Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS

AMPARO DEL CASTILLO.

Incorporado a la UNAM clave: 8960-61

Modulo: Crecimiento y desarrollo (Practicas)

PROCESO DE ENFERMERIA

“Paciente pediátrico con TDAH”

ALUMNO: Eduardo Sebastián Rojas Hernández

COORDINADOR: Raquel Menéndez Gutiérrez

GRUPO: 2010

TURNO: Matutino

H, Veracruz, Ver. Abril de 2020


Factores que influyen en la conducta del menor
Los niños pequeños son más sensibles a los cambios ambientales, tanto positivos como negativos,
que los niños mayores. Por ello, la etapa preescolar es un periodo de riesgo de situaciones de abuso
o negligencia, pero también una oportunidad para que se pueda mejorar, si se instauran
cambios ambientales protectores en el entorno.

Algunas situaciones pueden influir en el comportamiento de los niños:

 Factores biológicos: las alteraciones durante el embarazo y el parto (bajo peso,


prematuridad, consumo de tabaco o alcohol de la madre durante el embarazo) y los
antecedentes familiares de enfermedades mentales influyen en el comportamiento de los
niños; también el temperamento propio del niño durante la etapa de lactante. Los niños
tímidos o que tienen mucha ansiedad, por ejemplo, tienen más riesgo de desarrollar un
trastorno depresivo y ansiedad, mientras que el temperamento “difícil” (irritabilidad,
dificultades de sueño y de alimentación) desarrolla con más frecuencia trastornos de déficit
de atención e hiperactividad (TDAH) y negativistas – desafiantes.

 Factores ambientales: algunos de ellos son situaciones “habituales de la vida” que la


mayoría de los niños encajan con normalidad (nacimiento de un hermano, cambio de etapa
escolar, reincorporación de la madre o cuidador principal a su trabajo, etc). Sin embargo,
hay niños especialmente susceptibles, en los que estos cambios son suficientes para alterar
su comportamiento. También hay niños con gran capacidad de adaptación, incluso ante
situaciones graves (pérdida de un ser querido, presencia de una enfermedad propia o
familiar, separación de los padres, etc.)

Aunque la actitud de los padres es un muy importante, en ningún caso los padres son los
“culpables” absolutos de que el niño tenga problemas de conducta o ansiedad. Los esfuerzos de
los profesionales deben ir dirigidos a enseñar a los padres qué les ocurre a sus hijos, por qué y qué
pueden hacer para mejorarlo.

Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación o


experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social. La corriente defensora
de este tipo de factores es la corriente ambientalista. Factores internos: potencial genético o la
carga hereditaria del niño y su particular maduración del sistema nervioso, es decir, la herencia
genética y la maduración orgánica. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente
organicista.

Según el estudio realizado por el CDC el TDAH sería el trastorno más frecuente en niños y
adolescentes, con una media de 6,8% de la población comprendida entre los 3 y 17 años. Es más
frecuente en el sexo masculino comparado con el femenino, con una proporción aproximada de
2:1.

El TDAH es un trastorno bastante estable y suele disminuir con la edad, aunque en algunas
ocasiones se agrava durante la adolescencia. Los síntomas que se observan más frecuentemente
durante la adultez incluyen somnolencia, inatención, impulsividad y falta de organización.

Los niños y adolescentes que sufren este trastorno tienen dificultades para prestar atención durante
cierto tiempo al mismo estímulo. Este déficit les impide organizarse correctamente y llevar a cabo
sus tareas diarias de forma eficiente, lo cual se refleja notablemente en el rendimiento escolar.

Además, a menudo, el déficit de atención se presenta combinado con hiperactividad o impulsividad


lo cual dificulta aún más la realización de sus tareas y repercute negativamente en su rendimiento
escolar y su relación con los compañeros y profesores.

Algunos de los signos que suelen observarse en los niños y adolescentes con TDAH son
sobreactividad, inquietud, incapacidad para quedarse sentado, entrometimiento en las actividades
de los demás e incapacidad para esperar.

Como consecuencia de los signos descritos, muchos docentes tienen la impresión de que estos
niños no les escuchan o que no hacen las tareas porque no quieren, ya que consideran que tienen
la capacidad intelectual necesaria para realizar las tareas.

Este es un error muy común, pero afortunadamente cada día están mejor adaptados escolarmente.
Es cierto que tienen la capacidad intelectual necesaria para realizar las tareas, pero no tienen la
capacidad atencional necesaria para realizarla, posiblemente porque requiera más tiempo del que
pueden atender.

Por ello es importante tener mucha paciencia con estos niños, ni practicar con ellos tareas cortas o
dividir una tarea larga en subapartados más cortos.
Caso clínico

Historia del desarrollo: Embarazo y parto sin incidencias destacables, excepto vómitos en el
primer trimestre. La madre no dispone de información sobre APGAR. Pero dice que todas las
pruebas dieron normales. Peso y Talla también normales. Tardó mucho en su dentición. Figura de
apego durante su primera infancia: la madre. No ha tenido que ser hospitalizado. Desarrollo del
lenguaje y la comunicación normalizados. Desarrollo motor: inicio de la marcha autónoma muy
temprano a los 10 meses. Control de esfínteres adquirido sobre los dos años. Ha tenido las
enfermedades típicas de la infancia. Vacunas reglamentarias. No ha tenido psicotraumas de
importancia, ni alergias. Actualmente, su desarrollo físico y su estado de salud general son buenos.
Presenta síntomas de déficit de atención y un componente conductual impulsivo, hiperactivo.
Tiene adquiridas las conductas básicas de autonomía acordes a su edad. En cuanto a sus hábitos
de alimentación y de sueño actualmente son adecuados, la madre cuenta que de pequeño comía
casi de pie y había que entretenerle.

Niño de 6 años que presenta dificultad para el lenguaje (compresión). En el colegio se relaciona
poco con los niños, no entiende las normas sociales, suele jugar solo y no presta atención cuando
se le habla. No duerme solo en su cama, suele levantarse por las noches y se duerme con los padres
para conciliar el sueño. No sabe expresar sentimientos ni necesidades, si le ocurre algo grita
angustiado, suele ser un poco agresivo con sus padres de vez en cuando, olvida y pierde cosas
necesarias para su actividad. Peso: 20 kg Talla: 1.20 M

OBSERVACIONES: la entrevista se le realiza a la madre y abuela, ya que el niño está en el


colegio.
 Requisitos  Análisis y  Dominio  Factores  Manifestado  Problema
Universales agrupación  y clase alterado relacionados por dependiente
de datos  (R/C)  (M/p)  /Interdependiente
 Mantenimiento Niño de 6 años que Sin alteraciones
de un ingreso presenta dificultad
suficiente de aire. para el lenguaje, no
se relaciona con sus Sin alteraciones
 Mantenimiento
compañeros, juega
de una ingesta
solo y no presta
suficiente de
atención cuando se le
agua.
habla, presenta
 Mantenimiento problemas para Sin alteraciones
de una ingesta conciliar el sueño
suficiente de estando solo, necesita
alimentos de sus padres,

 Provisión de tampoco entiende las Sin alteraciones


cuidados normas sociales.

asociados con
procesos de
eliminación
urinaria e
intestinal
Insomnio R/c TDHA M/p se levanta por las Interdependiente
 Equilibrio entre noches, duerme con
Dominio 4
actividades y los padres
Actividad/Reposo
descanso.
Clase:1 Sueño/Reposo
 Equilibrio entre
M/p grita cuando esta
soledad y la Ansiedad R/c no sabe expresar
angustiado Interdependiente
comunicación necesidades, ni
Dominio 9:
social, sentimientos
Afrontamiento/tolerancia

 Prevención de al estrés

peligros para la Clase 2: Respuestas de


vida, afrontamiento
funcionamiento y
bienestar
humano

 promoción del Sin alteraciones


funcionamiento
humano, y el
desarrollo dentro
de los grupos
sociales
PLAN DE CUIDADOS

DOMINIO IV: Actividad/Reposo Clase A: Actividad/Ejercicio RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
MEDICIÒN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: (1608) Control de Grave Mantener: 3
Insomnio Concilio del sueño síntomas Sustancial
FACTORES RELACIONADOS:
Moderado
R/c TDAH DOMINIO IV: (1204) Equilibrio
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: Actividad/Reposo Leve Aumentar: 4
emocional
Dificultad para conciliar el sueño Ninguno
Clase A: Actividad/Ejercicio

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


Campo 1. Fisiológico complejo Clase A: Actividad/Ejercicio Campo 1. Fisiológico complejo Clase A: Actividad/Ejercicio
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.

(5880) Técnica de relajación

(6482) Manejo ambiental: confort

Estimular un ambiente tranquilo

Programar actividades que ayuden a reducir el número


interrupciones de sueño del paciente
PLAN DE CUIDADOS

DOMINIO IX: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase: RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
MEDICIÒN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE


(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: (1608) Control de Grave Mantener: 1
Ansiedad Disminucion de la ansiedad síntomas Sustancial
DOMINIO IX:
Moderado
FACTORES RELACIONADOS: Afrontamiento/Tolerancia al
R/c no sabe expresar necesidades ni sentimientos estrés
Leve Aumentar: 4
Clase T: Fomento de la Ninguno
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: comodidad psicológica
Nerviosismo, insomnio

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


Campo 3: Conductual Clase T: Fomento de la comodidad Campo 3: Conductual Clase T: Fomento de la comodidad
psicológica psicológica
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.

(5230) Aumentar el afrontamiento

(5820) Disminución de la ansiedad

Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y


miedos

Identificar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad

También podría gustarte