Está en la página 1de 9

Fase 1 - Elección del producto y desarrollo inicial de la exportación

Presentado por:
Angela Chalparpued Ojeda
Código 1087026137

Presentado a: German Andres Noguera


Grupo: 102023_75

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia. UNAD


Administración de empresa
Comercio y Negocios Internacionales
Febrero 2020.
4. De manera individual cada estudiante del curso de acuerdo a su
ubicación geográfica y su entorno, determinada o escoge un
producto de su municipio o departamento el cual tiene o puede
tener un potencial para ser exportado.

El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de


Guinea en el África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los
colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes
transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil.

En el año 1848, la palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio


comienzo a la más grande expansión por el mundo. En el Año 1932,
Florentino Claes, Introdujo la palma africana de aceite a Colombia y
fueron sembradas con fines ornamentales.

En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial en Colombia,


por la United Fruit Company, en la zona bananera del departamento del
Magdalena.

2. LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL.

Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis


guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra
griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región
de Guinea de donde se considera originaria
Desde sus inicios, el cultivo y negocio de la palma africana en Colombia
ha podido evidenciar que la inseguridad y la violencia conforman uno de
los problemas más serios de su entorno. Esto ha afectado mucho a que
la industria no sea competitiva a nivel mundial. Se considera que los
costos de producción de aceite son altos en comparación con los líderes
mundiales, concretamente por temas de transporte, procesamiento,
inseguridad e intereses reales de crédito. Es necesario para el país y su
economía que el gobierno y los empresarios palmeros se unan en busca
de soluciones para sacar adelante a una industria que tiene mucho
potencial y futuro en el ámbito internacional.
El negocio de la palma afronta varios temas críticos en su entorno. En
primer lugar, existe un alto número de conflictos de tenencia de tierra
que afectan directamente la productividad de sus operaciones. Se
destacan casos en el Urabá (Chocó), Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño),
El Peñon, Regidor, Rioviejo, San Pablo, Simití y Cantagallo (Sur de
Bolívar), entre otros. Muchos de estos casos han sido por causa del
desplazamiento de poblaciones campesinas y étnicas. En segundo lugar,
la promoción de proyectos palmeros en territorios colectivos que no
cuentan con un adecuado análisis de viabilidad pone en peligro la
rentabilidad y a la vez la productividad del cultivo; lo cual afecta los
resultados del sector en gran medida. En tercer lugar, las precarias
condiciones laborales y sociales por parte de pequeños productores
ponen en evidencia el incumplimiento de los derechos humanos en
algunas zonas palmeras. Por último, la expansión no planificada de
cultivos de palma de aceite sin atender a criterios de ordenamiento
territorial y a la protección de áreas con alto valor de conservación hace
que mucha de esta tierra no sea sostenible ambientalmente.
5. Se debe hacer la descripción de las principales características
técnicas y comerciales del producto que presenta potencial para
ser exportado.

En el departamento de Nariño se realiza la exportación de la palma de


aceite exactamente en el municipio de Tumaco la palma de aceite es la
olegainosa más productiva del mundo; una hectárea sembrada produce
entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el cuarto
productor de palma en el mundo y el primero en América.

En 2018 la producción de aceite de palma crudo alcanzó las 38.050


toneladas (2,3% de la producción nacional)
El principal municipio palmero es San Andrés de Tumaco
Plantas de beneficio
 Olio S.A.S.
 Extractora Santafe S.A.S.
 Palmas de Tumaco S.A.S.
 Palmeiras Colombia S.A. Plantas de beneficio 1 2 3 4 5
 Salamanca Oleaginosas S.A.
Según el Censo Nacional de palma se encuentran 517 palmeros, con una
productividad de 2,2 toneladas de palma crudo por hectárea en 2018;
fedepalma tiene la disposición de trabajar conjuntamente en la
elaboración de:
 Planes de ordenamiento municipal y departamental
(POT,PBOT,EOT Y POD).
 Planes de desarrollo departamental y municipal
 Planes de ordenación y manejo ambiental de las cuencas
hidroraficas.
 Proyectos en ciencia y tecnología (fondo ciencia tecnológica e
innovación del sistema general de regalías).
 Proyectos que se desprendan de los planes de desarrollo y otros
escenarios.

La agroindustria de la palma de aceite ha mostrado un gran


dinamismo en la presente década con relación a las otras
industrias agrícolas. Se ha notado un crecimiento anual del área
sembrada de 9% en los últimos 5 años; hoy en día el aceite de
palma representa el 93% de la producción nacional de aceites y
grasas y la industria de biocombustibles ha permitido una
ampliación del mercado doméstico. En 2015 el mercado interno
represento el 66.4% de las ventas, mientras que el mercado de
exportación tuvo el 33.6%.

En el siguiente grafico se puede ver cuáles fueron los aceites


exportados y cuál es el líder en el mercado de la exportación.
En el grafico anterior podemos ver como a través de los años, ha
aumentado la demanda de aceite colombiano en el mercado
internacional. Actualmente el país lidera la producción de aceite de
palma America pero apenas cuenta con una participación del 2%
mundial. Bien sabemos que el aceite de palma por lejos el que más se
comercializa (entre todos los aceites), sin embargo la gráfica # 2
muestra los países que importan aceites colombianos (en miles de
dólares)
1.264.695 toneladas anuales de aceite de palma son consumidas en
Colombia mientras que 520.515 toneladas son exportadas.
6. Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto

De igual forma entre los tratados de libre comercio firmados por


Colombia realice la descripción de uno en que su producto pueda tener
mayores oportunidades y describa las características generales de este
tratado.

El crecimiento paulatino que ha tenido la industria palmera a través de


los años determinando como ha crecido en un histórico de plantaciones
desde el año 2000 hasta el 2015, sin embargo aún falta mucho
desarrollo en el sector tanto cono campo colombiano si quiere ser
competitivo en el ámbito internacional.

También podría gustarte