

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

VP = Valor presente o valor principal inicial


i = tasa de interés anual
n = número de períodos, generalmente en años, en el que se mantiene en
depósito o préstamo.

VF = VP * (1 + i)n
Si aplicamos esta ecuación a nuestro ejemplo tenemos que:
VF = 1.000.000 * (1 + 0,08)3 = 1.000.000 * (1,259712) = $1.259.712

Cotidianamente nos enfrentamos a determinar el valor actual de una suma futura


que recibiremos o debemos cancelar, por ejemplo, cuánto debemos ahorrar
(depositar) hoy si deseamos irnos a viajar dentro de 3 años y el valor del plan en
esa fecha es de $3.000.000, teniendo en cuenta que el dinero depositado rinde al
7%.

Para calcular el valor presente, que es la técnica que debemos aplicar para
conocer el valor hoy, se conoce como descuentos de flujos de efectivo. Debemos
ver al valor presente como el monto máximo que estamos dispuestos a pagar por
recibir una suma futura X, o como el máximo monto que recibiremos por una suma
futura que debemos cancelar. La clave del resultado está en la tasa de
rendimiento, la cual recibe diversos nombres, como la tasa de descuento, la tasa
de interés de oportunidad (TIO), rendimiento requerido, tasa de costo de
oportunidad, etc.

Hemos visto que el VF = VP * (1 + i) n, reemplazando las variables por los datos del
ejercicio tenemos: $3.000.000 = VP * (1 + 0,07) 3, despejado el valor presente
obtenemos la siguiente ecuación:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

$3.000.000 $3.000.000
VP = ----------------- = --------------- = $2.448.893,63
(1 + 0,07)3 1,225043

El resultado anterior nos dice que para poder tomar esas anheladas vacaciones
dentro de 3 años, debemos depositar el día de hoy $2.448.893,63 y, con los
rendimientos del 7%, los cuales rinde el depósito, completaremos los $3.000.000
del costo del viaje.

En diversas ocasiones nos encontramos con que debemos valorar una serie de
flujos de caja iguales, puede ser el pago de un vehículo a crédito, donde debemos
cancelar una cuota fija mensual por un período de tiempo, a esta estructura de
flujos de caja idénticos con la misma periodicidad la conocemos como
anualidades.

Existen dos clases de anualidades, las llamadas ordinarias o vencidas, que son
las que realizan los pagos al final del período y las anticipadas que son las que
realizan el pago a comienzo del período.

Las expresiones con que calcularemos el valor futuro de una anualidad ordinaria o
anticipada son:
(1 + i) n -1
VF = A * ------------ Anualidad ordinaria
i

(1 + i)n+1 – (1 + i)
VF = A * ----------------------- Anualidad anticipada
i

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Las expresiones con que calcularemos el valor presente de una anualidad


ordinaria o anticipada son:
(1 + i)n -1
VP = A * --------------- Anualidad ordinaria;
i * (1 + i)n

(1 + i)n -1
VP = A*(1+i) * ------------ Anualidad anticipada;
i * (1 + i)n

3.2 Tasa de interés

Como vimos anteriormente, el dinero puede tener diversos valores a través del
tiempo pero, cómo hacemos para ajustar los valores y poderlos comparar en
diferentes momentos.

Quien cumple ese papel es la tasa de interés. Para reforzar el anterior tema y
dejar total claridad sobre él, veremos cuáles son las tasas que el mercado utiliza y
cómo se interpretan cada una de ellas. Podemos concluir que la tasa de interés ó
rendimiento requerido es el costo del dinero, también puede verse como un valor
de compensación entre el demandante de fondos y el proveedor de fondos, donde
el prestamista demanda un valor adicional, o tasa de interés, por entregar sus
fondos.

Debemos tener claro que las tasas de interés poseen diversas s variables que las
diferencian: la inflación, las preferencias, especialmente por las de liquidez, la tasa
de cambio, el riesgo de prestar, sacrificio de no consumir, tiempo, equilibrio entre
oferentes y demandantes de fondos, etc. Tenemos dos clases de interés las
cuales se diferencian por el tratamiento que se les da a los intereses que va

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

generando la deuda o la inversión, a esta clases las conoceremos como interés


simple e interés compuesto.

El interés simple es el interés que pagamos sobre el monto original o capital, sin
importar el número de períodos que se tengan. Por ejemplo, si depositamos
$100.000 en una cuenta de ahorros y ésta nos genera un interés simple del 4%
durante tres años, al final del plazo tendremos $112.000, la operación es la
siguiente:

Para el primer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el segundo año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el tercer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Al final de los tres años nos entregarán los $12.000 de intereses más el principal
de $100.000, para un total de $112.000.

La ecuación general es $100.000 * 0,04 * 3 = $12.000 de intereses en los 3 años,


si le sumamos el capital inicial de $100.000, nos arroja un resultado de $112.000.

El interés compuesto significa que los intereses pagados en cada período se


suman al capital, incrementando ese principal y calculando los intereses sobre ese
nuevo valor, es decir se pagan intereses sobre intereses. Para entenderlo más
claramente usemos el anterior ejemplo y veamos sus diferencias.

Para el primer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el segundo año, $104.000 * 0,04 = $4.160

Para el tercer año, $108.160 * 0,04 = $4.326,4

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Al final de los tres años nos entregarán los $12.486,4 de intereses más el principal
de $100.000, para un total de $112.468,4.

Como podemos ver, la diferencia entre valores es notable y nos deja ver cómo el
dinero tiene valores diferentes a través del tiempo. En las empresas los conceptos
se aplican de la misma manera, a excepción que se les da nombres diferentes, a
ellos les llamamos el interés nominal anual y el interés efectivo anual. Se
determina que la tasa nominal es la tasa que se acuerda entre el prestamista y el
prestatario, mientras la tasa efectiva anual (TEA), o verdadera, es la tasa que
efectivamente se pagó o ganó, estamos incluyendo el tiempo y el valor del costo
del dinero en ese tiempo.

Podemos expresar la tasa efectiva anual (TEA) de la siguiente manera:

TEA = (1 + i/n)n -1, supongamos un ejemplo donde deseamos calcular la tasa


efectiva de una tasa nominal de un negocio que nos refieren.

La tasa nominal anual es del 8%, y los pagos se realizarán mensualmente

Como existen 12 meses en el año, tendremos 12 períodos que se representan


como n

Desarrollemos la ecuación y observemos su resultado


TEA = (1 + 0,08/12)12 -1 = (1 + 0,0066)12 -1 = 1,08299951 -1 = 0.08299951 ó

8,299951%.

La tasa de interés del 8,299951%, fue el valor que efectivamente pagó por ese
negocio.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 4:
PRONÓSTICOS: FLUJOS DE EFECTIVO Y PLANEACIÓN FINANCIERA

La preparación de pronósticos financieros para el futuro nunca ha sido fácil, pero


se ha vuelto particularmente difícil en el altamente volátil ambiente económico de
la era posterior al 9/11, septiembre 11, y con la crisis financiera mundial, emanada
de la crisis hipotecaria de los Estados Unidos. En vista de la necesidad imperiosa
de preparar pronósticos financieros para el crecimiento estratégico de la empresa
encontramos que el flujo de efectivo es uno de los enfoques primordiales de la
administración financiera ya que posee doble meta: tener pleno conocimiento para
cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar un flujo de
efectivo para sus propietarios. La planificación financiera se centra en el efectivo y
las utilidades de la empresa, los cuales son elementos claves para el éxito y
subsistencia de la empresa en un mundo globalizado, totalmente competitivo, y
con grandes grados de estandarización.

4.1 Estado de flujos de efectivo

El propósito del estado de flujos de efectivo es exponer las entradas y salidas de


una empresa durante cierto período de tiempo, dividiéndolas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión, y de financiamiento, evaluando e
identificando:

 La capacidad de la empresa para generar entradas de efectivo en el futuro,


derivadas de sus operaciones para pagar sus deudas, intereses y dividendos.
 La necesidad de financiamiento externo de las empresas.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Las razones por las cuales se diferencia el ingreso neto del flujo de efectivo
neto proveniente de las operaciones.
 Los efectos de las inversiones en el efectivo y no efectivo.

Veamos una estructura de las actividades de operación, inversión y financiamiento


en la Tabla 4

Tabla 4

ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO EXPLICACIÓN


Actividades operativas Estos flujos por lo general son efecto de
Entradas de efectivo las transacciones que determinan la
Derivadas de la venta de bienes o servicios utilidad neta. Por lo tanto, comprende
Derivadas del rendimiento de los préstamos rubros que no todo el mundo considera
y títulos valores (intereses, dividendos) como flujos operativos, como los
Salidas de efectivo intereses y los dividendos
Pago de proveedores
Pago de empleados
Pago de acreedores (intereses)
Pagos de impuestos
Otros pagos de la operación
Actividades de inversión Presenta el impacto de la adquisición o
Entradas de efectivo venta de un activo fijo y créditos o
Derivadas de la venta de activos fijos títulos valores de otras entidades
(propiedad, planta y equipo)
Derivadas de la venta de deuda o títulos valores

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

de otras entidades
Salidas de efectivo
Para adquirir activo fijo
(propiedad, planta y equipo)
Para comprar deuda o títulos valores
de otras entidades
Actividades de financiamiento Muestra todas las transacciones en
Entradas de caja efectivo con los accionistas y las
Derivadas de préstamos operaciones de crédito y pago con
Derivadas de la venta de los títulos valores los acreedores
de la empresa
Salidas de caja
Para pagar préstamos (capital)
Para recomprar los títulos valores de la empresa
Para pagar dividendos de los accionistas

Una de las principales utilidades del estado de flujos de efectivo es que nos da
una idea detallada de las transacciones operativas de inversión y financiamiento
de la empresa en donde se hace uso del efectivo. La división del flujo de efectivo
de la empresa en estas tres partes le permite al administrador financiero evaluar
las fortalezas y debilidades de la compañía en el momento, y proyectar las que la
empresa pueda poseer en el futuro.

Generalmente se considera como un buen comportamiento cuando la empresa


genera un alto flujo de efectivo en su operación. Por otro lado, es preocupante
cuando se disminuye este flujo, lo cual inmediatamente nos lleva a analizar otros
rubros como las cuentas por cobrar o el inventario, entre otros. Podemos deducir
que la alta generación de ventas y ganancias no necesariamente garantiza que
habrá una cantidad suficiente de efectivo para el cumplimiento de las obligaciones
financieras a medida que se venzan, ya que las ventas, así sean rentables,
pueden aumentar las cuentas por cobrar sin ingresar a la caja. Todo ellos nos
lleva a concluir que el estado de resultados, que nos muestra la utilidad, debemos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

traducirlo a flujos de efectivo. Lo que hacemos es dividir ese estado de resultados


en unidades de tiempo más pequeñas y más exactas con el fin de anticiparse a los
patrones estacionales y mensuales de los flujos de entrada y salida de efectivo.

En los flujos operativos observamos las entradas y salidas de efectivo


relacionadas directamente con las ventas y la producción de bienes y servicios de
la empresa.

En los flujos de inversión determinamos el efectivo relacionado con la compra y


venta de activos fijos. Cuando compramos activos se generan salidas de efectivo y
cuando vendemos encontramos entradas de dinero.

En los flujos de financiación encontramos las transacciones de financiamiento


de deuda y capital. La consecución de efectivo será un ingreso de efectivo, lo
mismo que la venta de acciones, al igual que el pago de deuda o el pago de
dividendos y readquisición de acciones produce una salida de dinero.

Al ver los ingresos y egresos de efectivo podemos ver que tenemos una
clasificación de entradas y salidas de dinero en la empresa, a las entradas las
llamaremos fuentes, y a las salidas usos; como se detalla en la Tabla 5 y luego
analizaremos sus movimientos.

Tabla 5
Entradas y Salidas de Efectivo
Entradas (fuentes)
Salidas (usos)

Disminución de activos Aumento de activos

Aumento de pasivos Disminución de pasivos

Utilidad Neta después de Pérdida Neta


Impuestos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Depreciación y gastos no en Dividendos pagados


efectivo

Venta de acciones Readquisición de acciones

Revisemos algunos ejemplos de estos movimientos para así apropiarnos de los


conceptos de entradas y salidas de efectivo. La disminución de un activo, como
pueden ser la venta de maquinaria, la reducción de los inventarios, o la
disminución del saldo de caja, se constituye como una entrada, ya que genera
más efectivo en la compañía. Por otro lado, la compra de maquinaria y equipos, el
aumento en los inventarios o el aumento del saldo de caja es una salida de
efectivo, porque el efectivo que posee la compañía se reduce.

La depreciación, al igual que las amortizaciones, es un gasto pero no en efectivo,


y no posee una salida efectiva en el momento que se está analizando el flujo de
entradas y salidas. Vemos que se comporta como un gasto, ya que reduce las
utilidades o aumenta las perdidas del estado de resultados, pero no hay
desembolso de dinero. Como vimos, la depreciación reduce las utilidades y, por lo
tanto, disminuye los impuestos por pagar. Pero, al no salir efectivo, ese dinero se
puede utilizarse en otras actividades, por lo cual se considera como una entrada.
Observando el movimiento contablemente se dice que si se le devuelve, es decir,
si se suma la depreciación a la utilidad neta después de impuestos, nos genera el
flujo de efectivo de las operaciones.

Flujo de efectivo de las operaciones = Utilidad neta después de impuestos +


Depreciación + amortizaciones + gastos no en dinero (sin salida de efectivo)

Podría pasar que una empresa obtenga una pérdida neta y aun así su flujo de
efectivo sea positivo (si la depreciación más las amortizaciones más los otros

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

gastos no en dinero es mayor que la pérdida). En el estado de efectivo se toman


los cambios brutos de los activos, ya que la depreciación la tomamos por aparte.
Las utilidades retenidas no se toman en cuenta para la elaboración del flujo, ya
que tenemos en cuenta es la utilidad o pérdida del período.

Revisemos ¿Cómo se elabora el estado de flujos de efectivo? Para desarrollar el


estado de flujos de efectivo debemos poseer los dos últimos balances, el del año a
analizar y el anterior, y el estado de resultados del año que se va a analizar.

Tratamos la utilidad neta después de impuestos, la depreciación y las entradas de


efectivo con valores positivos, y todas las salidas, pérdidas, dividendos pagados y
readquisición de acciones con signo negativo. Luego sumamos los rubros de cada
categoría (producción, inversión y financiamiento) y, a su vez, estos tres totales los
sumamos entre sí para conocer el aumento o disminución del neto de efectivo del
período. Para verificar el resultado, miramos que el cambio real de efectivo que se
logra de obtener la diferencia entre los balances generales del valor inicial y el
valor final del rubro, debe coincidir con el dato o valor obtenido en el estado de
flujos de efectivo.

Para la interpretación del estado de flujos de efectivo, los administradores


financieros revisan los resultados con sumo detalle y los utilizan para evaluar el
progreso de metas proyectadas o para eliminar o aislar ineficiencias. Por ejemplo,
los aumentos de cuentas por cobrar o el aumento de los inventarios que generan
salidas de dinero de la compañía, pueden indicar problemas de crédito o de
manejo de inventario. Lo que en finalmente hacen los analistas financieros es
verificar si las acciones planteadas por la dirección son convenientes en vista de
los flujos de efectivo que resultaron del análisis. Tomando el ejercicio de
Confecciones La Negrita, construyamos un flujo de efectivo.

Tabla 6

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Estado de Flujos de Efectivo de Confecciones La Negrita a 31 de diciembre de 2007


Flujo de efectivo de actividades operativas    
Utilidad Neta después de Impuestos 230.750  
Depreciación 239.000  
(138.000
Aumento de las cuentas por cobrar )  
Disminución de los inventarios 11.000  
Aumento de las cuentas por pagar 112.000  
(20.000
Disminución de las deudas a corto plazo )  
Efectivo proveniente de actividades operativas   434.750
Flujo de efectivo de actividades de inversión    
Activos fijos    
(347.000
Aumento de activos fijos )  
Cambio en los intereses empresariales 0  
(347.000
Efectivo proveniente de actividades operativas   )
Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento    

Aumento de las deudas a largo plazo 56.000  

Aumento de proveedores 45.000  

Cambio en el capital 11.250  


Efectivo proveniente de las actividades de financiamiento   112.250
Aumento neto del efectivo y de los valores negociables   200.000

Con el fin de interpretar el estado de flujos de efectivo, los administradores ponen


especial atención a las categorías del flujo de efectivo y a las entradas y salidas
con el fin de evaluar el progreso de metas proyectadas y/ eliminar ineficiencias.
Revisemos el efectivo que genera una empresa producto de sus operaciones
normales, al fabricar y vender su producción de bienes y servicios.

A esta estructura la llamamos flujo efectivo de operación, FEO, la cual se


calcula al sumar la utilidad operativa neta (EBIT) y la depreciación.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Por otro lado podemos determinar el flujo de efectivo libre FEL, el cual es el dinero
disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios) luego de que la
empresa ha cumplido con todas sus obligaciones operativas y cancelado sus
inversiones en activos fijos y corrientes.

Podemos calcular el FEL como:


FEL = FEO – Inversión en activos fijos y corrientes

4.2 Pronósticos
Hemos visto que el presupuesto de entradas y salidas o presupuesto de efectivo,
se calcula mediante una proyección de efectivo de una empresa a lo largo de un
período. Este presupuesto muestra el momento y la cuantía de las entradas y
salidas de efectivo esperadas durante el período estudiado. Con esta información
los administradores financieros poseen mejores elementos de juicio para
determinar las necesidades futuras de efectivo y, de esta manera, planear mejor el
financiamiento de dichos recursos y controlar el efectivo y la liquidez de las
empresas.

Durante el proceso de planeación financiera podemos analizar dos claros


aspectos: la planeación del efectivo y la planeación de las utilidades. Cuando
vamos a realizar la planeación del efectivo debemos elaborar el presupuesto de
caja de la empresa. Cuando realizamos la planeación de las utilidades debemos
elaborar estados financieros proforma.

Los pronósticos financieros los podemos hacer en dos tiempos, a largo plazo o
estratégicos, donde buscamos alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía
(presupuesto estratégico), o a corto plazo, denominados presupuestos operativos.
Los pronósticos financieros de largo plazo forman parte de una estrategia general
de la compañía, lo que nos lleva a que vayan acompañados de planes de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

producción y marketing dirigidos a las metas estratégicas. Entonces, estos


pronósticos de largo plazo, deben incluir los desembolsos necesarios para obtener
los activos fijos, actividades como la investigación y el desarrollo de productos,
costos de estrategias de marketing, estructura de capital, y las fuentes de
financiamiento; todo ello sin descartar las condiciones existentes como las líneas
de negocio que necesitan nuevas adquisiciones, y los pagos de deudas que
llevaron a esos productos a su desarrollo. Podemos esperar que estos pronósticos
sean la suma de una serie de planes de inversiones, utilidades, presupuestos, etc.

Como dijimos anteriormente, existen otros pronósticos a un menor tiempo, los


cuales denominamos pronósticos financieros operativos. De acuerdo con el
desarrollo de cada empresa, en muchas ocasiones realizar planes a muy largo
plazo puede ser riesgoso debido a la incertidumbre presente en las variables que
se manejan. Por lo tanto, estas proyecciones irán sujetas al pleno conocimiento de
los comportamientos futuros de los ítems que se proyectan.

Revisando las entradas y salidas para nuestros pronósticos, podemos decir que
en el plan financiero a corto plazo debemos analizar específicamente las
ventas(en las entradas), los presupuestos operativos, el flujo de caja, y los estados
financieros proformas (en las salidas). Comenzaremos entonces con el plan
operativo y su pronóstico de entradas, es decir, el pronóstico de ventas.

4.2.1 Presupuesto de caja


4.2.1.1 Pronóstico de ventas
Podemos basar el análisis de proyección en situaciones internas, externas o en
ambas. Con un enfoque interno, la administración les solicita a los vendedores que
realicen las proyecciones de acuerdo a los conocimientos del comportamiento de
las ventas a través de sus canales de distribución, es decir, se les pide deducir
cuánto esperan vender en el próximo período a proyectar.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Los directores o administradores de ventas agrupan los datos de cada uno de los
vendedores y los consolidan, obteniendo un nuevo dato que se ajusta de acuerdo
con factores internos adicionales, como pueden ser la cantidad de producción, el
personal disponible para el año siguiente en un determinado departamento, etc.
Este enfoque es muy práctico y ágil, sin embargo, puede tener el problema de
limitar la visión del mercado, ya que existen diversas variables que afectan las
ventas y no todas ellas se establecen al interior de la compañía.

El otro enfoque que vamos a revisar es el análisis externo. En este caso, el


análisis se basa en la relación que los economistas establecen entre algunos
indicadores de la economía (como el producto interno bruto, el índice de precios al
productor, el crecimiento o contracción del sector, la inflación, etc.), y las ventas de
la industria en el futuro.
Acto seguido, el administrador de ventas, en conjunto con el departamento que
estudia los indicadores económicos, calcula la participación del producto o
productos en el mercado, los precios posibles y la posible entrada de nueva
competencia, ya sea por nuevos productos o por el aumento de líneas de producto
ya existentes.

Cuando observamos que los pronósticos internos coinciden con los pronósticos
externos, se determina que la visión de las expectativas de las ventas futuras de la
empresa coincide con las expectativas de la economía. Si no llegaren a
compaginarse los dos enfoques, se debe realizar un análisis de cada uno de los
sectores y realizar compromisos internos que permitan alcanzar los objetivos
planteados.

Los pronósticos de venta, en términos generales, se basan inicialmente en el


enfoque externo, el cual nos indica la demanda agregada y las posibles ventas en
el mercado. Posteriormente, se modifica de acuerdo con el enfoque interno, el cual

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

evidencia las limitaciones de la empresa como la capacidad de producción, el


recurso humano, las inversiones necesarias, etc.
Analice el siguiente ejemplo que consta de sólo dos variables (el precio y la
cantidad), las cuales deben ser determinadas por los enfoques ya explicados.
Tabla 7

Presupuesto de Ventas
  Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
No. de Unidades producidas y Vendidas 120,0 140,0 95,0 75,0 90,0 110,0 125,0 140,0
Precio 25,0 25,0 26,3 26,7 27,8 27,3 28,0 27,1
Total ventas 3.000 3.500 2.500 2.000 2.500 3.000 3.500 3.800

4.2.1.1.1 Otras entradas de efectivo

Revisemos otras entradas de efectivo diferentes a las entradas por ventas. Los
componentes más comunes son los ingresos por ventas en efectivo (los cuales
recibimos en el mismo momento del negocio), las cuentas por cobrar (que son las
ventas a crédito, las cuales se reciben en otro momento después del cierre del
negocio) y, por último, otras entradas producto de otros ítems como intereses,
ventas de otros activos, etc.

Revisemos un sencillo ejemplo en la Tabla 8, donde se describe una proyección


de ventas.

Tabla 8

Ventas y Cobros Proyectados


(Miles de pesos)  Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1. VENTAS                
Ventas a crédito 90% 2.700 3.150 2.250 1.800 2.250 2.700 3.150 3.420
Ventas en efectivo 10% 300 350 250 200 250 300 350 380
Ventas totales 100% 3.000 3.500 2.500 2.000 2.500 3.000 3.500 3.800
 
2.COBROS EN EFECTIVO
Ventas efectivo del mes 300 350 250 200 250 300 350 380
Ingreso 90% de las ventas a crédito
antigüedad 1 mes 2.430 2.835 2.025 1.620 2.025 2.430 2.835
Ingreso 10% de las ventas a crédito
antigüedad 2 meses 270 315 225 180 225 270
 
3.OTRAS ENTRADAS EN EFECTIVO - - - - - - -

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 
Ingreso total por ventas al mes 300 2.780 3.355 2.540 2.095 2.505 3.005 3.485

Como puede observarse, si el monto de las ventas no es en su totalidad en


efectivo, éste no es necesariamente igual al ingreso de efectivo por ese concepto.
Por ejemplo, en el mes 1, vendimos $3.000 y sólo ingresó a la compañía el 10%,
es decir $300.

Es importante tener claridad sobre este comportamiento, ya que en una toma de


decisión, el ingreso que nos presenta el estado de resultado, no me discrimina
cuándo recibiré el dinero, mientras que un estado proyectado de flujo de caja si lo
observamos.

A continuación observaremos el pronóstico de gastos o salidas

4.2.1.1.2 Desembolsos o salidas de efectivo

En diversas ocasiones los pronósticos de gastos son ajustados de acuerdo con las
expectativas de ventas, mediante modificaciones en las cantidades de producción,
temporadas y estacionalidades, con el fin de poseer un ritmo acorde con los
ingresos.

Luego de establecer un plan de producción se pueden calcular las necesidades de


los diversos insumos para el bien, como pueden ser los materiales, la mano de
obra, los activos fijos requeridos para la producción del bien, etc.

Así como en las ventas existe un rezago entre las ventas a crédito y su posterior
recaudo, en las salidas de efectivo tenemos un rezago entre el momento en que
se realiza la compra y el pago de estos insumos. Existen muchas modalidades de
oferta para los proveedores, sin embargo, comercialmente los 30 días ha sido un
plazo prudencial para ambas partes, por lo cual realizaremos un ejercicio donde se
considere que el pago de nuestras compras las haremos al mes.

En la tabla también se pueden observar los salarios pagados por la producción de


bienes. Suponemos que estos varían según la cantidad de producción, aunque no
de manera estrictamente proporcional.

Los otros gastos que incluiremos son las salidas de dinero que corresponden a
gastos generales, administrativos y de ventas, impuestos a la producción,
intereses, servicios públicos, mano de obra indirecta, etc. Por limitaciones de
espacio el ejercicio agrupará todos estos conceptos, sin embargo, en la práctica
es muy recomendable separarlos para observar el comportamiento de cada uno
de ellos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Además de los gastos operativos descritos en el párrafo anterior, debemos tener


en cuenta las salidas de dinero por otros conceptos, como los gastos de capital, el
pago de dividendos, y los impuestos nacionales, entre otros.

Las compras siempre son un porcentaje de las ventas. Para facilitar el manejo del
tema determinaremos el 60% del valor vendido como las compras. Por lo tanto,
multiplicaremos las ventas por este porcentaje y, de esta manera, tendremos el
valor de las compras para la siguiente tabla.

Tabla 9

Compras y Gastos Proyectados


(Miles de pesos)  Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1. COMPRAS                
Compras (60% de las ventas) 1.800 2.100 1.500 1.200 1.500 1.800 2.100 2.280
 
2. GASTOS DE COMPRAS Y GASTOS
OPERATIVOS
Pago de las compras del último mes 1.800 2.100 1.500 1.200 1.500 1.800 2.100
Salarios pagados 600 600 500 500 500 550 600
Otros gastos 400 400 400 400 400 400 400
 
3. GASTOS INDIRECTOS
Impuestos, dividendos, mano de obra y
materiales indirectos 180 210 150 120 150 180 210
 
Gastos Totales de compras, gastos
operativos e indirectos - 2.980 3.310 2.550 2.220 2.550 2.930 3.310

Luego de determinar las entradas y salidas de dinero, además de formalizarlas en


estados de fácil manejo, procederemos a encontrar el flujo neto de efectivo.

4.2.1.1.3 Flujo de efectivo neto

La combinación de los esquemas de ingresos como las ventas, las cuentas por
cobrar y otros ingresos, con los esquemas de egresos como las compras, los
gastos operativos y otros gastos nos arroja un saldo neto de efectivo.

Lo que realizamos es restar el flujo de compras y gastos proyectados, (Tabla 8) al


flujo de ventas y cobros proyectados (Tabla 7), en sus meses respectivos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

A este resultado le sumamos el efectivo que se poseía inicialmente (en caso que
no hubiera se pondría 0 para el primer mes) y así se determina el efectivo final
para cada uno de los meses que estamos trabajando.

Este saldo nos puede indicar dos cosas: si es positivo estaremos frente a una
situación excedentaria en donde los directivos deben tomar decisiones acerca de
qué hacer con esa liquidez o, en caso contrario, cuando el resultado fuera
negativo, el flujo de efectivo nos estaría indicando alguna necesidad de
financiamiento con el monto y el tiempo en el cual estaremos lo requiriendo.

En algunas ocasiones se acostumbra a restar un valor antes de determinar el


efectivo final, éste corresponde a las políticas de la empresa en cuanto a la
liquidez mínima que se debe siempre mantener.

Veamos la combinación de los flujos de entrada y salida de dineros con el ejercicio


que hemos venido trabajando.

Tabla 10

Flujos Netos de Efectivos Proyectados


 (miles de pesos) Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Saldo inicial en efectivo - 300 100 145 135 10 (35) 40
 
Entradas totales de efectivo 300 2.780 3.355 2.540 2.095 2.505 3.005 3.485
Salidas totales de Efectivo - 2.980 3.310 2.550 2.220 2.550 2.930 3.310
Saldo neto de efectivo mensual 300 (200) 45 (10) (125) (45) 75 175
 
Saldo final acumulado 300 100 145 135 10 (35) 40 215

El esquema final que realizamos en la Tabla 10 nos permite realizar varias


deducciones: podemos ver que la liquidez puede ser momentánea y que, según el
comportamiento de nuestras ventas y gastos, ésta se puede mantener, aumentar
o reducir.

En los meses de Noviembre a Marzo tenemos un exceso de liquidez en el


acumulado, pero déficit en algunos meses. Este exceso fue posible gracias al
ingreso inicial en el cual, no se había pagado nada por las compras, pero se había
vendido en efectivo un porcentaje de las ventas, lo cual llevo a un ingreso
inmediato que nos permite solventar los inconvenientes futuros.

Durante el período de déficit, el cual es de un mes, debemos financiarnos a corto


plazo, y durante los períodos de exceso de liquidez, debemos buscar en donde se
debe mantener el dinero para que genere la mayor rentabilidad posible.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La financiación la veremos más adelante. Lo que podemos determinar desde ya,


es que esa financiación no sólo se puede cubrir con préstamos, sino que existe
una variedad adicional de medios que permiten manejar esas carencias de
liquidez.

4.2.1.2 Planificación de las utilidades

Existen 2 formas de pronosticar el efectivo: una, la estudiada previamente y que


se desarrolla a partir de los flujos de efectivo, y otra, que se realiza mediante la
planificación de las utilidades, la cual realiza proyecciones basándose en los
conceptos de acumulación.

Para realizar este pronóstico debemos elaborar los llamados estados financieros
proforma, los cuales, en estructura, son los mismos balances generales y estados
de resultado ya vistos.

Con el fin de calcular las proyecciones de los estados financieros proforma,


acogemos la creencia de que las relaciones financieras reflejadas en los estados
financieros pasados de la empresa no cambiarán en el siguiente período.

Los insumos necesarios para la determinación de estos estados financieros son:

1. Los estados financieros del año anterior: Balance general y estado de


resultados.
2. Pronóstico de ventas del siguiente período.

Para proyectar estos estados usted puede utilizar un método simple de


proporciones.

Primero, pronostica las ventas, al igual que lo hizo con el método anterior, y luego
expresa los rubros del estado de resultados como el porcentaje de las ventas
proyectadas.

Este porcentaje estará dado por la relación entre las ventas y cada uno de los
ítems del estado de resultados de año anterior.

Anexo nuevamente el estado de pérdidas y ganancias de la Tabla 1 para


ejemplificar la metodología.

Estado de Resultados de Confecciones La Negrita


a 31 de diciembre  
  Año 2007

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Ingreso por ventas 3.074.000


Menos: Costo de ventas 2.088.000
Utilidad bruta 986.000
Menos: Gastos operativos  
a. Gastos de ventas 100.000
b. Gastos generales y administrativos 229.000
c. Gastos de depreciación 239.000
Total Gastos operativos (a+b+c) 568.000
Utilidad operativa 418.000
Menos: Gastos por intereses 93.000
Utilidad Neta antes de Impuestos 325.000
Menos: Impuestos (29%) a 94.250
Utilidad Neta después de Impuestos 230.750

Determinamos el porcentaje de cada uno de los rubros de la siguiente manera

Costo de ventas 2.088.000


---------------------- = ---------------- = 67,9%
Ventas 3.074.000

Gastos operativos 568.000


------------------------ = ---------------- = 18,5%
Ventas 3.074.000

Gastos por intereses 93.000


-------------------------- = ---------------- = 3,0%
Ventas 3.074.000

Al aplicar estos porcentajes al pronóstico de ventas de la Tabla 8 obtendremos el


estado de resultados proforma del 2008.
Para el balance general se puede usar este método simple utilizando el porcentaje
de las ventas, sin embargo, se recomienda que se haga un análisis crítico de cada
uno de los resultados de porcentajes productos de las ventas y se ajuste en el
momento en que la dirección lo tenga a bien. A este método se le conoce como
método crítico porque las personas evalúan y revisan críticamente los resultados
obtenidos del método simple.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 5:
RIESGO Y RENDIMIENTO

Cuando se determina el valor y se toman decisiones en las inversiones o gastos


de la empresa es necesario comprender dos factores claves en las finanzas, el
riesgo y el rendimiento. Su equilibrio es determinante para la maximización de los
accionistas, es decir, el precio de las acciones. Para un administrador financiero
es fundamental tener claro que a medida que aumenta el rendimiento aumenta el
riesgo, es decir, si su riesgo aumenta en una inversión, su rendimiento también
debe aumentar para que usted decida realizarla. Definamos cada una de ellas y
miremos los inconvenientes que poseemos a la hora de medirlos.

 Definición y medición del rendimiento


El rendimiento es el producto de una inversión en un espacio de tiempo
determinado. De acuerdo con esta definición, el rendimiento son los ingresos
adicionales al capital que se reciben por la inversión realizada. Podemos observar
que existen dos variables en la determinación del rendimiento, el ingreso y la
variación en el precio de la inversión inicial.

Veamos un ejemplo: si usted invierte $100.000 en un bien y obtiene un


rendimiento de $10.000 en un año, el cual equivale al 10% de su inversión inicial,
y además, al final del año, cuando decide vender el bien, este vale $105,000,
podemos decir que su rentabilidad por esa inversión fue de $10.000 + $5.000 =
$15.000, lo cual es el 15% de la inversión inicial.

Podemos formalizar el ejemplo mediante la siguiente ecuación, la cual la podemos


aplicar a los bienes y servicios, e inclusive a las acciones.

It + (Pit - Pit-1) 10.000 + (105.000-100.000) 15.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

R = ------------------ = ------------------------------------ = ------------ = 0,15 = 15%


Pit-1 100.000 100.000

Donde:
R = Rentabilidad
It = Ingresos del período t
Pit = Precio del bien en el período t
Pit-1 = Precio del bien al inicio de la inversión

El valor esperado de un rendimiento será:


n
Re = ∑ (Ri)(Pri)
i =1

Re= Rendimiento esperado


Ri = Rendimiento de la i-ésima posibilidad
Pri = Posibilidad de que se presenten los rendimientos
n = Número total de posibilidades

En la siguiente tabla encontrará un ejemplo del cálculo de rendimientos esperados


de dos activos en una empresa tradicional.
Tabla 11
Rendimientos Esperados de los Activos A y B
Activo A
Valor
Resultados Probabilidad Rendimiento ponderado
posibles (1) (2) (1) x (2)
A 0,25 13% 0,0325
B 0,50 15% 0,075
C 0,25 17% 0,0425
Rendimiento
Total 1,00 esperado 0,15
Activo B
A 0,25 7% 0,0175
B 0,50 15% 0,075
C 0,25 23% 0,0575
Rendimiento
Total 1,00 esperado 0,15

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En la tabla encontramos los valores esperados de los rendimientos de los activos,


en donde la columna (1) nos entrega la probabilidad de cada una de las
situaciones posibles, la columna (2) proporciona los rendimientos asociados a
cada escenario, y la (3) el rendimiento esperado.
Veamos ahora el riesgo, el cual es más elaborado y con más variables de
decisión.

 Definición y medición del riesgo

Existen diversas definiciones de riesgo, nosotros haremos uso de la siguiente:


Variabilidad de los rendimientos esperado en relación con los ingresos
efectivamente recibidos.

En otras palabras, el riesgo financiero o incertidumbre, términos que en finanzas


se usan indistintamente, nos determina el grado de variación entre lo planeado y lo
obtenido en los rendimientos programados.

Veamos algunos tipos de riesgos que frecuentemente afectan a los accionistas y a


los administradores financieros

Riesgo del negocio: posibilidad de que la empresa no cubra sus costos


operativos en el período planeado. Le preocupa a la empresa en primera
instancia.

Riesgo financiero: posibilidad de que la empresa no sea capaz de cumplir sus


obligaciones financieras de acuerdo con los compromisos establecidos en el
tiempo. Le preocupa a la empresa en primera instancia.

Riesgo tasa de interés: posibilidad de que los cambios en la tasa de interés


afecten de manera negativa el valor de una inversión. Les preocupa a los
accionistas en primera instancia.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Riesgo de liquidez: posibilidad de que una inversión no pueda liquidarse con


facilidad a un precio adecuado. Les preocupa a los accionistas en primera
instancia.

Riesgo de mercado: posibilidad de que el valor de una inversión disminuya


debido a factores del mercado que son independientes de la inversión,
(situaciones económicas, sociales y políticas). Les preocupa a los accionistas en
primera instancia.

Riesgo cambiario: posibilidad de que los flujos de efectivo futuros esperados se


modifiquen de acuerdo al tipo de cambio de las divisas. Les preocupa a la
empresa y a los accionistas.

Riesgo de poder de compra: posibilidad de que los niveles de precios cambien


por la inflación o deflación de la economía y esto afecte los flujos de efectivo, la
inversión y el valor de la empresa. Les preocupa a la empresa y a los accionistas.

Riesgo fiscal: posibilidad de que los cambios en las leyes fiscales durante el
período de la inversión o desarrollo de la empresa afecten los intereses. Les
preocupa a la empresa y a los accionistas.

El riesgo de una inversión puede medirse cuantitativamente mediante las


estadísticas, para ello consideraremos dos herramientas que son la desviación
estándar y el coeficiente de variación.

 Desviación estándar: mide la dispersión de valores obtenidos alrededor de un


valor esperado. Se calcula de la siguiente manera:

OR = √∑ (Ri-Re) x Pri
i=1

Donde Ri es el rendimiento del i-ésimo resultado, Re es la rentabilidad esperada y


Pri es la probabilidad de que ocurra el resultado i-ésimo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Tabla 12

Cálculo de la desviación estándar de los rendimientos de los activos A y B

(Ri - Re)2 Pri (Ri - Re)2 x Pri


I Ri Re Ri -Re (1) (2) (3)
Activo A
A 13% 15% -2% 4% 0,25 1,00%
B 15% 15% 0% 0% 0,50 0,00%
C 17% 15% 2% 4% 0,25 1,00%
Total         1,00 2,00%
Activo B
A 7% 15% -8% 64% 0,25 16,00%
B 15% 15% 0% 0% 0,50 0,00%
C 23% 15% 8% 64% 0,25 16,00%
 Total         1,00 32,00%

En la tabla anterior encontramos la forma de calcular la desviación estándar,


nótese que el proceso es similar al cálculo del rendimiento esperado, aplicando la
ecuación descrita anteriormente para la desviación estándar. Con estos resultados
y terminando de aplicar la fórmula, la cual es calcular la raíz cuadrada a cada uno
de los totales, tenemos que para el activo A la raíz cuadrada de 2%, es el 1,41%,
mientras que para el activo B, la raíz cuadrada de 32% es 5,66%, resultados que
son la desviación estándar del activo A y del activo B, respectivamente.

Ahora revisemos el cálculo del coeficiente de variación.


 Coeficiente de variación: en algunas ocasiones la desviación estándar puede
ser engañosa cuando se determina el riesgo entre varias posibilidades, debido
al tamaño de las alternativas. Por ello, veremos el coeficiente de variación que
es una medida de dispersión (al igual que la desviación estándar), pero relativa
a los rendimientos esperados. Se calcula de la siguiente manera:
OR
CV = -------
Re

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Veamos un ejemplo de la situación de la empresa XYZ, la cual posee diversas


inversiones y desea calcular su coeficiente de variación. Supongamos que
conocemos la rentabilidad esperada y conseguida con el fin de hallar la desviación
estándar de la misma manera que en el ejemplo anterior.

Tabla 13

Rendimientos, Desviaciones Estándar y Coeficiente de Variación de alternativas de inversiones

Inversión Rendimiento (1) Desviación Estándar (2) Coeficiente de Variación (3)


Acciones 12,40% 20,4% 1,65%
Bonos 5,80% 9,40% 1,62%
CDT’s 3,80% 3,10% 0,82%
Proyectos 17,50% 33,30% 1,90%
Divisas 6,20% 8,60% 1,39%
Inflación 4,50% 4,00% 0,89%

Los inversionistas siempre persiguen las mejores, es decir, más rentables


inversiones, lo cual nos llevaría en nuestro ejemplo a los proyectos, pero la regla
general es que siempre se prefiere un activo que posea la desviación estándar
menor, en nuestro ejemplo, serian los CDT's. La información adicional es que esa
desviación debe ir acompañada de su coeficiente de variación, el cual también
debe ser el menor posible que es el de los CDT’s. Por lo anterior, reiteramos que
lo que hace el administrador es buscar un equilibrio entre el rendimiento y el
riesgo, lo que nos implica el análisis del portafolio, o conjunto de inversiones. Así,
el rendimiento del portafolio, no es más que la suma de los rendimientos de las
inversiones y títulos que forman parte del portafolio, el cual se vio en la Tabla 13.
Como normalmente el análisis de un solo activo no es práctico, debemos mirar
cómo construir portafolios que nos den la mayor rentabilidad al menor riesgo
posible, para ello estudiaremos el tema de la diversificación.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La diversificación hace énfasis en la importancia de distribuir el riesgo en


diferentes activos o inversiones, sin embargo, para no caer en la ingenuidad de
pensar que si se sólo dividiendo una rentabilidad de $100 en 10 partes estamos
disminuyendo el riesgo, incluiremos el concepto de covarianza o correlación.

La covarianza nos puede dar resultados entre +1, donde se determinan que están
perfectamente relacionadas directamente (varían en el mismo sentido), y -1,
donde existe también relación inversa entre las variables, es decir se mueven al
tiempo pero en direcciones contrarias. Cuando el resultado es 0. Quiere decir que
las variables no poseen ninguna relación.

De acuerdo al comportamiento de los inversionistas que sienten aversión al riesgo,


existe una relación de equilibrio entre el rendimiento esperado y el riesgo para
cada valor. Lo anterior nos lleva a la valoración de los activos, el cual revisaremos
mediante el modelo de valoración de activos de capital (CAPM).

El modelo nos arroja una teoría entre la relación del riesgo y el rendimiento de los
activos incluyendo una medida de riesgo que no se puede diversificar, la cual la
notaremos mediante el coeficiente beta.
El coeficiente beta es un índice que nos muestra el grado de movimiento del
rendimiento de un activo en respuesta a un cambio del rendimiento de los activos
de la industria en el mercado.

La forma de calcular estos coeficientes betas se genera a partir de los datos


históricos, sin embargo, los inversionistas saben que estos resultados no pueden
ser 100% confiables.

El CAPM lo calculamos de la siguiente manera:


Ri = Rf + {bi x (Rm – Rf)}
En donde

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Ri; Rendimiento del activo


 Rf; Rentabilidad de un activo libre de riesgo, por lo general se toman papeles
del gobierno como los TES en Colombia, o las letras del tesoro en los Estados
Unidos.
 bi; coeficiente beta o índice de riesgo no diversificable del activo i
 Rm; Rentabilidad del mercado, rendimiento del portafolio de activos en el
mercado.

Si la empresa XYZ desea determinar el rendimiento requerido del activo A (el cual
posee un coeficiente beta del 1,5), teniendo en cuenta que la tasa de rentabilidad
libre de riesgo es del 7%, y el rendimiento del portafolio de activos de mercado es
del 11%, sustituimos en la ecuación y obtenemos:

RA = 7% + {1,5 x (11% - 7%)} = 7% + 6% = 13%

Lo que nos dice la ecuación es que el rendimiento requerido del activo A, en las
condiciones expuestas, es del 13%.
Cuando todas las variables del mercado permanecen iguales, si el coeficiente del
beta es mayor, mayor será la rentabilidad esperada, y si el coeficiente beta o
índice del riesgo no diversificable es menor, menor será la rentabilidad que se
espere.

El CAPM es un modelo que se creó con el fin de explicar el comportamiento del


precio de los activos y pronosticar su comportamiento futuro, sin embargo, el
CAPM se basa en datos históricos, que no necesariamente deben mantener su
tendencia en el futuro, y pueden marcar diferentes grados de cambios.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones


 Las finanzas son el arte y la ciencia de administrar dinero.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Toda persona u organización se ve afectada por el dinero, viendo más


oportunidades de desarrollo en los servicios financieros, banca e
instituciones financieras, finanzas personales, inversiones, bienes raíces y
seguros.
 La tendencia hacia globalización de las actividades empresariales han
creado nuevas demandas, retos, y nuevas oportunidades en la
administración financiera.
 Las empresas se organizan legalmente en varias estructuras como son: las
de propietarios únicos, sociedades y corporaciones.
 Las corporaciones son predominantes en cuanto a ingresos y utilidades.
 Los propietarios de las corporaciones se conocen como accionistas.
 Los accionistas invierten en las empresas y a cambio desean ganar un
rendimiento mediante los dividendos y el aumento del precio de las
acciones.
 Dentro de las principales funciones del administrador financiero es tomar
decisiones de inversión, financiamiento y liquidez.
 La principal meta de la toma de decisiones en finanzas es maximizar la
riqueza de los propietarios o accionistas.
 Los accionistas requieren de informes anuales que les permitan conocer la
situación de su inversión.
 Los estados básicos que se deben poseer para el accionista y el análisis de
la situación de la empresa son el balance general, estado de resultados, el
estado de patrimonio de los accionistas y el estado de flujos de efectivo.
 Con el fin de evaluar el comportamiento de la empresa utilizamos
herramientas llamadas razones financieras, las cuales comparan las cifras
absolutas de las diversas actividades de las empresas.
 Podemos dividirlas en 5 categorías: razones de liquidez, que miden la
capacidad de la compañía para cumplir sus obligaciones a corto plazo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Razones de actividad, que miden la eficiencia con que la empresa utiliza


sus recursos para generar ventas.
 Razones de deuda que indican la capacidad de una empresa para cumplir
sus obligaciones de deuda a corto y largo plazo.
 Razones de rentabilidad que miden la capacidad de una empresa para
generar utilidades de acuerdo con sus ventas, activos e inversiones de sus
propietarios.
 Razones de mercado, que miden la percepción del mercado y de los
potenciales inversionistas sobre el valor, desempeño y riesgo de la
empresa.
 La mayoría de las decisiones financieras, personales o empresariales,
implican que el valor del dinero se relaciona con el tiempo.
 El valor del dinero a través del tiempo se relaciona con el interés, para lo
cual utilizamos la tasa de interés como el termómetro de la inversión.
 Manejamos dos tipos de interés, el simple y el compuesto, el primero es
aquel que se paga sólo sobre la cantidad original, mientras que el
compuesto paga sobre el saldo anterior, que es el capital más los intereses
devengados. Al segundo período se realiza la misma operación y así
sucesivamente durante todo el espacio de tiempo.
 Los valores determinados en el tiempo deben compararse para la toma de
decisiones, es por ello que los inversionistas y administradores financieros
utilizan técnicas de evaluación como el valor presente y el valor futuro.
 Desplazamiento de los valores futuros al presente y viceversa mediante la
tasa de interés y el tiempo.
 El pronóstico financiero consiste en la proyección y estimación de las
futuras necesidades de efectivo de una compañía. Dentro de este
pronóstico se utiliza el método de proyección de ventas, la elaboración del
presupuesto de efectivo y los estados financieros proforma.
 El plan financiero es el presupuesto de producción del bien.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Los presupuestos de efectivo son proyecciones de ingresos y egresos


(entradas y salidas) de efectivo para un período futuro.
 Para estimar los presupuestos de egresos primero estimamos los ingresos
futuros, en donde su principal componente son las ventas, segundo,
programamos los egresos determinados por los costos de producir el bien y
los gastos que se generan para venderlos, tercero, combinarlos con el fin
de determinar el saldo de efectivo resultante del flujo de entradas y salidas,
cuarto, si la empresa estima un mínimo de efectivo debe tenerse en cuenta
para determinar si existe excedente o déficit de efectivo, por último, de
acuerdo con este valor solicitar crédito adicional o revisar en donde invertir
los excedentes de caja.
 El riesgo y el rendimiento son dos variables que siempre se encuentran
presentes y juntas en cualquier negocio o valoración de activos.
 El rendimiento es lo que espera recibir el inversionista por colocar su dinero
en un negocio.
 La tasa de rendimiento esperada es lo que el inversionista cree que deben
generar sus dineros en una determinada industria y en un período de
tiempo específico.
 El rendimiento se mide con el valor del precio del bien y su la rentabilidad.
 El riesgo es la variabilidad entre los ingresos planeados y los ingresos
efectivos, la diferencia de ellos nos determina el tamaño del riesgo.
 Para medir el riesgo debemos usar herramientas de probabilidad como la
desviación estándar y el coeficiente de variación.
 El riesgo podemos disminuirlo diversificando los portafolios, con análisis
previos como el de la covarianza.
 Los inversionistas y los administradores financieros utilizan métodos para
determinar los precios de los activos como el CAPM.
 El CAPM utiliza coeficientes beta para determinar el riesgo no diversificable,
y lo combina con las rentabilidades del mercado y del activo sin riesgo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Capitulo 2
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO; ACTIVOS CORRIENTES

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Introducción

La administración del capital de trabajo implica el financiamiento y la


administración de los activos circulantes de la empresa. Es probable que el
administrador financiero le dedique más tiempo a la administración de capital que
a cualquier otra actividad.

Los activos circulantes, por su propia naturaleza, están cambiando continuamente


y, por lo tanto, se deben tomar decisiones administrativas constantemente acerca
de ¿qué cantidad de inventario debemos mantener?, ¿de dónde obtendremos los
recursos para pagarlos?, etc. En la toma de decisiones, los administradores no
pueden darse el lujo de diferirlas en el tiempo, y deben tener en cuenta que otras
decisiones relacionadas con activos (como la planta y equipo o la estrategia de
mercado), o las decisiones de capital de trabajo, determinarán si pueden llegar a
tomar decisiones de largo plazo.

Es por ello que en este capítulo examinaremos además del efectivo, los activos
corrientes como inventarios, cuentas por cobrar, y demás ingresos y pagos que se
deben realizar en el corto plazo.

Lección 6
FUNDAMENTOS DE CAPITAL DE TRABAJO

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Cuando miramos los conceptos de capital de trabajo encontramos dos: el capital


de trabajo neto y el capital de trabajo bruto, comúnmente al capital de trabajo se le
determina con los activos corrientes o circulantes, sin embargo, los contadores
cuando se refieren al capital de trabajo se refieren más al capital de trabajo neto
que son los activos circulantes menos los pasivos circulantes, por lo tanto, esta
diferencia es una medida que nos indica la protección de la empresa a problemas
de liquidez.

Ahora, viéndolo desde la administración, el tema es un poco engorroso en el


sentido que los activos y pasivos por ser a corto plazo, sufren cambios en sus
montos, lo cual hace inoperante su cálculo continuo del capital de trabajo neto, es
decir, los analistas nos referimos más al capital de trabajo bruto. La administración
de capital de trabajo es importante por varias razones: primero que todo, la
importancia que mantienen los activos corrientes es bastante alta debido a que el
peso en valor sobre el total de la empresa es grande, esto se puede ver en
empresas manufactureras o comerciales donde los inventarios son fuente directa
de la producción de la empresa. Además, en las pequeñas empresas, donde el
activo fijo es mínimo, el activo corriente se convierte en pieza fundamental del
desarrollo de la organización.

Sin embargo, las empresas con muy poco activo circulante pueden tener pérdidas
y problemas para operar sin contratiempos.

Con relación al pasivo circulante en las empresas pequeñas, éste es el principal


recurso de financiamiento, ya que estas compañías tienen poco acceso a los
mercados de capital.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Realizar todas las actividades mencionadas exige personas especializadas en el


tema, como los administradores financieros, que se hagan responsables de la
administración de efectivo, los títulos comerciales, las cuentas por pagar, las
cuentas por cobrar, las deudas financieras a corto plazo, y dediquen gran cantidad
de su tiempo a realizar estas labores con el fin de alcanzar las metas de la
empresa. El manejo de los inventarios, que también pertenecen a los activos
corrientes, no depende directamente del financiero, sino del administrador de la
producción, por lo cual no fue mencionado en el párrafo anterior.

En general, es fundamental que las decisiones financieras tomadas por el


administrador sobre el capital de trabajo, tengan en cuenta los riesgos, el
rendimiento y el precio de las acciones de la empresa, con el fin de determinar sus
efectos Detrás de la administración adecuada del capital de trabajo subyacen dos
aspectos fundamentales relacionados con la toma de decisiones en las empresas:

 El nivel optimo de inversión en activo circulante.


 La mezcla adecuada de financiamiento a corto y largo plazo utilizada para
apoyar la inversión en el activo circulante.

Estas decisiones se ven influenciadas por el equilibrio que debe existir entre
rentabilidad y riesgo. Desde este contexto, podemos decir que la rentabilidad está
dada por la relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los
activos de la empresa en actividades productivas.

Una de los resultados esperados de todo administrador es incrementar las


utilidades, para con ello aumentar la rentabilidad, es por ello que siempre se
trabajará por aumentar los ingresos, disminuir los costos o en ambas
simultáneamente.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Por otro lado, el riesgo en el contexto del capital de trabajo, administración


financiera a corto plazo, se genera por la probabilidad de que la empresa no sea
capaz de cancelar sus deudas a medida que se vencen. Estas deudas están
íntimamente relacionadas con la tasa de interés y su valor en el tiempo, que por lo
general son más costosas las tasas de interés de corto plazo que las tasas de
interés de largo plazo, por lo tanto, se esperaría pagar intereses más elevados en
el largo plazo que en el corto plazo.

Esperaríamos entonces, que generemos mayores utilidades por que se pagaran


en períodos diferentes al de los costos de la producción. Estas estrategias
sugieren que cuando mayor sea el capital de trabajo, mayores son los activos
corrientes y, por ende, más liquida es la compañía y menor es el riesgo de que la
empresa no pueda cancelar sus deudas a corto plazo.

Revisemos ahora por separado cada uno de los elementos del capital de trabajo,
los cuales son los activos y los pasivos corrientes, con el fin de determinar la
cantidad que debemos poseer para mantener el equilibrio entre rentabilidad y
riesgo. La cantidad optima del activo circulante o nivel adecuado, debe estar
enmarcada por el equilibrio entre rentabilidad y riesgo y la demostramos usando la
relación entre el activo corriente y el activo total. En otras palabras, esa razón nos
indica el porcentaje de activos totales que se pueden liquidar a corto plazo
(corrientes).

Normalmente los activos son una variable dependiente de la producción de la


empresa, en otras palabras, de acuerdo al nivel de producción debemos tener los
activos necesarios que nos permitan esa producción. Lo que hacen las empresas
es que para niveles de producción estiman diferentes grados de activos para
cumplir la meta propuesta por la empresa.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Podemos deducir que a mayor producción mayor será la necesidad de activos


para sustentar la producción y las ventas. Lo mismo sucede cuando las ventas
disminuyen, pues los activos necesarios serán menores, sin embargo, esta
relación no es lineal y, por lo general, los activos se incrementan a un porcentaje
decreciente con relación a la producción. Podemos hacer una pequeña
clasificación del capital de trabajo con relación al tiempo. Ya observamos los
elementos que lo componen, pero debemos revisar el tiempo como un factor
permanente o temporal.

Cuando hablamos de capital de trabajo permanente de una empresa nos


referimos a la cantidad de activo circulante que la empresa requiere para
satisfacer sus necesidades mínimas en el largo plazo (así la operatividad de la
producción sea a corto plazo). Existe otra clase, el capital de trabajo temporal, el
cual representa la inversión en activo circulante que varía con los requerimientos
estacionales.

De acuerdo con la composición de los activos corrientes, éstos modifican los


efectos en el riesgo del bien, lo cual se relaciona con la calidad de los activos.
Estos activos los vamos a determinar de acuerdo con su facilidad y rapidez de
conversión en efectivo. Por ello, es menos arriesgada una inversión en cuentas
por cobrar, que una inversión en inventarios o en activos fijos. Por otro lado, la
inversión en inventarios es menos arriesgada que la inversión en activos fijos.
Cuando una empresa utiliza diversas políticas para el capital de trabajo en su
liquidez, rentabilidad y riesgo encontramos que tenemos dos principios:

 La rentabilidad varía en relación inversa con la liquidez. Podemos inferir


que con el aumento de la liquidez sacrificamos rentabilidad.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 La rentabilidad va de la mano con el riesgo. En el manejo de activos


encontramos que se puede determinar una correlación entre el riesgo y el
rendimiento. Si buscamos una mayor rentabilidad debemos asumir un
mayor riesgo.

Los pasivos corrientes son el otro componente del capital de trabajo descrito, los
cuales son fuente primaria de la financiación de los activos corrientes y tiende a
fluctuar con la producción programada.

La composición de los pasivos corrientes es parte clave del equilibrio entre el


riesgo y la rentabilidad, ya que el financiamiento de la empresa conlleva unos
costos que demandan un nivel determinado de rentabilidad.

Veamos en la siguiente tabla los efectos del cambio de la razón en variables como
las utilidades y el riesgo. Aunque no es una regla general, el cambio en las
utilidades genera cambio en la rentabilidad en el mismo sentido, siempre y cuando
las demás determinantes de la misma permanezcan constantes.

Tabla 14

Efecto del cambio de la razón de los activos en las utilidades y el riesgo


Cambio de la Efecto en las Efecto en el
Razón razón utilidades Riesgo
Activos corrientes Aumento Disminución Disminución
Activos totales Disminución Aumento Aumento

Pasivos corrientes Aumento Aumento Aumento


Activos totales Disminución Disminución Disminución
Podemos observar que las razones de activos y pasivos corrientes frente a los
activos totales manejan tendencias diferentes. Los cambios en los pasivos marcan
la misma dirección en las utilidades y el riesgo, por ejemplo, cuando se incrementa
la relación de pasivos corrientes sobre activos totales se genera un incremento en
las utilidades y a su vez un aumento del riesgo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Por otro lado, la razón de activos corrientes con los activos totales es inversa con
relación al efecto en las utilidades y el riesgo. Por lo tanto, al aumentar la razón
entre los activos corrientes y los activos totales, las utilidades disminuyen y el
riesgo se contrae. Los administradores financieros deben tener siempre en cuenta
los efectos que puedan tener los movimientos que realicen en los elementos del
capital de trabajo, ya que ellos les afectara su rentabilidad y el riesgo de la
empresa.

Lección 7:
EL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO

En términos generales, el ciclo de operación de una empresa consta de tres


actividades primordiales: compra de insumos, elaboración del producto y venta del
producto. Estas actividades nos generan flujos de efectivo, con el inconveniente
que son inciertos e irregulares. Son irregulares debido a que los egresos de
efectivo por compras de insumos normalmente se desembolsan antes que los
ingresos (cobranza) entren a la compañía. Son inciertos debido a la dificultas de
determinar con precisión las ventas y costos futuros. Para que una empresa pueda
mantener su liquidez y funcione adecuadamente, debe invertir en varios activos a
corto plazo durante el ciclo, mantener un saldo de efectivo para pagar sus cuentas
a su vencimiento y, además, invertir en inventarios para poder surtir los pedidos de
los clientes. Por último, invertir en cuentas por pagar, es decir, conceder crédito a
sus clientes.

El ciclo de operación es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de


producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto terminado. El ciclo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

de operación es igual a la duración de los períodos de conversión de inventarios y


de cuentas por cobrar.

Ciclo de Operación = Período de conversión de inventarios + Período de


conversión de cuentas por cobrar
CO = PCI + PCC

El período de conversión de inventarios es el tiempo necesario para producir y


vender el producto.

Inventario promedio
Período de conversión de inventarios = ----------------------------
Costo de ventas / 365

Mientras, el período de conversión de cuentas por cobrar ó período promedio de


cobranzas representa el tiempo necesario para cobrar los ingresos por concepto
de ventas.

Cuentas por cobrar promedio


Período de conversión de cuentas por cobrar = --------------------------------------
Ventas a crédito anuales / 365
En las empresas, el efectivo inmovilizado en el ciclo operativo se ve afectado por
el período en el cual la compañía puede posponer el pago de sus compras; a esto
le llamaremos el período promedio de pago (PPP).

Cuentas por pagar promedio


Período Promedio de Pago = -------------------------------------
Costo de Ventas / 365

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El ciclo operativo menos el período promedio de pago nos determina el ciclo de


conversión de efectivo, el cual se determina por:

Ciclo de conversión de efectivo = Ciclo de operación - Período promedio de


pago

Gráficamente podemos observar la siguiente situación:

Gráfica 4

Tiempo = 0 Ciclo Operativo 100 días

Compra a crédito Cobro de


de materias Venta a crédito de cuentas por
primas bienes terminados cobrar
Período de conversión del inventario (PCI) Período conversión de cuentas de cobro (PCC)

60 días 40 días
Entrada
de
efectivo

Período Promedio de Pago (PPP) Ciclo de conversión de efectivo (CCE)


35 días 65 días

Salida de Efectivo

Veamos el siguiente ejemplo de la compañía XYZ

La compañía Max, una productora de papel de servilleta, tiene ventas anuales por
$10.000.000, un costo de ventas del 75% sobre las ventas, y compras que son un
65% del costo de ventas. La compañía tiene una edad promedio de inventario de
60 días, un período promedio de cobranzas de 40 días y un período promedio de
pago de 35 días. De esta manera, el ciclo de conversión de efectivo para Max es
de 65 días (60+45-35).

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Suponiendo que el año es de 360 días, los recursos invertidos en este ciclo de
conversión son:

Inventario = (10.000.000 x 0.75) x (60/360) = 1.250.000


+ Cuentas por Cobrar = (10.000.000 x 40/360) = 1.111.111
- Cuentas por pagar = (10.000.000 x 0.75 x 0.65) x (35/360) = (473.958)
= Recursos Invertidos = 1.887.153

Podemos determinar varias conclusiones a partir de la grafica y del ejercicio:

Una empresa puede disminuir su capital de trabajo si acelera su ciclo operativo.


Por ejemplo, una estrategia de cobro, como las ventas mediante tarjeta de crédito,
la cual brinda al cliente un tiempo para cancelar pero el dinero ingresa
inmediatamente a la empresa o mejorar sus procesos de producción para ajustar
finamente sus inventarios a la cantidad de producción.

El ciclo de conversión de efectivo puede indicar el tiempo durante el cual la


empresa debe obtener fuentes financiamiento para el capital de trabajo de la
compañía.

El aumento del período de cuentas por cobrar o la disminución del tiempo en


pagar las cuentas de la compañía, prolonga el ciclo de conversión de efectivo y
genera mayores necesidades de fondos para el capital de trabajo de la empresa.

La idea general es que las compañías se benefician cuando aceleran el ritmo de


entrada de los flujos de ingresos mientras disminuyen el ritmo de salida de sus
egresos.

Es importante recordar que al intentar detener los pagos o ampliar el plazo de


pago, no se afecte la posición crediticia de la empresa frente a sus proveedores.

El manejo del ciclo de conversión de efectivo es en sí mismo una estrategia de


financiación de la compañía, la cual puede ser permanente, en el sentido que
siempre se puede aplicar, y temporal, ya que el ciclo es corto.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Las empresas pueden utilizar diversas estrategias para administrar el ciclo de


conversión de efectivo.

Cuando una empresa posee ciclos de conversión de efectivo positivos, como el


del ejemplo de la empresa XYZ, la empresa debe utilizar pasivos que pueda
negociar fácilmente, como préstamos bancarios, para financiar sus activos
operativos.

A estos pasivos negociados les encontramos un costo explicito, la tasa de interés,


por lo que la empresa se beneficia al disminuir al mínimo su uso para apoyar los
activos operativos.

Para disminuir al mínimo el ciclo de conversión de efectivo podemos aplicar las


siguientes estrategias:

 Rotar el inventario tan rápido como sea posible sin faltantes que ocasionen
pérdidas de ventas.

 Cobrar cuentas por cobrar tan rápido como sea posible sin perder ventas
debido a técnicas de cobranzas muy agresivas.

 Administrar el tiempo de envío, procesamiento y compensación para


reducirlos, al cobrar al cliente, y aumentarlos, para los proveedores.

 Pagar las cuentas por pagar lo más lentamente posible sin perjudicar la
calificación de crédito de la empresa.

Lección 8:
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Los inventarios surgen como barreras entre las diversas fases del ciclo de
compras-producción-venta de las compañías, además, dividen las diversas etapas
y determinan cronológicamente la compra de materias primas, la programación del
uso de la planta de producción, las necesidades de empleados y la satisfacción de
la demanda del producto terminado.

Al igual que cualquier otro activo, el poseer inventarios constituye una inversión de
fondos, por lo que la determinación del nivel óptimo de la inversión de inventarios
exige la medición y comparación de los beneficios y costos, incluyendo el costo de
oportunidad de los fondos invertidos, asociados con diferentes niveles. En las
empresas manufactureras el inventario se divide por lo general en tres categorías
básicas: las materias primas usadas en el proceso de producción, los productos
en proceso, y los productos terminados, los que están listos para la venta.

Ya que el inventario es el menos líquido de los activos circulantes, éste debe


proporcionar el rendimiento más alto para justificar su inversión. El administrador
financiero posee control directo sobre la administración del efectivo, los valores
negociables y las cuentas por cobrar. En el caso de los inventarios, la
responsabilidad se comparte con los administradores de marketing, producción,
compras, lo cual conlleva que en diversas ocasiones los administradores
financieros actúen como un consejero o supervisor en los asuntos concernientes a
su proceso de administración.

Con el fin de poseer inventarios y buscar el nivel óptimo de ellos, revisemos


algunos beneficios y costos de su posesión. Como habíamos mencionado, las
materias primas son un elemento presente en los inventarios y, por lo tanto, la
disposición de materias primas suficientes concede a una compañía ventajas tanto
en sus compras como en su producción. El departamento de compras se beneficia
de adquirir grandes cantidades de los artículos, con el fin de obtener los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

descuentos por cantidad que ofrecen los proveedores. Por otro lado, un aumento
de los precios o escasez de los artículos genera para la empresa una ventaja
sobre sus demás competidores.

Así mismo, el departamento de producción, al tener certeza de disponer materias


primas suficientes cuando le es necesario, puede cumplir más fácilmente con sus
metas y programas de producción, y ser más eficiente en el uso de la planta y el
personal. Cuando ya hemos adquirido las materias primas y los productos se
encuentran en proceso, el poseer una cantidad razonable de ellos es muy
deseada por el departamento de producción, ya que le genera cierto grado de
independencia a cada una de las operaciones del ciclo producción. A su vez,
contribuye a la programación eficiente y a la minimización de costosas demoras y
tiempos ociosos. En términos generales, entre mayor sea el tiempo del ciclo de
producción de una compañía mayores serán sus inventarios de productos en
proceso.

Los inventarios terminados por lo general se almacenan para satisfacer los


pronósticos de ventas provenientes de la demanda del mercado.
Disponer de bienes terminados ofrece beneficios significativos a los
departamentos de producción y marketing. Desde el punto de vista del marketing,
los inventarios terminados permiten suministrar pedidos inmediatamente, reducir la
caída de ventas, e impedir las demoras de envió por agotamiento del producto.
Desde el punto de vista de la producción, mantener un gran volumen de inventario
de productos terminados contribuye a mantener bajos costos de producción
unitaria gracias a la dispersión de los costos fijos entre grandes cantidades de
producción.

Sin embargo, estos volúmenes de inventarios traen consigo costos inherentes a la


posesión, veamos algunos:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Costos de pedido: representan todos los gastos relativos a la elaboración y


recepción del pedido. En la práctica, el costo del pedido contiene dos
componentes: el fijo y el variable, ya que parte del costo, como la recepción e
inspección del pedido, varía de acuerdo con la cantidad ordenada. Sin embargo,
en muchas ocasiones los costos no dependen de la cantidad de unidades pedidas,
por ejemplo, cuando al empleado que realiza la revisión del producto enviado se le
cancela el mismo sueldo por una sola revisión o por 100.
Costos implícitos de los inventarios: constituyen los costos resultantes de la
posesión de los artículos durante cierto período, pueden clasificarse en:
 Costo de almacenamiento: si la empresa arrienda un espacio, el costo es
equivalente a la renta cancelada, y si el lugar es propio, el costo equivale a
la mejor opción de utilización del espacio, es decir, el costo de oportunidad.
 Costos por obsolescencia y deterioro: los de obsolescencia representan
la disminución de valor de los inventarios debido a cambios de modelo,
tecnológicos, antigüedad, etc., que disminuyen la posibilidad de venta del
producto. Los de deterioro representan la disminución en el valor de los
inventarios debido a cambios en su calidad física, como daños y roturas.
 Seguros: costo de la prima para cubrir los inventarios contra posibles
eventos de pérdida como incendios, robos, desastres naturales, etc.
 Impuestos: los gobiernos nacionales y algunos departamentales exigen
impuestos a la propiedad y comerciales, el valor de los mismos es el costo
atribuible a este ítem.
 Costo de los fondos invertidos: se calcula mediante la tasa de
rendimiento requerida sobre esos fondos.

Costos por agotamiento de inventarios: son aquellos en los que incurre la


compañía por la imposibilidad de surtir y cumplir pedidos debido a que la demanda
es mayor a la cantidad que se posee en existencias. Acá podemos incluir gastos
de realización y emisión de pedidos especiales, demora resultante en la

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

producción, reprogramación y nivel de utilización de la planta, y pérdida de


utilidades si se llegase a perder el cliente.

¿Cómo podemos controlar los inventarios de manera tal que nos permitan
mantener un óptimo nivel de los mismos?
Para responder la pregunta, revisemos las técnicas más comunes de
administración de inventarios.

El sistema ABC es un método de control de inventarios en el cual se busca


controlar los artículos más costosos de una manera más exigente que los artículos
más económicos. Por lo tanto, clasificamos nuestro inventario en tres grupos A, B,
y C, siendo el grupo A el constituido por los artículos que han requerido mayor
inversión, al cual se le asignan revisiones más rigurosas y periódicas, el grupo B
continuaría con el siguiente valor de inversión, y el grupo C con el menor monto de
recursos invertidos.
Es un método de clasificación de inventario de punto de apoyo a la
implementación de un sistema sólido de control. Entonces ¿Cuánto debemos
ordenar? Para contestar estos planteamientos veremos el modelo de cantidad
económica de pedido (CEP)

El modelo de cantidad económica de pedido determina la cantidad más


ventajosa, óptima, a la cual la empresa puede pedir cada vez que necesite más
inventarios.
El modelo CEP, determina que los costos del inventario se dividen en costos de
pedido y costos de mantenimiento.
 Los costos de pedido incluyen los costos administrativos fijos de la
solicitud y recepción de pedidos, el costo de redactar una orden de compra,
procesarla, recibir el pedido y verificarlo contra la factura. Los costos se
establecen por pedido.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Los costos de mantenimiento son los costos variables por unidad de


artículo mantenido en inventario por un tiempo específico. Estos costos
incluyen los de almacenamiento, mantenimiento, seguros, deterioro, desuso
y costo de oportunidad de los recursos invertidos.

En resumen, los costos de pedido disminuyen a medida que el tamaño del pedido
aumenta, y los costos de mantenimiento aumentan cuando aumenta el tamaño del
pedido.
Revisemos el desarrollo matemático de la ecuación:
Costo del pedido = O x S/Q
Costo del mantenimiento = C x Q/2
En donde:
S = uso en unidades por período, el uso es el número total de pedidos expresados
en unidades.
O = Costo de pedido por pedido
C = Costo de mantenimiento por unidad de pedido
Q = cantidad de pedido en unidades
Entonces, el costo total del inventario será:
Costo total = (O x S/Q) + (CxQ/2)

Debido a que CEP la definimos como la cantidad de pedido que disminuye al


mínimo la función de costo total, se genera entonces la siguiente ecuación:

CEP = √2 x S x Q
C

Una vez que la empresa ha calculado su cantidad económica de pedido, debe


determinar el momento para solicitar el pedido, a esto le llamaremos el punto de
pedido el cual es:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Punto de pedido = días de tiempo de entrega x uso diario

Por ejemplo, si una empresa requiere de 2 días para solicitar y recibir un pedido y
usa 20 unidades diarias, entonces el punto de pedido es de 40 unidades (2 días x
20 unidades). Veamos como aplicamos la CEP a un ejemplo.

Suponga que la empresa XYZ posee un artículo de un valor de $150.000 y usa


110.000 unidades de artículos al año. Además, sabemos que el costo de pedido
por pedido asciende a $15.000 y el costo de mantenimiento por una unidad al año
es de $20.000, si sustituimos en nuestra ecuación de CEP, obtenemos:

CEP = √2 x 110.000 x 15.000 = 406 unidades


20.000
Determinemos otros sistemas de administración de inventarios

Sistema Justo a tiempo


Este sistema nos propone administrar los inventarios disminuyendo al máximo la
inversión en inventarios, haciendo que los materiales lleguen justo en el momento
en que el área de producción los requiere.
Los requerimientos que posee este sistema es parte de un concepto total de la
calidad que debe cumplir los siguientes parámetros:
 Una producción con una calidad que satisface continuamente los
requerimientos de sus clientes.
 Vínculos estrechos y de muy buena calidad entre los proveedores, los
productores y los clientes.
 Minimización del nivel de inventario

Los elementos claves para que este sistema sea eficiente son la coordinación
entre los proveedores, la empresa y la calidad de los productos que el proveedor

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

entrega inmediatamente a solicitud de la compañía. El manejo de los inventarios


es mucho más complejo para los exportadores y empresas multinacionales, ya
que ellos esperan una venta global pero los insumos provienen de un mercado
local con reglas y condiciones propias del lugar que necesariamente deben
compaginar con otros sectores del globo terráqueo.

Además de estos inconvenientes, debemos tener en cuenta que nuestros costos


se pueden incrementar por las grandes distancias a donde debe llevarse la
mercancía luego de la venta y los posibles daños, perdidas y retrasos. Por lo
tanto, el administrador de inventarios internacional favorece la flexibilidad, es decir,
no está pensando tanto en la CEP, sino en asegurarse de poseer las suficientes
cantidades de inventario que necesite para cumplir sus metas planeadas.

Lección 9:
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar consisten en el crédito que una compañía otorga a sus
clientes en la venta de bienes y servicios, es una modalidad de financiamiento a
corto plazo que se les entrega a los clientes. Estas cuentas pueden tomar la figura
de crédito comercial, el cual se refiere al crédito que la compañía le da a otras
compañías, o bien, de crédito de consumo, el cual es el crédito que la compañía le
extiende a los consumidores finales. Para que una compañía esté en condiciones
de otorgar crédito a sus clientes debe:
 Establecer políticas de crédito y cobranzas
 Evaluar cada solicitud de cada cliente, el crédito en particular.

El establecimiento de una política óptima de concesión de crédito exige que la


empresa examine y trate de medir los costos y rendimientos marginales asociados

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

a las diversas políticas. En lo que se refiere a los beneficios desde el punto de


vista más abierto de otorgamiento de crédito posiblemente genere un aumento de
las ventas y un aumento de las utilidades brutas, sin embargo, este aumento en
los rendimientos se ve neutralizado por diversos tipos de costos marginales
relacionados con el crédito como son los costos de oportunidad de los fondos
adicionales empleados para mantener un mayor nivel de cuentas por cobrar.

Adicionalmente, este aumento de las cuentas por cobrar puede llevar a un


aumento de costos adicionales dados por los niveles de inventario, los costos de
inversión en los mismos, el control de la cartera, y la mayor cantidad de cuentas
por cobrar. Por otro lado, el riesgo también aumenta, ya que la probabilidad de
poseer una mayor cartera vencida aumenta.
A la hora de establecer políticas óptimas de crédito, los administradores
financieros de una empresa deben considerar diversas variables de gran
importancia, la cuales puedan controlarse y utilizarse para alterar el nivel de
cuentas por cobrar, entre ellas tenemos:
 Normas y estándares de crédito
 Condiciones de crédito
 Procedimientos y control de cobranza.

Normas y estándares
Las normas y estándares de crédito son criterios que utiliza una compañía para
estudiar los demandantes de crédito y establecer qué monto se les puede aprobar.
El establecimiento de estas normas y estándares permite a la compañía obtener
cierto grado de control sobre la calidad de las cuentas aprobadas.
La calidad del crédito dado a los clientes es un concepto con diversas variables
relacionadas con los siguientes elementos:
 El tiempo que le toma a un cliente pagar sus obligaciones de crédito
efectivamente.
 La probabilidad de que un cliente no pague el crédito concedido.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Para determinar el primer elemento podemos utilizar el indicador de período


promedio de pago o cobranza. La razón nos muestra la cantidad promedio de días
que una empresa debe esperar, después de hacer la venta a crédito, para recibir
el pago efectivo del cliente. Por supuesto, a mayor sea el período promedio de
pago mayor serán los recursos invertidos en cuentas por cobrar de los créditos
concedidos a los clientes.
El segundo elemento también lo podemos llamar riesgo de incumplimiento y lo
podemos determinar con la razón de cartera vencida, que es la proporción del
volumen total de cuentas por cobrar que una compañía nunca cobra, por lo tanto,
a mayor sea el indicador de cartera vencida, mayores serán los costos de
otorgamiento de crédito.
Una técnica popular que utilizan las empresas para el otorgamiento del crédito se
denomina las cinco “C” del crédito:
 Carácter: se refiere a el historial de pago del crédito, cumplimiento.
 Capacidad: determina la capacidad que el solicitante del crédito posee para
reembolsar el crédito solicitado, generalmente se analizan los estados
financieros y los flujos de efectivo para el cumplimiento de los
compromisos.
 Capital: se refiere el monto de la deuda en relación con el capital propio, es
un indicador del cubrimiento.
 Colateral: el monto de los activos que el cliente solicitante posee
disponibles para garantizar la deuda. En cuanto mayor sean los activos
disponibles, mayor es la probabilidad de otorgamiento del crédito.
 Condiciones: la aceptación de las condiciones existentes en la industria y
peculiaridades en torno a la operación.

Esta técnica no genera una decisión de aceptar o rechazar una solicitud de


crédito, solo pretende mostrar el panorama general de la situación del cliente y el
analista debe tener la experiencia necesaria para analizar los datos y tomar la
decisión. Otro método comúnmente utilizado es la calificación del crédito, éste

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

aplica unos valores o puntajes a las diversas características financieras del


crédito, con el fin de predecir si pagará a tiempo.

En conclusión, el procedimiento debe generar una calificación que mide la


fortaleza crediticia general del solicitante, la utilizamos para aceptar o rechazar la
solicitud de crédito. Revisemos la siguiente tabla donde se relajan las normas de
concesión de crédito y se reflejan sus efectos en las utilidades.
Tabla 15

Efectos de la relajación de estándares de crédito


Dirección del Efecto en las
Variable cambio utilidades
Volumen de ventas Aumento Positivo
Inversión en cuentas por cobrar Aumento Negativo
Gastos por deudas incobrables Aumento Negativo

Como vemos, la relajación del crédito puede traer unos beneficios en ventas pero
a su vez aumenta los costos del manejo, si se deseara saber qué pasaría con
unas normas de crédito más estrictas, los efectos serian los opuestos.

Condiciones de crédito
Las condiciones del crédito, o de venta, de una compañía especifican los términos
que rigen el pago de un crédito otorgado a un cliente. Estas condiciones incluyen
la duración del período de crédito y el descuento por pronto pago (cuando se
ofrezca).

La duración del período de crédito es el lapso de tiempo del que un cliente


dispone para el pago integro de su crédito el cual, generalmente, es determinado
de acuerdo con las costumbres de la industria o sector.
Este período normalmente afecta la rentabilidad de la empresa, ya que está
directamente relacionado con la duración de la mercancía en el inventario del
cliente, entonces, los clientes que rotan rápidamente sus mercancías poseen

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

períodos más cortos de crédito que los que deben esperar más tiempo para la
realización de los inventarios.

Es por esto que un fabricante de bienes de lujo (como joyas) ofrece períodos de
tiempo más largos para el cumplimiento de su crédito, que los fabricantes de
bienes necesarios (como vestidos).
Por otro lado, se ve afectada la rentabilidad de la compañía con el período de
crédito, ya que éste, al generar cuentas incobrables, aumenta los costos para la
empresa. El descuento por pronto pago es el descuento que se le ofrece al cliente
con la condición de que pague el crédito que se le ha otorgado antes de que
concluya un período específico.

Normalmente se expresa como descuento porcentual sobre el monto neto del


costo de los bienes adquiridos (excluyendo fletes e impuestos). Al ofrecer estos
descuentos se debe especificar la duración o tiempo para acceder al descuento.
Por ejemplo: 2/10, neto 30, que significa que tendrá el 2% de descuento sobre la
compra, si cancela antes de 10 días, si no puede hacer el pago al valor neto hasta
30 días. Los descuentos por pronto pago se ofrecen con el fin de acelerar la
cobranza y, por ende, reducir la inversión de fondos en cuentas por cobrar de la
empresa y sus costos asociados.

Procedimientos y control de cobranzas


Una empresa debe considerar en su administración de cuentas por cobrar la
supervisión del crédito, la cual es una revisión continua de la situación de pago de
los clientes a los que se les concedió crédito por compras de los productos
ofrecidos. Para ello, revisaremos dos procedimientos tradicionales: l período
promedio de cobro y la antigüedad de las cuentas por cobrar.

 Período promedio de cobro

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El período promedio de cobro (PCC) es el segundo componente del ciclo de


conversión de efectivo, el cual es el número de días que las ventas a crédito están
por cancelarse. Recordando, el período promedio de cobro está dado por las
cuentas por cobrar dividido en las ventas a crédito promedio diarias.

Cuentas por Cobrar


Período promedio de cobro = ---------------------------
Ventas promedio / 365

En la práctica, el período promedio de cobro posee 2 componentes: en primer


lugar, el tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente cancela (ya sea
enviando el cheque o en las oficinas del vendedor), y en segundo lugar, el tiempo
de recibir, procesar y cobrar el pago, además del tiempo de la compensación
bancaria, si se requiere.

Se asume que el período de recibir, procesar y cobrar cuando los clientes pagan
sus cuentas es constante y conocido, lo que debemos estar monitoreando es el
período promedio de cobro. Conocer este período de tiempo en el cobro le permite
a la empresa determinar si existen problemas en su cartera de cuentas por cobrar.

 Edad de las cuentas por cobrar


Las edades de las cuentas por cobrar se deducen de la realización de un
calendario de vencimientos, el cual clasifica mensualmente los montos por cobrar.
La tabla resultante nos indica los porcentajes del saldo total de cuentas por pagar
organizado por edades.
El propósito de la cartera por edades es permitir a la empresa detectar los
problemas generados por el crédito concedido a los clientes.
Veamos inicialmente un sencillo ejemplo en porcentajes:

Tabla No 16

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Porcentaje
del saldo
Antigüedad de la Saldo total
cuenta Pendiente pendiente

De o a 30 días 8.000.000 40%

De 31 a 60 días 3.600.000 18%

De 61 a 90 días 5.200.000 26%

De 91 1a 120 días 2.600.000 13%

Más de 120 días 600.000 3%

Total al 31/12/2008 20.000.000 100%

Podemos ampliar la tabla colocando a cada uno de los clientes según la edad de
vencimiento, con el fin de determinar si existió algún problema en la otorgación de
crédito de un cliente o si el monto de una deuda es demasiado elevado y cambia
todas las percepciones, etc.

Procedimientos de cobro
Los métodos más comunes que utilizan las empresas para el cobro de sus
cuentas por cobrar son:
 Envío de cartas en que se informa al cliente que su obligación venció y se
solicita el pago lo antes posible.
 Llamadas telefónicas o visitas al cliente hasta conseguir el pago.
 Empleo de profesionales en cobro, como las agencias de cobranzas.
 Emprender acciones legales contra el cliente.

Otro método que en ocasiones resulta eficaz, es la negación por parte de la


empresa de despachar nueva mercancía hasta que cancele todas las obligaciones
vencidas, esto sirve especialmente cuando el cliente se ve obligado a comprar a
nuestra empresa. Aunque el objetivo de cobranzas es recuperar la cartera lo antes

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

posible, las compañías deben evitar conflictos con clientes que normalmente
cumplan sus obligaciones y no hayan cancelado por alguna iliquidez temporal.

Lección 10:
ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS Y PAGOS

Cuando hablamos de ingresos y egresos nos debemos referir al período promedio


de cobro y al período promedio de pago. Estos dos componentes nos proveen dos
puntos de vista diferentes. En el período promedio de cobro dijimos que estaba
comprendido por: el tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente
envía su pago, y el tiempo de recepción, procesamiento y cobro de la compañía.
Por su parte, el período promedio de pago posee dos partes similares al anterior
con diferente punto de vista: el primero es el tiempo que transcurre desde la
compra de los productos hasta que la empresa envía el pago, y el segundo, el
tiempo de recepción, procesamiento y cobro que requieren los proveedores de la
empresa.

El segundo elemento de los períodos promedio de cobro y pago (el tiempo de


recepción, procesamiento y cobro de la empresa y de los proveedores de la
empresa), es el elemento base de la administración de ingresos y desembolsos.
El primer tiempo que se puede observar en una empresa es el período de envió
del dinero que cancela la obligación. A este tiempo lo hemos denominado como
tiempo de acreditación, el cual se refiere a los fondos que envía el pagador, pero
que aun no son fondos útiles para el beneficiario.

Este tiempo es importante para las empresas y se puede ver en el ciclo de


conversión de efectivo. Por un lado, prolonga el período promedio de cobro de la
empresa y, por el otro lado, alarga el período promedio de pago a proveedores.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El objetivo de la empresa es acortar su período promedio de cobro y prolongar su


período promedio de pago, ambas situaciones se logran por medio de una buena
administración del tiempo de acreditación.
Al tiempo de acreditación le podemos determinar tres componentes esenciales
para el buen manejo de los ingresos y pagos:
 El tiempo de correo: el cual es el tiempo que transcurre desde que se
envía el pago por correo hasta que se recibe en las oficinas. Cuando el
cliente lleva directamente el pago a la empresa no se tendría en cuenta
este tiempo, pero el envió debe ser inmediato y nunca después de lo
inicialmente acordado.
 El tiempo de procesamiento: es el tiempo que transcurre entre el recibo
de un pago y su depósito en la cuenta de la empresa.
 La flotación de compensación: es el tiempo que transcurre entre el
depósito de un pago en la cuenta de la empresa y el momento en que los
fondos se encuentran disponibles para la empresa. Este tiempo de flotación
es atribuible al sistema bancario, ya que es el período que ellos consumen
en volver efectivo un cheque.

Aceleración de Pagos
Una técnica para administrar eficientemente los ingresos es acelerar los cobros,
ya que ellos constituyen una cadena que se refleja en el aumento de la
rentabilidad de la empresa.
Básicamente, el reducir el tiempo de cobro mediante una aceleración, conlleva
una disminución del tiempo de conversión a efectivo de las cuentas de cobro, que
a su vez reduce el tiempo del ciclo de conversión de efectivo, y genera una menor
necesidad de inversión con el mismo promedio de ventas. De esta manera la
relación utilidades-inversión se incrementa, aumentando la rentabilidad de los
recursos invertidos, es decir de la empresa en general.
Existen técnicas para esta aceleración de cobro como el abono a cuenta de la
empresa, la consignación física, o la conocida como sistema caja de seguridad.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El abono a cuenta debe poseer la autorización de la entidad financiera. Este


sistema posee la ventaja de que los tiempos se reducen casi a 0, ya que las
transferencias se hacen como si fueran realizadas en efectivo. Estos son los
tiempos de correo y compensación, sin embargo, el tiempo de procesamiento
puede ser mayor, ya que certificar ese pago puede ser dispendioso y demorado.
En la modalidad de consignación física por parte del cliente, reduciríamos el
tiempo de envió, sin embargo, el tiempo de flotación sería el mismo y el tiempo de
procesamiento dependería de la celeridad con que el cliente lleve los soportes de
pago.

Las dos anteriores poseen un tinte de inseguridad, ya que el control no depende


solamente de la empresa, sino que lo comparte con el cliente y otras entidades.
Adicionalmente, los costos de algunos procesos, como los ejecuta el cliente, se le
trasladarían a él, con el inconveniente que ello pueda desanimar al comprador y
generar una disminución en las ventas.

Por último, el sistema de caja de seguridad consiste en que la recepción de los


pagos se hace por medio de un envió postal y para el cliente le es indiferente
desde donde los envía, se mantienen todos los costos pero el control es total de la
empresa.

Prolongación de pagos
El tiempo de acreditación es también un componente del período promedio de
pago de la empresa, y se encuentra a favor de ella. La empresa se beneficia al
aumentar los tres componentes de su tiempo de acreditación de pago, mientras en
el período promedio de cobro el fin era reducir este tiempo. Una técnica para
aumentar el tiempo de acreditación de pago es desembolsar los pagos
controladamente o mediante una planeación previa, lo cual implica el uso
estratégico de oficinas de pago y cuentas bancarias que permitan prolongar el
tiempo de correo y flotación de compensación.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El manejo de esta técnica es de sumo cuidado, ya que administrar períodos de


pago muy largos puede llevar a inconvenientes con los proveedores y sus
posteriores compras de artículos. En resumen, una política razonable para la
administración del tiempo de acreditación es cobrar tan pronto sea posible,
disminuyendo los tiempos de acreditación y retrasar el pago a los proveedores, ya
que una vez se envía el pago, los fondos pertenecen al proveedor.

Concentración de efectivo
El proceso que utiliza la empresa para centralizar y reunir los depósitos de los
clientes en las cuentas bancarias u oficinas que la empresa determine lo llaman
con regularidad el banco concentrador. La concentración del efectivo posee tres
ventajas fundamentales:
 Crea una enorme reserva de fondos para realizar inversiones de efectivo a
corto plazo.
 Como el costo de las transacciones posee un costo fijo, al acumular los
fondos en una sola parte, se disminuyen los costos de transacción de la
compañía.
 La concentración del efectivo permite un mejor seguimiento y control de la
cartera de la empresa.

Poseer un banco concentrador le permite a la empresa implementar estrategias


de pago que disminuyan los saldos de efectivo improductivo. A medida que el
mundo avanza tenemos nuevos recursos tecnológicos que nos permiten obtener
mejores modelos para la administración de ingresos y pagos, es por ello que
mencionaremos unos cuantos, sin embargo, el estudiante debe tener claro que lo
descrito en este módulo es una mínima parte y que los ejemplos pueden cambiar
día a día.

Los mecanismos más generalizados de transferencia de efectivo son los cheques,


especialmente los de gerencia entre empresas, la transferencia ACH, el cual es el

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

retiro electrónico de fondos, el abono electrónico de fondos a otra cuenta, y las


transferencias mediante registro escrito. A los clientes se les facilita mucho el uso
de las tarjetas debito y crédito, además de los tradicionales cheques personales.

En algunas grandes empresas se utiliza lo llamado cuentas de balance 0, ésta es


una combinación con la cuenta del banco concentrador, ella opera dejando en
cero el saldo al final del día, con el fin de eliminar los saldos improductivos y,
cuando lo permita la cantidad, adquirir algunas inversiones temporales que
incrementen la rentabilidad de la empresa.

Los valores negociables o títulos valores


Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo,
que devengan intereses y logran convertirse con facilidad en efectivo.
Como hemos visto, los valores negociables o títulos valores los clasificamos como
activos líquidos de la empresa. La organización los utiliza para obtener un
beneficio temporal de los fondos improductivos. Al realizar inversiones en estos
papeles, el administrador financiero deberá observar que:
 El título valor debe poseer un mercado bien establecido con el fin de disminuir
al mínimo el tiempo que se requiere para convertirlo a efectivo.
 Poseer el mínimo riesgo o seguridad del principal, que significa que no va a
experimentar ninguna pérdida a lo largo del tiempo.
 Normalmente la cartera de estos valores se divide en títulos del gobierno y
privados, básicamente, por el riesgo, ya que los títulos del gobierno poseen
riesgo muy bajo, en algunos casos riesgo nación, 0%. En los títulos privados el
riesgo se incrementa de acuerdo con la tradición de la entidad.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:


 Los conceptos más relevantes del capital de trabajo son dos: el capital de
trabajo neto (activo circulante menos pasivo circulante), y el capital de
trabajo bruto (activo circulante).

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 En finanzas el capital de trabajo se determina con el activo circulante, es


por ello que la administración del capital de trabajo tiene que ver con la
administración del activo corriente y el pasivo, el financiamiento necesario
para sustentar ese activo corriente.
 Cuando se establece la cantidad, o nivel optimo del activo circulante, las
empresas deben considerar el equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
 A mayor nivel de activo circulante, mayor la liquidez de la empresa y, por
ende, menor el riesgo, pero también menor la rentabilidad. El caso contrario
nos conduce a una mayor rentabilidad con mayor riesgo.
 La administración financiera maneja dos principios básicos: La rentabilidad
varía inversamente proporcional a la liquidez, y la rentabilidad va de la
mano con el riesgo.
 El capital de trabajo adicional a la composición del activo corriente lo
podemos clasificar, por tiempo, como capital de trabajo permanente y
capital de trabajo temporal. El primero me entrega la cantidad necesaria de
activos corrientes que pueden soportar mi producción a corto y largo plazo,
y el segundo es la cantidad de capital de trabajo que varía de acuerdo a las
necesidades de producto estacional o temporal.
 Las dos facetas de la administración de capital de trabajo: el nivel y la forma
de financiar los activos corrientes son interdependientes, por ello se deben
estudiar en conjunto.
 El ciclo de conversión de efectivo tiene tres componentes: la edad promedio
del inventario, el período promedio de cobro, y el período promedio de
pago.
 La duración del ciclo de conversión de efectivo determina el período de
tiempo en que los fondos permanecen inmovilizados en las operaciones
diarias de la empresa.
 La decisión de la empresa para financiar su ciclo de conversión de efectivo
depende de la administración del riesgo y las relaciones de la empresa con
los bancos para que le otorguen crédito.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Para disminuir los pasivos, la empresa debe rotar tan rápido los inventarios
como sea posible, cobrar sus cuentas lo más rápido posible, administrar el
tiempo de correo, procesamiento, y compensación, y pagar las cuentas tan
lento como sea posible sin afectar su crédito ante los proveedores.
 El uso de las estrategias anteriores, particular o totalmente, disminuye el
ciclo de conversión de efectivo, aumentando la rentabilidad de la empresa.
 Los inventarios son la unión entre la producción y la venta de un producto.
 Al evaluar los inventarios los directores deben equilibrar los beneficios de
las áreas de producción, compras y marketing.
 El costo de los fondos invertidos en el inventario es de particular
importancia para los administradores financieros.
 Las empresas en ocasiones clasifican sus inventarios de acuerdo con el
costo de cada uno de ellos en tres grupos A, B, y C.
 La cantidad óptima de inventario depende de su uso pronosticado, de los
costos y del manejo.
 Los costos de orden son los costos de colocar, recibir y revisar una orden, y
los costos de manejo representan los costos de almacenamiento, manejo y
seguro del inventario.
 El modelo de cantidad de orden económico (COE) sostiene que la cantidad
óptima de inventario que debe ordenarse en cualquier momento, es aquella
que reduce al mínimo los costos totales del inventario en la planeación.
 El punto de orden de un artículo de inventario es la cantidad de artículos
que debe existir en el inventario para indicar que se debe ordenar
nuevamente (COE).
 El control de inventarios de justo a tiempo es una técnica que usan las
empresas para poner énfasis en el mejoramiento continuo del proceso.
 Las políticas de crédito y cobranza implican decisiones sobre: la calidad de
las cuentas aceptadas, la duración del período de crédito, el monto del
descuento pronto pago, el nivel de gastos de cobranzas, y otras
condiciones especiales.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Las políticas de crédito y cobranza de las empresas determinan la magnitud


y calidad de sus cuentas.
 Al evaluar las solicitudes de crédito, un analista recopila información, la
analiza, determina la solvencia del cliente y decide si debe autorizar el
crédito.
 La administración de ingresos y pagos es determinada por el tiempo de
acreditación, la aceleración de cobros, la prolongación de pagos, la
concentración de efectivo y la inversión temporal en títulos valores.

Capítulo 3
ADMINISTRACIÓN DE PASIVOS CORRIENTES

Lección 11:
Administración de cuentas por pagar

El financiamiento a corto plazo se puede clasificar dependiendo de su fuente, ésta


puede ser espontánea o no. Es así como las cuentas por pagar y las deudas
acumuladas representan formas de financiación espontáneas porque se derivan
en forma natural de la operación diaria. Su tamaño será una función dependiente

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

del nivel de operaciones, por lo tanto, de acuerdo con el crecimiento de la


operación, estos pasivos aumentan y se utilizan para financiar parte de las
necesidades de activos, especialmente corrientes. Ya que las cuentas por pagar
es el dinero que se les debe a los proveedores, podemos considerar que esta
clase de pasivo comercial es un crédito comercial otorgado por los proveedores.
Los pasivos comerciales es la forma de financiamiento a corto plazo más común
para todas las empresas, de hecho son la fuente de fondos más grande a corto
plazo.

En muchas economías observamos que un gran porcentaje de los clientes


cancelan luego de poseer el producto, es decir, poseen un tiempo para realizar el
pago del bien. Durante este plazo lo que han hecho los vendedores es conceder
un pequeño crédito, es por ello que muchas pequeñas empresas prefieren
acceder al crédito de los proveedores que al de las instituciones financieras que
son más estrictas, es decir, acuden al crédito comercial.

Los créditos comerciales se pueden dividir de acuerdo con las condiciones que se
establezcan entre las partes, compradores y vendedores. Los tres tipos más
comunes los llamamos: cuentas abiertas, documentos por pagar y aceptaciones
comerciales.
 Cuentas abiertas: los proveedores envían los productos a los
consumidores y adjuntan una factura en la que especifican los datos del
cliente y del proveedor con su identificación, la cantidad de artículos
entregados, el monto unitario y total de la deuda (si da lugar, se debe
discriminar por aparte los impuestos que se acarrean con la transacción), y
los términos de venta como plazo para cancelar, lugar, y las condiciones
especificas que se hayan acordado entre las partes.

Este tipo de documento es un instrumento que no exige al cliente una


formalización de la deuda con el proveedor. Los créditos son otorgados de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

acuerdo con el análisis de las historias crediticias de los clientes, el cual realiza el
proveedor. Este es el tipo de transacción que más se realiza entre las empresas.
Los documentos de cuenta abierta se encuentran en el balance general de los
productores como cuentas por cobrar y en el balance general de los clientes como
cuentas por pagar.

 Documentos por pagar: son un instrumento escrito con el que se


documenta la deuda (pagaré) al proveedor. En él se estipulan datos
similares a la de la factura, con una fecha única de pago en el futuro.
Este documento se aplica cuando el proveedor desea que el consumidor acepte
formalmente la deuda con ciertas condiciones acordadas entre las partes.
Encontramos muy comúnmente que el proveedor desee que firme esta clase de
documentos (pagarés) cuando la cuenta abierta se ha vencido.

 Las aceptaciones bancarias: son otro tipo de instrumento del crédito


comercial mediante el cual reconoce formalmente la deuda por parte del
consumidor o comprador, para ello utilizamos las letras de cambio a plazos.
En las letras de cambio el cliente se compromete formalmente a cancelar la deuda
en un futuro, al igual que los documentos por pagar, sin embargo, el proveedor no
entregará los bienes hasta después de que el consumidor acepte la letra de
cambio mediante su firma.

Las letras de cambio a plazo definen el banco donde será cancelada a su


vencimiento, al hacerlo, éstas se convierten en una aceptación comercial la cual,
dependiendo de la solvencia y reconocimiento del consumidor, podrían tener algún
grado de comercialización, es decir, se podría vender a otro postor según las
condiciones del mercado y con el fin de obtener el ingreso inmediato.

Revisemos los términos de venta en estas negociaciones, los cuales son


fácilmente aplicable a los tres tipos de crédito pero, de acuerdo con la

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

generalización de las cuentas abiertas, nos centraremos en ellas para su


clasificación.

Términos de venta
 Pago contra entrega o antes de la entrega: no se posee crédito
comercial, el único riesgo a que se somete el proveedor es a que el cliente
no acepte el producto, para este caso el único costo que debe asumir el
proveedor son los costos de envío.
 Período Neto – sin descuento en efectivo: se utiliza bastante cuando los
proveedores facturan en una fecha específica, y los clientes lo mismo, por
ejemplo, cuando el cliente tiene que pagar mensualmente todos los 15,
todos los pedidos que se entreguen durante el mes antes de esa fecha, son
cancelados el 15 del mes siguiente.
 Período Neto – con descuento en efectivo: funciona similar al período
neto sin descuento, sólo que el cliente posee un tiempo para cancelar las
entregas de producto y si se cancela antes de esa fecha, se le otorgará un
descuento sobre el pago, que llamamos descuento por pronto pago, como
incentivo para que los consumidores cancelen de forma anticipada. Este
descuento es diferente al descuento comercial, que es el que se entrega
diferencialmente a los mayoristas y a los detallistas, y al descuento por
cantidad que es el que se entrega por la venta de grandes embarques.
 Fecha temporal: en las actividades estacionales, algunos proveedores
establecen fechas con incentivos con el fin de estimular a los consumidores
a que coloquen sus pedidos antes del período crítico de ventas. Las tarjetas
de crédito ofrecen a sus clientes que realicen sus compras navideñas y
comiencen a cancelarlas hasta febrero, con el fin de aumentar la utilización
de ellas en determinadas épocas.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Como dijimos anteriormente, el crédito comercial es una fuente de financiamiento


espontánea que varía con el ciclo de producción: a mayor producción mayores
compras, entonces mayores cuentas por pagar.

Veamos un ejemplo: si una compañía adquiere en promedio $10.000 diarios de X


producto con plazo neto de pago de 30 días, esto quiere decir que durante ese
lapso de tiempo la empresa se encuentra financiada por los proveedores en
$300.000 (30 x $10.000 = $300.000). Sin embargo, si su nivel de compras
aumenta a $12.000 diarios, ahora estaría siendo financiada en $360.000 (30 x
$12.000 = $360.000), $60.000 adicionales con la nueva producción. Si el caso
fuera al contrario, en el cual se disminuyera nuestro promedio de compras diarias,
se observaría una disminución de la financiación por parte de los proveedores.
Lo anterior nos indica que la financiación de los proveedores depende por
completo de los planes de producción de la empresa, los cuales determinan las
compras de producto a los proveedores.
Analicemos las dos posibles situaciones de pago cuando no se acoge al
descuento por pronto pago, como son el pago en la fecha de vencimiento y el
pago después de esta fecha (pago en mora).

Pago en la fecha de vencimiento


El administrador financiero debe tomar la decisión del momento del pago: si lo
hace antes de la fecha de vencimiento, acogiéndose a un descuento, o si cancela
en la fecha misma de vencimiento, para ello veamos un ejemplo donde
determinaremos la tasa de interés del pago neto.

Si tenemos una factura de $10.000, la cual se puede cancelar en 30 días neto o


acogerse a un descuento del 2% dentro de los primeros 10 días, podemos ver lo
siguiente: Si paga durante los primeros días el valor a cancelar será de $9.800.
Podemos entonces manejar como una equivalencia los $10.000 a 30 días ó

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

$9.800 a 20 días, ¿cuál será el costo anual financiero de rechazar el descuento


por pronto pago?

$200 = $9.800 * X% * (20/365 días)


X% = (200/9.800) * (365/20) = 37,2%

Es este ejemplo podemos observar que el crédito comercial puede ser una fuente
de financiamiento a corto plazo bastante costosa, cuando se rechaza el descuento
por pronto pago.Generalizando el anterior ejemplo, podemos decir que el costo de
no aceptar un descuento por pronto pago sobre una base porcentual anual, lo
podemos expresar mediante la siguiente ecuación.

Costo anual % de descuento 365 días


de intereses = ------------------------------- x ---------------------------------------------------
(100%-% de descuento) (fecha de pago – período de descuento)
Podemos inferir que, a medida que aumenta el plazo de pago final, o número de
días del crédito concedido, el costo de los intereses disminuye.

Pago después de la fecha de vencimiento


Cuando no se cancela a tiempo los clientes obtienen un financiamiento adicional,
sin embargo, este beneficio se debe comparar con los costos asociados a la
demora en el pago de las cuentas por pagar. Los posibles costos son los
siguientes:
 Pérdida del costo de descuento por pronto pago.
 Castigos por retrasos en el pago como intereses.
 Deterioro en la calificación crediticia, junto con la capacidad de obtener
créditos a futuro.

De los tres anteriores costos podemos medir claramente los dos primeros, este
valor será el punto básico de la toma de decisión, si nos demoramos o no, sin

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

embargo, la calificación crediticia posee diferentes variables. El mal manejo de los


créditos normalmente lleva a la desconfianza en las entregas futuras por parte de
los proveedores, volviéndose más estrictas las condiciones a la hora de vender un
producto, si lo deciden hacerlo. Los bancos e instituciones financieras son mucho
más estrictos y el poseer una historia lenta en el pago de las obligaciones puede
acarrear problemas a la hora del otorgamiento de un crédito.

Los clientes deben evaluar de manera objetiva el costo de cancelar tarde con
respecto a las otras fuentes de financiamiento a corto plazo, de todos modos,
cuando una compañía cancela tarde debe esforzarse por mantener al tanto a sus
proveedores. Existen otras deudas que, en determinados momentos, se
encuentran financiando la operación de la empresa, estos gastos son dinero que
se debe pero que aún no se cancela. Los más comunes son los salarios,
impuestos, dividendos e intereses.
Al igual que las cuentas por pagar, los gatos acumulados tienden a aumentar y a
disminuir con el nivel de producción de la empresa, por ejemplo, a medida que se
incrementan las ventas se incrementa el nivel de mano de obra y los impuestos
por ventas (en el caso colombiano el IVA).

Este financiamiento gratuito, espontáneo y sin intereses, no es completamente


discrecional de la compañía, ya que posee tiempos, en los cuales no realizar el
pago puede acarrear costos bastante altos. Por ejemplo, en el pago de impuestos
el gobierno es el que establece las fechas de pago, si no se paga tendrá multas e
intereses bastante altos. Con relación a la mano de obra, los empleados trabajan
durante el mes y esperan su salario al final de él, pero el no pago de los salarios le
puede implicar una drástica disminución en el ritmo de la producción y, a su vez,
en el nivel de ventas, lo cual hará caer las utilidades con una explícita pérdida de
rentabilidad para la empresa.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 12:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIN GARANTÍA I

Luego de analizar las dos principales fuentes de financiación, el crédito comercial


por parte de los proveedores y los gastos o deudas acumuladas, veamos los
métodos de financiación negociados o externos a corto plazo en el mercado
público o privado. En Colombia, el mercado de dinero ofrece algunos instrumentos
de deuda a las empresas para su financiamiento interno y desarrollo de su
producción, sin embargo, esta figura también se puede encontrar en el ámbito
internacional en todos los mercados de dinero.
La fuente formal más importante de préstamos a corto plazo son los bancos
comerciales y las instituciones financieras.

Crédito del mercado de dinero


Las empresas grandes y bien establecidas permanentemente solicitan préstamos
a corto plazo mediante papeles comerciales y otros instrumentos del mercado de
dinero.

El papel comercial es un pagaré negociable a corto plazo, sin garantías, que se


vende en el mercado de dinero. Las emisiones de estos papeles comerciales
poseen vencimientos cortos, generalmente entre 3 y 270 días. Debido a que estos
documentos son instrumentos del mercado de dinero, sólo las compañías
legalmente constituidas pueden acceder a él como fuente de financiamiento a
corto plazo. El mercado en el cual se mueve el papel comercial está integrado por
dos partes:
 Mercado de colocación del papel a través de agentes
 Mercado de colocación directo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En el primero, las empresas industriales, las compañías de servicios, las


instituciones financieras medianas y grandes, venden los papeles o títulos valores
a través de agentes intermediarios (pueden ser comisionistas de bolsa) y tiempo
después es vendido a inversionistas interesados en ser parte de estas compañías
o sólo para recibir unos rendimientos financieros generados de su posesión.
En el caso de las colocaciones directas, generalmente son realizadas por grandes
compañías que estudian el mercado y los posibles inversionistas y adaptan los
papeles a las necesidades de ellos.

Para ambas colocaciones existen agencias calificadoras independientes que se


encargan de valorar los papeles según su calidad, el mercado acepta las mejores
calificaciones y dependiendo de ellas establece el grado de comercialización
(compra-venta) del papel en el sector o industria donde se desempeñe la
compañía.

Las empresas adquieren con frecuencia papel comercial, el cual mantiene como
valores negociables o inversiones temporales, para proporcionar una reserva de
liquidez que esté proporcionando intereses. La ventaja que posee el papel
comercial frente a los préstamos bancarios empresariales la definimos como una
fuente de financiación más económica a corto plazo. El costo financiero que
poseen estos títulos, al igual que los préstamos bancarios, es la tasa de interés,
sin embargo, normalmente ellas son más bajas que los créditos que otorgan los
bancos a sus clientes. Para muchas empresas, el papel comercial es un
complemento a los préstamos bancarios. El papel comercial se vende a un precio
de descuento de su valor nominal. El tamaño del descuento (el cual es un
promedio del mercado) y la duración al término de vencimiento determinan el
interés que paga el emisor del papel comercial.

Realizando unos cálculos adicionales determinamos el interés real que gana el


comprador, el cual podemos ver en el siguiente ejemplo: Suponga que la empresa

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

XYZ, acaba de emitir cien millones de pesos en papeles comerciales, con un


vencimiento a 90 días. El papel indica que el comprador recibirá $10 millones al
cabo del término por una inversión que realice hoy de $9 millones, es decir, el
interés que recibirá el inversionista es de 1 millón. La tasa efectiva que recibirá el
comprador es de 11,11% (1 millón / 9 millones de pesos).Si asumiéramos que este
papel se renueva cada 90 días querría decir que en el año lo reinvertimos 4,06
veces (365/90=4,06), esto es que la tasa efectiva anual es del 53% ([1 +
0,1111]^4,06 – 1).

Cuando un agente va intermediar la venta de estos títulos valores o papeles


comerciales, o cuando las empresas van a colocarlos directamente a los
inversionistas, ellos exigen que los prestatarios posean líneas de crédito en los
bancos para poder respaldar el uso del papel comercial, de esta manera, se
aseguran que el pago sea seguro y oportuno.

En los últimos años se ha visto un auge de estos papeles comerciales en


detrimento de los créditos bancarios, pues permiten financiar las compañías a un
menor costo.

Por otro lado, cuando hablamos de comercio internacional, no es muy diferente la


financiación a las de las operaciones puramente nacionales. La gran diferencia
entre las transacciones nacionales y las transacciones internacionales es que los
pagos que se realizan o reciben con frecuencia son en una moneda extranjera.
Es decir, las empresas con transacciones extranjeras se están sometiendo a
riesgos cambiarios, los cuales se pueden evadir con instrumentos más elaborados
como los forward, sin embargo, éstos son costosos y no es posible realizarlos en
muchas economías.

Gran parte del comercio internacional implica transacciones entre subsidiarias de


compañías internacionales. Por ejemplo, una empresa con sede en los Estados

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Unidos puede fabricar una parte en la China, ensamblarla en Brasil y venderla en


Colombia. El envió de ida y vuelta de los bienes entre subsidiarias crea cuentas
por cobrar y cuentas por pagar, generando financiamientos entre las filiales sin
documentos garantizados. La compañía matriz disminuye todos los costos de
comisión y transacción con el fin de compensar las diferencias cambiarias,
cancelándose entre ellas los montos netos al final del período, evitando al máximo
las desviaciones cambiarias.

Lección 13:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIN GARANTÍA II

El administrador financiero, luego de revisar la posibilidad de financiarse a corto


plazo con papeles comerciales, y determinando el tamaño de la empresa, posee la
opción de mantener la producción de la empresa utilizando el sistema financiero
con préstamos bancarios y los instrumentos que le brindan. Los préstamos sin
garantía son una forma de deuda que no tiene el respaldo de una garantía
integrada por determinados activos. Por lo general, estos préstamos bancarios a
corto plazo sin garantías se les considera como autoliquidables, en el sentido en
que los activos comprados con el préstamo generan suficientes flujos de efectivo
para pagarlo en una fecha futura en el corto plazo.

Durante algún tiempo, los bancos realizaban de manera casi exclusiva los
préstamos a sus clientes por medio de esta estructura, especialmente para la
acumulación de cuentas por cobrar e inventarios. Estos préstamos a corto plazo
sin garantías se pueden otorgar por medio de 3 tipos de crédito:
 La línea de crédito
 Un contrato de crédito revolvente
 Préstamo de transacción.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Línea de crédito: es un acuerdo formal entre un banco y un cliente en el cual se


especifica una suma máxima de crédito sin garantías que el banco concederá a la
empresa. El límite de esta línea se basa en la valoración de la solvencia y los
requerimientos crediticios de los clientes. Por lo general, las líneas de crédito se
establecen por período de tiempo específico y se renuevan luego de que le banco
revisa el progreso del prestatario.
Dentro de ese plazo el cupo normalmente es rotativo, sin embargo, los bancos
acostumbran a tener clausulas llamadas de limpieza, lo que indica que en una
fecha y por un determinado tiempo el crédito debe cancelarse en su totalidad. Lo
anterior sucede debido a que los bancos deben estar pendientes de no convertir
estos créditos en financiamiento a largo plazo con tasas de corto plazo. Debe
quedar claro que no es una obligación del banco mantener la línea de crédito y en
cualquier momento puede darla por cancelada, si a juicio de él no se están
cumpliendo las normas previamente establecidas.

Contrato de crédito revolvente: es un compromiso legal y formal que asume un


banco de extender crédito hasta cierto límite. Mientras ese compromiso esté
vigente el banco está obligado a financiar o extender el crédito hasta el monto
acordado, siempre y cuando el cliente lo solicite. El hecho de mantener esta línea
de crédito es que el cliente debe pagar una comisión por manejo, además de los
intereses causados por el uso del préstamo. Los contratos de los créditos
revolvente se pueden extender a más de un año, los cuales se deben considerar
como prestamos de mediano plazo más que de corto plazo.

Préstamo de transacción: los préstamos al amparo de una línea de crédito o de


un contrato de crédito revolvente no son recomendables cuando las empresas
necesitan fondos a corto plazo para un fin específico. Cuando los contratistas
necesitan terminar una obra, ellos acuden a una entidad financiera para obtener el
crédito y se comprometen a cancelarlo cuando les cancelan su trabajo. Este tipo
de préstamo evalúa la solicitud en particular por cliente como operaciones

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

independientes. En dichas evaluaciones es de suma importancia la capacidad de


flujo de efectivo de los prestatarios y el proyecto para cancelar el préstamo. El
costo de un préstamo bancario es la tasa de interés, como lo habíamos
mencionado anteriormente, ésta la podemos dividir en dos tipos de acuerdo con
su modalidad.
Los préstamos pueden tener tasas fijas o flotantes de acuerdo con la situación de
la economía y el riesgo que ellos asumen con su variación. Los préstamos de tasa
fija son aquellos en los cuales se fija la tasa desde el comienzo del préstamo y se
mantiene sin variar hasta la liquidación del mismo sin importar lo que está
sucediendo con la tasa de mercado. Los préstamos de tasa flotante o variable son
créditos con una tasa pactada inicialmente pero que se va modificando desde la
maduración del préstamo hasta su vencimiento de acuerdo con las variaciones de
tasas de referencia previamente establecidas. Por otro lado, tenemos los papeles
bancarios que se usan como instrumentos de deuda para el otorgamiento de
recursos frescos a corto plazo, que permitan a las empresas continuar con su
programación de producción.

El instrumento que inicialmente veremos es el pagaré, el cual es un documento


financiero que utilizan los bancos para otorgar créditos, y donde se especifican las
condiciones del préstamo. Normalmente los pagarés son de pago único, y se
otorga a corto plazo, por un solo monto, a un prestatario que necesita fondos para
un propósito específico durante un período de tiempo corto.

Por una comisión, los bancos establecen un documento llamado carta de crédito
con la que se garantizan los inversionistas. En la carta crédito se realiza una
promesa de pago de un tercero (institución financiera), en caso de que no se
cumplan las condiciones pactadas (fecha, valor, intereses de pago, etc.), En otras
palabras, se utiliza para garantizar el pago de una obligación.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En el caso de empresas que llevan a cabo operaciones de comercialización


nacional o internacional, la aceptación bancaria puede ser una fuente importante
de financiamiento.
La presencia de un mercado activo y viable de aceptaciones bancarias permite el
financiamiento del comercio internacional a tasas de interés similares a la de los
papeles comerciales. Además del comercio, el financiamiento mediante
aceptaciones bancarias se utiliza en operaciones como el almacenamiento de
productos como granos. La operatividad de una aceptación de cambio la podemos
describir de la siguiente manera:

Cuando la empresa XYZ necesita adquirir un activo y lo compra a la empresa


ABC, pueden acordar realizar la transacción mediante una aceptación bancaria en
la cual intervendrán las dos empresas y el banco de la empresa XYZ.

La empresa XYZ realiza la negociación de los activos con la empresa ABC a los
precios acordados entre las dos empresas. Luego, la empresa XYZ acuerda
cancelar el valor del activo a la empresa ABC mediante una aceptación bancaria
(título valor), para lo cual ella (la empresa XYZ) debe solicitar la autorización del
banco para emitir el papel y aceptar el compromiso de pagar la totalidad del valor
de la aceptación bancaria a la empresa ABC en la fecha acordada.

En esencia, el banco acepta la responsabilidad del pago, con lo cual antepone su


solvencia a la del girado. Este tipo de instrumento de deuda bancario es muy
comercial luego de ser aceptado, su valor de negociación en el mercado de
valores dependerá en gran proporción de la solvencia y reputación que posea el
banco que honre el compromiso de pago.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 14:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO GARANTIZADAS

Cuando una empresa ha agotado sus fuentes de financiamiento a corto plazo sin
garantías, puede obtener préstamos a corto plazo adicionales con garantía. Lo
que sucede con el financiamiento a corto plazo con garantía es que el prestamista
mantiene activos específicos como colateral, el colateral adquiere la forma de un
activo como las cuentas por cobrar o los inventarios. El prestamista obtiene una
garantía en el colateral a través de la realización de un convenio de garantía con
el prestatario que especifica el colateral mantenido sobre el préstamo.

El convenio especifica los términos del préstamo, la garantía, la forma de retirarla


al cancelar el préstamo, y las tasas de interés sobre el préstamo. Entre los
prestamistas se tiene la idea que el colateral reduce el riesgo de posibilidad de
pérdida, pero no reduce el riesgo de incumplimiento, lo deseado por esta figura es
reducir la pérdida en caso de incumplimiento. Con esta garantía los prestamistas
tendrán entonces dos maneras de recuperar sus créditos: la capacidad del flujo de
de efectivo para pagar las deudas contraídas por la empresa y, si esa fuente falla
por algún motivo, el valor del colateral. La mayoría de los acreedores no autorizan
créditos a las empresas si ellas no tienen suficientes flujos esperados de efectivo
para que el pago de sus deudas sea muy probable. No obstante, para reducir el
riesgo exigen una prenda como garantía.

Cuando un prestamista otorga un crédito está buscando una rentabilidad adicional


al valor principal del capital prestado, lo que nos lleva a deducir que un fin mínimo
del prestamista es recuperar el mismo dinero inicial. Por lo tanto, los prestamistas

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

prefieren prestar el dinero a bajas tasas de interés con tal de recuperar su


inversión inicial, y no liquidar la garantía o el colateral. A los activos que sirven
como colaterales a las deudas o préstamos solicitados se les determina un valor,
el cual generalmente es dado por el mercado. Estos valores extraordinarios o
adicionales de la prenda pignorada sobre el monto del préstamo determina el
margen de seguridad que el prestamista acepta para asegurarse contra una
posible falta de pago.

Por lo tanto, si el prestatario no es capaz de cumplir con la obligación, el


prestamista llegaría a vender la garantía con el fin de recuperar los fondos
prestados. Si al momento de vender la prenda, el monto conseguido fuera superior
al de la deuda más los intereses por pagar, la diferencia sería reintegrada al
prestatario. Con el fin de minimizar la posibilidad de no poder vender los activos
colaterales, como mínimo al monto del crédito otorgado, los prestatarios
acostumbran a solicitar prendas por un valor de mercado mayor al del crédito
solicitado.

Al momento de aceptar un activo como colateral de un préstamo, los prestamistas


analizan diversos factores con el objetivo de sentirse lo más seguros posibles
contra algún inconveniente de pago. Podemos analizar algunos de ellos como:

La comerciabilidad del activo: en ella el prestamista busca que se pueda vender


fácilmente en un mercado de gran movimiento en compra y venta del bien, sin que
se deba reducir su precio para lograr la transacción.

De acuerdo con lo anterior ello, el prestamista decide conceder un alto porcentaje


de crédito sobre el activo si este se puede comercializar fácilmente o, por el
contrario, prestar un bajo porcentaje, hasta el punto que pueda negar el crédito si
el activo posee un bajo nivel de comercialización.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La vida útil de la prenda es otro factor determinante al momento de conceder un


crédito, ya que si se tiene un flujo de efectivo muy semejante al del préstamo, será
más interesante que si poseemos garantías con flujos de caja donde tome más
tiempo recuperar los flujos de efectivo.

Por otro lado, encontramos que el riesgo asociado con la garantía es un factor
determinante a la hora de aceptar la prenda como colateral.

En cuanto mayor sea la fluctuación del precio del activo en el mercado o menos
seguro se siente el prestatario del valor del bien, menos deseable será la garantía
para aceptarla como prenda del crédito.

Por lo tanto, los tres factores, la comerciabilidad, la vida y el riesgo del activo,
determinan lo atractivo que pueda resultar el activo propuesto como garantía y, al
mismo tiempo, determina el monto posible del crédito a conceder a la empresa
solicitante.

Las fuentes principales de préstamos a corto plazo garantizados para las


empresas más comunes son las obtenidas en los bancos comerciales y algunas
otras instituciones financieras. Como dijimos anteriormente, los prestamos con
garantía (o colateral) son todos aquellos que se garantizan con los activos de los
prestatarios, sin embargo, cuando el préstamo es a corto plazo, los activos más
usados como garantía son las cuentas por cobrar y los inventarios.

Cuentas por cobrar como garantía de préstamos


Las cuentas por cobrar son uno de los activos más líquidos que poseen las
empresas y por tal motivo, son una garantía aceptable por parte de los
prestamistas para los créditos a corto plazo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Al observar la operatividad del proceso, los prestamistas encuentran sus


principales inconvenientes en el costo de procesamiento de la garantía y el riesgo
de fraude ante la posibilidad que los prestatarios pignoren cuentas inexistentes o
de difícil cobro.

El proceso de garantía: cuando una empresa solicita un préstamo frente a un


activo como cuentas por cobrar, el primer paso que realiza el prestamista es
evaluar las cuentas por cobrar para determinar qué tan conveniente es este activo
como colateral.

En primer lugar, el prestamista elabora una lista de las cuentas aceptables, junto
con las fechas de facturación y los montos. Uno de los principales factores para
decidir las cuentas a recibir radica en la calificación crediticia del responsable o
deudor de la cuenta por pagar.

El otro elemento que los prestamistas analizan es la antigüedad de las cuentas por
cobrar, ya que su análisis lleva a deducir que entre más antiguas sean ellas, éstas
se convierten en cuentas de difícil cobro y el riesgo de recuperar los fondos es
más alto, reduciendo el monto de crédito o su negación, si las cuentas por cobrar
no satisfacen al prestamista.

Un caso de cuentas por cobrar bastante especial son las cuentas por cobrar
gubernamentales, ya que éstas pueden estar supeditadas a normas o leyes
públicas que dificulten o hasta nieguen su pignoración, por ello, en estas cuentas,
así la calidad sea muy buena, el prestamista antes de tomar una decisión debe
conocer muy bien la legislación que rige a la entidad con que está negociando.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Luego de ello, el prestamista compara el monto del crédito solicitado con las
garantías, para determinar las cuentas por cobrar suficientes que cubran el
préstamo y le deje a él un margen de seguridad aceptable.
Si el prestatario desea obtener el monto máximo posible de un préstamo, el
prestamista deberá evaluar en su totalidad las cuentas por cobrar previamente
seleccionadas y clasificadas y, en últimas, el prestamista decidirá el monto a
prestar.

Por otro lado, el prestamista debe ajustar el valor nominal de las cuentas por
cobrar teniendo en cuenta las devoluciones esperadas de las ventas y los
descuentos a los que los clientes puedan acceder y utilizar, como el descuento por
pronto pago, en este caso el monto de la garantía se disminuye automáticamente.
Para remediar esta situación, el prestamista disminuye el valor del crédito o
aumenta el colateral en un determinado porcentaje, con el fin de quedar cubierto
contra estos acontecimientos.

Luego de realizar los pasos anteriores, el prestamista determina el porcentaje del


crédito (si el prestatario desea el monto máximo posible) y del colateral necesario
para asegurar su pago, tanto de intereses como de capital. Es por ello que, en
términos generales, el principal del préstamo varía entre el 50% y el 80% del valor
de la garantía.

En este tipo de garantía, por lo general no se usa la notificación, es decir, las


garantías de cuentas por cobrar se realizan comúnmente sin notificar al cliente
cuya cuenta garantizó el préstamo solicitado por el prestatario.

Lo anterior nos indica que el prestatario sigue cobrando normalmente las cuentas
por cobrar que se entregaron como garantías y el prestamista confía en que el
prestatario, luego de recibir los pagos, traslade los fondos recibidos al prestamista
con el fin de ir cancelando el crédito concedido.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Sin embargo, en algunas ocasiones podemos realizar un plan de notificaciones si


el prestamista lo solicita como seguridad para él. En este caso el cliente dirigirá el
pago directamente al prestamista.

Por último, y como un factor decisivo a la hora de conceder y aceptar una


garantía, encontramos el costo en que se incurre con ella, ya sea por su costo de
administrativo de manejo o el costo implícito que trae cualquier garantía que posee
riesgos.

En el mercado se encuentran diversos costos ya que ellos dependen de la clase y


el monto de las cuentas por cobrar. Si podemos deducir que son una fuente de
financiamiento bastante costosa a corto plazo, ya que si la administración de un
bien puede estar entre el 1% y 2%, mensual más el costo intrínseco que será
superior al del costo del dinero, en los bancos (créditos), terminamos asumiendo
un sobrecosto por obtener liquidez más rápidamente.

Las cuentas por cobrar nos presentan otra modalidad de obtener recursos a corto
plazo, es decir, una fuente de financiamiento. Para ello veremos la figura de
factoraje o factorización, o factoring, el término americano bastante utilizado en
nuestro medio.

El factoraje o factoring es una venta directa de las cuentas por cobrar a una
institución financiera especializada en esta modalidad, llamado factor, a un precio
de descuento.

Esta modalidad de venta de cuentas por cobrar se diferencia de la pignoración de


cuentas por cobrar ya que, al pignorar las cuentas, el prestatario mantiene la
titularidad de ellas, mientras que en el factoring se transfiere la titularidad al
venderla al factor.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Al realizar el factoring las empresas no se hacen responsables por el cobro, ya


que la responsabilidad de la recuperación se transfirió al factor una vez se haya
firmado el contrato entre las partes.

Lo anterior nos lleva a que las empresas evitan todo el trámite de crédito y
cobranzas y su riesgo de no pago lo trasfieren a la institución financiera (factor), a
cambio de esta situación ellas cobrarán un valor por ello.

Por lo general, el factor posee robustos departamentos de crédito y cobranzas, los


cuales realizan detalladas investigaciones de los clientes. Lo anterior les permite
decidir si aceptan o no las cuentas por cobrar y la tasa de descuento a la que
asumirán la función de cobro.

Todas las condiciones se realizan mediante un esquema de contrato, veamos


cómo funciona éste:

Contrato de factoraje:
Un contrato de factoring establece las condiciones y procedimientos exactos para
la compra de una cuenta. El factor, al igual que el prestamista con una garantía,
selecciona y compra las cuentas por cobrar que estima con el menor riesgo para
su cobro futuro. El factor realizará un procedimiento similar al prestamista para la
selección de las cuentas a recibir. Cuando el factoring se realiza de manera
continua, lo que en realidad está sucediendo es que el factor toma las decisiones
de crédito de la empresa con la aceptación de las cuentas. El factoring se realiza
con base en un plan de notificación del cliente cuya cuenta ha sido factorizada,
quien tras la notificación debe remitir el pago directamente al factor.
Además, la mayoría de las ventas de las cuentas por cobrar a un factor se llevan a
cabo sobre una base de no garantía. Esto significa que el factor acepta todos los
riesgos de crédito. Por lo tanto, si una cuenta por cobrar se vuelve incobrable o de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

difícil cobro, el factor debe asumir los riesgos inherentes a ello y absorber la
pérdida que se genere. La institución financiera (factor) establece una cuenta
similar a una cuenta bancaria de depósito para cada cliente de factoring que
posea. Esto nos lleva a deducir que a medida que se realizan los pagos o se
cumple la fecha establecida de pago por parte del factor, éste deposita el dinero
en la cuenta del vendedor, de la cual él puede realizar retiros libremente.

En el contrato se decide si el factor paga las cuentas sólo hasta que él las cobre, o
se estipula una fecha fija para que el factor consigne a la cuenta del vendedor.
Como dijimos que el factor le manejaba una cuenta para cada cliente, puede
suceder que existan excedentes o déficits en esas cuentas. Si el contrato lo
establece, en el caso del excedente el factor le pagará intereses al vendedor por
mantener el dinero en la institución, o si existe déficit, el vendedor deberá
cancelarle intereses al factor por el dinero aún no recogido.

Por el hecho de asumir el riesgo de crédito y manejar las cuentas por cobrar, el
factor cobra una comisión. Esta comisión varía dependiendo del tamaño de las
cuentas por cobrar vendidas y la calidad de las mismas. Por lo anteriormente
descrito, concluimos que los costos del factoring se determinan por la comisión de
cobro, siempre y cuando el ingreso por el cobro de ellas se dé sólo hasta que se
realice el cobro efectivo, y se cancelen los intereses por el déficit en la cuenta.
Podemos observar algunos ejemplos sobre el particular:

La empresa XYZ posee un contrato de factoring con el intermedio financiero ABC,


el cual nos menciona que ABC realizará la gestión de cobro a los clientes
seleccionados, sin asumir el riesgo del no pago a cambio de una comisión
(descuento sobre la factura) del 30%.

La empresa XYZ ha realizado las siguientes ventas a crédito por los siguientes
valores:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

$ 1.000.000 a 30 días sin IVA


$ 2.000.000 a 60 días sin IVA
$ 3.000.000 a 90 días sin IVA

1000000 * 30% * 30/365 = 24.655,53


2000000 * 30% * 60/365 = 98.630,14
3000000 * 30% * 90/365 = 221.917,87

Para un total de una comisión de 345.205,48, es decir, la de los 6 millones en


facturas que le entregó a ABC, ella le devolverá 5.654.794,52 Si el contrato
estipula que se pagarán los fondos, así no se hayan cobrado las cuentas en su
poder, existirá un costo adicional para cubrir el riesgo de no cobro efectivo.

El esquema típico del factoring es continuo y, aunque a primera vista es costoso


por los diversos cobros administrativos, además del valor nominal descontado a
los precios del mercado, éste trae varias ventajas como la convertibilidad
inmediata de las cuentas por cobrar a efectivo, el conocimiento de un patrón de
flujos de efectivo, y hasta la eliminación del departamento de crédito y cobranzas,
reduciendo sus correspondientes costos.

El caso del factoring en las exportaciones se ha vuelto una técnica común para la
venta de bienes claramente diversos. Debido a la creciente demanda de clientes
extranjeros recibiendo y enviando bienes, el poseer una cuenta “abierta” agiliza los
procesos.
Para algunos exportadores, los cuales necesitan rotar rápidamente su dinero, esta
es una opción más atractiva que la carta de crédito, donde el riesgo se disminuye,
pero el efectivo ingresa más lentamente. Además, las empresas se pueden
dedicar al core del negocio y no dispersar esfuerzos en temas que son
importantes pero que no son elementos de crecimiento de sus empresas. Los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

préstamos también pueden ser respaldados por los inventarios. Podemos tener
varias clases de inventarios, como los de productos terminados, productos en
proceso, materias primas, etc., por lo tanto, el inventario se podría decir que es un
activo relativamente líquido, por lo cual puede servirnos de garantía para
préstamos a corto plazo.

Al igual que los préstamos garantizados con cuentas por cobrar, el prestamista
determina el porcentaje del valor a prestar contra el valor de mercado de la
prenda. Dicho valor varía dependiendo de la calidad y tipo de inventario.
Normalmente, el inventario es un activo que se valoriza a través del tiempo, es
decir, el inventario posee un mayor valor en el mercado que el que se encuentra
en libros, el cual es un parámetro que se utiliza para determinar el valor del
colateral.

Dentro de las características más relevantes que se evalúan para determinar el


valor del colateral de un préstamo, es la capacidad de comercialización del mismo,
la cual se considera de acuerdo con sus propiedades físicas. En este rubro de
bienes comercializables debemos tener mucho cuidado con los productos
perecederos, ya que el costo de almacenaje y mantenimiento del producto puede
ser muy costoso, lo cual no es atractivo para los prestamistas. Otros artículos con
bajo interés por parte de los prestamistas son los artículos especializados, ya que
el mercado de ellos puede ser muy exclusivo y por la tanto con alta dificultad para
encontrar compradores. Existen varias formas en que los prestamistas intentan
asegurar sus intereses con los inventarios, a continuación describiremos a cada
una de ellas:
En los tres primeros métodos (garantía flotante, hipoteca prendaria y recibo
fiduciario) el inventario permanece en posesión del prestatario, en los dos últimos
métodos (resguardo de almacén terminal y recibo provisional de almacén para
mercancías) el inventario queda en manos de un tercero.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La garantía flotante es la pignoración del activo de inventarios en general, sin


entrar a determinar la propiedad específica de cada uno de ellos. Como este
convenio es bastante ambiguo y le es difícil al prestamista identificar el riesgo
unitario, lo que puede llevar a un difícil cobro, los prestamistas están dispuestos a
conceder un mínimo porcentaje de crédito sobre el colateral de los inventarios.

La hipoteca prendaria es un método en donde los inventarios ya se encuentran


identificados por diversos medios como las series, códigos de barras, etc., El
control para el prestamista es mucho más seguro que el anterior, ya que aunque
los inventarios continúan en poder del prestatario, no se pueden vender estos sin
autorización del prestamista.

En el recibo fiduciario, el prestatario mantiene el inventario y el producto de su


venta en un fideicomiso de su prestamista. Este tipo de garantía es muy usada por
los vendedores de automóviles y bienes duraderos de consumo.
Las empresas fabricantes o ensambladoras de autos envían sus unidades a las
agencias o vitrinas de automóviles, y estas a su vez financian la venta a través de
las mismas instituciones financieras, que pueden pagar el auto a la empresa
fabricante o ensambladora.

Lo que realizan las agencias o vitrinas de autos es un contrato de prenda de


recibo fiduciario en el que se especifica lo que se hará con el inventario. A las
agencias se les permite vender los autos, pero deben transferir el producto de la
venta a los prestamistas con el fin de cancelar el préstamo.
Estos contratos generalmente se renuevan o se constituye uno nuevo al cambiar
el inventario, ya que éste puede cambiar su calidad y referencias. En el resguardo
de almacén terminal el inventario se mantiene en un almacén abierto al público en
general o almacén terminal (donde adquiere el público esos bienes – consumidor
final).

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En dichos almacenes se especifica la titularidad de los bienes y se le entrega


estricto informe al prestamista sobre el destino de cada inventario- Es así que la
tienda puede liberar estos productos al prestatario sólo con expresa autorización
del prestamista.

En un préstamo de recibo de almacén provisional de mercancías, existe una


compañía independiente, diferente a la del prestamista o prestatario, la cual se
encarga del control de la mercancía. Sin embargo, ésta permanece en las
instalaciones del prestatario en un lugar independiente en donde la única persona
que tiene acceso a él, es la empresa independiente.

Esta compañía expide un recibo de almacén, al igual que el anterior, y de acuerdo


con él, el prestamista otorga el crédito con base en el inventario determinado por
la compañía externa. Estos últimos tipos de garantía sobre los inventarios es muy
atractivo para los prestamistas, ya que les permite obtener un estricto control
sobre los inventarios y de esa manera asegurar el pago de su préstamo mediante
la venta de los productos.

Lección 15:
COSTO DE LOS FONDOS

Luego de hablar de las garantías debemos analizar el costo que subyace en ellas
y revisar algunos factores importantes que nos modifican el costo de los
prestamos o créditos a corto plazo. Estos factores nos deben ayudar a determinar

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

la tasa efectiva o real de interés que manejan los préstamos a corto plazo. Entre
ellos podemos analizar: la tasa de interés del mercado, los saldos compensatorios
o saldo que se queda en el banco durante el período del préstamo como
compensación, y las comisiones derivadas del crédito.

Las tasas de interés nominales de mercado son el marco en el cual se mueven los
prestamistas y prestatarios en el proceso de negociación. Estas tasas no son
iguales para todos los clientes, ya que los bancos las varían de acuerdo con la
liquidez y solvencia de los clientes. Entre más baja la solvencia de un cliente, más
alta es la tasa de interés que intenta compensar el riesgo adicional asumido por la
institución financiera y, mientras más alta la solvencia del cliente más se acercará
a la tasa llamada por ellos, tasa preferencial. La tasa preferencial es la tasa
mercantil que los bancos cobran a sus clientes grandes y solventes con una
situación financiera sana a corto plazo. Esta tasa preferencial tiene mucho que ver
con la competencia, ya que los bancos con el fin de captar dineros de estas
grandes y solventes empresas, reducen al máximo el margen de utilidad.

La tasa se basa en el costo de marginal de los fondos de los bancos, la cual es


reflejada por la tasa de interés interbancario. Cuando las negociaciones se
realizan en monedas de diferentes denominaciones utilizamos la tasa Libor
(londinense) o la Prime (norteamericana), y cuando la hacemos a nivel interno un
buen referente es la tasa que se paga por los certificados de depósito a término.
Este margen resulta de los costos de los fondos, de las condiciones competitivas
del mercado, y del poder de negociación del prestatario.

Al costo de los fondos se agrega una tasa de interés conocida como margen de
intermediación y de la suma resulta la tasa de interés aplicada al cliente. La tasa
de interés aplicada a los préstamos a corto plazo dependerán fundamentalmente
del costo de los fondos para los bancos, el cual puede estar determinado por la
tasa de referencia, la solvencia del prestatario, las relaciones actuales y futuras

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

entre el prestatario y el banco, además de otros costos implícitos en la


investigación de crédito y el procesamiento de un préstamo.

Dos formas comunes de calcular los intereses de los préstamos mercantiles a


corto plazo son la base de cobro y la base de descuento. Cuando se recurre a la
base de cobro, los intereses se cancelan al final de cada período de pago
previamente establecido, si se opta por la base de descuento, los intereses se
cancelan al comienzo del préstamo.

Si suponemos un préstamo de $1.000.000 a una tasa de interés del 12% anual, la


tasa de interés efectiva en ambas modalidades es la siguiente:

$120.000 en intereses
----------------------------------------- = 12,00%
$1.000.000 en fondos utilizables

No obstante, en un esquema de descuento, la tasa efectiva de interés es más del


12%.
$120.000 en intereses
---------------------------------------- = 13,64%
$880.000 en fondos utilizables
Cuando utilizamos un esquema de descuento, el uso real del dinero disminuyó a
$880.000, pero debemos cancelar el $1.000.000, entonces la tasa efectiva es más
alta para el caso de los pagarés con descuento que los que se someten a un
esquema de cobro si la tasa nominal es igual para ambos.

Además, de cobrar intereses, es posible que los bancos exijan a los clientes
mantener un mínimo de saldo en depósitos a la vista que no generan intereses, el
cual se determina en proporción directa al crédito otorgado. A estos saldos se les
conoce como saldos compensatorios. Para determinar el costo del saldo debemos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

tener en cuenta el valor que debemos dejar en el banco sin poder utilizarlo.
Continuemos con el mismo ejemplo pero supongamos que nos exigen un 10% de
saldo compensatorio, lo que equivale a $100.000.

$120.000 en intereses
---------------------------------------- = 13,33%
$900.000 en fondos utilizables

Con una base de cobro el costo del crédito se incrementó del 12% al 13,33%
anual. Se recomienda al estudiante que realice el ejercicio cuando la base es de
descuento.

La idea de los saldos compensatorios está desapareciendo debido a la


competencia, los bancos se han visto forzados a dirigir sus esfuerzos más a las
ganancias que a los depósitos.

Por otro lado las comisiones también afectan los costos de los préstamos, ya que
ellos incrementan la tasa efectiva. En nuestro ejemplo vamos a decir que el banco
o entidad prestamista cobra una comisión de manejo por los costos
administrativos y de control de la deuda por un 3% anual, la tasa de interés es:
$120.000 en intereses + $30.000 de comisión
--------------------------------------------------------- = 16,67%
$900.000 en fondos utilizables

En conclusión, al momento de tomar un préstamo debemos revisar detenidamente


todos los costos aledaños a nuestra transacción, ya que ellos pueden variar de
forma importante el costo del crédito. En nuestro ejemplo subimos de un 12%
anual, la cual era la tasa explícita, a un 16,67%, la cual es la tasa efectiva o real
del crédito.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lo anterior nos implica un costo adicional del 39% a lo que en un comienzo se


contrató para financiar las actividades de la empresa.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:


 Los pasivos espontáneos son las cuentas por pagar y las deudas
acumulables, donde las primeras son las que obtenemos por las relaciones
con los proveedores de las mercancías y las segundas se derivan de los
empleados y el gobierno.

 La principal fuente espontánea de financiamiento a corto plazo son las


cuentas por pagar, generadas por las compras a crédito de insumos o
productos.
 El financiamiento está supeditado a las condiciones de crédito, los cuales
son el plazo de pago, el descuento por pronto pago, y el plazo de pago del
descuento por pronto pago.
 Los descuentos por pronto pago deben evaluarse para ver si se aceptan o
no, y su decisión depende del análisis del costo real de la tasa de interés
que se asume.
 El costo de las deudas acumuladas es gratuito y se genera debido a que los
sueldos e impuestos se pagan un tiempo después de que se prestó el
servicio.
 Las fuentes de préstamos a corto plazo sin garantía las podemos encontrar
en las fuentes bancarias y el papel comercial.
 Las fuentes bancarias son los pagarés, las líneas de crédito y los contratos
de crédito revolvente; todos ellos otorgados por instituciones financieras,
como los bancos comerciales.
 Los pagarés a corto plazo se utilizan para cubrir escasez de fondos durante
un corto tiempo.
 La línea de crédito establece previamente un cupo de préstamo, y el
prestatario lo utiliza de acuerdo con sus necesidades temporales.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Los contratos de crédito revolvente son un contrato de línea de crédito


donde se garantizan los fondos por un período y se renueva luego del
mismo.
 El papel comercial es otra fuente de financiamiento a corto plazo y lo
obtenemos mediante otras empresas e instituciones financieras.
 El papel comercial es un pagaré a corto plazo, sin garantía, emitido por las
empresas o instituciones financieras.
 Las fuentes de financiamiento de préstamo a corto plazo garantizadas son
las cuentas por cobrar como colateral y los inventarios como colateral.
 Las cuentas por cobrar poseen dos tipos: la garantía que es entregada por
los bancos comerciales o instituciones financieras, y el factoring, el cual
desarrollan los factores, bancos o entidades financieras.
 Las cuentas por cobrar las usamos como garantía en donde el prestamista
confía en que el prestatario le envié el pago luego de recolectar el dinero.
 En el factoring, las cuentas por cobrar se venden al factor a un precio de
descuento, y el factor asume el riesgo de cobro y prestará dinero sobre
ellas (adelantos del cobro).
 En el inventario como colateral tenemos las garantías flotantes, los
contratos contra recibo de fideicomiso, la hipoteca prendaria, el resguardo
de almacén terminal y el recibo de almacén provisional para mercancías.
 Las garantías flotantes son préstamos frente a un inventario en general.
 Contratos contra recibo de fideicomiso son préstamos frente a bienes
identificables con series u otro esquema, el prestatario conserva el
colateral, pero el producto de la venta se lo envía al prestamista.
 La hipoteca prendaria es un gravamen sobre un bien personal
específicamente identificado el cual respalda el préstamo.
 El resguardo de almacén terminal es un lugar con acceso al público o
consumidor final donde se almacenan los bienes del prestatario como
colateral del préstamo otorgado por el prestamista, y allí se venden los
artículos para cancelar el crédito.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 El recibo de almacén provisional para mercancías es la fuente de


financiamiento que lleva las mercancías a unas instalaciones donde son
controlada por un tercero independiente, con los mismos propósitos del
resguardo de almacén terminal.
 El costo de los préstamos está determinado por la tasa de interés.
 Las empresas prestamistas deben analizar detenidamente todos los costos
del crédito comenzando por la tasa de interés, el saldo compensatorio y las
comisiones.
¡Estudiante, recuerde!
Su profesor del curso virtual es el facilitador de su proceso de autoaprendizaje,
aprovéchelo para interactuar de forma virtual. Para ello, haga uso del correo
electrónico, los foros de debate, la sala de conversación, etc.
Puede hacer uso de los diferentes enlaces que brindan las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.

Estimado estudiante puede consultar los siguientes links para ampliar las
temáticas tratadas en los capítulos 1, 2, y 3.
Metas y Objetivos

http://www.geocities.com/gehg48/F1.html

http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/Sourcebook/capitulo23.pdf

http://www.gestiopolis.com/canales/notas/admonfra.htm

Evaluación del desempeño financiero

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capcinco/anal5_1.htm

http://www.byington.net/escritos/guia.htm

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capuno/portada.htm

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap
%206/VPF.htm

El valor temporal del dinero y tasas de interés

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

http://semajw.wordpress.com/2008/09/06/el-precio-del-dinero-valor-presente-valor-
futuro-y-las-tasas-de-interes/

http://www.egrupoaval.net/valor.htm

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap
%204/Tipos%20de%20tasas.htm

Pronósticos: Flujo de efectivo y planeación financiera

http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/cambios/capuno/portada.htm

http://www.edgarcorrea.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=58&Itemid=32

http://www.dnp.gov.co/SiCompito/CRCHuila/Dimensiones/Planeaci
%C3%B3nFinanciera/tabid/73/language/es-ES/Default.aspx

Riesgo y rendimiento

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/administracion_financiera-
riesgo_y_tasa_de_rendimiento/13153-4

http://www.anahuac.mx/economia/clases/finanzascorporativas2.pdf

Fundamentos de capital de trabajo

http://www.monografias.com/trabajos52/capital-de-trabajo/capital-de-trabajo.shtml

http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/catrabaempre.htm

El ciclo de conversión de efectivo

http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/335/1/nmoreno-
ciclo_conversion_efectivo.pdf

http://marketplacegroup.blogspot.com/2007/01/ciclo-de-conversin-de-efectivo.html

http://www.barandilleros.com/el-ciclo-de-conversion-de-efectivo.html

Administración de inventarios

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/trabajho/trabajho.shtml

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Administración de cuentas por pagar

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/cxc.htm

http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=668

http://secretosenred.com/articles/6563/1/ADMINISTRACION-DE-CUENTAS-POR-
COBRAR---Parte-1--/Page1.html

Administración de ingresos y pagos

http://www.monografias.com/trabajos37/administracion-del-efectivo/administracion-
del-efectivo.shtml

http://www.turismo20.com/profiles/blog/show?id=932414%3ABlogPost%3A47339

http://www.uv.mx/univirtual/sea/SEA-
FundAdmonFinanciera/Modulo4/docs/Tema41FundAdmFin.pdf
Administración de cuentas por pagar
http://www.monografias.com/trabajos29/administracion-cuentas/administracion-
cuentas.shtml
http://www.cefa.com.mx/articulos/di46p34.html
http://www.mitecnologico.com/Main/AdministracionCuentasPorPagar
Fuentes de financiamiento con y sin garantía
http://www.monografias.com/trabajos33/fuentes-financiamiento/fuentes-
financiamiento.shtml
http://www.eumed.net/tesis/2008/jjg/Fuentes%20de%20financiamiento%20a
%20corto%20plazo.htm
http://es.geocities.com/karlafermin/link06analisis.htm
http://es.geocities.com/karlafermin/link06analisis.htm
http://www.scribd.com/doc/7594354/Otras-Fuentes-de-Financiamiento-a-Corto-
Plazo
http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/finesp.htm
http://www.valorisa.com/es/informacion-prestamos.html

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Costo de los fondos


http://www.collegeanswer.com/financing/content/f_resp_real_sp.jsp
http://www.es.yourmoneycounts.com/ymc/credit/using_credit/loan_sources/cost_of
_loan.html
http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/papeles37.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/ActividadesServicios/Concursos/CEscol
ar-2008/CEscolar-2008-P1.pdf
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3575/El-costo-de-los-cr
%C3%A9ditos-
http://www.citycredito.com/Costo_Financiero_Total.html

UNIDAD No 2
PLANEACIÓN FINANCIERA: DECISIONES FINANCIERAS
A LARGO PLAZO

INTRODUCCIÓN
En diversos ámbitos empresariales se ha comentado la relación entre un camello y
un caballo, indicando que si un comité, donde se toman decisiones aisladas,
intentara diseñar un caballo, este sería muy similar a un camello. Por lo tanto, los
administradores financieros audaces, piensan en los efectos generales que
ocasionan las decisiones de inversión y financiación futuras. Estas decisiones de
inversiones y endeudamiento no se pueden tomar de forma independiente, ya que
se debe obtener dinero para pagarlas dentro de un conjunto de actividades
coherentes. Esta es la razón por la cual se necesita realizar una planeación
financiera. La planeación financiera por medio de su plan financiero le permite a
los directivos analizar las implicaciones de las diversas estrategias financieras,
medir los resultados, y no perder el rumbo de los objetivos estratégicos planteados
por la empresa.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La planeación financiera a largo plazo se concentra en la construcción de los


objetivos y metas de largo plazo, con el fin de establecer las inversiones y fuentes
de financiación necesarias para lograr los propósitos planteados. Estos aspectos
tan relevantes no podrían llegar a buen término si no estudiamos otros elementos
tan importantes como la política de dividendos. En cuanto más se pague a los
accionistas, mayor financiación externa se necesitará. Por lo tanto, se debe revisar
la razón de deuda de la empresa, su estructura y la de su capital, con el fin que los
accionistas puedan adquirir mayor confianza en su inversión.

La planeación financiera la utilizamos para dar respuestas sólidas a todas las


inquietudes anteriores en su forma y en su fin, destacando las decisiones que
tome la empresa por intermedio de su administrador financiero. La planeación
financiera es un instrumento que permite revisiones ex-post a las actuaciones de
las empresas para el logro de los objetivos planificados. El control financiero de
una empresa, debemos relacionarlo con los procesos que nos permiten plantear
estratégicamente tanto el funcionamiento, la toma de decisiones y el crecimiento
de la organización.

Los resultados obtenidos de las herramientas financieras, que nos han permitido
planear financieramente la empresa y utilizar proyecciones sustentables y
valederas en los entornos a los que nos enfrentamos, se observan en estados
como los presupuestos de efectivo. Las inversiones que realizamos también son
parte del control financiero de una empresa, ya que ellas nos entregan información
sobre el funcionamiento de la compañía a través de las posesiones en el balance
general o la rentabilidad que se puede medir en el estado de resultados y en el
flujo de caja de la inversión en cuestión. Por ello, las herramientas financieras que
vamos a trabajar, tanto por si sola como en su conjunto, nos van a permitir realizar
un control financiero adecuado y positivo para la empresa y sus resultados
individuales como para el entorno en el que se encuentra. En diversas
organizaciones se considera que cuidar el “dinero” es lo más importante, por ello,

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

el flujo de efectivo es la herramienta primordial para poder realizar algún


pronóstico financiero que busque alcanzar el objetivo determinado por la empresa.

Por otro lado, es necesario tener claridad de que, en diversas ocasiones, cuando
se realiza el control financiero basado en los pronósticos, hay cierto grado de
incertidumbre. En conclusión, el control financiero proporciona herramientas
gerenciales a los administradores financieros para organizar las finanzas de la
compañía y obtener un resultado económicamente eficiente en las decisiones
relacionadas con los recursos económicos de la compañía.

Capítulo 4
INVERSIONES EN ACTIVOS DE CAPITAL

Lección 16:
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y calcular varias situaciones
antes de comprometer recursos para expandir, reemplazar o renovar los activos
fijos, o para concretar inversiones de otro tipo a largo plazo. Para ello, deben
revisar los costos y beneficios proyectados relacionados. Este proceso de
evaluación y selección lo denominaremos presupuesto de capital. El Presupuesto
de capital es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a
largo plazo que estén alineadas con la meta de la empresa de incrementar al
máximo la riqueza de sus propietarios.

Las empresas realizan diversas inversiones a largo plazo, pero las más comunes
son las realizadas en activos fijos como la propiedad, planta y equipo. A estos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

activos se les conoce con frecuencia como activos redituables, que significa, en
términos generales, que son la base de la generación de ganancias y valor de la
empresa. Por lo tanto, debemos desarrollar unas etapas en el proceso de
presupuesto de capital. Hemos dividido este proceso en cinco pasos distintos,
interrelacionados, y denominados de la siguiente manera: generación de
propuestas, revisión y análisis, toma de decisiones, puesta en marcha y
seguimiento.
 Generación de propuestas: se espera que las propuestas de inversión se
generen en todos los niveles de la organización empresarial, la cuales son
revisadas inicialmente por los jefes de área y luego por los integrantes del
departamento financiero.

Las propuestas que necesitan mayores fondos, son revisadas con mayor detalle
que las menos costosas.
 Revisión y análisis: toda propuesta debe tener su conveniencia
empresarial y su viabilidad económica. Esta etapa debe ir acompañada de
un informe sobre el análisis de la propuesta dirigido a las personas
encargadas de su ejecución.
 Toma de decisiones: en términos generales las decisiones de desarrollo
de las propuestas (gasto de capital) son determinadas de acuerdo con los
límites monetarios.
 Puesta en marcha: luego de su aprobación, los gastos de capital se
realizan y los proyectos se ponen en marcha.
 Seguimiento: los resultados se supervisan y, tanto los costos como los
beneficios, se comparan con los esperados.

Todas las etapas son importantes en el desarrollo de los gastos de presupuesto


de capital, sin embargo, la segunda y la tercera etapa consumen la mayoría del
tiempo, y la quinta permite mejorar de manera continua la exactitud de los cálculos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

de los flujos de efectivo. Revisemos algunos términos y conceptos básicos en los


presupuestos de capital.

Costo de capital: el costo de capital de una empresa se define como el costo de


los fondos que se le proporcionan para su actividad. Algunos inversionistas la
conocen como la tasa de rendimiento requerida, ya que especifica la tasa mínima
de rendimiento que se requerirá para las inversiones de la compañía.
En otras palabras, el costo de capital sirve como elemento de decisión para elegir
entre diferentes proyectos posibles de realizar.
Al tomar decisiones de inversión nos encontramos frente a varias clases de
proyectos, entre los más comunes vemos: proyectos independientes, proyectos
mutuamente excluyentes y proyectos contingentes. Estas clases van a influir en la
toma de decisión sobre la realización de la inversión.
 Proyectos independientes: son aquellos cuya aceptación o rechazo, no
tiene porque anular a otros proyectos. Si existe la disponibilidad de recursos
es posible que se adopten vatios proyectos al mismo tiempo.
 Proyectos mutuamente excluyentes: son aquellos cuya aceptación
excluye una o más propuestas alternas que tienen la posibilidad de realizar
la mima función en la empresa.
 Proyectos contingentes: son aquellos cuya aceptación depende del
desarrollo de otros proyectos distintos. Cuando se tienen proyectos
contingentes, es conveniente estudiar en conjunto todos los proyectos
dependientes entre sí para realizar una evaluación más confiable.

Disponibilidad de fondos: se infiere que existe disponibilidad de fondos cuando


una empresa posee los fondos suficientes para invertir en todos sus proyectos que
cumplen con los parámetros de selección de presupuestos de capital (tasa de
rendimiento requerida). Como se mencionó implícitamente en los tipos de
proyectos, los presupuestos de capital utilizan dos métodos de decisión, a los
cuales hemos llamado de aceptación – rechazo, y de clasificación. El método de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

aceptación – rechazo determina si el proyecto cumple con las condiciones o


criterios de aceptación mínimos de la empresa para las propuestas de gasto de
capital. El método de clasificación consiste en priorizar los proyectos de acuerdo
con cierta medida como la tasa de retorno, por ejemplo. Sólo se debe realizar la
clasificación de los proyectos aceptables por la compañía.

Por último, podemos clasificar los proyectos de inversión de capital como


convencionales y no convencionales de acuerdo con el patrón de flujo de efectivo,
lo cual consiste en que los convencionales poseen una salida de dinero y
sucesivas entradas, mientras el no convencional consiste en una salida de dinero
y consecuentes entradas y salidas.

Con el fin de observar la estructura básica de los presupuestos de capital, la teoría


económica nos dice que una compañía debe operar en el punto en el que el costo
marginal de una unidad de producción adicional es igual al ingreso marginal
derivado de la venta de la misma unidad de producción. El producir en este punto
nos lleva a la maximización de utilidades. El presupuesto de capital utiliza en
forma similar este principio para la toma de decisión de sus inversiones, en donde
el ingreso marginal son las tasas de rendimiento obtenidas por las inversiones
adicionales y el costo marginal debe ser el costo marginal del capital.

Podemos concluir que las empresas deben realizar los proyectos que posean
rendimientos esperados superiores al costo marginal de la compañía e invertir
hasta que estos dos elementos sean iguales. El determinar los costos de capital y
rendimientos futuros no es tan sencillo en la práctica, ya que ellos dependen de
diversas situaciones como: la expectativa de los inversionistas sobre la capacidad
de la compañía para emprender con éxito nuevos proyectos, el riesgo empresarial
al que se expone la compañía debido a su línea de negocios, el riesgo financiero
de la compañía (que se debe a su estructura de capital), la oferta y demanda de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

capitales de inversión en el mercado de capitales, y el costo de la venta de nuevas


acciones (que sea superior al de las utilidades retenidas).

Durante este capítulo encontraremos herramientas que nos ayudan a tomar


decisiones orientadas a minimizar todos los riesgos y situaciones anteriormente
mencionadas.

Lección 17:
CÁLCULO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El cálculo de presupuesto de capital está íntimamente relacionado con la


estimación de los flujos de efectivo de un proyecto y no sólo con las utilidades
contables. Por lo general, la inversión en un proyecto de capital nos demanda una
salida de efectivo al comienzo, la cual conocemos comúnmente como inversión
neta inicial, y unos flujos producto de la operación futura de la compañía durante
un período de tiempo denominados flujos de efectivo netos. En estos flujos
debemos aplicar ciertos principios para su buen desarrollo.

Los flujos de efectivo deben medirse sobre una base incremental: los flujos
de efectivo de un determinado proyecto deben medirse desde el punto de vista de
la totalidad de los flujos de efectivo de la compañía. Por lo tanto, todos los
ingresos, egresos e impuestos, que deba asumir la compañía por la aceptación del
proyecto deben incluirse en el análisis.

Los flujos de efectivo deben medirse sobre la base de ingresos después de


impuestos: la inversión inicial del proyecto se realiza después de impuestos,
luego los rendimientos del proyecto se calculan después de impuestos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

No deben incluirse en el análisis y evaluación del proyecto los costos


hundidos: un costo hundido es un desembolso ya realizado con anterioridad al
proyecto de inversión en cuestión, dado que estos costos son irrecuperables, los
costos hundidos no deben tomarse para aceptar o rechazar un proyecto, es decir,
los únicos costos objeto del análisis son los costos en que incurre el proyecto
luego de la toma de decisión de su aceptación.

El valor de los recursos utilizados en un proyecto debe medirse en términos


de su costo de oportunidad: los costos de oportunidad de la inversión (activos),
son los flujos de efectivos que estos activos puedan generar si se utilizan en otro
proyecto o actividad diferente al proyecto en cuestión.
Por lo tanto, para evaluar las alternativas de gasto de capital (inversión), la
empresa debe determinar los flujos de efectivo relevantes, y estos consisten en la
salida de efectivo y las entradas subsiguientes. Los componentes principales del
flujo de efectivo son la inversión (flujo de efectivo negativo), entradas de efectivo
operativas (flujo de efectivo positivo) y un flujo de efectivo terminal.

Los flujos de efectivo de un proyecto podemos observarlos en la línea de tiempo


que se muestra a continuación en la cual mostramos la inversión inicial. La figura
muestra el único monto de salida, que son las entradas efectivas operativas, es
decir, la suma neta entre ingresos y egresos en cada período, y el flujo terminal, el
cual es el valor que se le atribuye a la liquidación del proyecto.

Figura 5 $8.000} Flujo de efectivo


Terminal
Entradas operativas de efectivo
$12.000 $14.000 $15.000 $18.000 $16.000 $17.000

$50.000} Inversión Inicial

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En la figura 5 vemos un proyecto típico de expansión de la empresa, en donde se


invierten $50.000 y se recibe, durante 6 años, entradas incrementales de efectivo
después de impuestos ($12.000, $14.000, $15.000, $18.000, $16.000 y $17.000).
El flujo de efectivo terminal es de $8.000, el cual corresponde a la liquidación del
proyecto. Puede observarse que para los efectos del análisis, el flujo del año 6 por
$17.000, no se incluye en el flujo de efectivo terminal.

Ahora revisemos el cálculo de un proyecto de inversión de reemplazo el cual es un


poco más elaborado.

En la figura 6, usted puede identificar los pasos para determinarlo, note que los
componentes básicos son los mismos: inversión inicial, flujos de efectivo
operativos y flujo de efectivo terminal.

Figura No 6

Inversión inicial necesaria Entradas de efectivo después de


Inversión
= nuevo
para adquirir un -
impuestos provenientes de la
inicial
activo liquidación del activo existente

Entradas de Entradas de efectivo Entradas de efectivo operativas


efectivo = activo
operativas del nuevo -
del activo existente
operativas

Flujo de Flujos de efectivo después Flujos de efectivo después de


efectivo =
de impuestos esperados del - del activo
impuestos esperados
terminal nuevo activo existente

La inversión inicial, como hemos dicho, se refiere a la salida de efectivo relevante


que se considera al evaluar el gasto a incurrir en el capital futuro. Como estamos

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

analizando sólo la inversión inicial en proyectos convencionales, hemos supuesto


que la inversión se da en el período 0.

En la tabla 17 podemos observar que los gastos de capital están asociados al


costo del nuevo activo, al costo de la instalación del nuevo activo, a los beneficios
después de impuestos obtenidos luego de la venta del actual activo, y al cambio
en el capital neto de trabajo. Construyamos un formato básico para determinar la
inversión inicial atribuible al proyecto, la cual será la base para su evaluación.

Tabla 17
Herramienta básica para determinar la
inversión inicial
Costo instalado del activo nuevo =
Costo del activo nuevo
+ Costos de instalación
- Beneficios después de impuestos de la
venta del activo existente =
Beneficios de la venta del activo existente
+/- Impuesto sobre la venta del activo
existente
+/- Cambio en el capital de trabajo neto
Inversión inicial

Como observamos en la Tabla 17, el costo instalado del nuevo activo se calcula
sumando el costo de adquisición del nuevo activo al costo de instalación del
mismo, por lo tanto, el costo de instalación es la salida total que se requiere para
que el activo pueda operar.
En un sano análisis financiero, el costo depreciable debe ser el costo instalado del
nuevo activo.
Por otro lado, tenemos los beneficios después de impuestos obtenidos por la
venta del activo existente, el cual nos disminuye la inversión inicial de la empresa
en el nuevo activo.
Si hubiera que eliminar o desechar un activo, los costos anexos a ello deben estar
descritos en esta parte de la herramienta.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

El cambio de capital de trabajo es otro componente de esta herramienta, la cual


describe en forma neta la mayor o menor necesidad de capital para que la
empresa opere.
En la inversión inicial, la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes, luego del proyecto de adquisición del nuevo activo, es el cambio en el
capital de trabajo neto. Si el cambio de capital de trabajo neto fuera negativo, se
registraría como una salida inicial. Como el cambio en el capital neto de trabajo no
es gravable se ubicó al final de la herramienta.

Realicemos un ejemplo del cálculo de la inversión inicial en la compra de un


activo: La empresa XYZ, la cual se dedica a producir autopartes, debe determinar
la inversión inicial requerida para reemplazar su máquina actual por un modelo
más sofisticado. El precio de la máquina es de $380.000, necesita $20.000
adicionales para instalarla, y se depreciará en un período de 5 años. La
maquinaria actual se compró hace 3 años a un precio de $240.000 y se ha ido
depreciando en un período de recuperación de 5 años. Existe un comprador que
está dispuesto a pagar $280.000 más los costos de traslado. La adquisición del
nuevo activo ocasionará un incremento de $35.000 en activos circulantes y
$18.000 en pasivos circulantes en el capital de trabajo neto, mientras las utilidades
se gravarán con una tasa del 40%.

COSTO REAL DE LA MÁQUINA PROPUESTA


Costo de la máquina propuesta 380.000
+ Costo de instalación 20.000
Total costo real; propuesto
(valor depreciable) 400.000
- Beneficios después de impuestos de la venta de la
maquinaria actual
Beneficios de la venta de la maquinaria actual 280.000
- Impuesto sobre la venta de la maquinaria actual 54.400
Total Beneficios de impuestos - Maq. Actual 225.600

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

+ Cambio en el capital de trabajo neto 17.000


Inversión inicial 191.400

En la anterior tabla los cálculos para obtener la inversión inicial son muy sencillos,
sin embargo, se le recomienda al estudiante que tenga especial cuidado en la
obtención del valor de la depreciación, ya que ésta se calcula de acuerdo con el
saldo en libros menos la depreciación a la que se halla sometido.
Por lo tanto, en el ejercicio anterior, el valor en libros fue de $240.000 y van
depreciados 3 años, en donde si utilizamos una depreciación lineal, en cada año
depreciaremos $48.000, para un total de $144.000 en esos años, quedándonos un
saldo de $96.000 por depreciar y pagar impuestos sobre él.

Como nuestro comprador nos está ofreciendo más del valor en libros, este hecho
se nos configura en una ganancia ocasional, la cual también tiene que pagar
impuestos. Este valor asciende a $40.000, por lo tanto debemos cancelar
impuestos sobre los $96.000 más los $40.000, ascendiendo a un monto total de
$136.000, que multiplicados a la tasa de impuestos del ejercicio del 40% nos
arroja un valor de $54.400.

Se espera que los proyectos de inversión de capital generen series de flujos de


efectivo después de impuestos tras la realización de la inversión inicial.
El proceso de estimación de estos flujos de efectivo incrementales de un
determinado proyecto es una parte relevante para el cálculo del presupuesto de
capital.

Además, con el fin de evaluar las diversas alternativas de inversión (gasto de


capital), la empresa debe determinar, con el mayor índice de acierto posible, las
entradas y salidas de efectivo operativas después de impuestos que resulten del
proyecto propuesto.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Se maneja el concepto después de impuestos, ya que la empresa no podrá utilizar


ningún beneficio hasta que no haya cumplido con sus obligaciones fiscales y con
el fin de poder evaluarlo y compararlo de manera tal que exista consistencia con
otras alternativas que también deben cumplir con estas obligaciones.

El paso final es determinar las entradas de efectivo incrementales o, podríamos


decir, relevantes para el análisis del presupuesto de capital. Estas entradas de
efectivo operativas son relevantes cuando observamos el cambio; ya que este
movimiento derivado del proyecto es el único que nos interesa para los fines de
cálculo.

Analicemos la herramienta de la Tabla 18 en donde se calculan las entradas de


efectivo operativas usando el estado de resultados.

Tabla 18
CÁLCULO DE LOS FLUJOS POSITIVOS DE EFECTIVO
OPERATIVOS
Ingresos
- Gastos (excepto depreciación e intereses)
Utilidades antes de depreciación, intereses e impuestos (EBDIT)
- Depreciación
Utilidad neta antes de intereses e impuestos (EBIT)
- Impuestos
Utilidad operativa neta después de impuestos
+ Depreciación
Flujos Positivos de efectivo operativo

La anterior herramienta nos permite organizar los valores correspondientes y, a su


vez, determinar las entradas y salidas por período, además de llevar un control de
lo presupuestado frente a lo ejecutado.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Por otro lado, los administradores financieros podrán entregar resultados sólidos
de evaluación a los inversionistas, indicándoles de dónde saldrán los ingresos que
se convertirán en las utilidades que retribuyan la inversión realizada en el proyecto
seleccionado.

Con el fin de ver cómo funciona esta herramienta en la práctica, veamos un


ejercicio teniendo como ejemplo a nuestra empresa XYZ. Revisemos primero los
gastos de depreciación que la empresa debe realizar, tanto en la máquina
propuesta como en la máquina actual.

Tabla 19

GASTO DE DEPRECIACIÓN
Con la maquinaria propuesta   Con la maquinaria actual

Año Costo Depreciación   Año Costo Depreciación


1 400.000 80.000 1 240.000 48.000
2 400.000 80.000 2 240.000 48.000
3 400.000 80.000 3 240.000 48.000
4 400.000 80.000 4
5 400.000 80.000 5
Total Total
Depreciación 400.000 Depreciación 144.000

En la anterior tabla calculamos, por medio de la depreciación lineal, cada uno de


los 5 años para la maquina propuesta, así como los dos años restantes de la
depreciación restante de la maquinaria actual.

Observemos los ingresos y gastos que generan e incurren cada una de las
máquinas durante el mismo período para poder incluirlos en el estado de
resultados y determinar luego el flujo de efectivo operativo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Tabla 20

Ingresos y gastos
Con la maquinaria propuesta   Con la maquinaria actual
Gasto Gasto
Año Ingreso (exc.deprec.)   Año Ingreso (exc.deprec.)
1 2.520.000 2.300.000 1 2.200.000 1.990.000
2 2.520.000 2.300.000 2 2.300.000 2.110.000
3 2.520.000 2.300.000 3 2.400.000 2.230.000
4 2.520.000 2.300.000 4 2.400.000 2.250.000
5 2.520.000 2.300.000 5 2.250.000 2.120.000

En la Tabla 21 podemos encontrar cómo combinamos los datos anteriores para


poder revisar el resultado del flujo de efectivo operativo.

Tabla 21

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Con la maquinaria propuesta          
2.520.00 2.520.00 2.520.00 2.520.00 2.520.00
Ingresos 0 0 0 0 0
2.300.00 2.300.00 2.300.00 2.300.00 2.300.00
- Gastos 0 0 0 0 0
Utilidades antes de depreciación, intereses
e impuestos (EBDIT) 220.000 220.000 220.000 220.000 220.000
-Depreciación 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
Utilidad Neta antes de intereses e
impuestos (EBIT) 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000
-Impuestos (tasa = 40%) 56000 56000 56000 56000 56000
Utilidad neta operativa después de
impuestos 84.000 84.000 84.000 84.000 84.000
+ Depreciación 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
Flujos positivos operativos 164.000 164.000 164.000 164.000 164.000
Con la maquinaria actual          
2.200.00 2.300.00 2.400.00 2.400.00 2.250.00
Ingresos 0 0 0 0 0
1.990.00 2.110.00 2.230.00 2.250.00 2.120.00
- Gastos 0 0 0 0 0
Utilidades antes de depreciación, intereses
e impuestos (EBDIT) 210.000 190.000 170.000 150.000 130.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

-Depreciación 48.000 48.000 48.000 0 0


Utilidad neta antes de intereses e
impuestos (EBIT) 162.000 142.000 122.000 150.000 130.000
-Impuestos (tasa = 40%) 64.800 56.800 48.800 60.000 52.000
Utilidad neta operativa después de
impuestos 97.200 85.200 73.200 90.000 78.000
+ Depreciación 48.000 48.000 48.000 0 0
Flujos positivos operativos 145.200 133.200 121.200 90.000 78.000

Con los datos arrojados por la herramienta podemos comparar los flujos
operativos de la máquina actual y la propuesta y, de esta manera, determinar en la
evaluación y en los flujos de efectivo relevantes, cuál opción de inversión debemos
seleccionar.

Tabla 22

Flujo de
Año Maquinaria propuesta Maquinaria actual efectivo
1 164.000 145.200 18.800
2 164.000 133.200 30.800
3 164.000 121.200 42.800
4 164.000 90.000 74.000
5 164.000 78.000 86.000

En la anterior tabla encontramos el cálculo del flujo de efectivo operacional


incremental, donde éste fue positivo para los 5 años a favor de la maquinaria
propuesta lo cual, en la segunda etapa del análisis, nos daría como resultado
inclinarlos por cambiar de maquinaria. Sin embargo, la decisión final depende de
los tres componentes. A continuación analizaremos el último de ellos y, de esta
manera, podremos llegar a una decisión definitiva.
Veamos entonces el formato para el cálculo del flujo de efectivo terminal, el cual
se deriva de la terminación y liquidación de un proyecto al final de su vida
económica.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Tabla 23

Herramienta básica para determinar el flujo de efectivo


terminal
Beneficios después de impuestos de la venta de un activo
nuevo =
Beneficio de la venta de un activo nuevo
+/- Impuestos sobre la venta de un activo nuevo
- Beneficios después de impuestos de la venta del activo
existente =
Beneficios de la venta del activo existente
+/- Impuestos sobre la venta de un activo existente
+/- Cambio en el capital de trabajo neto
Flujo de efectivo terminal

Los beneficios obtenidos de la venta del activo nuevo y existente, llamados


generalmente valores residuales, representan el valor neto de cualquier costo. En
los proyectos de reemplazo deben considerarse los beneficios tanto del activo
nuevo, como del activo existente, mientras que en los gastos de expansión y
renovación los beneficios del activo existente son 0, sin embargo, no es raro
encontrar en 0 el valor del activo después del proyecto. Suponiendo que la
maquinaria propuesta se pudiera vender después de los 5 años en $50.000, y
manteniendo las demás condiciones del ejercicio que hemos venido trabajando,
tendremos:

Tabla 24
- Beneficios después de impuestos de la venta de la
máquina propuesta    
Beneficios de la venta de la máquina propuesta 50.000  
- Impuesto sobre la venta de un activo nuevo 20.000  

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Total de beneficios después de impuestos (propuesta)   30.000


- Beneficios después de impuestos de la máquina
actual  
Beneficios de la venta de la máquina actual 0  
+/- Impuesto sobre la venta de la máquina actual 0  
Total de beneficios después de impuestos (actual)   0
+Cambio en el capital de trabajo neto   17.000
Flujo de efectivo terminal   47.000

El espacio de los beneficios después de impuestos de la máquina actual se


encuentra en cero, ya que ésta aparece como vendida en el período de la
inversión inicial, el estudiante debe tener sumo cuidado en no duplicar valores que
le altere el resultado y posiblemente la decisión final sobre el proyecto de
inversión.

Lección 18:
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PRESUPUESTOS
DE CAPITAL

Luego de que las empresas han realizado y calculado los presupuestos efectivo
relevantes de capital, los analizan para evaluar si el proyecto es aceptable ó para
clasificarlo. Para ello existen varias técnicas de análisis dirigidas a determinar si
las inversiones son congruentes con la meta de la empresa de incrementar al
máximo la riqueza de sus propietarios. Los métodos preferidos por los
administradores financieros integran procedimientos de valor en el tiempo,
aspectos de riesgo y rendimiento, y modelos de valoración.
Revisemos tres de los métodos más relevantes de evaluación en circunstancias
tanto ciertas como inciertas para determinar los flujos de efectivo relevantes. Los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

métodos son: el período de recuperación, el valor presente neto y la tasa interna


de retorno.

Período de recuperación: es el tiempo requerido para que una empresa o sus


inversionistas recuperen la inversión inicial de un proyecto, el cual se calcula de
acuerdo con las entradas de efectivo. Calculamos el período de recuperación con
la acumulación de las entradas de efectivo hasta el momento en se recupera la
inversión inicial. Es una técnica sencilla acogida popularmente, sin embargo, se
considera un análisis subjetivo, ya que no tiene en cuenta, de manera explícita,
elementos como el valor temporal del dinero. Los criterios de decisión de esta
técnica se centran en el período de desarrollo del proyecto, por ello se dice:
 Si el período para recuperar la inversión inicial mediante los flujos de
efectivo operativos es menor al máximo aceptable por los inversionistas, se
acepta el proyecto.
 Si el período para recuperar la inversión inicial mediante los flujos de
efectivo operativos es mayor al máximo aceptable por los inversionistas, se
rechaza el proyecto.

En esta técnica la administración es la que decide la duración del período máximo


aceptable de recuperación, el cual se establece subjetivamente de acuerdo con
las percepciones internas y externas de los involucrados en el desarrollo del
proyecto. En el ejemplo descrito en la Figura 5 podemos ver que el período de
recuperación se encuentra entre los años tres y cuatro, ya que la inversión inicial
fue de $50.000 y en el período cuatro ya hemos recogido $57.000. El aceptar o
rechazar este proyecto depende del período máximo que haya elegido la
administración para recuperar el dinero a invertir.
Otra técnica muy conocida y usada por los administradores financieros es el valor
presente neto (VPN), ya que utiliza en forma explícita la temporalidad del valor
del dinero. Este método se encarga de descontar los flujos de efectivo de la
empresa a una tasa específica de oportunidad. A esta tasa se le denomina como

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

tasa de descuento, tasa de rendimiento requerido, tasa de interés de oportunidad,


costo de capital, o costo de oportunidad. Lo que nos está diciendo esta tasa es el
rendimiento mínimo que debe ganar el proyecto para que el valor de mercado de
la empresa permanezca sin cambios. El valor presente neto (VPN) se calcula
restando la inversión inicial de un proyecto (I o) del valor presente de sus entradas
o flujos de efectivo (FEt) descontados a una tasa equivalente al costo de capital de
la empresa.

VPN = valor presente de los flujos de efectivo – Inversión inicial

En donde el valor presente se puede observar en la siguiente ecuación.

n FEt
VPN = ∑ ------------- - Io
t=1 (1 + i)t

Para determinar el valor presente neto, tanto las entradas como salidas se deben
medir en pesos del presente. A la inversión inicial no le debemos realizar ningún
tratamiento ya que su valor ya se encuentra en el presente. Los inversionistas,
cuando usan el valor presente neto para tomar decisiones, toman el siguiente
criterio:
– Si el VPN es mayor que 0, se acepta el proyecto
– Si el VPN es menor que 0, se rechaza el proyecto

Si el valor presente neto es mayor que cero significa que la empresa ganará un
rendimiento mayor al seleccionado en su tasa de descuento, y si el valor presente
neto es menor que cero significa que el rendimiento que está arrojando el proyecto
es menor al esperado por los inversionistas, descrito mediante la tasa de
descuento.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Es importante que los estudiantes diferencien entre un valor presente neto


negativo y unas pérdidas contables, ya que un proyecto puede dar utilidades
contables, pero ellas pueden no satisfacer a los propietarios de la empresa ni
cubrir su costo de capital y por lo tanto rechazarse, ya que nos arrojaría un valor
presente neto negativo.

Con el mismo ejemplo de la Figura 5, hallemos a este flujo el valor presente neto.
La inversión inicial es de $50.000, mientras sus flujos fueron de $12.000, $14.000,
$15.000, $18.000, $16.000 y $17.000 más los $8.000 del flujo terminal, en los
años del 1 al 6 respectivamente.

Al consultar con el mercado se estima que la tasa de oportunidad que se posee


para inversiones similares a ésta es del 21% anual. Traemos al valor presente
cada uno de los flujos de efectivo año a año a la tasa de descuento determinada.

VP = 12000/(1+0,21)^1 + 14000/(1+0,21)^2 + 15000/(1+0,21)^3 +


18000/(1+0,21)^4 + 16000/(1+0,21)^5 + 25000/(1+0,21)^6
VP = 50.478

Al resultado del valor presente de los flujos de efectivo le restamos la inversión


inicial.
VPN = $50.478 – $50.000 = $478.
Como el valor presente neto nos arrojó un valor mayor que 0 se aceptaría el
proyecto. Se recomienda al estudiante desarrollar el ejercicio descontando los
flujos a una tasa del 22%, ¿qué decidirán los inversionistas?, ¿por qué?

La última técnica que vamos a analizar por el momento es la conocida como tasa
interna de retorno (TIR). Es la tasa que iguala el valor presente neto de una
inversión a 0, ya que determina que el valor presente de los flujos de efectivos
operativos sea igual a la inversión inicial. En otras palabras, es la tasa de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

rendimiento efectiva anual que ganará el inversionista si invierte en el proyecto y


recibe los flujos de efectivo esperados.

Cuando la tasa de descuento hace que el valor presente neto sea igual se 0, nos
encontramos frente a la tasa que está rindiendo el proyecto, la cual denominamos
como TIR. El cálculo de la TIR lo podemos hacer mediante la siguiente ecuación,
sin embargo, el estudiante podrá determinarla fácilmente mediante el uso de
calculadoras o Excel.
n FEt
$0 = ∑ ------------- - Io ó lo que es lo mismo matemáticamente;
t=1 (1 + TIR)t

n FEt
∑ ------------- = Io
t=1 (1 + TIR)t

Cuando usamos la tasa interna de retorno TIR para tomar decisiones de aceptar o
rechazar un proyecto de costo de capital, los criterios son:

– Si la TIR es mayor que el costo de capital el proyecto se acepta


– Si la TIR es menor que el costo de capital el proyecto se rechaza

Estos criterios garantizan que la empresa gane por lo menos su rendimiento


requerido. Mediante el mismo flujo de efectivo operativo con el que calculamos el
VPN, y haciendo uso del programa Excel, la TIR fue de 21.3498%, es decir, que si
descontamos los flujos del proyecto al 21.3498%, el valor presente neto del
proyecto será igual a 0, o que la tasa a la cual está rindiendo el proyecto
independiente de cualquier otra consideración es del 21.3498%.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 19:
RIESGO Y ALTERNATIVAS ADMINISTRATIVAS EN LOS PROYECTOS

En el entorno del presupuesto de capital, se define el riesgo como la posibilidad de


que un proyecto resulte inviable, lo cual nos lleva a que VPN < 0 ó la TIR < costo
de capital. Los riesgos que poseen los proyectos de inversión se determinan por la
variabilidad que poseen sus flujos de efectivo en relación con el resultado
esperado, podemos inferir, que entre mayor sea la variabilidad de los flujos, más
riesgoso serán los proyectos.

Adicionalmente, son más riesgosos los proyectos con intervalos más amplios de
flujos de efectivo, debido a que es más incierta la posibilidad de que los flujos de
efectivo ocurran como se pronosticaron y el dinero va perdiendo su valor. A
continuación calcularemos los flujos de efectivo incluyendo el tema de la
probabilidad de que suceda el cálculo proyectado y calculando varios posibles
resultados, cada uno de ellos con diferente nivel posible de ocurrencia.
Con el fin de enfrentar el riesgo que contiene la variación de flujos de efectivo del
proyecto, vamos a utilizar varios métodos de análisis con el fin de poseer varias
técnicas que nos permitan disminuir la incertidumbre o conocer los posibles
resultados financieros y, de esta manera, realizar una mejor evaluación financiera
del mismo. Los análisis de sensibilidad y de escenarios evalúan el impacto, en el
rendimiento de la empresa, de los cambios en una o más variables como las
entradas de efectivo, las salidas de efectivo y el costo de capital. Comúnmente,
se le denomina análisis de sensibilidad cuando sólo se modifica una variable al
mismo tiempo, mientras en el análisis de escenarios puede estar cambiando más
de una variable al mismo tiempo.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Los análisis anteriores arrojaran diferentes resultados de VPN y TIR, de acuerdo


con la probabilidad de ocurrencia. Lo anterior nos permite ver el posible
comportamiento del proyecto en diversas situaciones, como lo realmente sucedido
en la cotidianidad.

Observemos un ejercicio de análisis de sensibilidad en el cual planteamos varios


posibles escenarios de ocurrencia entre dos proyectos, teniendo la inversión inicial
y los flujos de efectivo para calcular de acuerdo con ellos el valor presente neto.
De igual manera se pueden realizar para el cálculo de la TIR.

Note el estudiante que el valor de la inversión inicial no se incluye dentro de los


escenarios, ya que como ella se realiza en el presente, la posibilidad de ocurrencia
ya es conocida y muy difícilmente variará.

Tabla No 25
Proyecto A Proyecto B
Inversión inicial 10.000 10.000
Flujos positivos de
  efectivo
Resultado
Pesimista 1.500 0
Más probable 2.000 2.000
Optimista 2.500 4.000
Rango 1.000 4.000
  Valores Presentes Netos
Resultado
Pesimista 1.409 -10.000
Más probable 5.212 5.212
Optimista 9.015 20.424

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Rango 7.606 30.424

Como podemos observar en el anterior ejercicio, el poseer diversas posibilidades


de ocurrencia nos deja ver resultados diferentes, con los cuales los
administradores financieros pueden tomar decisiones de aceptar o rechazar
proyectos teniendo en cuenta el riesgo de ocurrencia.

Podemos notar que al final de la tabla hemos determinado una fila llamada rango,
la cual nos describe la diferencia entre el punto máximo y el mínimo. Tal y como lo
dijimos anteriormente, los inversionistas adversos al riesgo prefieren un menor
grado de variación en sus resultados.

Otro método de cálculo de resultados de los proyectos de inversión, teniendo en


cuenta el riesgo financiero, es al que hemos denominado árboles de decisión, el
cual utiliza diagramas para trazar mapas de las diversas alternativas de decisión
de inversión y rendimiento, junto con su posibilidad de ocurrencia.

En la Figura 7, encontramos un ejemplo de árbol de decisión basado basa en los cálculos de las
probabilidades de rendimientos de los proyectos analizados.

Valor presente
Valor presente ponderado del
del flujo
Inversión Probabilidad positivo flujo positivo
inicial de efectivo de efectivo
0,40 225.000 90.000
 
120.000 0,50 100.000 50.000
   

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Proyecto   0,10 -100.000 -10.000


I Valor presente de flujos positivos de efectivo 130.000
Decisión    
¿I ó J?  
Proyecto   0,30 280.000 84.000
J    
140.000 0,40 200.000 80.000
 
0,30 -30.000 -9.000
Valor presente de flujos positivos de efectivo 155.000

VPNI esperado = 130.000 - 120.000 = 10.000


VPNJ esperado = 155.000 - 140.000 = 15.000

Puesto que el VPNJ esperado > VPNI esperado, se elije J

Puesto que el VPNJ esperado > VPNI esperado, se elije J

En el método anterior hemos podido combinar dos proyectos con inversión inicial y
flujos diferentes, entre escenarios con posibilidad de ocurrencia desiguales.
En conclusión, ponderamos cada uno de los flujos de efectivo positivos traídos a
valor presente obtenidos por la probabilidad relacionada de ocurrencia. Luego
sumamos estos resultados y comparamos el valor de los dos proyectos, habiendo
descontado la inversión inicial a cada uno de ellos. Se decide prefiriendo la
alternativa que le proporciona a la empresa el mayor valor esperado.

Los anteriores métodos utilizados son simulaciones o posibles resultados de una


propuesta de inversión antes de que sea aprobada. El análisis probabilístico se
revisó en la unidad anterior cuando vimos cómo determinar el riesgo por medio de
la desviación estándar y la covarianza, sin embargo, describamos los diversos
factores que pueden intervenir al momento de determinar la probabilidad de
ocurrencia.

Análisis del mercado: los administradores financieros deben considerar el


tamaño del mercado, el precio de venta del producto, la tasa de crecimiento del

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

mercado y la participación que posee la empresa en el mercado en el que se


encuentra o va a incursionar.

Análisis del costo de las variaciones: debemos tener claridad en las inversiones
requeridas para el funcionamiento del proyecto, la vida útil de las instalaciones y el
valor residual del proyecto, si lo hubiera.

Análisis de costos operativos y fijos: debe estudiarse con sumo cuidado los
costos operativos y fijos y su comportamiento futuro de acuerdo con variables
tanto micro como macroeconómicas.

En un modelo complejo podemos atribuir una probabilidad a cada una de las


variables mencionadas y, mediante la combinación de todas ellas, obtendremos
un modelo bastante cercano y amplio de las situaciones posibles de ocurrencia
para el proyecto de inversión.

Por último, podemos revisar algunos aspectos del riesgo internacional. Aunque
todas las técnicas de presupuesto de capital son iguales independiente de la clase
de compañía, ya sea nacional o multinacional, en el entorno internacional
poseemos dos riesgos adicionales como el riesgo cambiario y el riesgo político
internacional. El riesgo cambiario lo podemos resumir en el peligro de que una
fluctuación inesperada en el tipo de cambio entre el dólar y la moneda de
denominación de los flujos de efectivo de un proyecto, lleve a reducir el valor de
mercado del flujo de efectivo de ese proyecto. Como el dólar es el patrón de divisa
mundial, se revisan las variaciones de la moneda nacional frente al dólar, sin
embargo, cada día encontramos negociaciones en diversas monedas acogidas
por el mercado.Una de las posibilidades de disminuir el riesgo cambiario es
financiando a largo plazo el proyecto y en moneda local, de tal manera que las
variaciones de la tasa de cambio no afecten el proyecto. Es mucho más difícil
protegerse del riesgo político, ya que cuando se acepta un proyecto internacional

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

se está aceptando toda la legislación y las costumbres de los países extranjeros


donde opera el proyecto en cuestión.

Los inversionistas por medio de sus empresas se ven expuestos a bloqueo de


exportaciones o importaciones, devolución de utilidades, modificación de reglas
fiscales, expropiación de activos o intervención en los proyectos.
La imposibilidad que mencionamos de manejar el riesgo político hace más
importante la necesidad de que los administradores financieros evalúen muy
detenidamente todas las variables que puede implicar este riesgo.

Lección 20:
TASAS DE DESCUENTO AJUSTADAS AL RIESGO

Los métodos presentados para enfrentar el riesgo permiten a los administradores


financieros tener aproximación al nivel de riesgo en cada proyecto, sin embargo,
hasta este momento, no conocen de forma explícita el riesgo de cada uno de ellos.
Por lo anterior, utilizaremos el método de la tasa descuento ajustada al riesgo
RADR (risk-adjusted discount rate, RADR), la cual permite ajustar el riesgo
mediante la variación de la tasa de descuento aplicada a los flujos de efectivo
netos esperados cuando se determina el valor presente neto de un proyecto.

Otra manera de analizar el método de la tasa de descuento ajustada al riesgo


(RADR) es la tasa de rendimiento que debe ganar un proyecto específico para
compensar de manera adecuada a los propietarios de la empresa, es decir, para
mantener o mejorar el precio de las acciones de la empresa.

Por lo tanto, cuanto mayor es el riesgo de un proyecto, mayor debe ser el RADR y
por lo tanto menor será el valor presente neto de un flujo específico de entradas
de efectivo. Veamos la ecuación en donde la tasa de descuento ajustada al riesgo

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

trae al presente los flujos futuros para obtener valores presentes, a los cuales se
les resta la inversión inicial, con el fin de obtener el valor presente neto,
herramienta de evaluación de proyectos.

n FEt
VPN = ∑ ----------------- - Io
t=1 (1 + (RADR))t

La magnitud del RADR depende de la relación entre el riesgo del proyecto en lo


individual y el riesgo de la compañía. Para calcular la tasa de descuento ajustada
por el riesgo RADR, se recurre a lo que denominamos la tasa libre de riesgo, ésta
generalmente se asocia al riesgo nación, el cual estimamos que poseen riesgos
cercanos a 0. Un ejemplo para determinar esta tasa pueden ser en Colombia los
TES o en los Estados Unidos los valores del tesoro. Así, el rendimiento de estos
títulos valores en cada país se utilizan como la tasa libre de riesgo.

El estudiante debe notar que las tasas pueden variar de acuerdo al país en donde
se esté realizando el análisis, por ello se debe investigar cuáles son los papeles
libre de riesgo de cada economía con el fin de realizar un análisis más exacto. Es
muy difícil que las empresas inviertan sólo en valores libres de riesgo. Por lo tanto,
los inversionistas o compañías deciden asumir cierto grado de riesgo con la idea
de recibir mayores rendimientos que los que se percibirían con solo títulos libres
de riesgo.

La diferencia entre la tasa libre de riesgo y la tasa de rendimiento requerida (costo


de capital) es la prima promedio de riesgo que los inversionistas exigen se les
compense por los activos adquiridos de la compañía. Esta prima por riesgo que
las empresas asumen en los proyectos de inversión la expresaremos
matemáticamente de la siguiente manera:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

θ = i r - rf donde;

θ = prima de riesgo promedio de la compañía


ir = tasa de rendimiento requerida para proyectos o costo de capital
rf : es la tasa libre de riesgo
Los flujos de efectivo de efectivo con un riesgo más alto se descuentan a una tasa
más alta ir, es decir, a una tasa ajustada al riesgo, que refleja su mayor grado de
riesgo. Las RADR se usan frecuentemente en la práctica debido a dos factores
principales como son: primero, la congruencia con la disposición general que
poseen los administradores hacia las tasas de rendimiento, y segundo, los
avances tecnológicos en los cuales los computadores nos permiten realizar
infinidad de procedimientos en tiempos de duración realmente cortos.

En algunas compañías se establecen categorías de riesgo a las que luego se les


aplica una prima de riesgo diferente a cada proyecto que se piensa evaluar.
Podríamos suponer que a los proyectos con bajos niveles de riesgo se les aplicará
tasas esperadas de rendimientos menores al del costo de capital, mientras los que
poseen altos rangos de riesgos, tendrán tasas de rendimiento esperadas
superiores al costo de capital.

Si bien, el método de realizar categorías en los niveles de riesgo permite ahorrar


tiempo en la etapa de análisis, puede generar decisiones menos óptimas dado
que, por lo general, las primas de riesgo se determinan subjetivamente y sin
considerar explícitamente la variación en los rendimientos de los proyectos.

Otro método de cálculo del riesgo de un proyecto es el de usar tasas equivalentes


a la certidumbre, a esta técnica la denominaremos el método equivalente a cierto,
en el cual ajustamos los flujos de efectivo netos. Utilizamos un factor o tasa
equivalente cierto que nos debe generar la cantidad de efectivo que un proyecto
requiere en un momento determinado y nos resulte indiferente la recepción de ese

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

monto u otro en otro momento. El proyecto lo ajustamos al riesgo mediante el


factor mencionado, convirtiendo los flujos de efectivo esperados riesgosos en
equivalentes de certidumbre y calculando luego el valor presente neto. La tasa
libre de riesgo ir, se utiliza como la tasa de descuento para calcular el valor
presente neto.
Los factores equivalentes cierto van de 0 a 1, en cuanto mayor sea el factor mayor
será la certidumbre del flujo de efectivo esperado o, en otras palabras, el factor
nos ajusta los flujos de efectivo a los diferentes riesgos por los cuales atraviesan
los proyectos. La tabla 26 nos muestra la función del factor que incluye la
incertidumbre de ingreso de los flujos futuros de efectivo.

Tabla 26
Flujos de
Flujo de Factor cierto efectivo
Año efectivo equivalente ciertos
(50.00 (50.000
- 0) 1,0 )
1 12.000 0,9 10.800
2 14.000 0,8 11.200
3 15.000 0,6 9.000
4 18.000 0,5 9.000
5 16.000 0,3 4.800
6 25.000 0,3 7.500

Un ajuste que realizan las empresas, especialmente las que negocian


intensamente y poseen una sana situación financiera (pocas probabilidades de
quiebra), es el riesgo mediante coeficientes beta.
Estos coeficientes beta son los riesgos sistemáticos, que son el promedio de los
betas individuales y ellos a su vez son la proporción de riesgo que, sin importar el
proyecto o inversión, el mercado siempre lo mantiene, de otra forma, este riesgo lo
podemos conocer pero no controlar.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Luego de calcular el costo del capital más la prima de riesgo, el administrador


financiero debe ajustar esta tasa por medio del beta estimado del proyecto para
ajustar la tasa definitiva al riesgo de la inversión.
En este capítulo podemos determinar varias conclusiones
 Una responsabilidad importante de los administradores financieros es
revisar y analizar las propuestas de inversión.
 Las inversiones aceptadas luego de su estudio deben generar valor para la
compañía, de lo contrario se rechazan.
 El desarrollo del proceso de presupuesto de capital se basa en los cálculos
precisos de los flujos de efectivo relevantes.
 El proceso del presupuesto de capital consiste en evaluar y seleccionar
inversiones a largo plazo que sean congruentes con los objetivos de la
empresa e incrementen al máximo la riqueza de los propietarios.
 El proceso de presupuesto de capital posee 5 pasos: generación de
propuestas, revisión y análisis, toma de decisiones, puesta en marcha, y
seguimiento.
 Los proyectos se pueden agrupar comúnmente en tres tipos: los proyectos
independientes, los proyectos mutuamente excluyentes y los dependientes.
 Los flujos de efectivo relevantes poseen un patrón que siempre se analiza:
la salida de efectivo incremental (inversión inicial), las entradas
subsiguientes resultantes (entradas de efectivo operativas) y el flujo de
efectivo terminal.
 Cada una de las tres etapas posee herramientas de análisis que ayudan al
administrador financiero a tomar decisiones de inversión más objetivas.
 El cálculo de la inversión inicial, tiene como componentes básicos: el costo
instalado del nuevo activo, los beneficios después de impuestos obtenidos
por la venta del activo existente, y el cambio en el capital de trabajo neto.
 El cálculo de las entradas de efectivo operativas depende de los ingresos,
los egresos, la depreciación y la tasa impositiva.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 El flujo de efectivo terminal está determinado por los beneficios después de


impuestos tanto del nuevo activo como del existente, cuando haya lugar.
Adicionalmente, por el cambio en el capital de trabajo.
 Se pueden analizar tres métodos corrientes para evaluar las propuestas de
inversión: período de recuperación, valor presente neto, y tasa interna de
retorno.
 El período de recuperación es el tiempo requerido para que una persona
recupere su inversión inicial.
 Valor presente neto: valor que se obtiene de traer los flujos de efectivo
futuros al presente a una tasa de descuento y restarle la inversión inicial.
 Tasa interna de retorno: tasa de interés que hace que se iguale el valor
presente neto a 0. Esto sucede cuando la tasa de descuento o costo de
capital es la misma que produce el proyecto de inversión.
 El riesgo de un proyecto se puede considerar como la variabilidad de sus
flujos de efectivo en relación con los esperados.
 Los posibles resultados de un proyecto de inversión se pueden expresar
como probabilidades de ocurrencia de los flujos de efectivo.
 Podemos evaluar los proyectos con análisis de sensibilidad y escenarios.
En ellos se evalúa el impacto del cambio de una o más variables en los
flujos de efectivo y el costo de capital.
 Los arboles de decisión son otro método de evaluación probabilístico en el
que se observan las diversas alternativas de decisión de los proyectos de
inversión.
 Los riesgos cambiarios y políticos se deben analizar a la hora de tomar una
decisión de inversión.
 Se debe ajustar la tasa de descuento al riesgo de cada uno de los
proyectos.
 La RADR es un mecanismo de ajuste de las tasas de descuento de tal
manera que el costo de capital sea congruente con las preferencias de
riesgos y rendimiento de los participantes en el mercado.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Capitulo 5:
COSTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

Lección 21:
PRECIOS DE ACTIVOS DE CAPITAL: EL CAPM

¿Alguna vez usted a soñado recibir un cheque por $100.000.000, sin condiciones
alguna, de parte un desconocido?, pues hagámoslo en este momento.
Conocemos solo 2 posibilidades, invertir en títulos del gobierno con riesgo 0, como
lo mencionamos en el capítulo anterior, o invertir en el sistema financiero a tasas
de mercado. Podemos pensar en TES, como los títulos del gobierno, y en fondos
de pensiones voluntarias, como títulos del mercado.

La pregunta inicial puede ser ¿qué monto de inversión para cada una de las
opciones? Digamos que nos gusta la seguridad pero deseamos ganar un poco
más que los papeles del gobierno, entonces nos inclinamos por un 20% para
fondo voluntario y 80% TES.

Con el fin de saber cuál será la rentabilidad del pequeño portafolio que
construimos, vamos a utilizar un modelo que nos permita valorar estos activos
descritos, al cual llamamos CAPM – modelo de valoración de activos financieros.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Ya hablamos del CAPM en términos generales, ahora revisémoslo para los


proyectos de inversión de las empresas, ya que cuando estos proyectos de
inversión poseen diferentes niveles de riesgo, el costo de capital, únicamente, no
es aceptado por los inversionistas y empresas.
Como supuesto inicial, pensemos que los proyectos se financian totalmente con
acciones ordinarias, es decir, con capital de la empresa. Por lo tanto, el análisis de
riesgo y su beta se concentra en las acciones ordinarias. Luego modificaremos el
análisis con financiación externa, es decir, apalancamiento financiero.
Lo anterior nos indica que el costo general de capital de la empresa es el costo de
las acciones ordinarias.

El CAPM en este escenario nos determina el rendimiento requerido mediante la


relación esperada entre los rendimientos por encima de la tasa libre riesgo de las
acciones ordinarias y los portafolios del mercado, que viene siendo la diferencia
entre los rendimientos del mercado y del proyecto o inversión, ajustado por el beta
de riesgo.

Los rendimientos requeridos de un proyecto lo podemos traducir matemáticamente


mediante la siguiente ecuación.

Ri = Rf + (Rm – Rf)* ßi

En donde ßi será la pendiente de la línea de nos describirá la relación entre los


rendimientos adicionales del proyecto (Ri) y los rendimientos del mercado (Rm). Rf,
es la tasa de rendimiento libre de riesgo.

Como podrán observar, la ecuación es idéntica a la ya estudiada, con la diferencia


de que la categoría que le damos al ß es el de las acciones ordinarias, para
nuestro supuesto.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Veamos la Figura 8 con el fin de ilustrar la aceptación o no de un proyecto.

Figura No 8

Línea de
x x Mercado de
capital
x x

x x o

Tasa
x x o o
esperada de
rendimiento x x o o o
x = Proyectos aceptables
o = Proyectos no
x o o o
aceptables

Tasa libre de riesgo

Riesgo
sistemático
(beta)

En la figura podemos observar que los inversionistas estarían de acuerdo en


invertir en los proyectos que posean un rendimiento superior al riesgo sistemático,
o sea los marcados con x, los cuales se encuentran arriba de la línea de
rentabilidades del mercado de capital determinada en su pendiente por el
coeficiente ß, mientras que rechazarían los proyectos que se encuentren por
debajo de ella, así sean rentables no constituyen lo esperado por los
inversionistas.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Es importante anotar que entre mayor sea el rendimiento esperado de un


proyecto, mayor será el riesgo sistemático relacionado a él. Este método permite
determinar los rendimientos y de esta manera seleccionar los proyectos por
desarrollar. Las empresas lo usan también para grupos de proyectos con riesgos
similares y les aplican el mismo riesgo requerido.

Luego de ello, aplican el CAPM a todos los proyectos, incluido el grupo que se
haya determinado. Este método posee la ventaja de que no necesita tanto tiempo
en la asignación del cálculo de los rendimientos requeridos como sí lo demanda
cuando es realizado para cada uno de los proyectos. Otra ventaja es que es
mucho más sencillo encontrar en el mercado empresas semejantes para un grupo
de proyectos que encontrar compañías semejantes para proyectos particulares, lo
cual permite un mejor y más acertado estudio de la competencia.

Una consideración importante en la aplicación de este modelo CAPM, es la


similitud que deben tener los proyectos que se van a en materia de financiamiento.
En un comienzo supusimos que sería inicialmente con acciones, por lo tanto la
empresa par, también deberá realizarlo así, para que la comparación sea
aceptable, ya que el riesgo sistemático podría ser bastante diferente.
Si los riesgos son diferentes y debemos compararlos, el estudio se nos debe
trasladar al coeficiente ß, donde este debe ajustar antes de usarlo para determinar
el costo de capital, lo cual nos implica un análisis más detenido y detallado del
riesgo sistémico.

Otra forma de determinar que una empresa ha creado valor mediante la obtención
de rendimientos sobre sus inversiones de capital, lo podemos ver a través del
valor económico agregado EVA (por las iniciales de la frase en inglés). Este es un
método para calcular la utilidad económica después de la deducción de todos los
costos de capital, el cual se calcula de la utilidad neta operativa menos el producto

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

del capital utilizado por el costo de capital, este resultado es el que denominamos
EVA.
Por lo tanto el EVA es una medida de desempeño basada en valor que surge al
comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos
empleados para su gestión. Lo más relevante del EVA es que hace énfasis en que
la empresa no crea valor para los accionistas, sino hasta que cubre todos los
costos de capital. En el cálculo de la utilidad contable se incluyen de manera
explícita los cargos de financiamiento, pero se excluyen los costos relacionados
con las acciones ordinarias.

La utilidad económica, o generalmente llamada EVA, incluye un cargo por todos


los ítems del costo de capital de la empresa, las deudas y las acciones. Esto nos
puede llevar a que una compañía posea utilidades contables pero esté
destruyendo valor Lo que evidencia el EVA es que cuando se poseen estas
utilidades económicas, se está creando valor para los accionistas. Lo cual es la
función de los administradores frente a sus jefes supremos.

• El cálculo del EVA es sencillo:



EVA = (r – c’) * capital donde

r es la tasa de retorno de la inversión.


c’ es el costo del capital

Revisemos un pequeño ejercicio que demuestra la funcionalidad del EVA para un


inversionista. Una empresa dispone de $1000 en activos que le dan una
rentabilidad del 21% y tiene un costo de capital del 15%, ¿Como creará más
valor? ¿Invirtiendo $200 en nuevos activos que le darían una rentabilidad del 15%
con un costo de capital del 12%? ¿O desinvirtiendo $200 en activos que le
proporcionan una rentabilidad del 12% y el 9% de costo de su financiación?

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La situación Inicial en que nos encontramos: EVA = (0,21 – 0,15) * 1000 = 60


La primera situación que encontramos es un aumento de $200 en activos
generando una nueva rentabilidad de la inversión de:

r = (1000*0,21 + 200*0,15) / 1200 = 0,2

Como vemos poseemos una menor rentabilidad de la inversión, ahora


observemos qué efectos tendrá en el costo de capital

c’ = (1000*0,15 + 200*0,12) / 1200 = 0,145

En esta situación vemos que el costo de capital también disminuyó, arrojándonos


un nuevo EVA.

EVA = (0,2 – 0,145) * 1200 = 66, el cual es superior al EVA inicial, es decir, en la
empresa se está creando valor.

El segundo escenario lo encontramos cuando la empresa decide realizar una


desinversión de $200 en activos. Al igual que la situación anterior primero
hallemos la nueva rentabilidad de la inversión:

r = (1000*0,21 - 200*0,12) / 800 = 0,2325

En este caso la nueva rentabilidad es mayor que la inicial. Lo mismo haremos con
el costo de capital el cual se modifica de acuerdo con las siguientes cifras.

c’ = (1000*0,15 - 200*0,09) / 800 = 0,165, sucedió lo mismo, la rentabilidad


aumentó, lo cual nos generó el siguiente nuevo EVA

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

EVA = (0,2325 – 0,165) * 800 = 54, el cual es menor que el inicial, destruyendo
valor de la compañía, lo cual indicaría que no es recomendable realizar esta
desinversión.

En términos generales podemos ver que cuando aumenta la inversión aumenta la


rentabilidad, pero también aumenta su costo, mientras cuando desinvertimos,
disminuye la rentabilidad pero también su costo. El resultado de la obtención del
EVA no lo podemos generalizar, este es el producto de un análisis detallado de
cada una de los proyecto de inversión, sin embargo, como dijimos anteriormente,
el cálculo es muy sencillo y ágil, es decir, eficiente para los administradores
financieros en la toma de decisión o en las recomendaciones que tengan que
realizar.

Lección 22:
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

El costo general de capital de una empresa depende directamente del costo de las
fuentes básicas de fondos a largo plazo de la compañía. Existen cuatro fuentes
básicas de los elementos de financiamiento de la empresa a largo plazo, como
son: el costo de la deuda a largo plazo compuesta por las tasas de interés (costo
financiero) de los diversos prestamos que poseemos en nuestro balance como
pasivos a largo plazo; el costo de las acciones preferentes, las cuales son una
función de los dividendos declarados; el costo de las acciones comunes, y el costo
de las utilidades retenidas.
Podemos ver en la Figura 9 la estructura del balance, detallando las fuentes de
financiación a largo plazo, a las cuales calcularemos su costo particular para
obtener el costo de capital promedio ponderado.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Figura No 9
BALANCE GENERAL
  Pasivos circulantes
  Deuda a largo plazo  
Activos Capital contable  
  - Acciones Preferentes   Fuentes de
  - Capital en acciones ordinarias   fondos a
   Acciones ordinarias   largo plazo
   Utilidades retenidas  

El costo ponderado de capital es un elemento muy importante en el proceso de la


toma de decisión del presupuesto de capital. Este costo ponderado de capital será
la tasa de descuento que se deba utilizar para el calcular el valor presente neto
(VPN) de un proyecto con riesgo promedio.

La cifra apropiada del costo de capital debe ser la determinada después de


impuestos, la cual se utiliza para los presupuestos de capital. No olvide que se
acostumbra analizar los nuevos proyectos o inversiones, lo cual nos llevaría al
marginal, es decir los proyectos adicionales, sin embargo, es relevante que se
tenga en cuenta el costo del capital que en el momento poseemos.

Revisemos cual serian las expresiones para calcular cada uno de los costos de las
fuentes de financiamiento
• Costo de una acción preferente: lo determinamos mediante los
dividendos de la acción preferente (D a.p. ) divididos por los ingresos netos de
la venta de la acción preferente (I a.p.).
D a.p.
C a.p.= -------- donde; C a.p es el costo de las acciones ordinarias
I a.p.

Como los dividendos de las acciones preferentes se pagan de los flujos de


efectivo después de impuestos, la empresa no debe realizar ningún ajuste fiscal.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Podemos ejemplificar el anterior costo de la siguiente manera: suponga que la


empresa XYZ emitió 1.000 acciones preferentes que pagan un dividendo de
$10.000 anuales por unidad. Estas acciones se vendieron a $100.000 cada una.
Como los ingresos son los netos, debemos restar cualquier costo adicional, como
pueden ser los costos de emisión y administrativos, los cuales fueron de $5.000
por cada una.

10.000
C a.p.= ------------------------ = 0,1053 ó 10.53%
100.000 – 5.000

Para calcular las acciones comunes podemos utilizar dos métodos, los cuales
denominamos como el modelo de valoración de crecimiento constante y el modelo
de valoración de activos de capital – CAPM.

El primer modelo conocido como modelo Gordon calculará las acciones de la


siguiente manera:
• Costo de una acción ordinaria, modelo Gordon: rendimiento requerido
por los accionistas, el cual se refleja en los dividendos esperados de las
acciones ordinarias (De.a.o.) sobre el precio actual por acción ordinaria de los
inversionistas más una tasa de crecimiento constante de los dividendos.
D e.a.o.
C a.o. = -------- + T c.a.o.
P a.o.

El costo de la acción ordinaria C a.o. de la empresa XYZ, lo determinamos


conociendo el precio por acción ordinaria que asciende a $ 100.000. La empresa
espera cancelar dividendos al final del año por $15.000 a cada una de las
acciones y el crecimiento de los dividendos fue del 5%. De acuerdo con el estudio
del precio de la acción ordinaria durante los últimos 10 años, tenemos que:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

15.000
C a.o. = ------------ + 0,05 = 0,15 + 0,05 = 0,20 ó 20%
100.000

Utilizando el modelo del CAPM, debemos conocer la rentabilidad libre de riesgo, el


retorno del mercado y el beta. Luego de investigar estos datos encontramos que la
tasa libre de riesgo está en el 10%, la tasa del mercado en 16,5% y el beta
asciende al 1.54

C a.o. = Rf + {ß * (Rm - Rf)}, las cuales tiene el mismo significado que las descritas
anteriormente en este capítulo y en el anterior.

C a.o. = 10% + {1,54 * (16,5% - 10%)}


C a.o. = 10% + 10% = 20%

• Costo de utilidades retenidas: rendimiento requerido por los accionistas


sobre las inversiones por realizar, es decir, el mismo de una acción
ordinaria.

La empresa tiene dos opciones con relación a las utilidades retenidas: emitir
acciones ordinarias por ese monto o pagar dividendos. Es decir, el costo de las
utilidades retenidas es igual al costo de una emisión de acciones comunes
ordinarias, por lo tanto,

C u.r. = C a.o. , donde C u.r. es el costo de las utilidades retenidas

 Costo de la deuda: Como los pasivos de una empresa son variados,


acá nos centraremos en los que poseen explícitamente un costo
estipulado en tasa de interés y son a largo plazo, es decir, las cuentas por

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

pagar, los gastos acumulados y otras obligaciones no se tendrán en


cuenta.

El costo de la deuda se obtiene de determinar la tasa de descuento que hace que


se iguale el precio de mercado con el capital e interés de la deuda y, por último, se
ajusta con la tasa de impuestos.

El costo de la deuda después de impuestos, que denotaremos C d se puede


obtener de la siguiente manera

C d = Rd *(1 –t), en donde;

Rd, = es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo
al precio de mercado
t = tasa impositiva

La empresa XYZ determinó que la tasa que iguala el costo de los préstamos con
los flujos de efectivo asciende al 18%, mientras que la tasa impositiva es del 30%,
por lo tanto,
C d = 18% *(1 – 0,3) = 0,18 *0,7 =12,6%
Es el costo de la deuda, el cual es bastante inferior a inicialmente visto de 18%, ya
que estos valores son susceptibles de disminuir.

Combinando todos los costos poseemos el costo de capital promedio ponderado.


La ecuación que debemos desarrollar es la siguiente:

CCPP = (%*C d) + (%*C a.p.) + (%*C a.o.) + (% *C u.r.)

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En la anterior ecuación el porcentaje (%) se refiere a la participación que cada uno


de ellos tiene en las fuentes de financiación a largo plazo, en otras palabras, la
sumatoria de los porcentajes debe ser igual a 1, es decir, al total de la deuda de la
empresa por los diferentes conceptos. En la Tabla 27 podemos encontrar los
datos de la empresa XYZ, con el fin de hallar el costo de capital promedio
ponderado CCPP.

Tabla 27

Fuentes de Capital Ponderación Costo Costo Ponderado


Deuda a largo plazo 40% 5,6% 2,24%
Acciones preferentes 10% 10,6% 1,06%
Acciones ordinarias 40% 13,0% 5,20%
Utilidades retenidas 10% 13,0% 1,30%
Totales 100% 9,80%
Costo de capital promedio ponderado = 9,8%

Como podemos observar en la Tabla 27 tenemos diversos niveles de tasas de


interés que reflejan varias expectativas de tasas mínimas de rendimiento
asociadas a grados de riesgo, de acuerdo con el mercado y el análisis de los
inversionistas. De esta manera, se genera un costo de capital de todas las fuentes
de financiamiento de la empresa XYZ, matizadas por su participación en el total
del endeudamiento.

Lección 23:
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO

En física observamos que cuando una palanca se utiliza correctamente, la fuerza


que es aplicada en un extremo se aumenta más que proporcionalmente en el otro

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

extremo. En un contexto empresarial el apalancamiento tiene que ver con la


palanca constituida por los activos o costos fijos operativos asociados a la
producción y los costos fijos de financiamiento en el incremento de la rentabilidad.
Es así, que cuando incrementamos el apalancamiento en una empresa, buscamos
incrementar la rentabilidad pero aumentando el riesgo. En caso contrario, la
reducción del apalancamiento lleva a disminuir la rentabilidad y por consiguiente el
riesgo.

Podemos observar que se han determinado tres tipos de apalancamiento: el


primero, que llamaremos apalancamiento operativo, tiene que ver con los costos
operativos que se incurren en el proceso de producción de bienes y servicios y
está asociado a sus utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT, por su
nombre en inglés), lo cual es la utilidad operativa.

El apalancamiento financiero se debe a la existencia de los costos fijos de


financiamiento. En este caso estamos especialmente analizando los intereses de
la deuda y la relación entre la utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) y las
utilidades por acción ordinaria (EPS).
El tercer tipo es el apalancamiento total que por un lado se puede ver como las
suma de los dos, el apalancamiento operativo y el financiero, o la relación entre
los ingresos percibidos por ventas y su utilidad por acción ordinaria (EPS).
Veamos en el siguiente gráfico la relación que existe entre el estado de resultados
y el apalancamiento, el cual ayuda fuertemente al administrador financiero a
relacionar las funciones de cada una de las herramientas que estamos analizando.

Figura 10

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE RESULTADOS Y


LOS TIPOS DE APALANCAMIENTO

  Ingresos por ventas  


  Menos: Costo de ventas  

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Apalancamiento   Utilidades brutas  


operativo   Menos: Gastos operativos  
  Utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT)  
  Menos: Intereses   Apalancamiento
  Utilidades netas antes de impuestos   total
  Menos: Impuestos  
Apalancamiento   Utilidades netas después de Impuestos  
financiero   Menos dividendos de acciones preferentes  
  Utilidades disponibles para las acciones comunes  
   
  Utilidad por acción (EPS)  

En la Figura 10 podemos observar qué compone y en dónde se puede determinar


cada uno de los apalancamientos en relación con el estado de resultados.
Antes de estudiar la forma como debemos calcular los diferentes apalancamientos
que definiremos, revisemos un análisis que nos muestre la relación entre los
costos fijos, los costos variables, las utilidades y el volumen de ventas, llamado
punto de equilibrio, el cual nos indica el nivel de operaciones que se requiere para
cubrir todos los costos y la rentabilidad con los niveles de ventas.
Si observamos el punto de equilibrio solamente para la producción de bienes y
servicios de la empresa, estamos diciendo que buscamos el punto en el cual el
EBIT es igual 0. Como dijimos anteriormente, el punto de equilibrio busca
determinar cuál es la cantidad de producción que logra absorber todos los costos
fijos y los costos variables, teniendo en cuenta que los primeros dependen del
tiempo y no de las ventas, mientras los segundos son una función directa del
precio de venta, es decir el análisis del punto de equilibrio determina el nivel de
operaciones necesario para cubrir todos los costos operativos y evalúa la
rentabilidad asociada con los diversos niveles de ventas.
La ecuación que podemos deducir para determinar el punto de equilibrio la vemos
a continuación:
CF
Punto Equilibrio = ----------------

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Pv – CVu

En donde: CF son los costos fijos, Pv es el precio de venta de un bien o servicio y


CVu son los costos variables unitarios.

Con el fin de entender claramente la anterior ecuación suponga que la empresa


XYZ tiene costos operativos fijos de $ 2,500, su precio de venta por unidad es de
$10, y su costo operativo variable por unidad es de $5.
¿Cuál es el punto en el cual sus ventas cubren todos sus costos?, es decir el
punto de equilibrio.

2.500 2.500
Q = ------------- = ---------- = 500 unidades
10 - 5 5

El plan de producción que la empresa XYZ necesita desarrollar para cubrir sus
costos totales asciende a 500 unidades, es decir, para que el EBIT de la empresa
sea 0, la empresa debe producir 500 unidades, lo que nos lleva a deducir que con
una producción mayor a 500 unidades el EBIT será positivo. Este análisis lo
podemos realizar gráficamente, donde vemos que las rectas se cruzan cuando los
costos totales igualan a los ingresos por ventas, allí encontramos el punto de
equilibrio. La Figura 11 es una descripción de la relación entre los diferentes
costos y los ingresos que obtenemos de la producción que permitieron los costos
mencionados.

Figura 11 – Punto de equilibrio


Ingresos por ventas

Utilidades (EBIT)

Costos totales
Punto de Equilibrio

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

5.000 Costos variables

2.500 Costos fijos


Perdidas

500 1.000

Podemos determinar que cuando los costos fijos aumentan es necesario aumentar
la producción, cuando el precio de venta aumenta, la necesidad de producción
disminuye y cuando el costo variable unitario aumenta, se aumenta la producción
necesaria para alcanzar el punto de equilibrio.
• Grado de apalancamiento operativo (GAO): es una medida numérica que
nos indica el cambio porcentual entre el EBIT y el cambio porcentual de las
ventas.
Cambio porcentual en EBIT
GAO = ------------------------------------------
Cambio porcentual en ventas

En donde GAO es el grado de apalancamiento operativo

De acuerdo con los datos de la empresa XYZ, si las ventas aumentann en un


50%, el EBIT aumentará en un 100%, el estudiante debe comprobar los datos
enunciados de los porcentajes construyendo el estado de resultados hasta la
utilidad operativa, para que pueda observar el aumento del EBIT.

Sin embargo, esto se puede también expresar en valores de la siguiente manera.

Q x (Pv – Cvu)
GAO = -------------------------------

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Q x (Pv – Cvu) - CF

Si reemplazamos las letras indicativas de los costos, precios y cantidades de la


empresa XYZ obtenemos:
Nota: como el grado operativo se determina para niveles de producción,
supondremos que la producción aumentó a 1.000 unidades.
1.000 x (10 – 5) $5.000
GAO = ---------------------------------- = ---------- = 2
1.000 x (10 – 5) – 2.500 $2.500
El estudiante debe notar que este grado de variación de 2 depende de las
variables en cuestión, es decir, la cantidad, el precio de venta y la proporción de
costos variables, los costos fijos afectan menos que proporcionalmente. Nos
podemos dar cuenta de que el resultado es igual en ambas ecuaciones, ya que no
es relevante el mecanismo, sino el resultado, por lo cual al arrojarnos 2, el cual es
mayor que uno, nos indica que sí hay apalancamiento operativo.

 Grado de apalancamiento financiero: es el uso de los costos fijos


financieros (intereses) con el fin de aumentar los cambios en las
utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades por acción.
Cambio porcentual en EPS
GAF = -------------------------------------
Cambio porcentual en EBIT

En donde GAF es el grado de apalancamiento financiero. Se observa en la


ecuación que siempre que existe algún cambio porcentual en las utilidades antes
de intereses e impuestos EBIT, se genera un cambio porcentual en la utilidad por
acción EPS.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Podemos pensar que la empresa XYZ tiene un cambio del 40% en su EBIT,
producto de modificaciones de las ventas y sus costos variables, el cual afecta su
precio en un 100%, ¿cuál será ahora su nuevo grado de apalancamiento
financiero?
100%
GAF = --------- = 2,5
40%
El resultado nos dice que existe apalancamiento financiero en la empresa, es
decir, los recursos de deuda están siendo productivos dentro de ella.
Adicionalmente, podemos encontrar otra ecuación más directa, en la cual
obtengamos en su mayoría los datos directamente del estado de resultados.

EBIT
GAF = --------------------------------
1

EBIT – I – (D a.p. * ------)


1–t

Aunque el resultado es el mismo en las dos fórmulas, en la segunda


determinamos el grado de apalancamiento financiero con menos averiguaciones,
ya que la base de estos datos se encuentra en el estado de resultados, que ya
poseemos. La nueva convención es la I, que representa los intereses que
cancelamos producto de nuestras deudas, los cuales determinamos directamente
del estado de resultados. En la ecuación podemos darnos cuenta de que el
apalancamiento financiero se basa en el EBIT, mientras la adecuación con los
impuestos lleva a que revisemos la utilidad por acción, la cual se determina
después de impuestos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Para encontrar el GAF debemos tener en cuenta que los intereses ascendieron a
$2,000 este año, los dividendos en acciones preferentes que cancelaremos son de
$2.400, y la tasa impositiva que la empresa XYZ asume es del 40%.

10.000 10.000
GAF = ----------------------------------------- = ----------- = 2.5
1 4.000
10.000 – 2.000 – (2.400 * -------)
1 – 0,4

 Apalancamiento total: es el uso de los activos fijos operativos y


financieros con el fin de incrementar los efectos en las ventas y aumentar
las utilidades por acción.

Cambio porcentual en EPS


GAT = ---------------------------------------------
Cambio porcentual en las ventas

Podemos definir que el grado de apalancamiento total GAT, es el cambio


porcentual de la utilidad por acción EPS, debido a un cambio porcentual
determinado en las ventas. Otra forma de determinar el GAT mediante valores lo
vemos en la siguiente ecuación.

Q x (Pv – Cvu)
GAT = ---------------------------------------------------
1

Q x (Pv – Cvu) – CF – I - (D a.p. * ------)


1–t

20.000 x (10 – 5) 100.000


GAT = ----------------------------------------------------------- = ------------- = 1,48
1

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

20.000 x (10 – 5) - 2.500 – 30.000 – (-------) 67.500


1- 0,4

Con los mismos datos de la empresa XYZ, donde el plan de producción asciende
a 20.000 unidades, determinemos el apalancamiento total exceptuando los
intereses que se pagan por el aumento de deuda para lograr el nuevo plan de
producción.
Resumen de datos: Q=20.000, Pv=$10, CVu=$5, CF=$2.500, I=$30.000, Da.p.=
$2.400 y t del 40%.

Lección 24:
ESTRUCTURA DE CAPITAL

Luego de revisar las diferentes fuentes de financiamiento del costo de capital y


observar que son varios, el siguiente paso sería revisar si la combinación de ellos
modifica el valor y el costo de capital de la empresa. El estudiante debe tener muy
claro el no confundir la mezcla de las diversas fuentes de financiamiento con los
efectos de un cambio en estas fuentes de financiamiento. Como vimos en la
Figura No 9, las fuentes de financiamiento a largo plazo las podemos dividir en 2
clases, las cuales son los tipos de deuda que puede poseer una empresa a largo
plazo.

Lo denominado deuda a largo plazo, es el capital de deuda, mientras todo lo


referente al capital contable, es el capital propio, la suma de los dos capitales son
el capital total. Los anteriores capitales podemos determinarlos como el capital de
deuda. La tasa de capital de la deuda lo hayamos mediante la relación de los
intereses de la deuda que se cancelan anualmente y el valor de la deuda poseída

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

en el mercado. La del capital propio es la relación entre utilidades disponibles para


el pago de dividendos de acciones ordinarias y el valor de mercado de las
acciones ordinarias.

Por lo tanto, la tasa de rendimiento del capital total es la relación entre su ingreso
operativo neto y el valor de mercado de la empresa.
La estructura de capital es un tema bastante polémico, ya que la teoría nos dice
que existe una estructura óptima de capital, sin embargo, aún no ha sido posible
entregar las herramientas óptimas para determinarla. En el año 1958, dos famosos
economistas como son Franco Modigliani y Merton H. Miller, demostraron
matemáticamente que la estructura de capital que una empresa posee no afecta
su valor. Todo dentro del contexto de los mercados perfectos. Sin embargo, se ha
encontrado teóricamente unas imperfecciones que afectan a la estructura de
capital luego, administrándola, podemos encontrar el equilibrio mencionado
anteriormente.

Este equilibrio teórico se basa en los beneficios y los costos de la deuda, ya que
los beneficios son afectados por los impuestos y los costos de financiamiento
poseen efectos en el riesgo de quiebra, los costos de agencia y demás costos que
pueden modificar las perspectivas de los inversionistas. Podemos pensar que la
estructura óptima se encontrará donde éste haga que se maximicen los ingresos y
minimicen los costos, por lo tanto, lo sugerido es darle tratamiento a estos dos
elementos. Un enfoque para la valoración de las empresas es el llamado enfoque
de los ingresos operativos netos. Para ilustrarlo revisemos la siguiente tabla:

Tabla 28
EBIT Utilidades netas 100.000
0,1
Rc tasa del capital propio 5
Ve Valor de la empresa (EBIT/Rc) 666.667
Vd Valor de la deuda en el mercado 100.000

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Valor de las acciones ordinarias en


V m.a.o. el mercado (Ve-Vd) 566.667

Hemos de suponer que la empresa XYZ posee la deuda a un interés, I, y un costo


financiero del 10%, lo cual nos entrega de un monto de $10.000.
Por lo tanto, las utilidades operativas disponibles para los propietarios de las
acciones ordinarias es 100.000 – 10.000 = 90.000, entonces el rendimiento
requerido del capital (Trc) asciende a:

EBIT $90.000
Trc = --------- = ------------ = 15,88%
V m.a.o $566.667

Como dijimos anteriormente, los impuestos son una imperfección que se


encuentra dentro de la estructura de mercado, por lo cual revisemos la estructura
óptima de capital teórica con este elemento para determinar el valor de la empresa
Vc.

Continuamos con la tasa impositiva del 40%, como en los anteriores ejemplos de
la empresa XYZ, y el CCPP de la Tabla 27 de 9,8%.

EBIT * (1- t) 100.000 * 0,6


Vc = ------------------ = ------------------- = 333.333
CCPP 0,098

En el otro enfoque la valoración de las empresas depende del apalancamiento


financiero, el cual va a determinar el costo de capital. El enfoque sugiere que las
empresas pueden aumentar su valor cuando disminuyen su costo de capital
mediante una adecuada utilización del apalancamiento financiero.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 25:
POLÍTICA DE DIVIDENDOS

En el valor de una empresa influyen tres tipos de decisiones financieras: las de


inversión, las de financiamiento y las de dividendos, ya hemos visto las dos
primeras, a continuación entraremos a las decisiones de dividendos. Las
empresas pueden distribuir dinero a sus accionistas de dos formas, pagando un
dividendo o recomprando algunas de las acciones en circulación. Inicialmente
comencemos con las variables que influyen en la determinación de una política de
dividendos, la cual define la forma de distribución de las utilidades, ya sea para
retenerlas, reinvertirlas o pagárselas a los accionistas, o combinar todas las
maneras descritas. Podemos decir que las utilidades retenidas son la fuente de
financiamiento más importante para los recursos de inversión de los proyectos.

Las restricciones legales: estas restricciones tiene que ver con las leyes y
normas emitidas por el gobierno, las cuales regulan los pagos de dividendos de
una empresa. Estas leyes y normas dependen del territorio en donde se
encuentren, pero generalmente podemos ver que se impide el uso del capital para
pagar dividendos, es decir, solo pueden provenir de las utilidades netas después
de impuestos del presente ejercicio y pasados. No se pueden pagar dividendos
cuando la empresa está insolvente, el hacerlo contraindica el orden de pago en
caso de una quiebra. Las cláusulas restrictivas son las normas que tienen mayor
efecto en las políticas de dividendos. Éstas son los acuerdos realizados en los
contratos de bonos, los préstamos a plazo realizados con las instituciones

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

financieras, y los acuerdos de crédito a corto plazo como los realizados con los
proveedores, los leasings, las reglas de las acciones preferentes, etc.

Como se observa, estas restricciones limitan el monto de los dividendos que una
empresa puede cancelar y distribuir.

Las normas fiscales: son las leyes que se emiten para gravar estas rentas, se
puede ver de dos maneras el efecto en los dividendos: la tasa impositiva que la
empresa debe asumir lleva a disminuir el monto de las utilidades y, por otro lado,
las tasas fiscales sobre las ganancias de los socios pueden afectar esta
distribución.

La liquidez y el flujo de efectivo: debido a que el pago de dividendos es una


salida de efectivo, las empresas deben poseer dinero en el momento del pago.
Además, la compañía debe planear el flujo de ingresos futuro para cumplir con sus
obligaciones internas y, por supuesto, la de los socios.

Capacidad de endeudamiento y acceso al mercado de capitales: en vista de


que los dividendos no se cancelan inmediatamente y el dinero debe ser un activo
productivo, las empresas lo ponen a producir cuando lo poseen en exceso. Esto
puede ser mediante títulos valores que deben ser vendidos al momento del pago.
Los títulos y la empresa deben tener un buen acceso al mercado de capitales con
el fin de liquidarlos rápidamente y al mejor precio.

En algunas ocasiones estos dineros están invertidos en activos difíciles de


convertir a efectivo, lo que lleva a que los administradores deban solicitar créditos
especiales para cancelar estos compromisos. Para las grandes empresas que
cotizan en bolsa, uno de los indicadores del comportamiento de su acción
depende del efectivo pago de los dividendos, por ello, deben poseer una
estabilidad de ingresos para cancelarlos y no disminuirlos en su monto y así no ser
afectadas por el mercado.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Las perspectivas de crecimiento internas tienen mucho que ver con la necesidad
de fondos para financiar los proyectos para desarrollarse como empresa, es por
ello que esta variable puede hacer modificar la política de dividendos fuertemente.
Las variables macroeconómicas como la inflación, el PIB, y el desempleo, afectan
los fondos de los flujos de efectivo generados por las compañías y perjudican el
valor de los activos. En vista que la política de dividendos se genera en gran parte
por decisión de la asamblea de propietarios, las preferencias de cada uno de ellos
influirá en la toma de decisión final.

Revisemos los pasos procedimentales que normalmente se realizan para el pago


de los dividendos de una empresa.
Monto de los dividendos: lo primero que se decide en la asamblea general de
accionistas es si se deben pagar o no dividendos de acuerdo con las diversas
variables ya descritas. Si se van a pagar dividendos, deben determinar el valor sin
salirse de las normas y reglamentaciones que los rigen.
Fechas: se deben revisar las fechas, comenzando por la fecha que nos determina
el número de accionistas con derecho y su participación particular, a este día lo
llamaremos, fecha de registro. La segunda fecha que deben acordar es la fecha
de pago de los dividendos decretados anteriormente, ésta debe ser publicada de
tal manera que todos los accionistas puedan enterarse.

Generalmente los estudiosos del tema indican que los dividendos que cancela una
empresa a sus accionistas deben considerarse como el monto sobrante luego de
haber aceptado todos los proyectos de inversión favorables para la compañía. Al
anterior enunciado se le conoce como la teoría residual de dividendos en el cual la
empresa tomaría la decisión de entregar dividendos de la siguiente forma:
 Determinar el nivel óptimo de gastos de capital, lo cual sería encontrar el
punto óptimo entre el costo de capital promedio ponderado y las
oportunidades de inversión.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 Con la estructura de capital óptimo, calcular el monto de capital propio


para financiar las inversiones.
 Generalmente el valor de las ganancias retenidas es menor que el de
emitir nuevas acciones. Por ello, se deben utilizar todas las utilidades
retenidas posibles para determinar la estructura de capital de los recursos
necesarios para determinar la combinación óptima de fuentes de
financiamiento.

Lo anterior nos indica que cuando se necesita el capital para financiar proyectos
de inversión que sean benéficos para la empresa no se pagarán dividendos.
El anterior análisis tiene que ver con una administración que busca la solidificación
de la compañía, especialmente en su manejo financiero, con el fin de que ésta
cuente con los recursos suficientes para ser competitiva en el mercado.

Las políticas de dividendos que existen son tantas como las empresas que las
emiten, sin embargo, podemos ver unos patrones generales:
Pago de dividendos según una razón constante: es un porcentaje de cada
peso ganado después de impuestos el cual se puede distribuir.
Pago de dividendos periódicos: pago fijo durante varios períodos en el año que
implica una disminución de la incertidumbre de los socios en cuanto a su
inversión.
Pago de dividendos periódicos y pagos extraordinarios: se cancela un
dividendo periódico bajo y de acuerdo con los resultados se ajustan con pagos
extraordinarios.
Pago de dividendos en acciones: es la entrega de estos títulos valores a cambio
del efectivo pero con el mismo valor nominal que les corresponde por los
dividendos.
Resumamos los temas más importantes de este capítulo.
 El CAPM nos determina el rendimiento requerido mediante la relación
esperada entre los rendimientos por encima de la tasa de libre riesgo de las

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

acciones ordinarias y los portafolios del mercado, que viene siendo la


diferencia entre los rendimientos del mercado y del proyecto o inversión,
ajustados por el beta de riesgo.
 Este método determina los rendimientos y selecciona los proyectos por
desarrollar. Las empresas lo usan también para grupos de proyectos con
riesgos similares, y les aplican el mismo riesgo requerido. Luego de ello,
aplican el CAPM a todos los proyectos, incluido el grupo que se haya
determinado.
 Las acciones ordinarias se valoran mediante el modelo de valoración de
activos CAPM.
 El costo de capital de una empresa se define como la tasa que debe pagar
la empresa por la deuda, las acciones preferentes, las acciones comunes y
las utilidades retenidas.
 El costo de capital es la tasa de rendimiento mínima que requieren los
inversionistas sobre los valores de la empresa.
 Existe relación directa entre el rendimiento y el riesgo, es decir, entre mayor
sea el rendimiento esperado, mayor es el riesgo que se debe asumir en la
inversión.
 Las empresas utilizan el costo de capital promedio ponderado CCPP para
evaluar los proyectos con sus gastos de capital.
 El costo de capital es la tasa de rendimiento que se utiliza para la toma de
decisión en los proyectos de inversión, afectando la calidad de las mismas.
 El costo de capital de la deuda es la tasa de rendimiento requerida por los
inversionistas, ajustada por la tasa impositiva.
 El costo de las acciones preferentes es la tasa de rendimiento requerida por
los accionistas sobre las acciones preferentes.
 El costo de capital de las acciones se calcula como la relación entre la tasa
de rendimiento solicitada por los inversionistas y las acciones ordinarias.
 El costo de las acciones puede calcularse por medio del modelo de
valoración de activos de capital CAPM.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 El presupuesto óptimo de capital maximiza el valor de la empresa y se


presenta donde se cruzan las rectas de costos fijos y variables con los
ingresos de los proyectos.
 El término de apalancamiento es el uso de los costos fijos intentando
aumentar la rentabilidad de la empresa.
 El apalancamiento operativo tiene que ver con los costos operativos fijos
necesarios en la producción de bienes y servicios.
 El apalancamiento financiero es el incremento en la utilidad por acción
debido a los mayores costos financieros.
 El punto de equilibrio es la relación entre las ventas y los costos totales, es
decir, la cantidad de unidades vendidas necesarias para cubrir el costo total
de la empresa.
 El apalancamiento aumenta el rendimiento, el valor de la acción y el riesgo.
 Las estructuras óptimas de capital no afectan la rentabilidad de la empresa
en mercados competitivos, de acuerdo con Modigliani y Miller.
 La estructura óptima teórica utiliza un modelo de valoración que conlleva
los factores de rentabilidad y riesgo.
 Cuando la empresa decide pagar dividendos debe considerar lineamientos
legales, necesidades de recursos, análisis del entorno económico, riesgo
empresarial, la solvencia, la capacidad de crédito y los contratos de
compromiso.
 Luego de tomar la decisión de realizar el pago de dividendos se debe
decidir el monto, establecer los socios con derecho, y determinar la fecha
de pago.
 La teoría residual de los dividendos sugiere que los dividendos deben
considerarse como las utilidades sobrantes después de realizar todas las
inversiones aceptables.
 Los tipos de pago de políticas de dividendos los realiza cada empresa entre
los marcos generales donde se encuentre la compañía.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Capítulo 6
TEMAS AVANZADOS: FINANCIAMIENTO

Lección 26:
FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL ARRENDAMIENTO, BONOS Y WARRANTS

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Hoy en día muchas empresas sostiene que “el valor de la maquinaria radica en su
uso y no en su propiedad”, esto nos dice que las empresas necesitan de activos
para producir bienes y servicios, pero para ello no es necesario adquirir la
propiedad legal. Es allí donde el arrendamiento se convierte en un medio para
obtener el uso económico de un activo durante un tiempo sin ser el propietario. En
este contrato el dueño del activo le permite al usuario la utilización del bien por un
período determinado a cambio de una serie de pagos periódicos.

Existen básicamente dos tipos de arrendamientos: los arrendamientos de


operación (leasing operativo) y los arrendamientos de capital o financieros (leasing
financiero). El arrendamiento de operación le permite al usuario (arrendatario) el
derecho de uso de un activo durante un lapso de tiempo bajo un contrato donde el
propietario (arrendador) espera recibir unos pagos por su costo más un
rendimiento. Normalmente, los períodos de este tipo de arrendamiento son más
cortos que la vida útil del activo, ya que es muy difícil recuperar el costo total en un
solo contrato. La característica más relevante de esta clase de arrendamiento
radica en que el arrendatario puede regresar el activo una vez finalizado el
contrato sin ningún pago adicional. Mientras el bien esté en posesión del
arrendatario, éste debe exigir al arrendador el pago de impuestos sobre la
propiedad y un seguro de cobertura adecuado.

El arrendamiento de capital o financiero es un acuerdo entre las partes, el cual no


se puede cancelar así el activo no continúe generando beneficios. Al final del
contrato, el arrendamiento financiero permite que los activos sean adquiridos por
el arrendatario, trasladando la propiedad legal con todas sus implicaciones. El
arrendamiento financiero puede generar una venta con arrendamiento inverso o
un arrendamiento directo. La venta con arrendamiento inverso sucede cuando una
empresa vende un activo a otra y esta última de inmediato lo arrienda al vendedor.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La venta con arrendamiento inverso es ventajosa para el arrendatario por las


siguientes razones:

 Por la venta del activo, el arrendatario recibe dinero en efectivo que puede
reinvertir en otra operación lucrativa, o simplemente aumentar la liquidez de
la empresa.
 El arrendatario puede seguir usando el activo, así la propiedad sea de otra
persona.

Arrendamiento directo, lo tenemos cuando la empresa adquiere el uso de un


activo que anteriormente no le pertenecía y el arrendatario define las siguientes
características.

 El equipo que arrendará


 El fabricante que realiza el equipo.
 Las opciones, garantías, términos de entrega, acuerdos de instalación y de
servicio que se realizarán.
 El precio que se pagará por el activo.

Aspectos fiscales del arrendamiento:


Los pagos anuales de arrendamiento son deducibles de impuestos para el
arrendador.

El arrendamiento es un gasto que se contabiliza en el estado de resultados,


reduciendo la base gravable de la compañía.

Podemos revisar un ejemplo de un leasing financiero con el fin de obtener unos


computadores para su empresa XYZ. En vez de comprarlos directamente, se
dirige a una compañía de leasing y presenta su solicitud, lo cual es equivalente,
pero no igual a solicitar un crédito. La institución evaluará su situación financiera y
el proyecto de compra presentado para el caso de los computadores.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Vamos a suponer que necesitamos 10 computadores para la empresa y cada uno


tiene un costo de $1.000.000, con lo cual, el valor del leasing que se realizará será
por $10.000.000 (10 * $1.000.000), para lo cual realizaremos un contrato de
leasing por el valor mencionado a una tasa determinada que para el ejercicio del
DTF + 4 trimestre anticipado, lo que equivale al 9,88%.

Para facilidad de la comprensión la tomaremos como el 10% y a un plazo de 1


año, lo que nos arroja que debemos cancelar una cuota mensual de $879.159,
determinado mediante una cuota de anualidad. Al final del año, si se desea quedar
con los equipos debe cancelar lo equivalente al 10% del valor inicial, es decir
$1.000.000, sin embargo, estos costos mensuales van al estado de pérdidas y
ganancias como un gasto, lo cual le reducirá la base gravable para el pago de
impuesto sobre la renta. Si no desea adquirirlos y en el contrato estipuló esta
opción, los devuelve y allí termina su relación contractual.

Los bonos son títulos valores que las empresas utilizan como medio de
financiación a largo plazo, las cuales buscan encontrar recursos que les
apalanque los proyectos. Cuando el producto de estos bonos se utiliza en
proyectos de inversión, muchas compañías dan la opción de convertirse en
acciones bajo unas reglas previamente determinadas.

Normalmente, los intereses de los bonos son más reducidos que los de los
papeles de las instituciones financieras, lo que permiten que el costo de la deuda
disminuya y los proyectos sean más rentables. Los bonos poseen las
características de cualquier título valor: debe poseer un valor nominal, una fecha
de emisión y suscripción (donde la diferencia nos arroja el plazo de maduración
del título), y una tasa de interés (la cual arroja la rentabilidad y la modalidad de
pago, tanto del capital como de los intereses); con lo cual podemos encontrar el
flujo de caja de pagos del título valor. Dentro de la categoría de los bonos
encontramos los que denominamos bonos canjeables, los cuales son bonos que le
permiten al titular canjearlos por acciones ordinarias de la compañía que emitió el

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

bono. La anterior situación por lo general sucede al final de la maduración del


título valor.

Por lo anterior, desde el momento de la emisión del bono, además de las


anteriores características, se debe establecer la razón de canje, es decir, el
número de acciones que se entregarán por cada bono en circulación, si se llega a
realizar el canje.

La emisión de bonos en general posee un fin de financiamiento que puede ser de


mediano o largo plazo, eso depende del plazo que posea el bono para su
maduración pero, adicionalmente, los bonos canjeables de las organizaciones
pretenden cambiar ese endeudamiento con terceros, con el fin de que se convierta
en parte del capital de la empresa, es decir, se realice una capitalización por este
medio. Este medio de financiamiento es bastante atractivo para las empresas
debido al menor costo de intereses que debe asumir la empresa al momento de
convertirlos en acciones y, por lo tanto, desaparecer el pasivo a terceros.
Además, la empresa dispone de dineros frescos para las inversiones en proyectos
que tenga planeados.

Los bonos canjeables poseen un costo adicional a la compañía además de su


valor nominal. Este se puede observar por el valor de la opción; la cual se aplica
sólo a los títulos que se convierten o canjean por acciones ordinarias de la
empresa. Por lo tanto, el inversionista debe analizar con sumo detalle este valor al
momento de realizar la inversión en los bonos, con el fin de que el costo total no
sea superior al de la acción ordinaria en el mercado.

Podemos observar que estos bonos que se convierten en acciones poseen una
desventaja relativa al momento de dejar de estar en el patrimonio como deuda y
pasar al patrimonio como un monto adicional de capital. Por un lado, se maneja un

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

mayor monto para fines fiscales de acuerdo con el monto de los capitales de la
empresa y al subir esta cantidad, también suben los impuestos por pagar.

Por último, veremos los certificados de opción o warrants, los cuales son una
opción de compra de las acciones ordinarias a un determinado precio en un
determinado ejercicio financiero (año fiscal). Este precio nos genera que la tasa de
rentabilidad del warrants, por lo general, sea mayor a la que se está negociando
en el mercado.

Por otro lado el warrant también genera un derecho de comprar las acciones
opinadas, sin embargo este derecho posee un período de cumplimiento bastante
corto (entre 2 y 4 semanas). El hecho de que el warrant pueda generar una mayor
tasa de interés a la que están generando las acciones ordinarias en ese momento,
es un buen gancho para que las emisiones de bonos sean más atractivas y por lo
tanto más exitosas financieramente. Los warrants poseen unas características
bastante generales que podemos resumir en los siguientes puntos.

 Establece el número de opciones que los titulares del mismo puedan


comprar con cada warrant
 El precio de compra por acción está previamente determinado, sin perjuicio
de que éste se modifique en el tiempo, con las condiciones determinadas
en el momento de adquirir el warrant.
 Los warrants deben especificar la fecha de vencimiento o, de lo contrario,
se establece que son a perpetuidad.
 Los titulares del warrant no tienen derechos a dividendos, solo a la opción
de compra de las acciones ordinarias.

Las utilidades que declaren estas instituciones que se encuentran manejando


warrants o bonos canjeables u otro tipo de valor canjeable, deben ser calculadas
como si todas estas herramientas de financiamiento fueran acciones ordinarias.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 27:
MODELOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Los planificadores financieros suelen usar modelos de planeación financiera para


investigar las diferentes consecuencias de las distintas alternativas de
financiamiento. Los modelos de planeación financiera permiten que la proyección
de los estados financieros resulte más fácil y económica, y automatizan buena
parte del proceso de planificación para que sea más eficiente. El avance de las
nuevas tecnologías de información y comunicación ha permitido cualificar y
resolver problemas de planeación mediante herramientas tan sencillas como
Microsoft Excel.

Cuando observamos el plan financiero de una empresa encontramos que es un


documento de apreciable contenido si su tamaño es mayor. Podríamos decir que
cuando la empresa es pequeña el contenido disminuye, sin embargo, ambos
poseen los mismos elementos, los cuales podemos describir como: Las entradas o
inputs, el modelo de planeación financiera, y las salidas o outputs. En la Figura 12,
podemos observar la secuencia de los elementos de la planeación financiera.

Figura 12

Entradas Modelo de Salidas


Estados financieros actuales Estados financieros
planificación
Previsión de variables clave, proyectados
Ecuaciones que especifican
como las ventas o tipo de Razones financieras
las relaciones claves.
interés Fuentes y usos de tesorería.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Las entradas de cualquier plan financiero consisten en los estados financieros


actuales de la empresa y sus previsiones futuras sobre el comportamiento de las
actividades de la empresa. El elemento más usado en las empresas como variable
de proyección es el crecimiento de las ventas, ya que muchas de las actividades
de la empresa se relacionan con la cantidad de ventas. Como podemos analizar,
la responsabilidad de las ventas corresponde al departamento de marketing, sin
embargo, el administrador financiero posee una parte de responsabilidad en su
análisis y revisión del comportamiento de la economía en general y, por lo tanto,
debe hacer análisis macroeconómicos e industriales.

El modelo de planificación calcula las implicaciones que existirán en las


proyecciones de las utilidades, las inversiones y su financiamiento. El modelo
debe relacionar las salidas con las proyecciones. Las salidas del modelo financiero
consisten esencialmente en los estados financieros como el balance, el estado de
resultados, y los estados que nos indiquen de dónde provienen los fondos de
tesorería y en dónde los aplicamos o usamos.
A los estados obtenidos por esta metodología los conocemos como estados pro
forma, los que a su vez nos generan indicadores sobre las condiciones de la
empresa en cuanto a su solidez y salud financiera. Uno de los modelos más
utilizados por los empresarios es el modelo de porcentaje sobre ventas, donde las
principales variables de se encuentran en la proyección de ventas, y donde una
gran cantidad de costos adicionales son proporcionales en sus modificaciones.

En el ejercicio de proyección de ventas los analistas deben revisar elementos de


producción como la capacidad de la planta y, si llegare a ser el caso, estudiar la
financiación de la planta de producción, es decir, los nuevos activos productivos.
Adicionalmente, debe estudiar las variables externas que afectan el
comportamiento de las ventas, indicadores como la inflación, el producto interno
bruto (PIB), el crecimiento del sector e industria, el desempleo, etc.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Cuando se modifiquen las proyecciones y se deba financiar el crecimiento de la


empresa, se hace necesario estudiar las políticas de dividendos que posee la
organización, ya que su crecimiento no debe comprometer las inversiones futuras.
A este elemento de los dividendos se le llama elemento de equilibrio, ya que
ajusta el valor entre las fuentes de capital y las aplicaciones de los recursos.

Los modelos financieros nos pueden entregar resultados coherentes con nuestras
premisas en los supuestos del plan financiero y el entorno económico en el que
nos desenvolvemos, sin embargo, esto no implica que con ello podamos decidir
cuál es el mejor modelo.

Una estrategia eficiente para manejar nuestra planeación financiera es utilizar las
herramientas que nos proporcionan los sistemas mediante medios tan sencillos
como la hoja electrónica para organizar los elementos de los estados financieros,
por un lado, y por otro, las diversas variables que nos pueden modificar nuestras
proyecciones.

Luego, se deben relacionar mediante ecuaciones de manera tal que al modificar


algún elemento, la hoja electrónica nos permita observar nuevos resultados y, de
esta manera, tener diversos elementos de juicio para tomar la decisión más
acertada. Otro elemento importante en los modelos de planeación financiera es la
tasa de crecimiento que se aplique a nuestras variables a proyectar, ya que ellas
podrán sesgar los resultados.

En conclusión, el papel que debe aplicar la planeación financiera es evitar


sorpresas a la empresa y, por intermedio de ella, a sus inversionistas o
propietarios. Por ejemplo, si la tasa de crecimiento exige a la empresa aumentar
su financiamiento, los responsables deben comenzar a conseguirla.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 28:
DERIVADOS

Como derivados se conocen los títulos que reciben su valor de otro activo, los
cuales son las opciones, o los swaps. Éstos son operaciones que permiten el
intercambio de condiciones entre títulos valores y contratos futuros, En primera
instancia analizaremos los contratos de futuros, el cual es un contrato o acuerdo
que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número determinado
de activos, en una fecha futura y determinada, y con un precio previamente
establecido.

Las empresas buscan maximizar sus utilidades, sin embargo, al intentar obtener
esta meta, ellos deben acceder a diferentes herramientas de negociación. Ya
hemos visto varias, acá veremos dos motivos por los cuales pueden estar
interesados en contratar un futuro:
 Operaciones de cobertura: la persona posee o va a tener el activo en el
futuro (petróleo, café, divisas, trigo, etc.) y lo venderá en un futuro, con este
medio se desea asegurar un precio fijo hoy para la operación de mañana.
 Operaciones especulativas: la persona que contrata el futuro sólo busca
especular con la evolución de su precio desde la fecha de la contratación
hasta el vencimiento del mismo. Este tipo de operaciones es muy común en
las bolsas de valores, especialmente por organizaciones financieras, sin
embargo, el sector empresarial es más adverso a este tipo de riesgos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Los contratos de futuros poseen varias características, las cuales veremos a


continuación:
 Los contratos de futuros son iguales para todos los participantes en el
mercado:
o Todos poseen un activo para la negociación
o El tamaño del contrato (cantidad del activo) es igual para todos, al
igual que el objeto del contrato.
o La fecha de vencimiento es igual para todos los contratos de futuros
o Los contratos siempre se liquidan al vencimiento
 Los contratantes deben depositar una garantía cuando toman una posición
en el mercado, es decir, existe un sistema de garantías y liquidación diaria
de posiciones.
 Las ganancias y pérdidas se determinan y liquidan con la vida del contrato.
 Eliminación del riesgo de contrapartida en las operaciones de futuros,
mediante un sistema de garantías llamado Cámara de Compensación
(Clearing House), los elementos de ella son:
o Todos los contratos poseen depósitos de garantía.
o Todas las operaciones deben quedar cerradas, lo cual lleva a una
liquidación diaria de las pérdidas y ganancias.
 La existencia de la Cámara permite que las partes negociadoras de un
contrato no se obliguen entre sí, sino que lo hacen con respecto a la
Cámara, lo que supone eliminar el riesgo de contrapartida y permitir el
anonimato de las partes en el proceso de contratación.

Los contratos de futuros se pueden utilizar como instrumento de cobertura, ya que


el hecho de comprar un contrato no implica que deba mantenerse hasta la fecha
de su vencimiento. Por ello, en cualquier momento se puede cerrar la posición con
una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una
posición compradora, puede cerrarse la misma sin esperar a la fecha de

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

vencimiento simplemente vendiendo el número de contratos compradores que se


posean, de forma inversa, alguien con una posición vendedora puede cerrarla
anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el número de contratos de
futuros precisos para compensar su posición.

Un contrato de futuro utilizado fuertemente por las empresas e instituciones


financieras es el forward, el cual es un contrato que se realiza entre dos partes, al
cual se le fija un precio de obligatorio cumplimiento, en una fecha acordada por
ambas partes. A diferencia de los contratos de futuros, éstos no se pueden cerrar
antes de la fecha estipulada.

Una opción es un título que le da al propietario el derecho pero no la obligación de


vender o comprar un activo a un precio determinado durante un tiempo
especificado, luego de ello se vence el derecho y éste pierde todo valor de
negociación. Las opciones las podemos clasificar en dos tipos:
Las opciones de compra – opciones call, las cuales le dan el derecho al
propietario de adquirir un activo determinado a un precio especificado durante un
período de tiempo acordado.
La opciones de venta – opciones put, las cuales le dan el derecho al propietario
de vender un activo determinado a un precio especificado durante un período de
tiempo acordado.

Cuando una empresa se encuentra negociando en un mercado especifico, debe


garantizar que sus productos puedan ser vendidos en el futuro, este es el caso de
una cosecha. Pensemos un ejemplo de un individuo que posee una finca cafetera
y desea asegurar sus ventas futuras. Lo primero que nuestro personaje haría es
encontrar inversionistas que le compren su bien una vez éste lo haya producido,
por ejemplo un trillador. Sin embargo, el inconveniente lo tenemos con el precio,
ya que podemos predecir a qué tiempo la cosecha estará lista y cuál será el
tamaño de ella, en condiciones normales. Este productor puede ir a negociar unas

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

opciones sobre su producto, en el caso específico del ejemplo una opción put, la
cual le dará el derecho de vender la producción predeterminada a un precio
específico, sin importar el precio spot a que se encuentre el día de la venta el café.
El precio spot, es el nombre que se le da al precio en el cual se encuentra el activo
en el mercado presente.

Veamos algunos números. Si una persona posee una opción de compra sobre un
activo A por $100.000, a un tiempo de tres meses, él podrá adquirir por $100.000
el activo A dentro de tres meses sin importar cual sea el precio spot. Sin embargo,
él ejercerá su opción siempre y cuando le favorezca, es por ello que si el precio
spot se encuentra por debajo de los $100.000, él preferirá no ejercer su opción, ya
que le saldrá más económico adquirir el activo en el mercado spot. Pero si el
precio del activo el día del vencimiento de la opción se encuentra por encima de
los $100.000, el propietario de la opción ejercerá su derecho y le comprará el
activo a $100.000.

Por ello, podemos deducir que para una opción call, se ejercerá su derecho
siempre y cuando el precio spot se mayor que el acordado y, en la situación
contraria, se prefiere no ejercer la opción y comprar los activos en el mercado
spot.

Para las opciones put la situación es al contrario, si el precio spot es menor al


acordado el propietario de la opción ejercerá su derecho, ya que le conviene
vender a un precio mayor, y si el precio spot fuera mayor, el propietario de la
opción desecharía su derecho e iría directamente al mercado spot a vender su
activo.

Las opciones poseen un costo el cual refleja el cubrimiento de esa posible pérdida
que se obtenga entre el precio acordado y el precio al cual se encuentre el activo
el día del vencimiento de la opción. Por ello, podríamos deducir teóricamente que

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

el precio de una opción call es la diferencia entre el precio del activo el día de la
adquisición de la opción y el precio proyectado para el día del vencimiento de la
opción. Lo mismo sucede con las opciones put, sólo que en esa situación se
analizarían los precios de las opciones put.

Es importante que el estudiante conozca que los precios de las opciones son
producto de una negociación que incluye diversos factores, lo que lleva a que una
misma opción (es decir al mismo período de vencimiento y al mismo precio) pueda
tener diferente valor, dependiendo de la proyección realizada para su fecha de
vencimiento.
Otros elementos que influyen en el valor de una opción son la volatilidad de los
precios del activo y la tasa de interés, en productos negociados en la misma
moneda. Cuando el negocio es entre diferentes países con diferente tipo de
moneda, otro factor determinante será la tasa de cambio.

Actualmente las variables macroeconómicas son muy variantes, lo que ha llevado


a que los precios sigan esa tendencia, sin embargo, podemos ver que hay
productos más estables en su precio, los cuales poseen una menor volatilidad y es
más preciso proyectar su precio futuro.

La tasa de interés se relaciona con el costo de los fondos que se utilizaron para
adquirir las opciones, ya que éstas pueden generar una ganancia, cuando la
opción me favorece, o perder el costo de la opción, cuando decidimos no utilizarla.
El swap es otro tipo de derivado que puede utilizarse para el financiamiento de
una compañía.

Un swap financiero es un acuerdo que realizan dos partes, empresas o


instituciones financieras, en el cual definen una serie de pagos futuros, los cuales
en su generalidad están referenciados a la tasa de interés o tasa de cambio. Los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

swaps nos presentan varias utilidades para las empresas. Entre las más
importantes están:
Cambiar nuestros activos futuros: puede interesarnos para nuestro negocio
intercambiar durante un tiempo bienes o recursos por otros necesarios para
nuestra actividad o bienestar.
Como toda empresa, percibe tres puntos básicos en su desarrollo: la seguridad la
liquidez y la rentabilidad. El swap nos permitirá buscar estos objetivos
intercambiando las condiciones de cada uno de los bienes con el fin de adquirir o
mejorar los puntos arriba mencionados.
Podemos determinar que existen dos clases de swaps financieros, los
denominados swaps de tasas de interés y los swaps de tipo de cambio. Los swaps
de tasa de interés los usan las empresas e instituciones financieras para cubrirse
contra las fluctuaciones en las tasas de interés, buscando cambiar los pagos de
tasa de interés variable en tasa fija o, viceversa, los de tasa fija en tasa variable.

En un swap, el concepto de cobertura se le suele aplicar desde dos puntos de


vista:
 Pensando en que el swap es un instrumento de cobertura de otros
instrumentos financieros.
 Pensando en cómo cubrir el riesgo de tipo de interés que nos provoca
entrar en un swap. Este riesgo se suele cubrir con otros instrumentos
financieros (futuros) o con otros swaps.

El swap de divisas es una operación que incluye una compraventa de divisas el


día de hoy y una operación de sentido contrario en una fecha futura a un precio
prefijado hoy. Por ejemplo, compra de dólares contra euros hoy a un precio de
1,35 y venta de euros contra dólares dentro de un mes a un precio de 1,34.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lección 29:
REESTRUCTURACIONES CORPORATIVAS

En la reestructuración corporativa podemos encontrar diferentes actividades como


los cambios de propiedad, reestructuración de activos y pasivos, y el cambio en la
estructura del capital de la empresa; todo ello con el objetivo que hemos descrito
desde el inicio de este texto, el cual es la maximización de la riqueza de los
accionistas. Dentro de estas reestructuraciones veremos las fusiones, las
adquisiciones apalancadas, y las alianzas estratégicas.

La adquisición es una compra de otra compañía que, desde la perspectiva de los


directivos de la firma adquirida, puede emprender una absorción cordial. Una
adquisición exitosa lleva a que los accionistas de las empresas en venta o con
interés de venderse, logren incrementar su riqueza en relación con el valor de
mercado de las acciones antes de la adquisición. Generalmente, se cancela una
prima por parte de la empresa que adquiere a los accionistas de la empresa que
vende, ya que el precio de venta tiende a incrementarse por los rumores y la
información que es suministrada.

En el caso de la compañía que adquiere es más difusa la razón por la cual los
accionistas de esa empresa aumentan su riqueza, se infiere que la prima que se
cancela es debido a la nueva sinergia que se forma entre las empresas y que
generará nuevos beneficios y una administración más eficiente que permita un
mejor manejo de los recursos financieros.

Las empresas crecen externamente al adquirir nuevas compañías o al combinarse


con otras, sin perjuicio de crecer internamente, lo cual alcanza mediante la compra
de activos específicos. Cuando dos empresas se combinan, la compañía

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

compradora paga a los accionistas de la compañía vendedora en efectivo o


valores, los activos de la compañía adquirida transfieren su propiedad a la
compañía compradora. Por lo tanto, una fusión es la combinación de dos o más
empresas en la que todas las que se combinan, a excepción de una, dejan de
existir legalmente y la empresa que sobrevive sigue operando con su nombre
original.
Existe otra modalidad que se denomina consolidación, en la cual las empresas
que participan en una combinación se disuelven y se forma una empresa nueva.
Normalmente, el termino fusión se utiliza para describir las dos situaciones
anteriormente mencionadas. La palabra adquisición, ya descrita anteriormente, en
ocasiones también se utiliza al combinarse dos empresas, sin embargo, en esta
figura se ve más notablemente como una empresa que tiene el poder sobre la otra
y esta ultima desaparece legalmente.

Encontramos tres tipos de fusión, las horizontales, las verticales y la de


conglomerado.
Una fusión horizontal sucede cuando la combinación de dos o más empresas que
compiten de manera directa se unifica. Por ejemplo, podemos ver las fusiones que
existieron entre los bancos, o la adquisición de Leona por parte de Bavaria, sin
embargo, el gobierno ve con mejores ojos cuando una de ellas se encuentra
quebrada y no se está estimulando el monopolio.

Una fusión vertical es la combinación de empresas que guardan una relación entre
sí de comprador a vendedor o viceversa, por ejemplo, cuando una gran superficie
compra a alguno de sus proveedores, o cuando una empresa decide no adquirir
más X insumo y decide comprar la empresa que lo produce.

Una fusión conglomerado es la fusión de dos o más empresas que no compiten


directamente entre sí y en las que no existe una relación de comprador y
vendedor.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La manera como se realiza este tipo de operaciones generalmente se da por


medio de la compra de acciones o activos. En una compra de acciones, la
empresa adquiere las acciones de la empresa adquirida y la empresa compradora
asume los pasivos de la empresa adquirida.
En una compra de activos, la empresa compradora adquiere sólo los activos
negociados de la empresa adquirida y no asume ninguno de sus pasivos.
Normalmente, el comprador prefiere adquirir solo los activos, de esa manera no
tiene que responsabilizarse por pasivos de terceros, para los cuales no posee
certeza sobre su manejo y comportamiento.

Existe otra forma de combinación muy común por nuestros días, la cual es la
adquisición por parte de la empresa compradora del porcentaje de acciones
necesarias para controlar el manejo y directrices de la empresa. La alianza
estratégica o joint venture, es cuando dos empresas con diferentes objetos
sociales y visiones similares, contribuyen con activos financieros y físicos,
decidiendo aliarse para realizar una nueva actividad económica como la
producción o la comercialización de algún bien o servicio. Estas alianzas
estratégicas tienen mucho que ver con alcances internacionales, podemos
recordar entre IBM (Estados Unidos), Toshiba (Japón) y Siemens (Alemania), para
desarrollar y fabricar chips de memoria de computador.

Las adquisiciones apalancadas se presentan cuando el comprador solicita un


préstamo por gran parte del precio de compra, utilizando sus activos como
colateral de los créditos adquiridos. En este caso se realizan estudios previos que
prevean las utilidades y los flujos de efectivo, se deben cancelar las deudas
adquiridas para comprar la empresa, y generar un rendimiento razonable, para los
nuevos dueños, sobre la inversión realizada.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Otra manera en que las empresas se reestructuran es por medio de las escisiones
y reestructuraciones, donde luego de que una compañía finaliza la adquisición,
con frecuencia examina sus activos y las divisiones de la nueva empresa adquirida
para determinar cómo juegan en los planes futuros de la empresa compradora. De
no ser así, la empresa compradora comenzará a vender o escindir parte de la
empresa adquirida.

Determinemos algunas razones para que las empresas decidan reestructurarse,


por ejemplo mediante la fusión. En diversas ocasiones las compañías pueden
adquirir ciertos activos deseables por medio de la combinación con otra empresa a
través de la compra directa. Las empresas pueden lograr mayores economías a
escala al fusionarse con otras, esto es altamente palpable en una fusión
horizontal. Las compañías poseen uno de sus baluartes en sus materias primas y
productos, por lo cual adquirir otra empresa que maneje los diferentes niveles del
proceso es muy interesante, es muy elocuente en las fusiones verticales. Las
empresas deciden crecer más rápidamente de los que le permite la expansión
interna, una fusión con otra empresa le puede permitir ampliar su mercado y, de
esa manera, extenderse en sus aspiraciones de crecimiento. Una compañía puede
diversificar sus líneas de productos reduciendo tiempos y riesgos.

Una empresa que se encuentra en difícil situación financiera, puede adquirir un


aumento del valor agregado, llevando a aumentar la riqueza de los accionistas.
Por último, observemos la quiebra de las empresas, la cual se puede considerar
desde el punto de vista financiero y económico.

En sentido económico, se puede observar que el éxito de los negocios se da


porque la empresa posee un adecuado rendimiento sobre sus inversiones, es allí
donde se asocia la quiebra a un rendimiento inadecuado por las inversiones. Hay
que observar si la quiebra que la empresa posee es temporal o permanente. Es

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

más común que la quiebra se perciba en un contexto financiero como la


insolvencia técnica, insolvencia legal o bancarrota.
Decimos que una empresa es técnicamente insolvente si es incapaz de cumplir
sus obligaciones cuando éstas se vencen, sin importar que el valor de los activos
sea superior al valor de los pasivos. Una empresa es insolvente legalmente si el
valor de los activos registrado en la contabilidad es menor que el valor de sus
pasivos. Los factores que propician la quiebra de las empresas son diversos y en
algunos casos determinados por factores poco conocidos, sin embargo, la mayoría
de las quiebras se deben a factores económicos, causas financieras e
inexperiencia o a falta de conocimiento de los propietarios. Como ejemplos,
podemos ver las ventas inadecuadas para el nivel de operación, los gastos
elevados tanto operacionales como administrativos, y las dificultades en el flujo de
efectivo que obliga a incrementar el endeudamiento y su costo a corto plazo.

Lección 30:
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

De acuerdo con la globalización de la economía mundial, el desarrollo de las


economías extranjeras cada vez influye más en todas las empresas y personas.
Los tratados de libre comercio afectan a las personas cuando las compañías
transnacionales buscan el lugar más económico para fabricar sus productos, lo
cual lleva a que en un país disminuya el desempleo y en otro aumente. Para ello,
las empresas toman en cuenta diversidad de factores como los costos salariales,
la calidad de la fuerza laboral, los costos de transporte, las materias primas, los
tipos y riesgos cambiarios, los riesgos políticos, etc.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Además, un elemento que las empresas analizan para ubicarse en otras


dimensiones es la tecnología, ya que ellas pretenden acceder lo más rápidamente
a cualquier cambio que suceda en cualquier parte del globo.
Los administradores financieros pueden encontrar alternativas de financiación en
otros países y monedas con costos inferiores a los de su país de origen. Con la
reducción de barreras comerciales en todo el mundo los gerentes del mañana no
pueden limitar su conocimiento a las teorías internas de su “país isla”, sino que
deben estar en concordancia con el comportamiento y desarrollo mundial.

Por supuesto, los objetivos de la administración financiera internacional siguen


siendo los mismos como obtener activos con un valor superior a su costo de
compra y pagarlos con pasivos que generen un costo inferior al retorno de los
flujos de efectivo que se consiguen con la producción de ellos.

En la administración financiera poseemos algunos inconvenientes, ya que los


países utilizan diferentes monedas y nuestras transacciones deben realizarse en
varias con el correspondiente riesgo de la variación de las divisas y su posterior
modificación en la tasa de cambio. Revisemos por lo tanto los factores que
determinan e influyen la tasa de cambio, junto con su comportamiento hoy y en el
futuro. Como mencionamos anteriormente, la tasa o tipo de cambio es la cantidad
de una moneda necesaria para adquirir una unidad de otra moneda.

Los tipos de cambio entre divisas varían con el tiempo reflejando las fuerzas de la
oferta y la demanda de cada una de las monedas. Los mercados de divisas no
poseen una sede, ya que se realizan a través del mundo. Las negociaciones de
las monedas se pueden realizar a través de las bolsas, de solicitud telefónica, por
internet, etc., sin embargo, los grandes mediadores son las grandes empresas y
las instituciones financieras, si lo medimos por la cantidad de dinero que se mueve
con las transacciones realizadas por ellos.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Supongamos que a alguien en Colombia se le pregunta por el precio de un


paquete de pan, esta persona nos podrá contestar que puede valer $3.000,
mientras que si realizamos la misma pregunta por el mismo producto a un
estadounidense, nos puede contestar 0,80 centavos de dólar. Podemos
determinar el tipo de cambio desde el punto de vista del dólar: cuántos pesos
debemos dar por un dólar, a lo cual llamamos cotización indirecta, mientras si se
preguntara cuántos dólares necesitamos por peso, sería una cotización directa. A
continuación veamos una tabla que nos representa los tipos de cambio de algunas
de las monedas negociadas en el mundo, incluimos a Colombia, así no sea de las
más transadas, con el fin de que el estudiante pueda comparar su
comportamiento.

Tabla 29
Tipo de cambio a plazo
Tipo de
cambio al
Cotización contado 1 mes 3 meses 1 año
Europa          
UME (euro) Directa 1,2630 1,2634 1,2646 1,2752
Suecia (corona) Indirecta 8,2907 8,2871 8,2948 8,3256
Suiza (franco) Indirecta 1,2149 1,2131 1,2142 1,2187
RU (libra) Directa 1,4761 1,4733 1,4746 1,4801
América          
Canadá (dólar) Indirecta 1,2623 1,2624 1,2636 1,2683
México (peso) Indirecta 13,601 13,6760 13,6887 13,7395
Colombia (peso) Indirecta 2319,5 2338,1 2394,6 2634,9
Pacífico/África          
Hong Kong (dólar) Indirecta 7,7521 7,7391 7,7463 7,7750
Japón (yen) Indirecta 92,885 92,6869 92,7728 93,1172
Sudáfrica (rand) Indirecta 10,281 10,3246 10,3342 10,3725
China (yuan) Indirecta 6,8796 6,8853 6,8916 6,9172

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

La cotización se da directa cuando vemos el numero de dólares por unidad de la


moneda extranjera, mientras la cotización indirecta es el número de unidades de la
moneda extranjera por dólar. Por ejemplo, en Colombia el día de hoy se está
negociando $2.319,5 por un dólar, mientras se proyecta que en un mes sean
$2.338,1 por dólar, en tres meses $2.394,6 por dólar y en un año se esperaría que
estuviéramos cambiando $2.634,9 por dólar.

En los tipos de cambio se observa que a medida que transcurre el tiempo estas
varían, ya sean por la cantidad de moneda que se está vendiendo o por la
cantidad de moneda que se compra (oferta y demanda), o por ambas. Además,
los cambios están son influenciados por las situaciones políticas y económicas del
momento, por ejemplo, la crisis inicialmente de los Estados Unidos y ahora
mundial han hecho que las monedas cambien su relación frente al dólar.

Sin embargo, en cualquier tiempo sucede un efecto sobre los tipos de cambio, ya
que la inflación y las tasas de interés son diferentes entre los países y la tasa de
cambio intenta equipararlas. Los administradores financieros deben conocer el
manejo de las fluctuaciones de los tipos de cambio y la diferencia entre los tipos
de cambio al contado y a plazo, además, deben saber cómo se fijan los tipos de
cambio y el porqué son diferentes los tipos de cambios en los diferentes países.
La primera teoría que podemos definir es la ley de precio único, la cual nos dice
que los precios que poseen los productos en todos los países deben ser los
mismos cuando los traducimos a una misma divisa común.

Sin embargo, podemos ver una visión menos estricta, ya que esta teoría tiene sus
inconvenientes en la práctica por diversas variables ajenas al precio y al control de
los financieros. La teoría de la paridad del poder de compra (PPP) mantiene que
aunque algunos productos pueden costar diferente en diferentes países el costo
general de vida relativo entre los países no se ve afectado por la inflación interna,

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

ya que el precio final se verán ajustados por la tasa de cambio entre las dos
monedas.
Por ejemplo, el promedio de precios en Turquía aumentó en el comienzo de esta
década más de 4 veces, de lo cual se podría inferir que los turcos no tenían
mercado para exportar sus productos por lo costoso que se habían vuelto, sin
embargo, los tipos de cambio tuvieron una modificación que hizo que la lira se
devaluara para compensar el aumento anterior y se comprara un 60% menos que
antes.

Si la paridad del poder adquisitivo se mantiene, podemos deducir que las


proyecciones de la diferencia de las tasa de inflación serán equivalentes a la
relación de las variaciones entre los tipos de cambio al contado. En la Figura 13
vemos las ecuaciones que relacionan el tipo de cambio y la inflación.

Figura 13

Diferencia esperada de las Modificación esperada del


tasas de inflación tipo de cambio al contado
E (s euro/US$)
1 + i euro equivale a -------------
------------- s euro/US$
1 + i US$

En las anteriores ecuaciones la i, corresponde a las tasas de inflación de cada


país de donde es la moneda, y la s se refiere al mercado spot de los tipos de
cambio al contado. Por tanto, la paridad de poder adquisitivo deberá centrarse en
la diferencia existente entre las tasas de inflación de los países en análisis.
En esto opera una ley general, así como cuando lanzamos algo hacia arriba este
siempre cae, lo mismo analizan los inversionistas, ya que ellos se dirigen siempre
a donde exista la rentabilidad más alta.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Lo que le interesa a estos inversionistas no es la tasa de interés nominal sino la


tasa de interés real, lo que nos lleva al denominado efecto internacional Fisher, el
cual nos dice que la tasa de interés real es igual en todos los países y la diferencia
de los tipos de interés nominales son reflejo de las diferencias esperadas de la
inflación. En conclusión, dos países pueden tener tasas de interés nominal
distintas, pero el mismo interés real esperado. En las ecuaciones descritas en la
Figura 14 pueden observarse la equivalencia entre las tasas de interés y las tasas
de inflación esperadas.

Figura 14

Diferencia en las tasas de Diferencias esperadas de las


interés tasas de inflación

1 + r euro 1 + i euro
------------- equivale a -------------
1 + r US$ 1 + i US$

Donde r, es la rentabilidad real


Por ejemplo, si la tasa de interés nominal en Francia es del 4,5% y la tasa de
inflación esperada es del 2,5% entonces tendremos:
1 + 0,045
Por ejemplo, r euro (real) = ----------------- -1 = 0,01951 ó 1,951%
1 + 0,025

Mientras que en los Estados Unidos tenemos una tasa de interés nominal del
3,5% y la tasa de inflación esperada es del 2%

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

1 + 0,035
Por ejemplo, r euro (real) = ----------------- -1 = 0,01471 ó 1,471%
1 + 0,02

Aunque el tipo de interés real es mayor en Francia que en los Estados Unidos, la
diferencia entre las tasas reales es mucho menor el de las tasas nominales.

Veamos ahora la relación entre los tipos de interés y los tipos de cambio, la cual
podemos deducirla revisando que los tipos de interés deben ser equilibrados con
una diferencia entre los tipos de cambio al contado y a plazo, suponiendo que nos
encontramos libres de riesgo. Lo anterior nos lleva a una nueva teoría llamada la
teoría de la paridad de los tipos de interés según la cual la prima a plazo es igual
al diferencial de la tasa de cambio. En la Figura 15 observamos la relación de
ecuaciones que nos demuestran cómo hallar la paridad de los tipos de cambio al
contado y a plazo con las tasas de interés.

Figura 15

Diferencia en las tasas de Diferencias esperadas de los


interés tipos a plazo y al contado
1 + r euro f euro/US$
------------- equivale a -------------
1 + r US$ s US$/euro

Para ejemplificar las anteriores ecuaciones revisemos un ejercicio. Suponga que


usted necesita un millón de dólares y tiene dos lugares para solicitar el préstamo
en Francia o en Estados Unidos.
Con el fin de comparar los dos posibles préstamos revisemos cada uno:

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

En Francia se deben convertir los euros en dólares, lo que nos genera al día de
hoy 1.000.000 * 0,79176 = 791.760, como el tipo de interés está al 4,5%, al final
del año deberá cancelar 791.760 * 1,045 = 827.389,2

Ahora convertimos nuevamente nuestro euros a dólares, teniendo en cuenta la


tasa de cambio a plazo de un año para compararla con el préstamo en dólares en
los Estados Unidos; 827.389,2 * 1,2752 = 1.055.106,77

Como dijimos antes, el préstamo de un millón de dólares a una tasa del 3.5%, tasa
de interés en los Estados Unidos, nos arroja 1.000.000 * 1,035 = 1.035.000
dólares. Con lo cual podemos concluir que antes de realizar una inversión o un
préstamo debemos revisar el comportamiento de las tasas y los intereses, ya que
a primera vista la rentabilidad de una inversión o el costo de un préstamo pueden
ser sesgadas por los tipos de cambio. Veamos el diferencial de los tipos de tasa
de interés:

1 + 0,045
----------------- = 1,00966
1 + 0,035

Y el diferencial entre los tipos de cambio a plazo y al contado

1,2693
----------------- -1 = 0,00967
1,2752

Lo cual presenta unos diferenciales prácticamente iguales.

Otra de las teorías que describiremos es la teoría de las expectativas de los tipos
de cambio a plazo, la cual dice que los tipos de cambio a plazo igualan a los tipos
de cambio al contado. Lo anterior nos explica que la diferencia porcentual entre los

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

tipos de interés a plazo y al contado, son equivalentes al cambio porcentual


esperado del tipo de cambio al contado.

Figura No 16

Diferencia en las tasas de Cambio esperado del tipo de


interés a plazo y al contado cambio al contado
f euro/US$ E (s euro/US$)
------------- equivale a -------------
s US$/euro s euro/US$

Como vimos anteriormente las empresas que negocian en diversidad de monedas,


se exponen al riesgo del tipo de cambio, es importante distinguir dos clases: el
riesgo transacción y el riesgo económico. En el primero, el riesgo se da cuando la
empresa XYZ se compromete a pagar o a cobrar una cantidad conocida de
divisas, pero por la variación de las monedas, alguna de ellas se puede apreciar o
devaluar, modificando el costo real de los productos negociados.
El riesgo económico tiene relación directa con la competitividad del producto en el
mercado, el cual sucede cuando se aprecia o devalúa una moneda, el costo del
producto se encarece o disminuye en relación con el precio del mismo bien en
otros países.

Los presupuestos de capital internacional son los mismos a los internos y poseen
las mismas herramientas financieras para evaluarlos, por lo tanto, las decisiones
de invertir en el extranjero no se diferencian de las internas. Para ello, se deben
proveer los flujos de efectivo del proyecto y luego descontarlos según el costo de
oportunidad del capital. Lo importante acá es que el costo de capital se enuncia en
la otra moneda. Como el dólar es el patrón mundial, debemos enunciarlo en

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

dólares, por lo cual los flujos también deben convertirse en dólares, esto nos exige
prever las modificaciones del tipo de cambio.

Se sugiere que este análisis se realice partiendo de la relación de paridad y se


emplee el diferencial de tipo de interés. El presupuesto de capital internacional es
muy importante para los inversionistas, ya que calcula la rentabilidad de los
proyectos que está realizando la compañía y determina si esa rentabilidad es la
esperada por los propietarios de la empresa o no.

Realicemos la descripción de unos breves apartes para resumir el capítulo.


 Los valores convertibles, los bonos canjeables y los warrants son opciones
de financiamiento mediante las cuales se pueden adquirir acciones
ordinarias.
 Un bono canjeable se puede intercambiar por acciones ordinarias en
empresas, los cuales se valoran con la base que se haya determinado en el
momento de la suscripción del bono.
 Un warrant es una opción de compra de acciones ordinarias a un
determinado precio, de un determinado ejercicio, y durante un cierto
período de tiempo.
 La característica de conversión o cambio, le permite a los inversionistas
transformar un instrumento de deuda en acciones ordinarias.
 Los warrants permiten a los titulares comprar un número de acciones a un
determinado precio sin necesidad de eliminar los bonos.
 Los warrants se utilizan como un gancho de venta para que las emisiones
de deuda sean exitosas.
 El producto de la planeación financiera son los balances y los estados de
resultados pro forma.
 No existen ni modelos ni teorías que deduzcan una única estrategia óptima
de financiación. Antes de elegir una estrategia se pueden plantear muchas

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

y diversas estrategias con diferentes suposiciones de los acontecimientos


futuros.
 Una manera de comenzar puede ser con el modelo de porcentaje de
ventas, donde se supone que la variable clave de la proyección son las
ventas.
 La tasa de crecimiento interna es la máxima a la que puede crecer la
empresa si financia su crecimiento solo mediante reinversión de los
beneficios.
 La tasa de crecimiento externa es la tasa a la cual puede crecer la empresa
sin modificar su índice de endeudamiento.
 Los derivados los podemos ver mediante los contratos de futuros, las
opciones y los swaps.
 Los contratos de futuros son acuerdos que realizan dos partes con el fin de
acordar un precio y una cantidad en un futuro para negociar un producto.
 Las opciones son un derivado que concede al tenedor el derecho a comprar
o a vender un activo a un precio preestablecido en una fecha de
vencimiento específica.
 Hay dos tipos de opciones las de compra (call) y las de venta (put).
 Los swaps son contratos de derivados que determinan un intercambio de
condiciones entre dos activos, como el precio, la fecha de vencimiento, la
rentabilidad y el emisor.
 Una fusión es una combinación de dos o más empresas en la que todas
ellas, excepto una, dejan de existir legalmente y la que sobrevive sigue
operando con su nombre original.
 Una consolidación es la figura en la que se disuelven todas y nace una
nueva empresa.
 Las fusiones se clasifican en horizontales, verticales y de conglomerado.
 En una fusión horizontal se unifican empresas que compiten entre sí.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

 En una fusión vertical se unifican empresas que guardan una relación


vendedor - comprador.
 En una fusión de conglomerado se unifican empresas que no compiten
entre sí y no guardan una relación vendedor – comprador.
 Una adquisición apalancada se genera cuando el comprador de la empresa
toma crédito por una gran parte del precio de venta.
 En la solicitud de crédito para la compra utiliza los activos de la empresa
adquirida como colateral.
 La empresa se encuentra en quiebra si el valor de pasivos superan el valor
de sus activos.
 El tipo de cambio es la cantidad de una moneda que necesitamos para
comprar una unidad de otra.
 El tipo de cambio al contado son las transacciones inmediatas.
 El tipo de cambio a plazo son las transacciones a futuro, en una fecha
específica.
 Los modelos de relaciones que unifican los tipos de cambio son dados por
modelos.
 Primer modelo, la teoría de la paridad del poder de compra, la cual nos
indica que un dólar posee el mismo poder de compra en todos los países.
 El efecto internacional Fisher determina que las tasas de interés reales son
iguales en todos los países y se ajustan por la tasa de inflación esperada.
 La teoría de la paridad de los tipos de cambio mantiene que los
diferenciales de tasas de interés deben ser iguales a la diferencia entre los
tipos de cambio a aplazo y al contado.
 La teoría de expectativas de tipo de cambio a plazo expresa que el tipo de
cambio a plazo resulta ser igual al tipo de cambio al contado esperado.
 Las estrategias de invertir en el extranjero no varían de las utilizadas
domésticamente, solo se debe tener cuidados con el manejo de los tipos de
cambio.

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Apreciado Estudiante, ¡recuerde!, usted puede consultar a su tutor.


Estimado estudiante, usted puede consultar los siguientes links para ampliar las
temáticas tratadas en los capítulos 1, 2, y 3.

Elaboración de presupuestos de capital

http://html.rincondelvago.com/presupuesto-de-capital.html

http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml
Calculo de flujos de efectivo

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Calculo%20de%20los%20Flujos%20de
%20Efectivo%20Proyectos%20de%20Expansion.htm

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Calculo%20de%20los%20Flujos%20de
%20Efectivo.htm

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Calculo%20de%20los%20Flujos%20de
%20Efectivo%20Proyectos%20de%20Reemplazo.htm

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Flujo%20de%20Efectivo%20Terminal.htm
Técnicas de evaluación de presupuestos de capital

http://www.geocities.com/mircagruop/presupuesto_de_capital.html

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Tecnicas%20de%20Valuacion%20de
%20Presupuestos%20de%20Capital.htm

http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-
evaluacion-economica.shtml

http://www.cema.edu.ar/~gl24/Slides/Evaluacion_de_proyectos_de_inversion.pdf
Riesgo y alternativas administrativas en los proyectos

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Analisis%20de%20Riesgo%20en
%20Proyectos%20de%20Inversion.htm

http://books.google.com.co/books?
id=ziiCVbfGK3UC&pg=PA361&lpg=PA361&dq=Riesgo+y+alternativas+administrat
ivas+en+los+proyectos&source=web&ots=Sk18utp1zs&sig=cJCqWbTcsjgHBrjXhY
xDhtEEW2o&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA18,M1

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

http://www.wikilearning.com/articulo/tecnicas_para_evaluar_el_riesgo_en_el_pres
upuesto_del_capital-analizando_el_riesgo_del_capital/13246-1

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/38/tecnevprescap.htm

Tasas de descuento ajustadas al riesgo

http://books.google.com.co/books?
id=GPVj7aqTXZAC&pg=PA621&lpg=PA621&dq=Tasas+de+descuento+ajustadas
+al+riesgo&source=web&ots=-
V3XBuu2wY&sig=vOAfkzim7ohyV9pL5vW9eww8AiU&hl=es&sa=X&oi=book_resul
t&resnum=7&ct=result#PPA623,M1

Precios de activos de capital CAPM


www.12manage.com/methods_capm_es.html

www.geocities.com/luduslatinus/pdf/b1capm.pdf

Costo de capital promedio ponderado

http://www.12manage.com/methods_wacc_es.html

http://www.eumed.net/libros/2008b/418/Costo%20Promedio%20Ponderado%20de
%20Capital.htm

Apalancamiento operativo y financiero

http://es.wikipedia.org/wiki/Apalancamiento

http://www.gerencie.com/apalancamiento-operativo.html

http://html.rincondelvago.com/apalancamiento-financiero_1.html

http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf

www.geocities.com/finanzas_maestria/MBAFinanzas2.ppt

Estructura de capital

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%209/estrucapital.htm

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra380.pdf

Política de dividendos

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/administracion_financiera-
politica_de_dividendos/13153-17

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

http://www.ucm.es/info/jmas/temas/divid.pdf

Financiamiento a través del arrendamiento, bonos y warrants

http://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtml

http://www.abanfin.com/modules.php?name=Glosario&op=content&tid=80

http://es.wikipedia.org/wiki/Warrant_(finanzas)

Modelos de planeación financiera

http://html.rincondelvago.com/planeacion-financiera-a-largo-plazo.html

http://www.eco-
finanzas.com/diccionario/M/MODELO_DE_PLANEACION_FINANCIERA.htm

http://www.geocities.com/gehg48/F1.html

Derivados

http://socioeconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?
seccion=DOCUMENTOS&download=1&documento=709

http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?
id_blog=4173970&id_recurso=450011990

Reestructuración corporativa

http://www.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo5720Docu
mentNo6721.PDF

http://es.wikipedia.org/wiki/Fusiones_y_adquisiciones

Administración financiera internacional

http://www.wikilearning.com/monografia/finanzas_internacionales-
administracion_financiera_internacional/13024-1

http://html.rincondelvago.com/administracion-financiera-en-negocios-
internacionales.html

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

9. BIBLIOGRAFÍA

GITMAN, L. J (2007) Principios de Administración Financiera.(11ª.Edición) México:


Pearson Education.

BREALEY, R A; MYERS, S C, MARCUS, A J. (2007). Fundamentos de Finanzas


Corporativas. (5ª. Ed). México Mc Graw-Hill.

GARCIA, O L. (2007) Administración Financiera, fundamentos y aplicaciones. (4ª Ed).


Cali, Colombia. Mc Graw Hill.

EUN, C S y RESNICK, BG. (2007) Administración Financiera Internacional. (4ª Ed).


México, Mc Graw Hill.

BRIGHAM, E F y HOUSTON, J F. (2005). Fundamentos de Administración Financiera


(10ª. Ed) México: Thomson.

MOYER, C. R; McGUIGAN, J R.y KRETLOW, WJ. (2005) Administración Financiera


Contemporánea (9ª Ed).México: Thomson.

BLOCK, S B.; HIRT, G A. Y Michael. (2005). Administración Financiera, (11ª Ed). México:
McGraw-Hill.

VAN HORNE, J. C. - WACHOWICZ, J M. Jr.(2002). Fundamentos de Administración


Financiera,(11ª. Ed). Pearson/Prentice Hall.

GORDON, A; SHARPE, W; BAILEY, F; Y JEFFERY V. (2003) Fundamentos de


inversions, teória y práctica. Pearson Education. (3ª Ed).

ZVI, B; KANE, A; Y MARCUS, A. Principios de inversiones. Mc Graw Hill. (5ª Ed).

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

FABOZZI, F; Y MODIGLIANI, F. Mercados e instituciones financieras. Pearson


Education. (1ª Ed). 1998.

BIBLIOTECA VIRTUAL Y BASES DE DATOS - Institucional

Hill, R A. (2009) Strategic Financial Management. ISBN: 978-87-7681-425-0. (1ª Ed).

SHARMA, N K. (2010) Business Finance. (1a Ed). Editorial Global Media. ISNB
9788185771304.

BERK, J. (2008) Finanzas Corporativas. (1ª Ed). Editorial Pearson Educación. ISNB
9789702610847.

10. SITIOS WEB

Universidad a distancia de Madrid, (2014) Matemáticas Financieras, recuperado de


http://www.matematicas-financieras.com/Prologo-P1.htm

Gerencie (2010), Análisis horizontal, recuperado de http://www.gerencie.com/analisis-


horizontal.html

Gerencie (2010), Clasificación de los métodos de análisis Financiero, recuperado de


http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisis-financiero.html

Zorrilla Salgador, Juan Pablo, (2007), La administración de riesgos, recuperado de


http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm

Jaramillo Garza, Juvencio (2008), Fuentes de financiamiento a corto Plazo, recuperado de


http://www.eumed.net/tesis/2008/jjg/Fuentes%20de%20financiamiento%20a%20corto
%20plazo.htm

250
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
102022 – Administración Financiera
Módulo

Briceño, Atilio (2008), Formas y fuentes de financiamiento a Corto y Largo Plazo,


recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml

250

También podría gustarte