Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bajo el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatónica
(mayor o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. Y como
se ha mencionado antes, el punto referencial es la tónica (en inglés key note).
Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado
musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica. El primer
grado (I o tónica) el más importante de todos junto al quinto (V o dominante). La
combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que
es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).
Armadura tonal
Cantata n.º 106 de Bach, escrita casi por completo en mi bemol mayor (3 ♭),
aunque la armadura de clave es de si bemol mayor (2 ♭).
Seguir el movimiento de las agujas del reloj alrededor del círculo de quintas
para aumentar sucesivamente la tonalidad por quintas añadiendo un sostenido
cada vez. El nuevo sostenido se coloca sobre la sensible(VII grado) de la
nueva armadura para las tonalidades mayores; o bien sobre
la supertónica (II grado) para las tonalidades menores. En
consecuencia, sol mayor (mi menor) tiene 1 ♯ en fa; re mayor (si menor) tiene
2 ♯ (en fa y do); y así sucesivamente.
Seguir un movimiento contrario a las agujas del reloj alrededor del círculo de
quintas para reducir sucesivamente la tonalidad por quintas añadiendo un
bemol cada vez. El nuevo bemol se coloca sobre la subdominante (IV grado)
de la nueva armadura para las tonalidades mayores; o bien sobre
la submediante(VI grado) para las tonalidades menores.
En consecuencia, fa mayor (re menor) tiene 1 ♭ en si; si bemol
mayor (sol menor) tiene 2 ♭ (en si y mi); y así sucesivamente.
Corolarios
Historia
Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados “antiguos”,
herencia de los griegos.
Desde el principio del barroco (principios del siglo XVII) hasta el final
del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos tipos de organización de
escalas que se han usado con mayor frecuencia en la música académica
occidental son las tonalidades mayor y menor.
Siglo XX
En el ámbito de la música del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que
produce en el oyente el uso de una sola organización sonora, diferente a
la politonalidad (uso de varias tonalidades simultáneas) y a la atonalidad (ausencia
de tonalidad).
En inglés en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el
ámbito de la música académica) se llama tonality (que podría traducirse como
‘matiz’), que da la idea de un tinte único de color o la interrelación entre los colores
de una pintura.
Tonalidades y personalidades
Los griegos le adjudicaban una personalidad a cada uno de los modos (jónico,
dorico, frigio, etc.). Para un oído entrenado, cada modo es claramente distinto: se
puede reconocer por sus diferentes intervalos. Pero luego del Barroco, solo
sobrevivieron dos modos: el jónico (llamado modo mayor) y el eólico (llamado
modo menor). Estos dos modos son fácilmente diferenciables, e incluso en la
música popular se reconoce sus personalidades como alegre y triste,
respectivamente.
Esos dos modos son lo que en la actualidad se denominan «tonalidad mayor» (por
ejemplo, do mayor) y «tonalidad menor» (por ejemplo, la menor).
Esa convención se pudo utilizar solo hasta fines del siglo XIX, cuando se empezó
a popularizar el tipo de afinación llamado temperamento igual (que ―por
definición― hizo que todas las tonalidades quedaran iguales, y acabó con las
diferencias auditivas entre tonalidades). Es imposible para un oyente común
reconocer en qué tonalidad se encuentra una obra. (Solo podrían dilucidarlo las
personas con oído absoluto ―una de cada diez mil personas―).
Tonalidad Personalidad
Miradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero puede sonreír. No puede
Do ♯ mayor aullar, solo puede hacer una mueca de su llanto. Caracteres y sentimientos
inusuales.
Sentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperación,
Do ♯ menor depresión, sentimientos sombríos, miedos, indecisiones, escalofríos. Si los
fantasmas hablaran se aproximarían a esta tonalidad.
do mayor la menor
Sin sostenidos
ni bemoles
con bemoles con sostenidos
tonalidad tonalidad tonalidad tonalidad
armadura armadura
mayor menor mayor menor
1 bemol 1 sostenido
si bemol
sol menor re mayor si menor
mayor
2 bemoles 2 sostenidos
mi bemol fa sostenido
do menor la mayor
mayor menor
3 bemoles 3 sostenidos
la bemol do sostenido
fa menor mi mayor
mayor menor
4 bemoles 4 sostenidos
5 bemoles 5 sostenidos
6 bemoles 6 sostenidos
7 bemoles 7 sostenidos
1 0
Ton 7♭ 6♭ 5♭ 4♭ 3♭ 2♭ 1♯ 2♯ 3♯ 4♯ 5♯ 6♯ 7♯
♭
alid
ad
Mod
do♭ sol♭ re♭ la♭ mi♭ si♭ fa do sol re fa♯ do♯
o la m mi m si m
may may may may may may
may mayo may may may mayo may ayor ayor ayor
r or or or r or or or or or or or
or:
Mod
la♭ mi♭ si♭ sol re mi si m fa♯ do♯ sol♯ re♯ la♯
o fa m do m la m
men men men eno men men men men men
men meno meno men enor enor enor
r r or or or or r or or or or or
or:
Referencias
Notas
Bibliografía
Específica
Baxter, Harry & Baxter, Michael: Cómo leer música. Teià, Barcelona: Ma Non
Troppo, 2008. ISBN 84-96924-01-7 (Google Libros)
Bennett, Roy: Cómo leer una partitura. Rio de Janeiro: Jorge Zahar,
1990. ISBN 85-7110-117-5
Bennett, Roy: Elementos básicos de la música. Rio de Janeiro: Jorge Zahar,
1998. ISBN 85-7110-144-2
Benward, Bruce & Saker, Marilyn: Music in Theory and Practice, vol. 1 &
2 Nueva York: McGraw-Hill, 2009 [2003].
Bona, Pascoal: Curso completo de división musical. Hermanos Vitalle ISBN 85-
7407-070-X
Burrows, Terry: Método fácil para leer música. Barcelona: Parramon,
2004. ISBN 84-342-2572-7 ISBN 978-84-342-2572-5
Candé, Roland de: Nuevo diccionario de la música. Grasindo, 2002. ISBN 84-
956-0128-1 (vol. I vol. II Google Libros)
Cardoso, Belmira & Masacarenhas, Mário: Curso completo de teoría musical y
solfeo. Hermanos Vitalle, 1996. ISBN 85-85188-17-0
De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música. Madrid: Real musical,
1990. ISBN 84-387-0993-1 ISBN 978-84-387-0993-1
Gehrkens, Karl Wilson: Music Notation and Terminology. Nueva York: A.S.
Barnes; Chicago: Laidlaw Brothers, 1914.
Gerou, Tom & Lusk, Linda: Essential Dictionary of Music Notation. Los
Angeles: Alfred Music Publishing, 1996. ISBN 08-8284-730-9 (Google Libros)
Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Barcelona: Akal, 2001. ISBN
84-460-1091-7, ISBN 978-84-460-1091-3 (Google Libros)
Jacob, Archibald: Musical Handwriting. 2ª ed. Londres: Oxford University
Press, 1960 [1949].
Michels, Ulrich: Atlas de música. Madrid: Alianza, 2009 [1982]. ISBN 84-206-
6999-7
Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos. Barcelona:
Akal, 1985. (vol. 1 vol. 2 vol. 3 Google Libros)
Randel, Don Michael (ed.): Harvard Dictionary of Music. 4ª ed. Cambridge,
Mass.: Belknap Press, 2003. (Google Libros)
Read, Gardner: Music Notation: A Manual of Modern Practice, 2ª ed. Boston:
Alleyn & Bacon, 1969.
Stone, Kurt: Music Notation in the Twentieth Century: A Practical Guidebook.
Nueva York: W. W. Norton, 1980. ISBN 978-0-393-95053-3
Taylor, Eric: The AB guide to music theory. Oxford: Oxford University Press,
1989. ISBN 978-1-85472-446-5
Zamacois, Joaquín: Teoría de la música. Barcelona: Labor, 1976. ISBN 84-
335-7837-5