Está en la página 1de 3

Intervalos

Un intervalo es la distancia musical entre dos notas. Por ende para tener un intervalo
necesitamos dos notas, no menos, no más.

Si tocamos una nota y luego tocamos la misma nota, tendremos un intervalo llamado
unísono. Es de notar que el tiempo transcurrido entre la primera nota y la segunda no
tiene ninguna importancia. Lo que importa es diferenciar la “distancia” musical entre la
primera nota y la segunda. Si la segunda nota es mas grave, nuestro intervalo será
descendiente y si es más aguda, será ascendiente.

Es muy importante aprender a diferenciar los distintos tipos de intervalos con el oído
porque de ese modo podemos transcribir mentalmente o con el instrumento frases
musicales que queremos aprender. Una frase musical o melodía es una serie de
intervalos, lo mismo una línea de bajo.

Con el transcurso del tiempo somos capaces de entrenar nuestro oído si prestamos
atención a los intervalos que nos rodean por ejemplo, sirenas de ambulancias, señales
sonoras de aeropuertos y estaciones de tren, señales sonoras de barreras etc etc. Muchas
de dichas señales son simplemente un intervalo que consiste en dos notas.

Los intervalos se estudian a partir de las distintas posibilidades que existen en una escala
mayor. Utilizamos la escala mayor para el estudio de los intervalos porque en ella
encontramos todos los intervalos que existen en una octava y porque la escala mayor es la
madre de todas las escalas y la base melódica de la mayoría de la música de nuestra
civilización occidental. (Es de notar que la división de la octava en doce semitonos es una
particularidad cultural de occidente y que dicha división se origina probablemente en los
principios de la edad media. En Asia por ejemplo existen instrumentos como ser la cítara
que tiene divisiones de cuartos de tonos en algunos lugares del diapasón).

Los intervalos son los siguientes:

Unísono (la misma nota tocada dos veces)

Segundas:

Segundas menores (sinónimo de semitono)


En una escala de do mayor, las segundas menores son Mi-Fa o Si-Do
Segundas mayores (sinónimo: tono)
En una escala de do mayor, las segundas mayores son: Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La,
La-Si.
Terceras:

Terceras menores: Re-Fa, Mi-Sol, La-Do, Si-Re


Terceras mayores: Do-Mi, Fa-La, Sol-Si,

Cuartas:

Las cuartas no las llamamos menores o mayores sino Justas o aumentadas.


En la escala de do mayor, las cuartas son todas justas menos una que es aumentada: Fa-Si

Quintas:

Las quintas son justas menos una que es disminuida. En la escala de do mayor, la quinta
disminuida es Si-Fa

El intervalo de cuarta aumentada es sinónimo de quinta disminuida o también llamado:


TRITONO (el medio matemático de la octava).

Sextas:

Sextas menores en la escala de do mayor: Mi-Do, La-Fa, Si-Sol


Sextas mayores en la misma escala: Do-La, Re-Si, Fa-Re, Sol-Mi

Séptimas:

Las séptimas son menores o mayores:


Buscarlas….

Por último, tenemos la octava que seria el tocar una nota y luego la misma nota ya sea
ascendente o descendente. Pero 12 semitonos hacia arriba o hacia abajo.

Un intervalo compuesto es un intervalo mas una octava.

Es de notar que la inversión de un intervalo nos da la siguiente ecuación que siempre se


mantiene: si el intervalo de origen es mayor, el segundo será menor y viceversa. Y
siempre la suma de los dos dará Nueve.

Ejemplo: Do-Mi es una tercera mayor. Si lo invertimos: Mi-Do es una sexta menor. Era
mayor y ahora menor, y 3+6=9

Es recomendable tratar de asociar un intervalo con el principio de una canción o pieza


musical que conocemos y así cuando nos encontramos en la calle o en un taxi tratar de
asociar el intervalo que escuchamos en la radio o en una sirena con el principio de una
canción. De esa manera establecemos paralelos que nos ayudan a memorizar los
intervalos auditivamente hasta llegar a lo que los anglo sajones llaman el “ perfect
intevalic pitch”, algo así como el “oido intervalicamente absoluto”.

“Para Elisa” de Beethoven empieza con una segunda menor. “Cumpleaños feliz” con una
segunda mayor. “Europa” de Santana con una cuarta justa. “The day of wine and roses”
de Henri Mancini con una sexta mayor… etc etc.

Conocer los intervalos y tratar de memorizarlos auditivamente a través del tiempo es


fundamental para el entrenamiento de todo músico sin distinción de estilos musicales.
Hay que tener paciencia pero puedo garantizar por experiencia propia que a través de los
años se puede entrenar el oído y es notable el progreso que se puede hacer con tan solo
tener en cuenta los intervalos en la vida cotidiana.

Como dije anteriormente, las escalas, todas ellas son series de intervalos y lo mismo para
los arpegios. Un acorde se construye con por lo menos tres notas que están relacionadas
entre si por una estructura de intervalos. En la música… todo es intervalos.

Paul Dourge, Buenos Aires 2006

También podría gustarte