Está en la página 1de 14

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

.
RESUMEN:
Título:
Autor/es:

Ante las fuertes fluctuaciones que ha tenido la tasa de cambio y las tasas de interés en los últimos
años, muchos empresarios colombianos han acudido al mercado de derivados, mercado que les
permite adquirir productos como opciones, futuros, swaps y forwards para cubrir algunos riesgos
de sus operaciones.
Pero desde que se creó la posición propia de contado, el precio de mercado de los forwards se
mantiene persistentemente por encima de su precio teórico, lo cual no contribuye para nada a
promover el uso de estos mecanismos de cobertura; la principal razón de este comportamiento es
la existencia de este límite.

Palabras clave: Mercado, Fluctuación, tasa de interés.

ABSTRACT: Given the strong fluctuations that the exchange rate and interest rates have had in
recent years, many Colombian entrepreneurs have turned to the derivatives market, a market that
allows them to purchase products such as options, futures, swaps and forwards to cover some
risks of its operations.
But since the cash position itself was created, the market price of the forwards persistently
remains above its theoretical price, which does nothing to promote the use of these hedging
mechanisms; The main reason for this behavior is the existence of this limit.

Key words: Market, Fluctuation, interest rate

Tabla De Contenidos

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Aspectos Generales..................................................................................................5
1.1. Objetivos....................................................................................................................5
1.2. Justificación...............................................................................................................6
CAPITULO II. MARCO TEORICO..........................................................................................7
2.1 TIPOS DE CONTRATOS DE FUTUROS...................................................................7
2.2 LOS CONTRATOS FORWARD.................................................................................7
2.3 TIPOS DE ENTREGA..................................................................................................8
2.4 CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS PRINCIPALES –.........................................9
2.4.1 FORWARD:..............................................................................................................9
2.4.1 FUTUROS:................................................................................................................9
CAPITULO III MARCO HISTÓRICO....................................................................................12
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................13
Referencias................................................................................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Introducción

Los mercados financieros están compuestos por tres mercados fundamentales:


a) Los mercados de deuda donde se negocian bonos, pagarés, etc.
b) Los mercados de acciones, en los cuales se negocian acciones comunes y acciones
preferenciales y
c) Los mercados de derivados.

La rentabilidad de los títulos negociados en estos últimos se "deriva" de otros activos como
son materias primas (commodities), valores de renta fija o de renta variable, o de índices
compuestos por algunos de estos valores o productos.
Los productos derivados se pueden agrupar en cuatro grandes rubros: Forward,Contratos a
Futuro (Futures), Opciones (Option) y Permutas Financieras (Swap).En nuestra realidad
económica financiera se piensa que los derivados son herramientasfinancieras altamente
sofisticadas, utilizadas solamente por las grandes corporaciones;sin embargo en otros países
están disponibles para empresas pequeñas y medianas e incluso para personas naturales, en este
trabajo trataremos en específico del forward

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Aspectos Generales

Este contrato obliga a sus participantes a comprar / vender un determinado activo(subyacente) en


una fecha específica futura a un cierto precio. Se construye partiendo decierto subyacente a su
precio actual y costo de financiamiento.Es sencillo y habitual en todo tipo de actividad
financiera, por ejemplo:“Una compañía que exporta a otros países, y que está por consiguiente
expuesta al tipode cambio entre su divisa local y las divisas extranjeras en las que se cobra por
susventas, puede cubrirse por adelantado su riesgo de cambio vendiendo forward lasdivisas que
espera recibir en el futuro”. (Rodríguez, 1997).“Los contratos a plazo (forward) son parecidos a
los contratos de futuros en lo queambos son acuerdos de compra o venta de un activo en un
momento determinado en elfuturo por un precio determinado. No obstante, a diferencia de los
contratos a futuros,éstos no son negociados en un mercado. Son acuerdos privados entre dos
institucionesfinancieras o entre una institución financiera y una de sus clientes corporativos”.Es
decir, los forwards no tienen que ajustarse a los estándares de un determinadomercado, ya que se
consideran como instrumentos extra bursátiles.“En estas operaciones el comprador (quien asume
la parte larga), se compromete aadquirir la mercancía en cuestión a un precio y tiempo que se
pactan al inicio. Por otraparte, el vendedor (quien asume la parte corta), está dispuesto a entregar
la mercadería”

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Analizar la importancia de los contratos forward y a futuro que pueden estar aplicados ala
reducción de los riesgos cambiarios en las empresas

1.1.2. Objetivos Específicos

- Analizar el uso de los contratos forward


- Analizar el uso de los contratos a futuro

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

- Analizar la reducción de los riesgos cambiarios en las empresas

1.2. Justificación

Se tiene como propósito lograr un mejor entendimiento en la utilización y manejo de los


contratos forward y a futuro en las empresas, así como también recalcar la importancia de contar
con la información financiera para la toma de decisiones, ya que con base en esto se pueden
anticipar ciertas variaciones en el tipo de cambio y así obtener mayores utilidades para las
empresas

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Un forward, como instrumento financiero derivado, es un contrato a largo plazo entre dos
partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en una fecha determinada. Los forwards
más comunes negociados en las tesorerías son sobre monedas, metales e instrumentos de renta
fija. Este tipo de contratos puede hacerse “a medida” de las necesidades específicas de las partes
y, pueden incluir las condiciones que les parezcan adecuadas.

1.3. TIPOS DE CONTRATOS DE FUTUROS

Liquidación por entrega física. Liquidación por compensación. El contrato forward por entrega
física, por ejemplo, a la hora de realizar unae xportación donde se recibirá el pago (en moneda
extranjera) en un futuro. Entonces, al contratarlo, el exportador podrá asegurar el valor de esa
moneda en el momento del pago, y saber de antemano cuánto será el monto a cobrar. En cambio,
si hubiese contratado un forward de liquidación por compensación, al recibir las divisas debe ir a
venderlas en el mercado y con ese dinero saldar con el banco las diferencias (tanto a favor, como
en contra) entre el tipo de cambio acordado en el forward y el tipo de cambio de mercado “Los
contratos a plazo (forward) son parecidos a los contratos de futuros en lo que ambos son
acuerdos de compra o venta de un activo en un momento determinado en el uturo por un precio
determinado. No obstante, a diferencia de los contratos a futuros, éstos no son negociados en un
mercado. Son acuerdos privados entre dos instituciones financieras o entre una institución
financiera y una de sus clientes corporativos”.“En estas operaciones el comprador (quien asume
la parte larga), se compromete adquirir la mercancía en cuestión a un precio y tiempo que se
pactan al inicio. Por otra parte, el vendedor (quien asume la parte corta), está dispuesto a entregar
la mercadería”.

1.4. LOS CONTRATOS FORWARD

Se dividen en tres modalidades:

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

1. No generan utilidades.
2. Generan utilidades o rendimientos fijos.
3. Generan utilidades que se reinvierten.

Un ejemplo de la primera modalidad (la que no genera utilidades), es la del petróleo, ya que el
almacenamiento de este producto es muy costoso debido a la necesidad de contar con
instalaciones especiales que cuenten con medidas de prevención contraincendios y
contaminación. Además, el petróleo es relativamente barato por unidad de volumen (a diferencia
del oro), por lo que el costo de almacenamiento por unidad de valor de petróleo almacenado es
importante. La segunda modalidad (la que genera utilidades o dividendos), son los casos de
forwards sobre bonos o acciones. Por último, también se da el forward sobre tasas de interés, por
ejemplo: “un contrato con el banco B mediante el cual A y B acuerdan fijar una tasa del 10%
anual para un plazo de un año dentro de un año sobre la cantidad de dinero preestablecida.
Transcurrido el año, si ocurre lo que temía A y las tasas de interés bajan por ejemplo al8%, el
banco B pagará lo que temía A la diferencia entre la tasa acordada (10%) y la tasa vigente de
mercado (8%), es decir 2% sobre la cantidad de dinero acordada. Si por el contrario las tasas
suben al 12% A deberá pagar a B la diferencia ”.Fundamentalmente este tipo de contratos son
utilizados para operaciones sobre divisas siendo este el de la tercera modalidad, ya que esta
representada su utilidad por las tasas de interés de las divisas a las cuales se hace referencia.
“Para que exista una operación forward de divisas es necesario que tanto el comprador como el
vendedor estén dispuestos a realizar la negociación, y se requiere de un parámetro de referencia
en cuanto a tipo de cambio actual y costos financieros de los dos países implicados durante el
periodo en el cual se desea realizar la operación”. El precio del forward depende de los costos de
cada institución financiera, el sobreprecio en relación al riesgo de la contraparte, la situación de
mercado y las utilidades.

1.5. TIPOS DE ENTREGA

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Al término del plazo, se pueden dar dos tipos de entrega: a) Intercambian la mercadería por el
valor previamente acordado. b) Intercambio a favor o en contra en efectivo del diferencial que
existe entre el precio al cual se pactó la operación en un inicio y el precio final que presenta la
mercadería en el mercado al cual se hace referencia. El principal riesgo que presenta el contrato
forward es que ambas partes cumplan con sus obligaciones. Actualmente, la mayoría de estas
transacciones están respaldadas por el producto depositado en bodegas o almacenes especiales o
con base en cosechas o producciones futuras. De esta forma se regulan el abasto y
comercialización de varios productores en el mundo.

1.6. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS PRINCIPALES –

2.4.1 FORWARD:

Es un mecanismo que permite a las empresas cubrir el riesgo cambiario inherente al descalce
entre los activos o pasivos en una moneda distinta a aquella en la que se refleja la contabilidad de
la compañía. Elimina hoy la incertidumbre de futuras devaluaciones o revaluaciones de las
monedas dependiendo del riesgo que se quiere cubrir. Permite a la empresa concentrar su
atención en las actividades comerciales y productivas propias del negocio despreocupándose del
riesgo de fluctuaciones en el tipo de cambio. Permite a la empresa establecer precios de venta
adecuados al saber el costo real de la compra de materia prima que ha sido financiada en una
moneda distinta a la que se vende el producto terminado. No existen “fees” en la transacción. La
ejecución de la transacción y la documentación requerida es simple. Al momento del cierre no
hay intercambio de fondos, solo en la fecha de vencimiento.
En la actualidad, los mercados de futuros están muy difundidos en todo el mundo y para una gran
variedad de productos El siguiente es un breve listado de algunos de los productos y activos que
se negocian a futuro en las distintas bolsas de futuros y opciones del mundo: Productos básicos:
café, cacao, algodón, granos, azúcar, aceite de palma, etc. Otros commodities: petróleo, níquel,
carbón, oro, plata, etc. Activos financieros: monedas, tasas de interés, índices bursátiles, etc.

2.4.1 FUTUROS:

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

A grandes rasgos un contrato a futuro no es más que una especie de contrato forward pero
estandarizado y negociable en un mercado organizado (instrumentos intrabursátiles), es decir, un
contrato a futuro es mucho más detallado que un forward, incluye detalles como Cantidad
Calidad Fecha de entrega Método de entrega, etc. Este tipo de contrato cuenta con márgenes y
capital que respalda su integridad. Todas las posiciones que se manejan en estos contratos
(futuros) son entre un participante por un lado y la cámara de compensación por el otro.

FUTUROS SOBRE DIVISAS


En este tipo de contratos aparecen dos tipos de precios durante su operación, El precio cash
(efectivo) El precio spot. El precio cash: es aquel que cotizan las instituciones financieras basado
en la oferta y la demanda inmediata que se tiene en el mercado. Este tipo de precio es cotizado en
el momento en el que el comprador y el vendedor suponen de acuerdo. Este tipo de precio no
presenta fluctuaciones en el tiempo.
Los precios spot: son divisas que serán entregadas en un plazo de 48 horas, su cotización estará
determinada por la oferta y demanda en el mercado interbancario, en este mercado participan
todas las instituciones autorizadas que se dedican a la compra y venta de divisas. “El precio de
una divisa depende del costo del dinero que exista en los dos países a las que la cotización hace
referencia. Cuando uno piensa en este tipo de contratos para ejercer una cobertura con divisas, se
presta mucho para operaciones comerciales de importación y exportación, inversiones, adeudas
adquiridas en divisas diferentes a las que se manejan domésticamente.

RIESGOS FINANCIEROS
Para este tipo de operaciones los riesgos financieros se dividen en dos:
1. Los riesgos de transacción (se cambia una divisa por otra)
2. Los riesgos de traducción (se refieren al peligro de expresar el valor de una divisa en términos
de otra sin existir un cambio físico de divisas).Para que se pueda efectuar este tipo de cobertura
es necesario conocer el tipo de riesgo al que se está expuesto, monto y fecha. Con esto, se puede
realizar en el presente la transacción que pretende realizarse en el futuro, con el fin de
aprovechar los precios actuales y tener la certidumbre de los costos futuros.

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

FUTUROS SOBRE TASAS DE INTERÉS:


Un contrato a futuro sobre tasas de interés es simplemente un contrato de cobertura sobre un
activo cuyo precio depende únicamente del nivel de las tasas de interés. La importancia de este
tipo de contratos radica que “en la actualidad, el volumen total de operación de los contratos de
futuros sobre instrumentos financieros representa más de la mitad del volumen toda esta
industria”.
Existen dos tipos de interés:
El de contado: el primero es el tipo de interés de una inversión efectuada para un periodo de
tiempo que empieza hoy y que termina al cabo de unos años.
El que es a plazo: es aquel que está implícito en los tipos de contado actuales para periodos
futuros de tiempo

FUTUROS SOBRE ÍNDICES ACCIONARIOS O BURSÁTILES:


Los futuros sobre índices accionarios son contratos estandarizados que a través de ellos se
pueden aprovechar las tendencias de los mercados accionarios y a su vez pueden efectuarse
coberturas sobre portafolios o canastas sobre acciones, sin la necesidad de llagar a la entrega
física del producto. Como ventaja de este tipo de contratos de futuros está la de que estos
instrumentos derivados ofrecen enorme liquidez y son de fácil ejecución, son bajos sus costos de
transacción con respecto a transacciones en acciones.
PROPÓSITOS: Protege de baja a corto plazo. Permiten invertir rápidamente en un mercado.
Permiten también cambiar rápidamente de mercado.

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

CAPITULO III MARCO HISTÓRICO

El primero contrato forward fue echo en Europa posiblemente en Francia en las ferias regionales
organizadas bajo los auspicios de los Condes de Champagne, mientras que el primer caso de un
mercado de futuro organizado fue en el Japón en el año 1600 En el siglo 19 en el continente
Americano se funda el Chicago Boord of Trade, con la finalidad de servir de contacto entre
agricultores y comerciantes y su principal tarea fue estandarizar las cantidades y calidades de los
cereales, que se comercializaban. En 1874 se funda el Chicago Mercantil Exchange bajo el
nombre de Butter and EggBoard y proporciono un mercado central para la mantequilla, huevos,
ave y otros productos agrícolas, en 1919 se reorganizan para negociar también contratos sobre
cerdo, ganado vacuno y bovino. En 1972 se funda el Internacional Monetary Market como una
división de CME, que sea boca a procesar contratos de futuros de divisas.

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

Debido a la volatilidad cambiaria que hay a lo largo de un lapso de tiempo impulso a que
muchas empresa privadas tomaran en cuenta lo que son los contratos forward los cuales son un
documento que posee valor sobre un activo subyacente como pueden ser mercancías tasas de
interés o divisas. Estos instrumentos usados son para disminuir el riesgo de pérdida de dinero a
causa detasa de cambio que existe en los mercados financieros. El único riesgo que existe es el
incumplimiento de alguna de las partes, sin embargo se toma como una herramienta para poder
hacer negocios a futuro sin riesgo de pérdida de valor del dinero por las diversas tasas de interés
que cambian continuamente en los mercados financieros y de negocios

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14
Título:
Autor/es:

Referencias

http://www.auladeeconomia.com/articulo1.htm#forwards
http://www.efxto.com/diccionario/f/3753-forward-contrato-a-plazo
http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/forwyfut.htm
http://www.finanzzas.com/forward-o-futuros Revista mexicana de Agro negocios. Sociedad
Mexicana de Administración Agropecuaria A.C (Productos derivados- Mercado de futuros y
opiniones) Alberto Ramírez Celada – 2001. Contratos Forward – Investigador Bolsa de comercio
del Rosario, estudio basado en Jorion, Phillipe, FinancialRisk Manager Handbook 4º
ediciónJhonWilley&Sons, Inc, 2007 – Hull ,Jhon, Introducción a los mercados defuturos y
opciones 4ªedicion Prentice Hall 2005

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 14

También podría gustarte