Está en la página 1de 8

Ciudadanía en Roma

Integrantes:
Karen Tatiana Gómez
Valery Mercado
Daniel Martelo
Juya Hernández

Presentado a:
Claudia Llinas

Universidad Simón Bolívar


Derecho 1-B
2020
Características  
La ciudadanía romana era bastante compleja entenderla, puesto que no tenía
estamentos propios para poder ser ciudadano, ya que, si el monarca quería que
alguna persona, o un grupo de personas, (que no sean esclavos) fueran
ciudadanos, solo expedía una orden y a partir de allí, ya eran considerados
ciudadanos, sin importar su etnia, cultura, etc.   
La ciudadanía se dividía por medio de una escala, primero
estaban, los nobilitas, los seguían los caballeros y por último, los
plebeyos; los anteriormente mencionados eran considerados ciudadanos, pero
también se encontraban los no ciudadanos, y podríamos pensar que eran los
extranjeros, pero no, ellos tenían su propio nombre, los no ciudadanos eran los
libertos y los esclavos, ubicados en su pirámide social, en el orden en el que
fueron mencionados.  
Los nobilitas: eran los que ostentaban los altos cargos del poder y los patricios
y plebeyos con mayor cantidad de dinero, entre sus características, lo
primordial era el dinero, además de pertenecer a una familia que ya estaba
consagrada en el grupo de los patricios, en el caso de los plebeyos, es que sus
antepasados hubiesen ostentado cargos cúrales. Eran los que podían decidir
los rumbos de la civilización y ejercían poder sobre esclavos y algunos
plebeyos que eran campesinos y artesanos. 
Los caballeros: además de ser militares, en este rango también estaban los
patricios y plebeyos que tenían dinero, pero no el suficiente para ser nobilitas,
estos debían atenerse a las reglas y podían pertenecer a curias, en caso de ser
ciudadanos normales, y centurias en caso de ser militares.  
Los plebeyos: ciudadanos comunes, que ejercían la labor de campesinos,
artesanos, etc. En sus familias nunca existió la oportunidad de ocupar cargos
políticos, además tenían menos beneficios que sus superiores, pero si contaban
con derechos, al contrario de los esclavos.  
Los libertos: alguna vez habían sido esclavos, pero llegaron al proceso de
manumisión o emancipación legal, lo que les permitió obtener el derecho de la
libertad, pero sin ser considerados ciudadanos, y ostentar los otros derechos y
beneficios. Estos se podían desempeñar en cualquier campo manual, ya sea
como campesino, artesano, etc. O en el campo intelectual como tutores;
aunque siempre estaban ligados al que fue su amo. 
Los esclavos: los más bajos en la pirámide, no tenían derechos, dinero, y eran
sometidos a muchas injusticias por parte de sus amos, además de ser tratados
como objetos, debido a que podían venderse, comprase o incluso
intercambiarse.  
Beneficios  
Los que eran considerados ciudadanos romanos, ya sea por nacimiento, o por
cualquier otro motivo, tenían unos beneficios o derechos, que no ostentaban
los no ciudadanos, y es que había que entender muy bien la pirámide social de
ciudadanos y no ciudadanos, ya que los extranjeros no eran considerados no
ciudadanos, sino los esclavos y libertos.  
Los que eran considerados ciudadanos contaban con unos derechos
primordiales, estos se dividían en derechos políticos y derechos civiles, los
cuales eran los siguientes:  
Derechos políticos  
 Ius Sufragii: derecho al voto. 
 
 Ius Honorum: derecho a presentarse a las elecciones y ser elegido para
ostentar cargos políticos.  
 
 Ius Sacrorum: derecho a participar en el sacerdocio.  
 
 Ius provocationis: derecho a poder apelar al pueblo en causas
criminales.  
 
Derechos civiles 
 Ius commercii: derecho a la propiedad privada.  
 
 Ius Connubii: derecho a contraer matrimonio.   
 
 Ius legis actionis: derecho a entablar un proceso judicial.  
 
En concreto estos eran los derechos o beneficios que ostentaban los
ciudadanos, como en toda sociedad, puede que algunos no los conociera, o
estos les fueran negados, lo que si es cierto es que siempre podían usarlos a su
favor o el del bien común.  
Por otra parte estaban los no ciudadanos, ellos no contaban con ningún
derecho o beneficio, sólo el caso de los libertos, que podían contar con su
libertad y poder realizar otras acciones, pero sin imaginar el poder ser
sacerdote, poder votar, o algunos de los derechos o beneficios, civiles o
políticos estipulados.  

Clases sociales de Roma  


Roma fue uno de los imperios más importantes en la historia, gracias a sus
conquistas y batallas ganadas llego a expandirse de una manera significante.
Esta era una sociedad que se basaba en un sistema de clases sociales
organizando así su estructura económica y sistema político. De este modo las
principales clases sociales que constituían la sociedad romana eran los
patricios, plebeyos y esclavos.  
Los patricios pertenecían a la clase social más alta. Era un grupo de familias
poderosas y ricas, formaban la caballería de jinetes del ejercito romano, ellos
participaban exclusivamente en las elecciones en los cargos políticos y, como
si fuera poco eran los únicos considerados ciudadanos romanos. De este modo
eran dueños de la mayor parte de las tierras y rebaños, ocupaban altos cargos
políticos, por lo tanto, se les consideraba una nobleza de raza, gozando así de
beneficios del Estado y los privilegios que se le podía otorgar a un
ciudadano.  
En cambio, los plebeyos eran la clase baja; propietarios de pequeñas tierras,
eran artesanos comerciantes, lo que se le podría llamar ciudadanos de segunda
categoría, se les privaba algunos derechos tales como elegir a sus gobernantes,
ocupación de cargos entre otras. 
Cabe recalcar que a los plebeyos al principio no podían participar en
actividades políticas, sin embargo, poco a poco fueron obteniendo derechos
exigidos por ellos, lo que llevo a una igualdad entre patricios y plebeyos ante
la justicia por medio de la sanción de las doce tablas. 
Por último, los esclavos, cabe recalcar que roma fue una sociedad
esencialmente esclavista; estos no tenían ningún tipo de derechos y estaban
ubicados en lo más bajo de las clases sociales. Los esclavos eran expuestos a
cualquier tipo de tareas, eran tratados como animales y objetos ante la ley, de
este modo los amos podían tomar cualquier decisión en contra de su voluntad
e incluso hasta matarlos. Cabe mencionar que había esclavos públicos y
privados; los públicos pertenecían al Estado y los privados pertenecían a su
amo donde este les asignaba diversas tareas. 
 
 
Aspectos de la ciudadanía romana  
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las
leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se
otorgaba a ciertos individuos a lo largo de la historia de la antigua Roma. En
la ciudadanía romana confiere sus principales características en el orden
público y el orden privado. 
 De este modo en el orden público se encuentran los derechos políticos;
quienes contienen la dan la oportunidad de participar en actos democráticos,
los derechos públicos; quienes tienen por función proteger la libertad
individual y derechos cívicos que eran cargos obligatorios. 
En el orden privado los individuos tenían la capacidad de obtener la propiedad
por medios ya establecidos como el Derecho civil. Entre la plena ciudadanía y 
la plena extranjería se puede ver donde se encontraban los romanos de clase
social alta y el rol que desempeñaba este en la sociedad y los libertos
manumitidos. 
Ciudadanía romana. 
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las
leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se
otorgaba a ciertos individuos a lo largo de la historia de la Antigua Roma. 
 
Obtención de ciudadanía 
 La ciudadanía se otorgaba automáticamente a todos los hijos de un
matrimonio legal de un ciudadano. 
 Los esclavos liberados obtenían la ciudadanía, sin embargo, mantenían
algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos, transformándose
en clientes. 
 Los hijos de los esclavos liberados eran ciudadanos de derecho propio. 
 La ciudadanía fue finalmente concedida a aquellos que no eran hijos de
romanos en 212 d. C. por el emperador Caracalla. 
 El derecho de ciudadanía se extendió, gradualmente, a los habitantes de
las provincias latinas. 
 Aquellos que servían en cuerpos militares bajo las órdenes de romanos
(auxiliares militares) adquirían ciudadanía, la que se trasmitía a sus hijos. 
 Se podía lograr ciudadanía por servicios "extraordinarios" a Roma. 
 La ciudadanía se podía comprar, aunque el precio era muy alto. 
 Con el tiempo se hizo costumbre considerar ciudadanos romanos a los
habitantes de provincias (países) completos que habían mantenido lazos de
amistad y comercio con Roma por largo tiempo. Generalmente esto era una
especie de premio o reconocimiento de una realidad político social. Sin
embargo, a veces era una manera de lograr fines políticos. Finalmente,
el Edicto de Caracalla otorgó ciudadanía a todos los habitantes libres del
Imperio. 
 
 
 
Pérdida de ciudadanía  
La ciudadanía se podía perder debido a varias razones, por ejemplo: 
 Si una persona se trasladaba voluntariamente a vivir en alguna otra
ciudad o estado. 
 Si un individuo cometía traición. 
 
Solamente los ciudadanos romanos podían servir en las legiones. Sin embargo,
un legionario perdía algunos de sus derechos: no podía, por ejemplo, contraer
matrimonio y, consecuentemente, los hijos de tales uniones no eran
ciudadanos a menos que —una vez vuelto a la vida civil— se desposara
legalmente. 
También en la ciudadanía se distinguen tres especies de derechos públicos. 
 
1. Los derechos políticos propiamente dichos, que comprenden el
“ius sufragii” (derecho de votar en los comicios) y el “ius honorum”
(derecho de ejercer las magistraturas). 
 
2. Los derechos públicos que tienen por objeto proteger la libertad individual,
el derecho de invocar el auxilio tribunicio, exiliarse para escapar a una
condena inminente. 
  
3. Ciertos derechos cívicos que al mismo tiempo eran cargas: el derecho a
tomar parte en las ceremonias religiosas, de figurar en los registros del censo,
la obligación de pagar impuestos, el derecho a formar parte del ejército. 

Papel del esclavo en Roma


 
La esclavitud en roma era una práctica común del corriente en esta
civilización con un papel importante en todos los ámbitos, los
es servus (esclavos) no tenían personalidad jurídica eran objetos en una
sociedad totalmente clasista donde estos ocupaban el último lugar en el
escalafón social, literalmente los esclavos Vivian como los caballos, entre los
esclavos existía un división social ya que no todos eran sobre explotados ya
que habían esclavos rurales y urbanos estos últimos tenían una ventaja sobre
los rurales ya que practicaban trabajos relativamente sencillos como la
jardinería, servir como  mayordomos, conductores de carruajes, ayudantes de
cocina etc. En cambio, los rurales eran más explotados ya que desempeñaban
tareas más fuertes como la minería, el traslado de mercancía en los puertos y
la agricultura entre otras actividades.  Como dese decía anterior mente la
esclavitud se dividía en dos, privada y pública  estos no tenían mucha
diferencia ya que pertenecían a la misma clase social como cualquier cosa u
objeto su diferencia radicaba en que unos tenían un
solo mandamus (propietario) y los públicos eran propiedad del estado y
siguen ordenes de los senadores, ediles, embajadores y todo aquel que
cumpliera un rol importante en el estado, estos esclavos públicos se dedicaban
a barrer las calles, apagar incendios, hacer albañilería y otros trabajos
relacionados a los intereses del estado.  
 
 
La esclavitud significaba una coyuntura importante del comercio y la
economía en general de la sociedad romana removerla de la noche a la
mañana significaba quizás un colapso de la economía de roma
incluso había múltiples intereses de todo tipo en su mayoría económicos ya
que la mano de obra esclava era en roma muy eficiente por eso su importancia
en el mercado laboral general de roma. Los servus solo podían alcanzar ser
ciudadanos cuando lograban de alguna manera su manumisión esta se lograba
mediante el pago del esclavo a su propietario o por medio de un testamento
hecho por su amo antes de morir donde consignaba la liberación de su
esclavo.  
Habitualmente servían para la dar diversión al resto de personas de roma
participando en justas a muerte en grandes coliseos y como eran objetos sus
muertes no eran siquiera consideradas, esta práctica desencadeno una
revolución que casi acaba con el imperio que fue liderada por un esclavo
gladiador que fue sofocada sustancialmente no hubo más revoluciones de este
tipo hasta donde se tiene registro. Los servus a lo largo de la vida de esta
civilización de alguna manera hacían parte de la sociedad aunque no
poseyeran propiedad o voz alguna su posición fue importante por
los servus también desempeñaban tareas que podía ser una persona natural
como impartir educación, impartían justicia en nombre del estado como
verdugos y carceleros, como también eran médicos, contadores y mensajeros
tareas sumamente importantes y los esclavos que se dedicaban a esto eran los
que consideraban superior al resto. 
 
La ciudadanía romana desde los inicios de roma fue de vital importancia para
la organización estructural de esta, por eso según la leyenda Rómulo al
declararse único rey de la ciudad colina de plata la declaro un refugio para
esclavos desposeídos y maleantes. Conseguido esto raptan a las
mujeres delos pueblos cercanos que eran los sabinos para hacerlas sus esposas
en esto se libró la primera batalla de roma y su primera victoria. Los orígenes
de roma son similares a las peléis griegas esto quiere decir que sus inicios
todos los ciudadanos de roma eran iguales con el pasar del tiempo esta
igualdad se fue fragmentando en dos lo que generó una división muy marcada
entre patricios y plebeyos. 
Roma a medida que fue acaparando territorios y extendiendo su poder opto
por ir sufriendo transformaciones graduales que se adaptarían  a los nuevos
contextos que experimentaba tal fue esta evolución que llego al punto de la
igualdad de derechos entre los plebeyos y los patricios como ciudadanos y
buscando medios para reconocer a sus habitantes como ciudadanos aprobó
diversas leyes que reconocieran a estos ya que inicialmente la única manera de
obtener esta era ser hijo de padres nacidos en roma y esencialmente nacer en
roma pero con el paso del tiempo nacieron nuevos preceptos que si seguían
podría obtenerse la ciudadanía y así como nacieron formas para obtenerla
nacieron formas para perderá. 

También podría gustarte