Está en la página 1de 5

1.

8 Modos de producción y formaciones socioeconómicas


En este documento se habla de la información dicha por autores sobre las transiciones
entre los modos de producción. Donde hay que analizar dichos datos

Ficha 8.1
Georg G. (2012). Dice que ;“En la producción social de su existencia, los hombres entran
en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones
de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de las fuerzas
productivas materiales”.

Ficha 8.2
Por otro lado Alejandra M.(2013) ,opina “Realizar trueques, cambios e intercambios de
unas cosas por otras”.

Ficha 8.3
En cambio William H.(2013),afrima que; “El desarrollo del capitalismo, implementada por
cambios en las condiciones técnicas y sociales de la producción”.

Conclusión
Es interesante notar que este ideal científico se opone profundamente a una ciencia
positivista que busca leyes generales válidas en sí mismas. Nuestro análisis de clase nos
conduce exactamente a lo particular y busca leyes específicas y no generales.
1.7 Evolución histórica de la sociedad
La evolución comienza en la sociedad desde que nace el homosapiens hasta cuando se
agrupan.
Ficha 1.7.1
Cuauhtemoc A.(2007) dice que ;“Describe a un grupo de personas que reconocen su
descendencia respeto de un antepasado común”.

Ficha 1.7.2
Por lo que Fidel M.(2007)cuestiona; “cruzamiento entre individuos de una raza,
comunidad o población aislada genéticamente”, se caracteriza técnicamente como la
condición homocigótica de genes en un determinado sitio (locus) cromosómico”.

Ficha 1.7.3
Aunque Alexa R. (2012) ,afirma que ;“Es la organización política estructurada de una
nación(pueblo con soberanía constituyente, que puede elegir y ser elegido”.

Conclusión
Hay que precisar que el subdesarrollo es un proceso autónomo y no una etapa por la que
deban haber pasado necesariamente, las economías que ya alcanzaron un grado de
desarrollo.

1.10 Las transiciones entre los modos de producción


En este documento se habla de las transiciones de los modos de producción, que se
originan desde el origen del hombre.
Ficha 1.10.1
Karl Marx (2012} dice ;“La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que
los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge
con el hombre mismo”.
Ficha 1.10.2
Además Natalia S.(2016} opina ;“Existió en un gran número de sociedades del pasado,
pero fue rara entre los pueblos primitivos, formados por cazadores, porque para que la
esclavitud floreciera era esencial la diferenciación social”.

Ficha 1.10.3
En cambio Fernando M.(2005) “En el sistema Socialista propiedad, pertenece a toda la
sociedad, expresa la igualdad de todos los miembros de la sociedad respecto a los
medios de producción y afirma la igualdad de los hombres, tanto en la vida política como
social”. 

Conclusión
Podemos observar que la fuerza económica que vivimos en nuestros días se remonta a la
finalización de la era primitiva, desde donde entonces se ha visto envuelta en varios
cambios, como la fabricación de instrumentos de producción y posteriormente la
modernización de los mismos gracias a los cuales contamos con una superestructura.
1.6 Definición de sociedad y tipos de sociedad
En la clase se hablo se vio la sociedad que es la que genera el movimiento de la cantidad
que surge de lo nuevo.
1.6.1
Olivas O.(2013), habla de que ; “La estructura social es una población con una
organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente”.

1.6.2
Sin embargo, Aurora A. (2015)  manifiesta que; “Como especie, el género humano es
gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en
varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y
naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de
diferentes formas”.

Conclusión
La comunidad se debe convertir en transformadora de sus contradicciones, donde la
participación, la cooperación y la implicación se conjugan en procesos de superación,
emancipación y crecimiento personal.
1.9 Base económica y superestructura
En este documento se habla de la información dicha por autores sobre la base económica
y superestructura. Donde hay que analizar dichos datos.

Ficha 1.9.1
BARTRA A. (1986) BASE ECONOMICA Y CARACTER DE CLASE. Dice que “Para Marx
la existencia potencial de terratenientes en la sociedad capitalista tenía un origen
estructural: la generalización de las relaciones de producción capitalistas en la agricultura,
que generaba no solo ganancias sino también rentas. y con ellas la base económica de
una segunda clase explotadora, en principio distinta de la burguesía “.

Ficha 1.9.
Por otro lado Rivadeneyra J.(2003) FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. Afirma “A esta manera
de concebir el mundo natural y social se le ha dado el nombre de determinismo,
entendiendo por determinismo la creencia de que tanto la naturaleza como la sociedad
funcionan de acuerdo a leyes inmutables”.

Ficha 1.9.3
En cambio Kant E.(1986) El materialismo histórico. Opina “El conjunto de estas relaciones
constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva una
superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de la
conciencia social”.

Conclusión
En conclusión, podemos observar que la fuerza económica que vivimos en nuestros días
se remonta en otro siglo, desde donde entonces se ha visto envuelta en varios cambios,
como la fabricación de instrumentos de producción y posteriormente la modernización de
los mismos gracias a los cuales contamos con una superestructura e infraestructura sólida
en nuestros días.

También podría gustarte