Está en la página 1de 4

SANTOS NO RECIBE MÁS PROPUESTAS SOBRE EL ACUERDO DE

PAZ

20 OCT 2016 - 7:07 PM

El presidente afirmó que hay planteamientos que no se van a discutir, por ejemplo, los que
parten de la base de que no hay conflicto armado. Aseguró que tiene el mandato de lograr
la paz y lo va a cumplir.

Hoy se terminó el plazo para recibir propuestas. Con esas palabras el presidente Juan
Manuel Santos dio por concluido el proceso de diálogo que emprendió luego de la derrota
del plebiscito para refrendar los acuerdos de paz con las Farc. Decisión con la que cierra la
puerta a que el diálogo se extienda, incluso, aclaró: “quiero terminar esto pronto, muy
pronto”. (Vea acá el especial A CONSTRUIR LA PAZ)

De entrada, el presidente Santos calificó las propuestas; sobre algunas señaló que eran
viables, de otras dijo que eran difíciles pero no imposibles, también advirtió que algunas no
podían ser tomadas en cuenta.

“Y hay otras que son totalmente inviables porque parten de la base por ejemplo de que no
hay conflicto que solucionar y que –por consiguiente, no se pueden aplicar ni el derecho
internacional humanitario ni la justicia transicional que se creó precisamente para ayudar a
resolver los conflictos armados. ¡Si no hay conflicto armado, no habría nada que
negociar!”, advirtió Santos.

El conflicto armado fue el punto de quiebre de la relación Santos – Uribe, pues en la Ley de
Víctimas se reconoció que en Colombia existe un conflicto armado como premisa para
reparar a los afectados por el conflicto. En ese momento el uribismo controvirtió esa tesis y
el distanciamiento fue definitivo.

No se sabe si entre las propuestas que se plantearon para discutir en la mesa de La Habana
con el equipo negociador de las Farc está este tema central en los pilares del Centro
Democrático.
El presidente, convencido de finalizar la negociación pronto dijo que “frente al clamor
ciudadano, frente a la necesidad de terminar con la incertidumbre y avanzar, vamos a
trabajar a toda marcha para lograr el nuevo acuerdo” y dejó claro que “ya establecimos un
mecanismo de trabajo para revisarlas y decidir los ajustes necesarios en el término de la
distancia”.

Aunque el plebiscito lo ganó mayoritariamente el No, Santos acogió el argumento de un


Consejero Mayor indígena para dejar claro que va a sacar adelante la negociación con las
Farc pese a la derrota en las urnas. Por eso afirmó que “el Consejero Mayor de las
autoridades indígenas, uno de las muchas personas con las que hablé hoy, me dijo:
“Presidente, usted recibió un mandato ciudadano en las elecciones presidenciales para hacer
la paz. Por eso votamos por usted. Ahora con el Nobel tiene también un mandato claro y
contundente de toda la comunidad internacional, ¡Cúmplalo!”

EL MUNDO 20 OCT 2016 - 6:54 PM

PROCESO PARA REVOCAR A MADURO, CADA VEZ MÁS


ENREDADO

El referendo que busca acabar con el mandato del presidente de Venezuela se acaba de
complicar con la anulación en cinco estados de las firmas recolectadas en abril.

La justicia venezolana anuló en cinco estados la recolección de firmas de la primera etapa


de solicitud de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, dejando en la
incertidumbre el proceso que tendrá su fase decisiva la próxima semana.

Los gobernadores oficialistas de Aragua, Carabobo, Bolívar y Apure anunciaron en Twitter


que los tribunales penales de sus estados "anularon" por "fraude" la recolección de firmas
del 1% del padrón electoral, realizada en abril pasado por la Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) para hacerse promotora del revocatorio.

Un fallo igual fue emitido en Monagas, según el número dos del chavismo, Diosdado
Cabello.
"Hicieron un fraude gigantesco. Y como nosotros decimos en Caracas, la tramposería sale",
aseguró Maduro en un acto público en las afueras de Caracas, sin referirse directamente a
las sentencias.

Desde hace días, la coalición opositora venía advirtiendo de posibles decisiones contra el
proceso por parte de la justicia, a la que acusa de estar controlada por el gobierno al igual
que lo afirma del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El excandidato presidencial Henrique Capriles, uno de los principales promotores del


referendo, aseguró en Twitter que "ningún tribunal" tiene potestad de parar un "proceso
electoral".

Los fallos aún no fueron divulgados oficialmente, por lo que se ignora si frenarán el
proceso de referendo que debe continuar con el recaudo, del 26 al 28 de octubre, de cuatro
millones de firmas (20% del padrón electoral) que necesita la MUD para que el poder
electoral convoque el revocatorio.

La MUD no reaccionó aún. Más temprano afirmó que está lista la logística para la próxima
etapa, en la que dice estar segura de superar holgadamente el mínimo exigido, dada la
impopularidad del presidente socialista por la grave crisis económica.

Polémicas sentencias

El CNE había advertido que el incumplimiento del 1% del padrón electoral en al menos una
de las 24 regiones invalidaría el proceso. Hasta ahora no se ha pronunciado sobre las
decisiones judiciales.

Venezuela está dividida en 23 estados más el Distrito Capital. Veinte son gobernados por el
chavismo.

"Un Tribunal Penal no puede anular un proceso comicial. Solo podría investigar supuestos
delitos electorales", aclaró el constitucionalista José Ignacio Hernández.

Pero el también constitucionalista Juan Manuel Rafalli estimó que estos fallos podrían
obligar a repetir la recolección, aunque anotó que "es muy raro que un tribunal con
competencia penal vaya a afectar un proceso electoral de carácter nacional".
"Habría que esperar a ver cómo actúa el CNE. Un tribunal penal debería dictar medidas
contra los agentes del delito, pero no contra un proceso", declaró a la AFP.

El oficialismo ha advertido que buscará cerrar el paso al referendo contra Maduro, elegido
en abril de 2013 tras la muerte de su mentor Hugo Chávez y cuyo mandato concluye en
enero de 2019.

El pasado lunes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) determinó que la oposición deberá
recaudar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral de cada uno de los estados, y no
sobre el registro nacional, por lo que con solo uno que no cumpla la meta, el proceso
quedará invalidado.

Hace meses, el oficialismo interpuso ante los tribunales 8.600 acciones legales contra la
recolección del 1% aduciendo que la MUD incluyó firmas de fallecidos, menores de edad y
convictos.

"Ellos han sido fraudulentos siempre" "¿No metieron 50.000 muertos ahorita en el fraude
que hicieron? ¿No falsificaron la firma de 500.00 personas ahorita en la recolección de
firmas?", agregó Maduro.

Los gobernadores Tareck El Aissami (Aragua), Francisco Ameliach (Carabobo), Francisco


Rangel (Bolívar) y Ramón Carrizález (Apure) publicaron sus mensajes casi al mismo
tiempo, señalando que se hizo "justicia" y que la MUD no va "a quedar impune".

"Que tribunales de diferentes estados simultáneamente publiquen idénticas sentencias" es


"prueba del fraude que se está cometiendo", aseguró Simón Calzadilla, segundo
vicepresidente del Parlamento, de mayoría opositora.

El CNE ya adelantó que, si se cumplen los requisitos, la consulta se haría a partir de febrero
de 2017, cuando Maduro, aun revocado, podrá ceder el poder a su vicepresidente. Pero la
oposición asegura que la presión ciudadana obligará a hacerla este año para que haya
nuevas elecciones.

Según la firma Datanálisis, un 76,5% de los venezolanos reprueba la gestión del presidente,
un 62,3% votaría por revocarlo y un 90,5% evalúa negativamente la situación del país.

También podría gustarte