Está en la página 1de 62

§W#em#* §ry*grtd*

fmtrffi ep*"*md*r ffi


'§-sp#ffitr

ffiffireffiffim ffiffi#ffimffi
METODO RAPIDO

PARA APRENDER FI-AUTA DULCE


EN CORTO TIEMPO

Sin necesidad de Maestro y sin saber nota musicalescrita'.. siguiendo las


.:,.''.,,. indicaeiones aquí dadas.'..

(Recomendado por Los Maestros y [as Aeademiás)

I
Lo fel¡citamos por haber escogido una forma de
acrecentar su cultura y de al4rar la vida como es el
saber tocar y eiecutar algún instrumento-musical'

La Flauta Dulce, como todos los instrumentos musicales


que s€ te;peten, necesita un estudio adecuado y este
método práctico usted encontrará no solo como tocar
las melodías qu€ le agiadan sino,r:una bt¡ena selección
de canciones que harán de.ústed uha ,p€fsona distinta
entre las demás.

Cualquier instrumento musical, tiene por lo menos


ocho

notas musicales para poder por medio de ellas emitir


los
obra
sonidos, tesitura, altura necesaria que requiera una
musical por sencilla que sea.

i
I

Esto es que estas notas dependen del volumen de


viento al soplar y de los orificios que se destapen'

Adelante pues con ate bonito estudio y nucha suerte'


PREAMBULO

"El honor miís grande del artista a la


música es dale vida".
Pablo Camls

Una madre Ie pregunto a su hi¡o porque le gustaba la


Flauta Duice. El Jouen se sonrió y contesto: " Disfruto
cuando la toco, produce una música muy bonita, y... y
es bien Í¿c¡l de cdrgdr. "

Tienes razón, amigo! y por 4o 6 que-en donde se

aprecia Ia música hay'muchisimas personas - jóvenes y


ancianos igualmente - en grupos, solos o en clases t qute

se divierten tocando La Flauta Dulce.

Tu tamb¡¿n puedes disfrutar tocando La Flauta Dufce.


La Flauta Dulce es uno de los pocos instrumenios que
es fác¡l de aprender y fácil de tocar.

Con la ayuda de este l;bro y


un poco de práctica,
podrás tocar tus canciones favoritas sólo o con otros
músicos. Si quieres, también puedes tocar duetos
primero grabando en magnetótono una parte de la
música, entonces tocando la segunda parte de la'música
mientras también "tocas" en el magnetófono.

Así que júntate con todos los músicos qu€ tocan la


Flauta Dulce. Dentro de poco tiempo, estarás
convencido que hiciste una buena decisión.
INDICE

Pag.

Tar¡años de Las Ffautas 1

Sobre Las Flautas Dulces 2


Cronología 2
Vamos a Examinar Tu Flauta Dulce 3
Las Notas Musicales en La Flauta 3
Colocación de Las Manos Sobre La Flauta J
Como Tocar Tu Flauta Dulce 5
Comparemos Las Notas De La Flauta en El Pentagrama 6
Notas en ElPentagrama 6
Movilidad de Ambas Manos 7
Veamos otro Ángulo de la Flauta 7
Repaso Generalde Las Notas en La Flauta 7
Montaje De Repertorio I
Gráfico de Todas Las Notas Que Emite La Flauta 8
Explicetción de Los Signos I
Diagramá de Digitación 10
Explicación de La Notación 11
Vamos a Aprender La Notación de Música 12
Explicación de Diagrama de Digitación 15
Vamos aAprende a Tocar Si 15
Tema En Si 16
Vamos a Aprender La Escala de Sol 17
Vamos a Aprender a Tocar Do Alta 18
- Pedro de Cuatro Tonos 18
Vamos a Aprender a Tocar Fa 19
Vamos a Aprender La Escala de Mi 20
EIVals de María 20
Vamos a Aprender a Tocar Re 21
Vamos a Aprender a Tocar La Escala de Do Baja 21
Subiendo y Bajando La Escala de Do Mayor 21
Tonos y Silencios 22
Más Signos Musicales 23
Vamos a Aprender Más fonos Altos 24
Practicando.Los Tonos Altos 25
Sostenidos Bemoles y Becuadros 25
Signaturas 27
Vamos a Practícar Varias Signaturas 28
Sugestiones Para Mejorar Tu Ejecución 29
Amorcito Corazón 30
Vereda Tropical 31

i.*j
La de La Mochila Azul 32
Donde Andara 33
Vida 33
Agachate ElSombrerito 34
Rio Neíva 35
Guabina Huilense 36
Dulce Despedida 37
Jalisco 38
Carmentea 39
Rosalinda 4A
Yo Vendo Unos Ojos Negros 41
Nube Gris 42
No Trates De Mentír 43
La López Pereira 44
Las Dos Puntas 45
Rancho Chileno 46
Cielito Lindo 47
Noche dePaz 49
Malagueña Salerosa 50
Guantanamera 51
La Cucaracha 52
La Golondrina 53
A Media Luz 54
ElPiojo y La Pulga 55
Compases lncompletos al Comienzo 55
3
PARA EL MAESTRO
É
Este libro se ha escrito pafa novicios. El l¡bro le enseña
f paso a paso tonos y canciones que son fác¡les de tocar'
,t
'I
§
El texto y elemplos musicale se aplican a la Flauta Dulce
4

soprana¡ ( la cual produce un sonido urta octava nás


s
t
r alta que escrito ).
É
p
t
r permite que utilice su destreza y
le
Este método
r
sugestiones creativas por lo cual sus estudiantes estarán
t

ti muy agradecidos.

TAMAÑOS DE LAS FLAUTAS

Dr5C,4N r r
fi--.¡¡-.=---r-.s=G

IRIPI.E

rENOR

"Iesifura" ' en
At igual que las voces humanas, las, Flautas también tienen Su
tesitura o
esté casb he aquí un cuarteto de Flautas. Estas se subdividen en
altura diferente, en virtud de la extensión y el "Brillo", particular de cada una'
ARMONIA, Y
La música se basa en tres elementos principales: MELODIA,
RITMO.

U
SOBRE LAS FLAUTAS DULCES

Existen varios tipos de Flautas Dulces que se denominan, BAJO, TENOR,


TRIPLE y DISCANTE.

Pero a pesar de la diferencía de tamaños y que algunas tienen "llaves",todas


las Flautas poseen ocho agujeros por donde el aire se es€pa o sale
emiüendo un sonido y a ese sonido se le llama nota musical.

CRONOLOGIA

Posicion corrccl¿ dei ejecutanLe

Las Flautas Dulces fueron muy populares en los siglos XVI y XVll, en los que

A principios de nuestra centuria existían pocos modelos y los existentes se


hagaban en museos; hasta que Arnold Dolmetsch y,su hijo Garl decidieron
continuar la fabricaeián de tan tradieional.jnstrumento; y a partir de entonces
se fue extendiendo más y más, siendo apreciado hoy por muchos músicos y
utílizado en la pedagogía musicalcomo elemento melódico.


VAMOS A EXAMINAR TU FLAUTA DULCE

Las Flautas Duices son hechas de plástico o de madera' Si eres un novicio


probablemente usarás un instrumento de plástico E_stos son más baratos y
requieren menos cuidado comparado con una Flauta Dulce hecha de
Madera.

Limpia tu Ftauta Dutce de plástico a menudo. Esto se hace de la siguiente


manera: héchale agua tibia, deja que el agua tibia corra por tu instrumento,
entonces escurre el agua. No te olvides de limpiar la boquilla para evitar
cualquier obstrucción que se pueda formar. ( NO uses agua para lirnpiar Una
Ftauta Dulce hecha de madera!' )

Tu Flauta Dulce tiene siete agujeros en la parte anterior. ( En algunas Flauta


Dutce el sexto y séptimo agujeros son pequeños, doble agujero en vez de
uno sólo. ) Tambien agujeros detrás, y, más alejado, un descanso para tu
pulgar derecho.

Necesitarás de los dedos de las dos manos para tocar este instrumento.

LAS NOTAS MUS¡CALES EN LA FTAUTA

Es importantisimo que el estudianle'aprenda a destapar'el,orificio o los


agujeros y a que el aire que emanq,.por el tubo clindrico de'la Flauta sea
tÉápr" det mismo volumen, pues, si sopta muy fuerte, ésta tiende a dar
"sabor"
sonidos o notas demasiado agudas y con esto se pierde el verdadero
o atino de la dulce nota que esta tratando de dar.

COLOCACION DE LAS MANOS SOBRE LA FLAUTA

Como ya sabemos,.sonrocho orificios que tenemos que tapar correctamente


I
y que para cada orifiiro existe un dedode la mano ya estipulado.

É.
l
.1
i;f
Ir'
I- i'11t"
r-\r
L
En el diagrama siguiente indica como asociamos los dedos de cada mano
con números.

2q
fr^ 4
l=[-]
=l=B
rf-l
I
,l
MANO MANO
IZQUIERDA DERECHA

Agana can tu mano derecha la base de La Flauta Dulce.

Con IosDEDOS DE TIJ MANO IZQIJIERDA:

Et putgar izquierdo cubre el aguiero de detrás.


El dedo 1 (seg(tn eldiagrama de la página anterior)
cubre el primer aguiero anterior.
El dedo 2 cubre elsegundo aguiero anterior.

U-
Et dedo 3 cubrc eltercer aguiero anteior'

mano izquieña'
No se usa el dedo 4 de la
DERECHA:
Con /os DEDOS DE TU MANO
anterior'
Et dedo 1 cubre el cuarto aguigro
á cubre et quinto alulero an.t91or
dre;2 antenor'
étáááo 3 cubre e/ sexfo aguiero
-H
c,ubre et séptimo aguiero
anterior'
d";;4
Elputgarderechoseponeene!descansodetrásdeLaFtautaDulceentreel
derecho.) Esro te avudará a
batancear tu
¡,r:8":gr¿t:'f3,""'ár,nar
instrumento.

quinto y sexto
b dará sosfén a La Flauta
Cuandolosdedosdelamanoderechanoestáncubriendolosagujeros,pon
,ií¡á*-llt
et dedo 3 entre et
Dulce.
tzgy?r}A Y DERECHA soLo sE
DEBE
7ADA DEDO DE tA MANO EL'
;ffi;i Eñ EL aGUJERI tNDtcADo PoR
Aoartirdeestemomento,debedeensayarlacorrectacolocaciéndeambas
il;;; Ios orificios de La Flauta'
- "out"
y'd'"t"^"-"-u"nta si los orificios
¡ncia movilizar dedo por dedo
:iff;Hi;;5;j:, pues si,er o.rificio & ;;
már tapaoo' también daria
un

nlüoa'
malsonido y la nota no saldria

DULCE
COMO TOCAR TU FI-AUTA

Pontaboquittaentretusla0iosyenfrentedetusdientessindejarafus
dientes toca¡la'

para respirar
o íoi" iusicat ( o una de las pausas
Ciemtubocacontuslabiosrodeandotaboquilla,separandofuslabiossofo
a ¡n"ie uia nota
pentagrama )'
indicadas ,u"'püJ¡oi- t¡gnot sobre el
"on
COMPAREMOS LAS NOTAS DE LA FLAUTA EN EL PENTAGRAMA

AGUDO DO LA FA RE
t-l st soL Mt
DO
BAJO
AGUDO

La Flat¡ta con todos los orifieios tapados, da la Nota DO, esto es que a partir
de está nota siguen en sentido ascendente las demás notas.

Por tal, si alzamos el dedo meñique de la mano derecha, la nota que


obtendríamos es RE (BAJO)

Si alzamos eldedo anular de la mano derecha, la nota que emite la Flauta es


Mt.

Si alzamos el dedo cordial o medio de la misma mano, Ia nota que daríamos


es FA.

Si alzamos eldedo índice de la misma mano nos da SOL.

Si alzamos el dedo anular de la mano IZQUIERDA, nos da la nota LA.

Sialzamos el dedo cordialo anular de la mano izquierda, nos da la nota Sl.

Si alzamos el dedo Índice de la mismá mano, nos da la nota DO (AGUDO).

Por último si quitamos el dedo pulgar, del orificio inferior, de la Flauta, nos da
la nota RE (AGUDO).

TAS EN EL.PENTAGRAMA
Uno a uno, analicemos el
Tapemos pues todos los orificios y Vamos a destaparlos
sonido de cada nota.
DO (BAJO)'
comencemos por soplar muy suave, identifiquemos la nota

AhoralanotaRE(BAJo),osealadeldedomeñiquedelamanoDerecha.

Repasemos hacia delante y hac¡a atrás'

MOVILIDAD DE AMBAS MANOS

pues para sacar una melodía o


Juegan un papel muy importante ambas manos'
ün[ün, es nelesario-estar presto a destapar el orificio correcto'
Primero manejemos Ia mano izquierda: RE - DO - Sl- LA Ahora LA - DO - Sl - RE'
FA - SOL'
Ahora la mano derecha: SOL - FA - Ml - RE y RE - Ml -

VEAMOS OTRO ANGULO DE LA FLAUTA

REPASO GENERAL DE LAS NOTAS EN LA FLAUTA

ESPAGIOS

DO DO
LA LA

4
fr:
I

lr
I

ry
MONTAJE DE REPERTORIO

La selección de canciones o montaje de repertorio que hemos incluido en


este método, eS una idea general de las muchas obras musicales que usted,
estimado estudiarite, debe tener y acrecentar.

Hemos querido dar bases en:general, nO solo para montar una' a una las
obras musicales existentes, sino para que usted tenga el gusto de ejecutar
cualquier canción que desee
'
Por lo regularlas canciones escogidas en éste método, to<Jas se ejecutan Por
notas JUSTAS, es decir, sin notas sostenidas #, o bemoles. Esto con el fin
que domine en la Flauta, primero las más fáciles o conocidas. Y después
unas un tanto dificiles.

Lo verdaderámente importante e§ no desrnayar'y seguir adelañte, además


detener un. plenO conocimiento de "en donde quedan las nota§", ya sabiendo
esto le será muy fáciltocar cualquier canción.

Existen en la Ftauta, varios sonidos demasiado agudos que poco se usan, sin
embargo en Un momento dado eg necesario usarlos para complelar alguna
cancióñ, ya que el Diapasón de la Flauta es de una escala reducida. Estos
sonidos o notas agudaS, Se Van familiarizando con usted, y no le serán
desconocidos.

Este limpiando la saliva con la "escobilla" dispuesta para esto, y a todo lo


largo deltubo cilíndrico de la Flauta. Sople muy suavémente.

GRAFICO DE TODAS LAS NOTAS QUE EMITE LA FLAUTA

En el gráfien de la página siguiente podemos:damos cuenta de todas las


posibifiáades de notas que podríamos ejecutar, por lo dernás notas
sostenidas #, siempre son Bemoles b, de la nota que se aproxima.
Agujero u Orificlo ABTERTO
o
Agujero u Orificlo CERRADO
o
Agujero u Orificlo CERRADO A MEDIAS
o
-!
f
U ü tf úú C LJ f:i ú U U ú ü ú ú ú ü a U ü CJ C]

*
á
ñ
{ a a a o o o a a a a o a a a a a o o a o o o o
o O o a o a o o o
d
E, o o o a a o a a a a a a O
I¡ a o o a a o o a a o o al o a a O a a o a o o O o
,F
F
a o o O o a o o o o a a ó o o a o o o o o o o o
t
E
¿. o a a o o o (J O o o a a a o O o (-, o o o o o
!!
i
o a a r} o O a a o o .l a o o o ,l o o o a) o
tl
a ,| ó ó o a a o o O O o o o o o o ñ o o o ('\
¡1
,9;

-.
a e e C e e
¡ ¡ t
t a (f (¡
l !

* * * * * +
J J J
c C tU occ o o ri ¿¡
C c
LTJ
<
É. É ¿ LL tr u- Ir a n n J J J (¡. U, o f] v Y

- EXPLICACION DE LOS SIGNOS

lt Sostenldo: Medla nota más alta.


Bemol: Media nota más baja
;
A Becuadro: Anula el sostenido
!
ts
Clave de Solr Comienzo de la obra musical
d

j:lg:"t Repetición: Se repite esta fracción antes de segulr


É
,a Calderónl Se deja sonar la nota a voluntad
, Coma Muslcall Se hace un silencio pequeño

earra de Compás: Se cierra un compás


I
t't Doble Barral Se termlna una parte y slgue otra
II o termlna la obra muslcal
f


,^ i:
A

-)
Rltornelo. Se repite por segunda vez la fracción de la obra, desde
donde se encuentra elgemelo

EC Desde elcomlenzor Se comienza de nuevo la obra musical

) Llgadurar Se completa qeur el compás slguiente


arr Sinalefa¡ una nota sirve para dos sílabas

D RADerechos reservados delautor

O ont'oo Abieño¡ Nota musical pfena

O Ont'"io Medio Cerrado¡ Nota rnusical media o sotenlda #

DIAGRAMA DE DIGITACION
Poro Flauto Dulce Sopronos yTenores

do do# rel re re* mlü mi fa taf soú sol sol# Ab ta la* slb si

lz dgujero

lz el dedo 2
Iz el dedo 3
D el dedo I

D el dedo 3
D el dedo 4

l- Flouto Dulce de Doble ogujero


ll- Flouto Dulce sln Doble Agujero

g
É

do reb re re* mib mi fa fa* soi sol soln laü la la{ sib sr do
i;
do*
c

e' ¡* bos-

lz el dedo 2
lz el dedo 3

D el dedo 3
D el dedo 4

EXPLICACION DE LA NOTACION

1. La Flauta Dulce Soprana tiene el son¡do una octava más alta que escrita,
mientras que La Flauta dulce tenor suena como escrita-

2. Las columnas conectadas con corchetes representan las mismas


notas.

3. Iz indica la mano izquierda, D indica la mano derecha.

4. Los sistemas de digitación lnglés y Alemán son parecidos con la


excepción de Fa y Fa# para elsoprana. La notación alemana usa
fy len vez de circulos.

o a
fl
Agujero
Descubierto r áSr,':l'" 8 r',#8',"i[u" @'r",li"#,.?:f
.'i

- i i..
.
¡--L-
'*--^'i
L-1
a
VAMOS A APRENDER LA NOTAC.ION DE MUSICA

Antes de empezar a tocar tu Flauta Dulce, aprende.éstos signos musicales:

1. El Pentagrama consiste en cinco


líneas paralelas.

2. La CLAVE SOL ¿ siempre se pone


al comienzo del Pentagrama.

3. Las Notas se poner! en los espacios entre las líneas y también sobre las
líneas.
Espacios ----- Líneas , EspaciosyLíneas

Fa La Do Mi Mi Sol Si Re Fa Mi Fa Solla Si Do Re Fa
4. l-INEAS ADICIONALES Y ESPACIOS ADICIONALES se usan para
escribir notas sobre y debajo del pentagrama.
i:'

.tg


DO Re Sol La SI Do
5. La música está organizada en COMPASES divididas con líneas
verticales en elpentagrama. Estás líneas se llaman BARRAS.

Compás Compás

6. Alacabarse una parte de la pieza o la pieza mi§rna, siempre encontrarás


UNA DOBI-E BARRA.

El Cabo de La El Cabo de La
Sección Pieza
7. LA MARCA DET COMPAS (por eiemplo 4/41 está escrita solo una vez
-al principio de la pieza pero después de la clave de sol. El número de
arriba indica cuantos tiempos en elcompás, siel número debájo es un
cuatro, entonces la negra recibe un tiempo, pero si ese número es un
ocho, entonces la corchea recibe un tiempo.

4 Tlempos en el Compás

La Negra reclbe un TlemPo


t:l
I
|1
H 8. Otras MARCAS DEL COMPAS, COMUNES EN LA MUSICA POPULAR
I son:

I
3- a tiempos en un compás
4_la negra recibe un tiempo

2-ztiempos en un compás
4 la negra recibe un tiemPo

6- o tiempos erl un compás


8- h corchea recibe un tiemPo

9. EL VALOR DE LAS NOTAS MUSICALES


LA REDONDA €l Vale cuatro tiernPos

LA BLANCA ) Vale dos tiempos

LA NEGRA J Vale un tiempo


a
LA CORCHEA J\" V
' Vale medio tiernpo. Dos Corcheas valen
lo mismo.

Grupos da:dos o euatro corcheas generalmente se escriben con

(En + J-J:
.rl J-J-JI se puede ligar tres notas:

liri!
ii,.rl
r-:-ilt*&, iL_
10. Está es la maneraen la que se cuenta eltiempo:

Vamos a suponer que el tiempo e la pieza es 414, en este caso la redonda


llena de compás.
Dos blancas o cuatro negras también llenan elcompás.

Puedes practicar leyendo el tiempo de las notas en la siguiente manera: por


ejemplo, cantando "la' en cualquier tono mientras cuentas el tiempo en
silencio.

4
ao12 34 12 34 t) ) rJJ.l Jro
12 34 12 34

Ahora presentamos otros compases en diferentes marcas delcompás:

4
)
41 23 JIJJ
412 34
) t )12 34JJ t )1234) il

En música con corcheas, se cuenta eltiempo en la siguiente manera:

+ 1+
J-J-J: J-JI]
2 + 3 +4
IJJJJ
+1234 11 .'Jl. fJF,
c) ll
12 34

Cuando comprendas el valor de las notas y como tocar el tiempo, estas listo
para tocar tu flautilla. Aprenderás otros signos y notas musicales en adelante.

EXPLICACION DEL DIAGRAMA DE DIGITACION
( Usada en Las Siguientes Páginas )
, ,..:l

EJEMPLO:
f--Agujero del Pulgar IZQUIERDO
óo1 )
az l D"do. de La Mano IZQUIERDA
03 )
or )

3t Dedos de La Mano DERECHA


3
04 )
I Agujero.Cublerto O Agujero Descublerto O,eAgujero Medio Cubie

VAMOS A APRENDER A TOCAR SI

'l'i al
I o
_1
l
l
o
¡- Cubrelos agujeros con su-pulgar lzqulerdo y dedo
I o de la mano iiquierda. Todos los otros agujeros
I
o deben estar descubiertos.
- I
l
I
o
I
I
I
I
Un(! ) al fin del Compás indica que debes respi
t-

23 4. 234 1234 1234

ñ=- lndica una pausa de un tiempo y se llama pausa neg

, ,

4 1234 1234 1234

w
T
I

TEMA EN SI

I
il

1234123412341234
En este tema deberías haber respirado entre cada par de compases.
¿Hiciste esto ?.
VAMOS A APRENDER A TOCAR LA

Cubre los agujeros con su pulgar izquierdo y los


dedos 1 y 2 de la mano izquierda. Todos los otros
agujeros deben estar descublertos.

Cuenta en
Silencio 1 2

Un punto después de la nota múslcal aumenta el valor


de !a nota.En este ejemp[o, la blanca con un punto
vale tres tlempos. (J*-l).

164
VAMOS A APRENDER LA ESCALA DE SOL

at
a
Cubre los agujeros con su pulgar izquierdo y los
a
-o-
o dedos 1, 2 y 3 de la mano izquierda. Todos los otros
o
o agujeros que pertenecen a la mano derecha deben
estar descubiertos-

123 123123
SIGNOS DE REPETICION: Es un parde puntos
dos doble baras que lndican gue esa parte "*-l
debe
repetirse.

12 12 3 4 I

En este.último ejemplo, observaste los signos de repeticlón ?. ¿ Tocaste


gstos compases dos veces ?.
VAMOS A APRENDER A TOCAR DO ALTA

ao
a
o
-6- Cubre los agujeros con su pulgar izquierdo y el dedo
o 2dela mano izquierda. Todos los otros agujero deben
o
o estar descubiertos.

,o
Cuenta en
Silenciol 234 34 2 3 4

Para ayudarte a leer la música en este folleto y para facilitar tu. ejecución de
ias notas en las s(¡uientes canciones, mostramos el propio diagrama de
digitación sobre las notas. {Si se repite cbnsecutivamente una nota en el
compás, eldiagrarna solamente aparecerá sobre la primera nota.) Debajo del
pentagrama encontrarás el tono y (
el tiempo que se debe contar
silenciosamente ). No se te vaya a slüdar de observar fas pausas (,) cuando
ocufTen.

! Vamos a usartodo to que hemos aprendido para tocar esta primera canción
!. Un recuerdo _ obserua el signo de repetición al principio y al fin de los
cuatro primeros compases ( repitiendo los compases antes de seguir ). Nc
olvides de cubrir los agujeros con las yemas de los dedos para obtener un
sonido mejor.

PEDRO DE CUATRO TONOS

aa aa aa ta aa óa
oaaoaa aa
ao aa ao
a
oo.oo. -6' oo
-ó- o
¡-oooooo
3- 3- T- T- ' a- o
oooooo oo
oo o
o
oooooo oo o

t. ir;

Ionos: si la si la sol
sol la Ia sl sl do do
Tiempos: 1 2 3'4 1 2 3' 4 1 2 3 4 1 2 3 ,4
aa ao al ao
aa
o
aa
o a ao
oo
o
a
o o -6-
o
To -o-
-6- --oo -- o
o
o
o
o o oo
oo
o
o
o o
o

la Ia la la sl sl la la :la do sol
3 4 12 3 4
12341234

aa oa ao
'ó -¡-a
aa ea aa o 'c' l' '
aa ao
oo
a
o
óóoo9o -d o o 3- a- o
T"t'-
r-óóoooo oo o
ó óo 9 oq oo
oo
o
o
óóó^ooo

la 'la sl sl do do
sl la sol ' si la sol' 12 3
12 3 4 12 3 4 12 3 4 4

FA
VAMOS A APRENDER A TOCAR

aa
a dedos
a Cubre los agujeros con tu pulgar izquierdo'los
To l-Is oá tu-máno Equlerdáy d.ddo 1
"auFroe de la mano
o áááüriro;; l*=-"t'os deben
estar
o
descubiertos'

123+4 + 12.3 4''* 2 3.4


ui:|f,-, z s 4

g
VAMOS A APRENDER LA ESCALA DE MI
aa
a
a
Te Cubre los agujeros con tu pulgar izquierdo,los dedos
1-2-3 de tu mano izquierda,y los dedos 1-2 de la
o mano derecha.Los últimos dos agujeros deben estar
o
descubiertos.
@

1 2 3.+
EL VALS DE MARIA
oa
a
aa
aa aa aa
aa
aa aa
la
oo
o O' aa oa
Dfisnfias:
-T
¡
rroo T- o-T
ao
-6-
oo
-6-

,o oo oo oo
o oo oo oo

mi mi fa sol sol mi fa la sol


Iiempos:
1 Z 3 123123 1

ra ao aa' aa aa aa aa aa aa aa aa aa
oooaaaa¡aoaa
ooooaoaooaoa
T-T-T- ---ó- ¡- . -- -- --
--ooooooooooo. o

oooooooooooo
oooooooooooo

si do si Ia sof la sol fa la sol fa mi


1+2 3 1 + 2 3 1 2 ',3 1

aa aa ao aa aa aa aa aa aa aa
a
I
a
o
a
o
.oaaaaao
ooaoaaa
To a- 5- -o-t- T- t- T- T -i
o
o
o
0
o
oooooo.
ooooooo
o o ooooooo

fa la do si la sol la sof fa ml
12 3 1231 23 123
ry_
VAMOS A APRENDER A TOCAR RE
aa
a
--a Cubre los agujeros con tu pulgar lzqulerdo,los
a dedos 1-2-3 de tu mano izquierda,y los dedos
a
o 1-2-3 de tu mano derecha. Deja el último agujero

o
'Cuenta en

iiLná"", z 3 4 1 2 + 3 4+ 1 2 3+4

VAMOS A APRENDER A TOCAR LA ESCALA DE DO BAJA

aa
a
¡ Cubre los agujeros con tu pulgar izquierdo,los dedos
o
a 1-2-3 de tu mano izquierda,y los dedos 1-2-3-4 de tu
a
a mano derecha. Para obtener un buen sonido, cubre
totlos los agujeros bien firme y sopla levemente

SUBIENDO Y BAJANDO LA ESCALA DE DO MAYOR

si quieres puedes tocar los primeros cuatro compases-y dejar eu.e $ro
músico toque los otros cuatro compases a la misma vez. Entonóes, mientras
tu tocas los úttimos cuatro Compases, tu compañero toca los primeros cuatro
compases.
2:A
Diagramas:
T
iii

a3 aa aa aa oa ao'
aa
oa a a a o
a ¡ 0
TT
aa
Ta ¡- T-
o o
3r
o
at o o o
ao o o

Iónos. áo m¡ fa i sol la si do
I

I
fcnpos.l 2 3 4 12 34 2 3 4 12 3 4
oO
a
ao
aoaa ta
a
"1 .o
irr
roa aa
aaa aa ae
o
-6-
oo o l.,§l . -ioca
T- -6- o T:.
o oo o io o aaa
o oo
oo o rOO oaa
o o
)',oo ooa ,

do do do do do si si la sol sol fa fa mi mi re do
12 3 4 1 2 3 4123412+34
TONOS Y SILENC|OS

a!
aeaa ae
aa aa ao
raaaa aa
oaoa oao
TE
aooo-- T' -0- ¡- -T
oooo ooa
cooo oco
ooo

do mi sol la sol l¿ la sol mi


1'2 3 4 I 2'3 4 12 3 4
aa aa aa ta aa aa aa aa aa
0ataa
oaaat aaaa
aaoa
oocaa . -. -d- -i
ooora
ooooa olaa
occo
oooa
OOooO

ia fa sol fa mi re fa mi re do
12+3 4+ 1 2 3 4 1+2 3 41 3

ry
MAS SIGNOS MUSICALES

aa
a
a

iffiLanegraconpuntovaleuntlempoymedlo(J-.»)
Diagramas:
aa
o
aa
o
taoa aa aa
o
ao
a
a o oo o o
-d- o ¡- 3- -6- -ó-
o o oo o o
o
o o
o 3 tB o
o
o
o

Ionos; sol sol la


sol la si la la si do
Iiempos;1 2+3 4, 2+3 1 41 2 + 3 4 1 23 4

Una ligadura ( -\--l- ) conecta dos notas del


mismo tono. Se mantiene se el tono de la primera
nota sigulendo el tiempo.
oa aa aa aa aa aa ao aa aa aa ca
aa
oao a a
0
a
a
aaa
aaa aaa
ooo
at o oo aaa oaa
ao o oo oao ooa
oo
oo o oo
oo ooo
ooo ooo
ooo
, ,

mi fa sol la sol fa mi fa solfa mi


12 3 412 341 2 3 41 2 3 41234

-:-r:-- -_--_-r- q
I
Una Pausa redonda Una pausa blanca Una pausa corchea
vale cuatro vale dos tlempos. vale medio tiempo.

¿ Te recuerdas el valor de una pausa negra ? =- ¿ Cuántos


tiempos ?.

\
VAMOS A APRENDER MAS TONOS ALTOS

RE ALIA
oo
a
o
¡-
Re Alta o
o
o

Cubre el agujero que pertenece al dedo dos de la mano izquierda. Deja los
otros agujeros descubiertos. Mantén la mano izquierda cerca de su agu¡ero
para poder usarlo con presteza altoe.ar otros tonos.

MI ALIA
oa
a
a
T
MiAlta .
o
o

cuando eltono deseado es MiAlta o tonos todavía más altos, el agujero que
pertenece d pulgarizquierdo se cubre en,pa{e, dejando un pequeño espacio
en lo de aniba dd agujero. Mientras más alto eltono elagujero ü reaucd.

FA ALTA

oa oa
o a
a a
a .T
Fa Alta o o
a o
o o

I E"r,,;l l-E-r,/"]
I rngres I lercmanl

Fa alta y ciertos otros tonos, ( fíjate en el diagrama de dígitacién se pueden


)
producir de dos ma*eras diferentes. Lo bueno de saber estas dos formas, es
que a veces una de ellas produce un sonido ínferior comparada a la otra- o
para facilitar la ejecución de una parte de la obra.

ru
t"-

SOL ALTA
oa
a
a
ñ- Sot*
Sol Alta o
o
o Diagramas:
aa
a
a
Para éste y para todos los tonos alios que requieren que el agujero del pulgar -;-
izquierdo áste cu¡lerto en parte más baja de una manera más firme. Si no I o
haces esto elaire que sale por la parte baja causará un grito.
t
LA ALTA
0a Tonos: sol s¿]} r
a
oG Iiempos.1 Z 34
¡- Un bemol b onÚl
LaAlta ó ffi
3 -E- La nota a un senün Gq
se sigue toc n&rn-
Tonos altos como La alta requieren más presión de aire al soplar. Sopla
suavemente con suficiente aire para producir un tono claro.

PRACTICANDO LOS TONOS ALTOS

Puedes practicar tocando cada uno de los tonos altos mencionados


anteriormente usando los siguientes compases para cada tono.

T4
l). J J-rlJJl t J )
Iiempos:1 ZA 412 34 1 2+ 3 4 I 2 3 4
Ionos. si s¡ !a I
Tiempos:1 2 t:
JIIIJ."hl J i ) JI J .I J. II
.:
Un becuadro t-úi
un bemol o soQ
1+2+3 4+ 1 2 3 4 1 2 3'4+ 12 3 4 I sostenido o beod¡H
I a¡
SOSTENIDOS, BEMOLES Y BECUADROS I
Un sostenido # cuando esta situado enfrente de una nota, sube el tono de
esa nota en semitono. Cuando ese mismo tono se repite en ese mismo
compás. se sigue tocando un semitone rnás alto.
254

t
,:
ffi
--o-_
Solt
Diagramas:
aa
o
ao
a
laoo aa
a o ,o
I .oo
-ó'
o
ao
'o o

I
o
3 rB
Ionos; sol solt soft la lat lat si
Tienpos:1 Z 3 4 1 2341234
un bemol ó cuando esta situado,enfrente {e una nota, baja el tono de una
nota a un semitono. Cuando ese mismo tono se repite en ese mismo compás
se sigue tocando un semitono más bajo.

ffi
-ü-
si b
Diagramas:
oa
o
aa
o
at
a
ataa aa
o l o, oa
-ó- To -6- ao
o o oo
o
o 3r o
o 3 13
Ionos. si si s¡b sib la la lab lab sol
Tiempos. 1 ,Z g 4 1 Z 3 41234
un becuadro cuando esta situado enfrente {e una nota, anula el efecto de
I un bemol o sostenido. En efecto. esto cambia el tono alterado por algún
sostenido o bemol, haciéndolo natural.
I
(\
ql

ffi
-Ú_-
Sot §

ry_
;.-t
Clave de Sib DG h
Diagramas:
aa aa aa ro oa ao
cál
aa
oo
oo
aa aa
a
a
-ó-óo...
óóóooo
cál
oa --o -ó-.-oooo
oa óooooo Hay otras signárs
oo óoo^ooo
óóórooo :-:
oo ót
Además de la s!t{
(alteracione) en !
sol si sib siH si do dot doH efecto sólo en clu
Ionos: sol sol{ sotf
Iempos: 23 412341 2 34
1
Estos NO carnti¡:l
VAI
-a
¡
I
actualmente son lo
Aunque estén escrÍtos diferentes, los siguientes tonos Clave de Sol -'
mismo: do# reb, re# y mió, fa# y solÓ, sol# lab, ld
y y sib' Diagramas--
- r¡.aal
¡¡ or'd
SIGNATURAS
+o +gd
e o-¿{
si al principio del pentagrama, después de lalaclave sol, no aparec'en oao(
g o q.¿¡
sostániAos ó nemon!, estó indica la ausencia de
s§natura y que los tonos
se tocan como están escritos-

después de la clave f4sd


La presencia de algún o algunos sostenidos o bemotes Ionos; sol I
de solse llama la Signatura' Iiempos;1 231
que representan se deben
Estos sostenidos y bemoles indican que los tonos
bajar un semitono en la pieza entera'

Clave Do No hay sostenido nibemoles.

Todos los tonos se tocan como escritos' -++--


G---
Clave de Re
aa la
raa f,l
Clave Sol Un sostenido n- aro
ooU

Clave de Re
Cada Fa alta en la pieza se toca como Fa#'

Dos sostenidos.
Cada Fa alta en la pieza se toca como Fa#'
ffi
É-
t
aaO
..ó
6oo

Cada Do en la Pieza se toca como Do#' -frb-- I


re f*h
: I 2t
Clave de Fa Un bemol.

is..-l:r Si en Ia pieza se tsca como Sib'

I
f
au --T
T
i
i'
t
Clave de Sió Dos bemoles.
Cada Sien la pieza se toca como Sió
Cada Mien la pieza se toca como Mió.

Hay otras sígnaturas que aprenderás cuando tengas más práctica.

Además de la signatura, pueden aprender sostenidos, bemoles


o becuadros
(alteraciones) en varias posiciones en la pieza - éstos pertenecen
y tienen
efecto sólo en elcompás en que se ven. -
Estos NO cambian nicambian elefecto de la signatura.

VAMOS A PRACTICAR VARIAS SIGNATURAS

Clave de Sol
Diagramas:
aa aa aa aa afoaa
aa
aaoo
a¡ao
aa

oooo aoa
oeoo ooo
oaco ooo
O OoO aoo
ooo

Ionos. sol f{sol si sol fat mt fa$ la sol


Tiempos.l 2 3 4 12 34 12 34 12 34

Clave de Re
oa aa aa oa oo aa
oa o a oa oa
aa o o oo o
a
fo 3- ñ- ¡- T- ¡-
aa o o oo
aa o o oo o
o
OO o o, oo

re fat la dotdot 'sl dot redotla fat do


I
,|
1 21 2 + 1 1 21+2 + 1
'!

f_
1

I l,l
I
¡

)
Clave de Fa
aa la 0a
ataoaoaao aa aa aa ao
aolaa aa
oooaora o.o
.--o-Í-o.c oao
0000000 ooci
ooooooo 0t ooo
ooo
6 o c o O O

fa sib la si la fa sib do sib la


1231 2 3 1 2 3+ 1 2 3

Clave de Sol (Con Algunas Alteraciones)


aa oa aa lc oa aa aa aa at aa aa DEUN BE S'
aaaaa
oaaoo C
o
looSa
oo¡oa -i
oooao Ta -6-
E E- 6-
oaoao aoooc
o.ooo I aoooo
ooooo
ooooq

sol fatsol sol$la re fa* si la sol


sib
12341'?. 34 12 3412
SUGESTIONES PARA MEJORAR TU EJECUCION

Después que has aprendido la notación musical y has aprendido de memoria los
diagramas de digitación, podrás tocar las siguientes canciones fácilmente y disfrutar
tu Flauta Dulce.
Antes de empezar a tocar alguna obra fíjate en ios siguiente:
A MOR G¡
LA VELOCIDAD DEL TIEMPO: Situado al principio e la obra, esto indica si la
la piza se debe tocar presto, allegro, moderato o lento.
LA SIGNATURA: (si existe) indica las notas que se deben tocar, un
--¡
semitono más alto o más bajo.
? LA MARCA DEL TIEMPO: lndica cuantos tiempos en elcompás.
4. SIGNOS DE REPETICIÓN: (si se encuentran) Señala la secciÓn que se -.¡
repite.
SIGNOS DE RESPIRACION: Si estas tocando e.on otros músicos, el estilo y
calidad de la ejecución mejorará si todos respiran de la misma manera y a la misma
vez.
Si quieres puedes escribir sin afincar el lápiz algunas marcas para ayudarte 9n
Algunos detalles. Por ejemplo, en esos compases en los que piensas que harás
ásún error, escribe en lápiz los tiempos o cualquier bemol o sostenido indicacio por
Iaiignatt"rra. No tengas pena en hacerlo hasta los músicos profesionales hacen estol.

Buena Suerfe i

t
AMORCITO CORAZON
( Bolero )
Manuel Esperon Cortázar

e€
CO RA ZON YO TEN GO TEN TA CloN

st
DE UN BE SO Q(E SEPRENDEEN EL CA LOR DE NUESTRO

,
9e
GRAI{ A MOR T'TA ilfi COII PA IqE EN EL BIEI{

YEL [IA¡. NI LOS A AÑO§ NoS PO DRAI,I PA §AR

A MOR CI co RA zoN sE RAs {r MoR-

INTRODUCCION

3!é.
VEREDA TROPICAL
( Bolero )
LYMGonzaloCuriel

AIE IE

LA VE RE
POR DA TRO PI CAL LA NOCHE PLE I{A DE OUIE TUD

HOY SO LO ME QUE DA RE COR DAR M¡S O JOS MUE REN DE LLO RAR

EEEE DO
coN su PER ME Dtlu ME D D
FU CON E LLA FUrNocHE TRAS NOCHELTIAS
YEL AL trÁA MUE RE DÉ{s PE RAR PARABE SAARSU BO CA FRES CA

TAEL UAR Y ME JU RO QUE RER TE MAS Y T¡AS Y NOOL VI DAR

ou, MoR

LÁ E t¡I
<
JA MAS A LI.A CHE JUN TOAL I'AR POR OUE SE FUE
OUE NO v -

UEDED

VE RE IRO PI ATL HAS LA VOL


+%=
VER
TU Iá DE JA'S TE IR DA
-#
, _=
cro NEs rrl
tlr

I t-
TR/t \rEZ JUN TOAL VE RE OA
iil,AR _}-T?r---LA--€eF|_
INTRODUCCION
coñNA m ;
,
-*-
**.-s-fry
r*lr^ cE
v
*. i

t
LA DE LA MOCHILA AZUL

AUE TE il §A CHI QUI lJ.O O[,,E TE PA SA

iiIE ü CE'I EI{ I.ÁE§ CUE LAY ME PRE GUN IA}¡ Eil MT CA
vv

;-

.j
II
YTIAS TAA I{() RA LO ST,, PE OE RE PEH IE cuAt{ Do ot
v ir
t,
i
I

I
J
:l_
EA §AR LA I.l8 fA TU NOɧ TA 8AS PRE SEf{ IE
v ll
¡l

LA DE I.^ TO C¡{I f-AÁ zuL LA OEO JI rOS DOR MI LO NES !i

I
t
¿

re DE JC' GRAT{ S¡ CrulE TUO Y BA JA§ CA U FI CA


I

CIO NE§ TTIA RE Cf,EJ QUIE RO SA L¡R NO ME U VIER TO


v V

coN r{ DA }lo FE NI ES CRI BIR

IEHA CE FlL RA
\, TA OA
DONDE'ANDARA
( Samba )
Saúl Salinas

lil l{E cE^ §E HEA USEjN TA DO YA LA 5RE ñtr4-rto RAR


-!l
lÁ Bt,8 @ PiOR TOOAS PAR IEs Y ¡TO I.A RE DOEf,l COiTTRAR

NE GñA DON DEA}I DA RA IE, GRA


V

ILO.RA' |-EHA¡I T GA DO UTL DE JEfl LA \/E NR


U

tIO RAII DO OUE YO TAI REA CO¡¡§O IIR LIN DA


vv

orrE-
GRA DOI{ DE^l'¡ DA RA
\./

VI DA
( Baiada ) .-
@IJ

YO TE CAII TOES TA CAI{ OO}I ñ RA N E6 LA :


V

Fg E. OO RA ZOit §t BLr llEr..u, SntqE E cA¡J,sAs ru


vv

3U
AGACHATE EL SOMBRERITO
( Bambuco )
Jorge Añez

A GAC}iATEE.SOTIBRE
v RI TO Y FOR OE BA JO

RAD IG YCOilU RA DI TA DI LO OUE OI,,IE RAS

B.AR ¡E

€e
6lr'IE RAS HA B|IR IE Ot,lE ilE VOY A OI''E UE

@ I.oM BIA NA§

DIGITACION DE LA MANO IZQUIERDA

39
RIO NEIVA
( Guabina )
Luis Alberto Osorio

-rÍ-f-
IruY CER CAA RIO
lJ
}ÉEI VA TEN GO UI CHO ZA {ffi-
-t{3--
I
;i
-i
.Y

A TTI TRA BA JAN OO PA SO TA VI


#
+-
PTTN TI o T¡A

llo

coN llf lro RE !,¡A POR LA r¡ñ E CI TA ro§)§ JE


OE

-r-
RO IrES ilE PON GOA LE G,RE Y RE GRE SOA RA,. CT(, -t-rr-
v \-?
IIIAG

@t{ l.A t{E cRA Ul LLI FOR


-r-
-+-
A ME
-f--
sq
gA

st¡
Lnt HO GÁR CHI OT'I TO LIII PIO DE MAL DA DES -r-
-.l-+F
i--
SE

ffis
EN OOI{ DEEI SOL POR EN TREELGT'AÍX'AL
V\J

T-
A RRO ZA LES BE SAEL MA N^N TI AL -f--
9(
GUAtsINA HUTLENSE
( Guabina )
Carlos e. Cortés

HO RE 1{A COtlIlUORE }.lA A TAO RI L¡¡

rIE i^'s A E'TS' -DEI ITAG DA LE NA DEL

IiAG DT TE -TA O .v PI TA TO HE.SEI'¡I TRA @


r.¡f¡ TII., JE RES DE TII NEI VA

9e EE -rp'
EA RA ur aar E EER OLrE NlÑ GU . ¡rO

80+t -co rc l¡a- q§H,L'E -Rr§ Y su§ o 'Jp§


v

SE. COD¡ TEX TA s0 IA TE¡¡ TE OOOI O l.ER


-.lRrELrás.
RES F{.á¡rl *.GB oo rc OOS GñAN f'ES EB

DIGITACION MANO OERECHA


DULCE DESPEDIDA
( Bolero )
D. R. A.

!.

t \IEN GOA DE CIR TE IilIA iIOR OUE MEA LE JO


* v
:l{ PE ROAN TES AUIE RO SA BER SI TU SIE[' PREES
i
:

DE fI Y NO OUIE RO CON ES TO t}E CIR'

TA RA8 Eg PE RAN DO MEA UI CUA¡I DO vtJEL'


TEI,N A DIOS PROftI TO YO VOY A PAR TN
ñó rRA vEz PUEs PEN sAN Do vl Vt- RE
V\J

Y TAL VFZ VOL VE RE TAN SO LO

SO SE OUEE RES MIA E§ PE ROE


LO v

gg r(E E€) EE
fE OI @ FIAS TA LUE GO MIA MOR A YA Y¡Ú
vv
§E OIAEN OI,IE WEL VA HA ClA T¡.

oe
ME \,oY A YA VOL

3U
¡RlrSco
( Corrido )
Manue I Esperon Co¡lázar

ge ge €e ge 9e §e 9e Ee
AY JA IJ6 CO JA LIS CO JA LIS CO TU fIE NES
i v

ee oe
TU YIA Cf,E ESGTIAOA LA JA RA
'¡lO

IÁ PER LA MAS RA RA

I Gt'A DA [A JA

YAY JA I..E OO }*' ]E RA ME S LE DEEr_ 4!.[.4


V

GRI fAR @H CA LOR A BRIR TO DOEL PE CHO


v

i ,: I

ME C}IAR EI¡ TE GR TO QT'E LIN OOE§ JA LIS CO

.. j+

tA BRA Í}E}KI NOR


v
CARMENTEA
( JoroPo )
MiguelAngel Martín

€e
CAN IAR
oe
DEL LTA NO CAN TAR DE BRI
# ,d
-*Jll¡-
H

RO
,il
{
¡¡

r
:
DEL RI AY CAR MEN TE A ru co- F
Jt,N 11

ZON SE RA MIO
§c)
sl fE ES QUI J----
OJ
i

+i
DE MI -l-----§
J--{{-
a

NO TEA LE JES VI

i.
- YT

T-
EE l-e+--rl
NO IEA LE J6 DEES
vv
TEA MOR

NAcl

-1-
-+-€€F
RRS PON DI

T.A§

-r-
Ojazos negros que matan cuando me mlran
-}--e!-
ny Carmeñtea mi pecho por ti suspira'
cantar
En mis nocfies de desvelo, elgallo escucho
l
que mialma híciste llorar
.ii recuérdato Carmentea,
:

'*l
:i
Tu cuerpo de palma real, tus labios de Corocora
:I y esecabello tan negro, que mialma se enamora'

t
t(i
,t
'?l
3yL
I
ROSALI NDA
( Bambuco )
Tocayo Ceballos - Enriqueroa

LI?{ DA LIN DA RO §A OUE FLO RE CIO

JI.'N TOAL R! ES TAN A TI§ BAN DOEN TU§

JO§ LO8 ErS iloS o JGS DE UN NI Ño


v

HA fI' RA¡{ ET TU PE CHO DU R,¡U¿ NOS RE CIEN

NA CI DO€ ETE }trE LE}¡ A LO OUE HUE LEN

RO SAS D€ ul F{.At{ TI LE StR VEN

DE PUN TA I-ES SO§ TE NER EL COR PI ÑO

4gjl
YO VENDO UNOS OJOS NEGROS
( Tonada Chilena )
D. R. A.

Ee Ee
DOU Irtos O JOS NE GRO,8 OUIEN I/E
-rrt-
JJú--",
-W
st

I
PRAR LorS --T-
t
_|---
RE RE
QUE SOY

QUE ME FIA¡¡ PA GA DO
HE CHI CE ROS POR
v
-
""--=Rr
PA

]IIAS TE OIJI SIE RA IIA§ TEA MO YO -1--.-


'.; V
i
q{FRE
HT,,Y FE

NO CHE§ IA PA §O §US PI
#
-ftr
VOL VE

Y t¡oR --r_-

Ojos negros traicioneros, porque me miras así DEL A


tan ategies para otros, y tan tristes para mí' -1-

Cada vez que tengo penas, me voy a Ia orilla delmar'


-Fs€+r--r
pasar'
a preguntarle a las olas, sÍhan visto a m¡amor ctE

Me gustan tus ojos negros regálamelos a mí


.-r-
páá-Gn"r medio oelltos me quieras como yo a tí' BIS' #
gla
vt,EL

4:A
( Vals )
Tall.édo Márquez E.

EA LE JO OE ES POR e¡tlE lE COil PREII{ Ol DO


v

Soe DE 96
OUE §OY I.A I{.t BE GRIA OUE NU AÍ-A TU CA flt No ME voY

oe €e
PA RA TE JAR QUE CáM BIE ru DES TI OUE , §E

]If,,Y FE tg EH TRAS YO AU§ COOL VI TRA


\J

VOL VE NE}!A 6ER H. RRAI{ TE TRO VA DOR QUE SE BUR Iá


v

DEL A M@ lr( A MOR DEU N.A MU IER. SB fER DIOEL


v

crE JEA z.n- Dq{ DE 8Rt LEA 8A LAI LU.SION


V

i §e
\^JEL VE LA OE§ §loN \n \o §IN LUz.

4U
NO TRATES DE MENTIR
( Bolero )
Alfredo Gil

-T--_
-kF-
TRA TES DE IllEN TIR CIEN DO AUEES A
V
MI

-r-
Af OI'EA MA8 CON PA SIOI{ IIO fRA TES DE MEN TIR
J:
-TU

-T--

OUE NUOI Cd{EN GA ÑA RA A MI PO BRE CO RA ZON


Jfu
V PEN

T-
DE VOL VER DE BE§ PEN SAR
F
POR

t--
-r-
SI DES PUES NO PA GA RA8 POR O TRO -L+*t-
Y
IR TAI' Yo quis
CRUEL DE§ DEN §I BIEN NOHE DE RE PO
V de mis
I

pero es
i
vivo so

COHE OE LLO R^R t¡O TRAS TES OE I'EN TIR


Yosef
.l
:
me priv
¿l
i voyae
t! pueda r
:i

41d
LA LOPEZ PEREIRA
Samba )(
Artidorio Cresseri

YO C¡rI SrE RA OL VI DAR TEY ME ES IM PO SI


v

IC BIEN MI BIEN TUI UA GEN PEFI SI GUE

n YAES Lt VI DAY ttA r,OR TAI' BIEN Y Ct'A{ DO

PEN §A TI SO LOES TOY DE LI

LA FAL SI QUE MEHA PA


\J

?UA UOR rUA HOR

Yo quisiera tenerte a mi lado todo el día


de mis ocultos amores, paloma, te contaría
pero es inútil rni anhelo jamas, jamas,
vivo solo para amarte callacio y triste, llorar.
florar,
Yo se bien que no me quieres; pero eso no es,motivo
me privas de tus miradas; mialrna, §in ellas no vivo
voy a esconderme a una sel¡ra solo a llorar ,

pueda ser que en mí destierro tus ojos negros pueda olvidar.

4ld
LAS DOS PUNTAS
Cueca )
(
Carlos Montbrun Ocampo

Et,AÑ DO PA CHI LE ITE VO Y CRU ZAI{ DO

IA TEEL CO

YU N^ CHt LE ¡TA MEES PE


I
I

cHr cHÁ YEL Vl NO Vl VA l.A c{JE CAY Iá SAI BA


V

I
llt
TE' NEEL CA YEN I᧠T}6 i!
6
b
l¡t
q.,tEN MEA GI.,,AR DA
v
Tc
G]
íi
Yo bailo la cueca en Chile Vida triste, vida alegre, .I
y en Cuyo bailo la samba, esa es la vida de arrieros
en Chile con las chilenas penitas en elcamino Tr
y en cuyo con las cuyonas. y risa alfin delsendero. pf
lll
pf
RANCHO CHILENO
( Vats )
Victor M. Acosta

ME ¡IAS EN NA 3DO POR AUEEN TtJ


v

ño NoHAt
v

POR QUEEN
\-/

DIE¡IA T}E
LI.A§ EN

7A DO

Me has engañado
mujer dándome un beso
fuego lento que llevo dentro.de mí;
con un bese que me ha robdo .
todo el carifu,
y otro beso que con amor te,di.

Te recuerdas mujer de aquella tarde


cuando junto a mi rancho me besabas
y jugando @n mi alma me decías
que yo erapara ti:la prenda amada. -

Te doy micariño a tibella rnujer


porque te guiero y he nacido para vos
mi caballo y mi rancho allí te esperan
para vivir unidos así los dos.
:l

¡j'
..: CIELITO LINDO
( Vals )

ao oo aa oato oo oa
a
o
oo
oo oo
oo oo
oo
o- ¡- ¡- ¡-o 3-o
o oo oo oo
oo
o oo
oo oo
oo oo
Diagramas: O

Ionos; 'do do la bl §i sol do do lalsl bi sol


I'empos;1 2 3 + 1 2 3 +1 2 3 +1 2 3 +
oo at aa oa ot
o to ao
to
o 00
ooo oo
0a
o oa
ooo
ooo oa
oo

1 2 3 +1 2 31 2 31 23
oo oa oo al oa ao
o'ooa
oooaa
ooooe aa
oT-o.] ro
o0000 ao
ooooo oo
oo
oooo,o

4ru
oa oa aa ao oa.a oaoooo
I
. a O tO . ü o o'l o
ao ':: a oo o o
l a o.a o oooo
o r ao o oo o o
Oo
o o oo
o3
o
o oo
oo ooo
o

sol la si tflre
12 31 2 31 + 2 31 + 2 + 3 +
oo
e
oo
cao ao aa
o o oo
a ooo
3 o oio
o ooo
ooo

1 2 31 2 s '! 2 31 2 3
oo
oooooa oo ao oo ao aa
oooeoa
oooroo
oooaoo
oooooo
oooooo

1 2 31 2 31 :,2 31 2 3
oo
o
aaao
0a ola oa
o oo oo
ao ao
o
o ao : a t oo o
,ó- oo o a oo T-
o OO.3 o ,.Q
o oo o
o
o
oo
oo o
o o oo
oo 0.

31
4ga
ao oo oo oa oo.o
oo
oo
toao
rooo
oo . ooo
oo o aoo
oo oooo
oooo
oo Diagn

la sol mi ml re Totp

12 J 1 2 31 + 2 =
Tien

en la propia manera al tocar la Ml ALTO la FA


y
¿ usaste et pulgar izquierdo
ALTA ?.
pulgar del pulgar izquierdo para producir
¿ cubriste en parte el agujero del
el propio tono ?.

NOCHE DE PAZ
( Villancico de Navidad )

,:

f,

'1i

ti -\------

t
t,
43á_
MALAGUEÑA SALEROSA
oa oa oo
oo0 oo 0o oa aa
lo.oa ao
oot ...o4
aaa ataao
aoa aoooo
oo o ooooo
Diagranas: O O O ooooa
mi mt
4 +
aaa ao lo ao
1

ooa a
o
o
o
o
I
ao o a o t
oaa a a o
oo o
oo a o o
o o o o

.mi mi ml fa
1 + 2 3+ 4 +1
0a oo oa oo
o 0 oa
o C !a
o ¡- ta
o o oa
o
o
o
o
oo
oo
fa fa fa sol ...,fa mr mi sol #
12+3 + 4: '+ ,.1
oo oa 'oo oo ro 2 4 +,
O:t fo
Oa ,oI oo
oT o E¡
OO o t.O O
OO
OO o
o
oo
oo
si ml mt re re
12 3 41 2 3 4 +1 3 41 34
59J1.
GUANTANAMERA

Moderata

En éste canto las letras A B C simplemente dividen la obra en tres


secciones para facilitar la practica y la eiecución.
LA CUCARACHA

Iiempos;(3) + 4 + 1 Z+ 3+4 + (Etc.)

'

s2a
l,
I

k-=
i
l

t
I

tf
I

+._-
LA GOLONDRINA

I I .l

Ilempos. 3 (Etc)

! Un Recuerdo I Sopla levemente e uniiforme, aumentando la fuerZa del


aire para los tonos altos.
No te olvides de cubrir los agujeros con las yemas de tus dedos.

5lll
v
EL PIOJO Y LA PULGA
(Fox)
Ef rai n González No rieg a

PIO JO Y Iá PUL GA SE

IN VI TAA fO DOEL I¡UN OO A LA CA


vv

BE €e 9e
LI- BO Lt Re Lr RO L] LI RO LI

EE
t-A

COMPASES IMCOMPLETOS AL FINAL

indicada
Cuando el primer compás de una pieza no tiene los tiempos como
poi f" m"tá del compás, el tiempo se cuenta por su posición relativa a un
compás completo.
el último
Los tiempos que no aparecen en el primer cornpis.s_e encuentran en
;*pa- 'f" .lr"
de ios tiempos en et primer y el último compás viene siendo
los tiempos en un comPás lleno.

594
,

,+
trt
iu,!'r'
. +5-¡'+4F
'J' t'
'.
'' ;l'
Íl- '
r" ¡'
'j-1"-!i=j
.
-:f=.,I7,i-
.r=!"-
1j"

:i: l
' "s¡' '¡''
;]:

. .l'
.+É'.'
+É?j
i¿j.
l¿¡
¡.i

También podría gustarte