Está en la página 1de 4

1

Implicaciones geopolíticas medio ambiente

JEFFERSON ALEXIS CASTRO.


Abril 2020.

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).


Departamento del Caquetá.
Globalización geoestrategía y relaciones mundiales
2

Implicaciones geopolíticas medio ambiente

Resulta obvio que las decisiones del gobierno Colombiano, están influenciadas por los

factores exógenos que se hacen evidentes, por los hechos trascendentales que están

ocurriendo actualmente en nuestro territorio, donde el Estado, apoyando proyectos de

industrialización, está violentado los derechos fundamentales, está sacrificado la total

protección y conservación de los diferentes ecosistemas de nuestro país, como se ha

demostrado con hidroeléctricas que quieren colocar en nuestra región, la aprobación para

el desarrollo del fracking y la fumigación de glifosato.

Estas determinaciones han afectado a muchas comunidades en el departamento

del Caquetá, estos antecedentes y las miles de consecuencias negativas que les ha tocado

afrontar a muchas ciudadanos, nos obligan a revisar con lupa las decisiones que se están

tomando a nivel gubernamental sobre los temas ambientales, que día a día siguen

impactando en nuestra fauna, flora y fuentes hídricas; además de la vida, la salud y la

dignidad de nuestra población.

No podemos permitir que estas políticas tomen forma nuevamente, a quien menos le

interesa la salud, la vida, la dignidad y el ambiente de los Caqueteños.

Hoy vemos que hay una clara y desmedida competencia de las grandes

multinacionales por las tierras y las materias primas con el fin de extraer y llevar para sus

grandes empresas, de lo cual a ninguno de nosotros como pobladores nos va a favorecer

de ningún modo.
3

Colombia siempre ha hablado frente a los tratados y convenios internacionales, en contra

del uso del glifosato, mostrando nuestra preocupación ante los problemas ambientales,

pero a la hora de tomar decisiones en pro de nuestro territorio volvemos la cara contra las

regiones y dejamos que las necesidades e influencias de los demás estados dicten el

accionar de nuestra política interna en detrimento de las condiciones de los colombianos.

El cultivo de coca, como se ha expuesto, no es una alternativa nada recomendable, desde

la perspectiva medioambiental, aunque no se puede ignorar que la situación económica

internacional la configura como la mejor opción comercial. En los países en vías o

subdesarrollados (cada vez se diferencian menos estas dos categorías), la realización de

una actividad que en el Primer mundo está prohibida constituye la única oportunidad de

negocio y, en último término, el atajo imperioso del subdesarrollo, la Fuerza mayor del

narcocultivo. Para combatir esta actividad anti-ecológica, se ha practicado una verdadera

agresión contra el medio ambiente y la salud humana.


4

Lista de referencias

Internet en:
http://www.lainsignia.org/2001/febrero
Enríquez Pérez, I. y Flores Sandoval, R. D. Globalización y medio ambiente. El proceso
de Desarrollo y la crisis ecológica ante la globalización. Disponible desde Internet en:
<http://www.rcci.net/globalización/>.
Nissen, B. La "otra" estrategia de EE.UU. contra la droga. Disponible desde Internet en:
<http://cnnenespanol.com/especial/2000/colombia/story/relateds/titulares.html>

También podría gustarte