Está en la página 1de 99

EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA REGIONAL

PARA LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

MÓNICA RAMÍREZ LEAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA REGIONAL
PARA LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

MÓNICA RAMÍREZ LEAL

Trabajo de grado presentado como requisito parcial


para optar al título de Ingeniero Civil

Director
Andrés José Alfaro Castillo

Asesora metodológica
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
Nota de aceptación:

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., 2007


AGRADECIMIENTOS

La autora expresa su agradecimiento:

Al Ingeniero Andrés José Alfaro Castillo, asesor temático del trabajo de

investigación. Por sus valiosos aportes, colaboración, dedicación y el apoyo

brindado durante el desarrollo de este proyecto.

A la magíster Rosa Amparo Ruiz Saray, asesora metodológica. Por la ayuda y el

apoyo brindado durante el transcurso de la investigación.

A todas y cada una de las personas que estuvieron cerca durante el desarrollo de

esta investigación.
DEDICATORIA

A Dios que me ha dado fortaleza cuando me han faltado argumentos para seguir y

por brindarme una vida llena de fortuna.

A mi madre que nunca deja de creer en mí, por su apoyo y compañía en cada

instante de vida enseñándome a hacer de los problemas soluciones y con sus

actos ser mi mejor ejemplo a seguir.

A mi hija mi motivo de vida que con su presencia me brinda fuerza, por su

paciencia que es la demostración de su amor y por permitirme intentar ser mejor

persona para que algún día sienta por mi lo que hoy siento por mi madre.

A Jorge quien siempre ha estado a mi lado brindándome su mano para hacerme

levantar y hacer que mi existencia tenga más valor, por su amor sin límite que se

ve reflejado en la fe que tiene en mí.

A mi hermana por su confianza su comprensión porque a diario con el esfuerzo y

el amor con los que realiza sus logros pone en mi futuro metas a las que quiero

llegar.

Y a cada una de las personas que en mi vida como estudiante aportaron

conocimientos y me brindaron la oportunidad de descubrir que no existen barreras

para lograr lo que me proponga ahora en mi vida como profesional, gracias.

MÓNICA RAMÍREZ LEAL


CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 13

1. EL PROBLEMA 15
1.1 LÍNEA 15
1.2 TÍTULO 15
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18
1.4 ESTADO DEL ARTE 19
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 OBJETIVOS 20
1.6.1 Objetivo general 20
1.6.2 Objetivos específicos

2. MARCO REFERENCIAL 21
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 22
2.1.1 GEOMORFOLOGÌA 22
2.1.2 LITOGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA 22
2.1.3 ESTRUCTURAS TECTÓNICAS ACTIVAS 23
2.1.4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA 23
2.3 MARCO CONTEXTUAL

3. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 28
3.1.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 28
3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 29
3.3 VARIABLES 30

4. TRABAJO DE INGENIERÍA
4.1 MODELO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICOS 31
4.1.1 GEOMORFOLOGÍA 31
4.1.2 LITOGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA 35
4.1.3 ESTRUCTURAS TECTÓNICAS ACTIVAS 44
4.2 EVENTOS SÍSMICOS PREVIOS 53
4.2.1 CATÁLOGO DE EVENTOS SÍSMICOS 53
4.2.2 INDICIOS DE EFECTOS LOCALES 56
4.2.2.1 CATÁLOGO DE DESLIZAMIENTOS, LICUEFACCION
OTROS FENOMENOS INDUCIDOS 58
4.3 EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA
SÍSMICA 61
4.3.1 ECUACIONES DE ATENUACIÓN 69
4.3.2 CURVA DE AMENAZA SÍSMICA 73
4.3.2.1 ACELERACIONES PICO PARA 475, 1000, Y 2000
AÑOS 82

5. CONCLUSIONES 84

6. RECOMENDACIONES 86

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1. Estado del arte 18


TABLA 2. Variables objeto de estudio 30
TABLA 3. Zonas geomorfológicas de Villavicencio 35
TABLA 4. Geología del cuadrángulo K12, Guateque 51
TABLA 5. Edificaciones afectadas por terremotos 57
TABLA 6. Resumen de Deslizamientos zona urbana de
Villavicencio 59
TABLA 7. Datos para el análisis sísmico de la zona de estudio 66
TABLA 8. Distribución del número de sismos en el tiempo 67
TABLA 9. Número acumulado de eventos y magnitud para un
periodo parcial de 50 años 68
TABLA 10. Número acumulado de eventos y magnitud para un
periodo total de 259 años 68
TABLA 11. Relación entre distancias y aceleraciones para
magnitudes Ms dadas (periodo de 50 años)
Fukushima et al. (1988) 71
TABLA 12. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 259 años) Fukushima et al. (1988) 71
TABLA 13. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 50 años) Fukushima et al. (1988) 72
TABLA 14. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 259 años) Fukushima et al. (1988) 73
TABLA 15. Tasa media anual de ocurrencia de sismos (periodo
de 50 años) Fukushima et al. (1988) 74
TABLA 16. Amenaza Sísmica para Villavicencio (periodo de 50
años) Fukushima et al. (1988) 76
TABLA 17. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 50 años) Patwardhan, et al. (1978) 77
TABLA 18. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 259 años) Patwardhan, et al. 78
(1978)
TABLA19. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 50 años) Sarma y Srbulov (1996) 79
TABLA 20. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 259 años) Sarma y Srbulov (1996) 79
TABLA 21. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 50 años) Sarma & Srbulov (1998) 80
TABLA 22. Relación entre distancias y relación de radios de 81
áreas (periodo de 259 años) Sarma & Srbulov (1998)
TABLA 23. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 50 años) Ambraseys & Douglas
(2000) 81
TABLA 24. Relación entre distancias y relación de radios de
áreas (periodo de 259 años) Ambraseys & Douglas
(2000) 82
TABLA 25. Valores de aceleración en Gales para 475, 1000 y
2000 años.(tiempo parcial 50 años) 83
TABLA 26. Valores de aceleración en Gales para 475, 1000 y
2000 años.(tiempo parcial 259 años) 83
LISTA DE FIGURAS
Pág.

FIGURA 1. Zonas de amenaza sísmica 17


FIGURA 2. Ubicación de Villavicencio en el País 24
FIGURA 3. Ubicación geográfica 25
FIGURA 4. Fotografía barrio marginal 26
FIGURA 5. Mapa geomorfológico 32
FIGURA 6. Mapa geológico 36
FIGURA 7. Falla tectónica que cruza la ciudad 44
FIGURA 8. Mapa geotectónico 46
FIGURA 9. Sistema de fallas Guaicaramo 48
FIGURA 10. Mecanismos focales de terremotos con magnitudes
mayores a 4.0 Ms 55
FIGURA 11. Fotografía de deslizamiento 58
FIGURA 12. Magnitud de los sismos en la zona de interés 62
FIGURA 13. Distribución espacial de los simos 62
FIGURA 14. Área corregida 63
FIGURA 15. Ocurrencia histórica de los sismos 65
FIGURA 16. Ley de recurrencia de sismos 69
FIGURA 17. Curva de amenaza sísmica para Villavicencio
usando Fukushima et al. (1988) & Fukushima
&Tanaka (1980) 75
FIGURA 18. Aceleraciones pico para un período de tiempo de 50
años 82
FIGURA 19. Aceleraciones pico para un período de tiempo de
259 años 83
ANEXOS

ANEXO A. Costos de la investigación


ANEXO B. Catálogo sísmico de USGS (2007)
RESUMEN

La evaluación probabilística de la amenaza sísmica fue realizada para la ciudad de

Villavicencio, capital del departamento del Meta, que se encuentra ubicada en el

límite oriental del piedemonte de la cordillera oriental Colombiana, en una zona

sísmica importante donde convergen varias fallas geológicas.

Esta investigación se desarrolla siguiendo los procedimientos de Hanks y Cornell

(1994) que permite estimar las aceleraciones pico esperadas para periodos de

retorno de 475, 1000 y 2000 años, por medio de diferentes ecuaciones de

atenuación que para esta investigación se han seleccionado cinco teniendo en

cuenta las magnitudes que dichas ecuaciones utiliza y su reciente desarrollo.

Se analizaron los eventos sísmicos ocurridos en la zona de magnitudes mayores

a 4.0 Ms., en un área de 40000 Km2. Se estima que para un periodo de retorno de

475 se puede esperar una aceleración pico de 285 Gales que al ser comparado

con el valor toma en cuenta la NSR-98 de 294 Gales el estimado en dicho estudio

corresponde a un 94 %.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta investigación se realizó para la ciudad de Villavicencio,

capital del departamento del Meta, una región con gran proyección económica y

turística. Está ubicada en el piedemonte de la cordillera oriental Colombiana, con

precipitación media anual de 3663mm, lo cual influye en la generación de

fenómenos de remoción en masa.

En el sector urbano se encuentran aproximadamente 203 barrios y en el rural se

cuenta con cinco corregimientos donde se relacionan 57 veredas. En esta zona

se pueden distinguir dos regiones, la montañosa que conforma el costado

occidental de la cordillera oriental y una planicie hacia el oriente y suroriente.

La ciudad de Villavicencio y los habitantes se proyectan hacia a un gran desarrollo

económico, donde la mayor actividad económica está en la ganadería, agricultura

y explotación de petróleo. El comercio es una actividad importante porque por

dicha ciudad se transporta los productos agropecuarios y agroindustriales hacia

Bogotá provenientes de otras ciudades que utilizan su infraestructura vial.

Villavicencio se encuentra ubicada en una zona de amenaza sísmica alta, de

acuerdo con los estudios de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS

13
(1984 y 1998), esta es la razón principal para el desarrollo de este proyecto,

generar información actualizada del nivel de amenaza sísmica regional existente.

14
1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación desarrollado se ubicó en el grupo de Ingeniería

sísmica y sismológica, en la línea de Evaluación de la amenazaza sísmica y

escenarios de daño, también hace parte del grupo CIROC (Centro de

investigación en riesgos de obras civiles) en la de la línea de Eventos naturales y

materiales para obras civiles, según las líneas de investigación establecidas por la

Facultad de Ingeniería Civil, que tiene como objetivo general “Conocer, describir y

evaluar los riesgos existentes dentro de las diferentes áreas de la ingeniería civil

para proponer soluciones o alternativas, que ayuden a mitigarlos o prevenirlos con

el ánimo de evitar victimas humanas, pérdidas económicas y otras consecuencias

resultado de los desastres naturales”.

1.2 TÍTULO

Evaluación probabilística de la amenaza sísmica regional para Villavicencio.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La ciudad de Villavicencio es una de las ciudades más importantes de los llanos

orientales Colombianos con una población de 384.131 (Dane, 2005) y a una

distancia de Bogotá de 117 kilómetros, se encuentra ubicada en una zona sísmica

alta (figura 1) donde convergen varias fallas geológicas y con una precipitación

15
anual de 3663 mm. Villavicencio está ubicada sobre una amplia variedad de

materiales, que van desde rocas duras metamórficas de las formaciones de

Quetame y brechas de Buenavista a depósitos aluviales recientes a lo largo de los

ríos Guatiquía, Ocoa y Upín. Estos últimos con posibilidad de licuefacción debido a

la granulometría de los materiales, a la posición del nivel freático y a las

aceleraciones esperadas.

Debido a los cambios de gradientes topográficos, a la alta pluviosidad, a los

antecedentes de deslizamientos documentados e identificados en

fotointerpretación, se prevén grandes efectos asociados a procesos de remoción

en masa. (Alfaro, et al., 2000).

Existen asentamientos importantes de población que por la situación económica

se ven en la necesidad de construir sus casas en zonas como la rivera de algunos

ríos de la región, caños de la ciudad y las laderas del cerro Cristo Rey donde

ocurren la mayoría de los deslizamientos de tierra

En el transcurso de la historia de esta región se han presentado sismos de

considerable magnitud, con fenómenos asociados de remoción en masa y en los

cuales se han presentado daños a la infraestructura de la ciudad y algunos han

cobrado vidas humanas. (Ramírez, 1975).

16
FIGURA 1. Zonas de amenaza sísmica

Fuente: Norma Sismo Resistente NSR-98

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS realizó los estudios de

amenaza sísmica para todo el país. Para la ciudad de Villavicencio se han

realizado estudios previos, Caro y García (1987) realizaron un estudio geológico-

geotécnico del Cerro Cristo Rey ubicado en la parte occidental de la ciudad;

Cuellar et al. (1988) realizaron un trabajo en el que se describe el marco geológico

17
regional de esta zona y un análisis de los resultados de 11 estaciones

sismológicas ubicadas en la región; Consultoría Colombiana S.A. (1995) realizó El

Estudio de impacto ambiental del Proyecto Especial de Ordenamiento Urbano de

Villavicencio; Ingeominas (1996) realizó la Plancha geológica 266; El Instituto

Geofísico de la Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana S.A. (2000)

realizaron la Microzonificación sísmica preliminar de Villavicencio entre otros.

Estos estudios proporcionan información sobre los requerimientos mínimos de

diseño sismorresistente además de una subdivisión de zonas para considerar en

la planeación de desarrollo de la ciudad.

1.4 ESTADO DEL ARTE

Tabla1. Estado del arte


Nacionalidad y
Título Autor Institución Comentario
año
Instituto de
investigación e Información
información geológica de la
Orlando Pulido
Colombia geocientífica, zona
Geología de la Plancha No. 266 González, Luz
2002 minero
Villavicencio Stella Gomes
ambiental
nuclear
(INGEOMINAS)
Estudios
Estudio del impacto ambiental del Consultoria específicos del
Colombia área urbana de
proyecto especial de ordenamiento Colombiana
1995 Villavicencio
urbano de Villavicencio S.A.

Estudio del
Asesoria técnica y administrativa riesgo sísmico
Consultoria
para la construcción de la carretera Colombia para los túneles
. Colombiana
Bogota Villavicencio sector 1995 y las diferentes
S.a.
K87+512.74 estructuras de la
vía
Sismicidad
Empresa de regional y local,
Colombia energía fuentes
Apartado de sismología
1989 eléctrica de simogénicas
Bogota

18
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las aceleraciones pico en roca esperadas para un tiempo de retorno

de 475, 1000 y 2000 años para la ciudad de Villavicencio?

1.6 JUSTIFICACIÓN

El estudio de la amenaza sísmica para Villavicencio es la base para una

microzonificación sísmica que debe realizarse para ciudades donde la población

sea mayor a 100.000 habitantes así que esta investigación dejó abierta la

posibilidad para dicho estudio.

Contribuyó a la reducción del riesgo sísmico mediante un mejor conocimiento de

amenaza local esperada para la ciudad de Villavicencio, en caso de presentarse

un evento sísmico que se verá reflejado en el beneficio para todos los habitantes

de esta ciudad dada su importancia social, económica y cultural para el país.

La información a la que se tiene acceso de los estudios preliminares no se

encontraba actualizada, para el desarrollo de ésta y otras investigaciones

relacionadas era necesaria la actualización de dicha información para un resultado

final más aproximado a la realidad.

19
1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Evaluar la amenaza sísmica desde el punto de vista probabilístico para la ciudad

de Villavicencio a partir del análisis de información recopilada de eventos sísmicos

previos.

1.7.2 Objetivos específicos

• Actualizar la base de datos de la información existente de fenómenos

asociados a eventos sísmicos.

• Determinar la curva de amenaza sísmica, por medio de la combinación de la

tasa anual de ocurrencia con una magnitud dada por unidad de área.

• Determinar las aceleraciones pico en roca para un periodo de retorno de 475

1000 y 2000 años.

20
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La evaluación de la magnitud esperada de un sismo se realizó desde el punto de

vista probabilística donde se tiene en cuenta las fuentes sismogénicas que incluye

dichas magnitudes y los periodos de retorno. Los datos que se utilizan son

eventos sísmicos de magnitud mayor a 4.0 y se les realiza un análisis estadístico,

determinando la atenuación de la señal sísmica con la distancia.

En esta investigación se utilizaron las ecuaciones de atenuación de Pattwardhan

et al. (1978), Fukushima et al. (1988) &Fukushima &Tanaka (1990), Sarma y

Sburlov (1996), Sarma y Sburlov (1998) y por último Ambraseys y Douglas (2000).

La evaluación probabilista de la amenaza sísmica fue realizado siguiendo a Hanks

y Cornell (1994) y a Takada (2005).

Para esta investigación se hace necesario el conocimiento del modelo geológico -

geotécnico de la zona de estudio.

21
2.1.1 Geomorfología

La delimitación de unidades geomorfológicas se basa fundamentalmente en el

sistema de clasificación fisiográfica del terreno que permite jerarquizar una zona,

de lo general a lo particular, en diferentes categorías.

2.1.2 Litografía y estratigrafía

La estratigrafía proporciona información de los estratos constituidos de cuerpos

rocosos, reconociendo en ellos formas, composiciones litológicas, propiedades

geofísicas, relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero. Todas estas

características sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos

geológicos como plegamientos o las extinciones ocurridas a determinados

organismos en el transcurso del tiempo geológico. Las unidades estratigráficas

son cuerpos rocosos de la corteza terrestre individualizados.

2.1.3 Estructuras Tectónicas activas y potenciales

Las estructuras tectónicas activas se refieren a aquellas que tienen indicios de

movimiento en época reciente (cuaternario), mientras que las estructuras

tectónicas potenciales son aquellas que evidencian algún tipo de movimiento en

tiempo antes del cuaternario.

22
2.1.4 Caracterización geotécnica

La caracterización geotécnica está basada exclusivamente en el conocimiento que

se tiene de las propiedades geotécnicas de las unidades geológicas determinadas

con base en la cartografía disponible y en la fotointerpretación realizada.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

El territorio actual del municipio de Villavicencio constituye lo que antiguamente se

conocía como Comunidad de Apiai, perteneciente a la Compañía de Jesús. En

1767 la corona remató el terreno a un vecino de Cáqueza, y luego, en 1792 pasó a

manos de Jacinta Rey. La fertilidad de las tierras atrajo a los colonos de Quetame

y Fosca quienes establecieron campamentos de tiendas en el sitio de Gramalote,

como base para sus correrías por San Martín de los Llanos. El primer colono en

establecerse fue Esteban Aguirre. Para el año de 1842 los colonos ya habían

formado un caserío. En octubre de 1850 se bautizó con el nombre de

"Villavicencio", (en honor al ilustre prócer y mártir de la independencia, Don

Antonio Villavicencio y Verástegui), al pueblo donde había un cruce de caminos

llamado Gramalote (IGAC ,1996).

Hoy Villavicencio es la capital del departamento del Meta (figura 2), está ubicada

en el límite oriental del piedemonte de la cordillera oriental Colombiana, a los 4º

9´ 12´´ de latitud norte y 73º 38´ 06´´ de longitud oeste (figura 3) a una altura de

23
467 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 27ºC, la

precipitación media anual es de 3663mm, se encuentra a 117 Kilómetros de

Bogotá, el área municipal es de 1328 Kilómetros cuadrados, limita al norte con los

municipios de El Calvario y Restrepo, por el este con Puerto López, por el sur con

Acacias y San Carlos de Guarda y por el oeste con Acacias y el Departamento de

Cundinamarca.

FIGURA 2. Ubicación de Villavicencio en el País

Fuente: www.luventicus.org/mapas/colombia/meta.gif

24
FIGURA 3. Ubicación geográfica

Fuente: Alcances de la Amenaza Sísmica en el Piedemonte Llanero,

Sector del Departamento del Meta y sus alrededores. (Chicangana, 2007)

El territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al oeste

y noroeste del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la

otra región, una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente,

correspondiente al piedemonte, bordeada el norte por el río Guatiquía, al sur por el

río Guayuriba; por la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negra,

numerosos caños y corrientes menores. Las lluvias están distribuidas en un

régimen monomodal donde los meses más lluviosos son abril, mayo, octubre y los

menos lluviosos, de diciembre a marzo. La humedad relativa promedio anual es

del 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos calido, templado y frío.

Su población actual es de 384.131 habitantes (Dane, 2005).

25
Villavicencio tiene 234 barrios sectorizados en ocho comunas y siete

corregimientos conformados por 60 veredas. El 43% del área urbanizada son

asentamientos subnormales que han hecho que la ciudad crezca aceleradamente.

Hay alrededor de 100 barrios en condiciones de marginalidad (Figura 4), no sólo

por estar ubicados en sectores de amenaza importante, sino por las condiciones

precarias de estas comunidades; la población vulnerable representa cerca del

14.3%, es decir 64.360 habitantes. (Dane, 2005)

Figura 4. Barrios marginales

La actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en el comercio,

la agricultura, la ganadería y la explotación de petróleo y gas a pequeña escala en

26
el campo Apiay operado por Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos). La

industria es incipiente, salvo la producción de bebidas y el sector metalmecánico.

El comercio es el sector más dinámico, porque a través de Villavicencio, se

canalizan hacia Bogotá y otras ciudades del interior la mayoría de los productos

agropecuarios y agroindustriales del Llano. Villavicencio dispone de

comunicaciones terrestres y aéreas; la red vial une a la ciudad con los principales

municipios del departamento, con los departamentos de Casanare, Cundinamarca

y Guaviare. Entre los principales escenarios deportivos se encuentran los

estadios de fútbol, el coliseo, una piscina olímpica y numerosas instalaciones para

la práctica del deporte. Entre los sitios de interés cultural y turístico sobresales El

Mirador, Cristo Rey y los ríos Guatiquía y Ocóa.

27
3. METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación se desarrolló bajo los parámetros de la investigación

explicativa, según Hernández, L. et al. (2003) “su interés principal se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por

qué se relacionan dos o más variables. Los estudios explicativos están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, e

implican propósitos como exploración, descripción y correlación o asociación”

teniendo en cuenta que para el desarrollo de este proyecto se debe conocer y

relacionar diferentes variables como son la profundidad, distancia, magnitud y

ubicación de eventos sísmicos y por medio de estos datos encontrar la

probabilidad de la ocurrencia de un evento sísmico.

3.1.1 Fases de la investigación

Este proyecto se realizó en dos etapas:

FASE I: Recopilación de información

• Eventos sísmicos previos y efectos asociados en entidades, reportes

periodísticos para la actualización de la base de datos

28
• Acción sísmica que incluye la geomorfología, litografía, estratigrafía,

estructuras teutónicas y la caracterización geotécnica

FASE II: Análisis de la información

• Unificar las magnitudes de los eventos sísmicos con una magnitud superior a

4.0 Ms.

• Determinar las ecuaciones de atenuación que serán utilizadas.

• Realizar la curva de amenaza sísmica

• Encontrar la aceleración pico en roca para un periodo de retorno de 475,

1000 y 2000 años

FASE III: Concluir y generar algunas recomendaciones

3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene como objeto hallar la aceleración pico en roca en la ciudad

de Villavicencio y la posibilidad que se repita en un espacio de tiempo

determinado.

29
3.3 VARIABLES

Tabla 2. Variables objeto de estudio


FACTORES DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES

• Fallas Geológicas
• Eventos sísmicos previos
Evaluación de la amenaza Metodología para evaluar
• Movimiento de roca en masa
sísmica regional para amenaza sísmica AFPS (1995)
Villavicencio Hanks and Cornell (1994) • Inundaciones
• Aceleración pico en roca
esperada

Los costos de la investigación se ven en el Anexo A.

30
4. TRABAJO DE INGENIERÍA

4.1 MODELO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

El modelo geológico se hizo por medio de un proceso de fotointerpretación que

arrojo que la ciudad de Villavicencio esta ubicada sobre una gran abanico coluvio

aluvial, correlacionable con los abanicos coalescentes característicos que se

presentan a la salida del piedemonte oriental de la cordillera Oriental. (Instituto

Geofísico y Consultoría Colombiana S.A., 2000)

Tectónicamente se presenta una gran densidad de lineamientos fotogeológicos

que dificultan el trazo y continuidad de las principales fallas en las cuales resaltan

los sistemas asociados a las fallas Servitá, El Mirador, Bavaria, Caño Buque,

Villavicencio, entre otras.

4.1.1 Geomorfología

El sistema tiene una estructura piramidal, cuyo vértice lo constituyen las

estructuras geológicas a nivel continental. Ver Figura 5.

• Cordilleras de plegamiento

• Escudos o cratones

• Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación.

31
Figura 5. Mapa Geomorfológico (Sin escala)

Fuente: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana S.A. 2000

A partir de las anteriores unidades, surgen cinco categorías o niveles de

generalización fisiográfica; que de lo general a lo particular son:

• Provincia fisiográfica

• Unidad climática

• Gran paisaje o Unidad Genética del Relieve

• Paisaje

• Subpaisaje

32
Provincia Fisiográfica

Primera categoría del sistema, equivalente a una región morfológica, en la que

pueden prevalecer una o más unidades climáticas y esta constituida por conjuntos

de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico,

topográfico y espacial.

Unidad Climática

Unidad de tierra, dentro de la provincia fisiográfica, cuya temperatura promedio

anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para

reflejarse sobre la génesis de los suelos, distribución de la vegetación y de los

cultivos. Esta constituida por el piso térmico altitudinal y el índice de humedad.

Gran Paisaje o unidad genética de relieve

Gran porción de tierra constituida por asociación o complejo de paisajes con

relaciones de parentesco de tipo geogenético, climático, litológico y topográfico

El parentesco geogenético implica que la morfología general del relieve se debe a

procesos geomórfologicos endógenos y/o exógenos mayores que lo originaron,

tales como el volcanismo, plegamiento, denudación, sedimentación y disolución.

33
El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas ya sean volcánicas,

plutónicas, sedimentarias y metamórficas. Las relaciones topográficas se dan a

nivel de mesorelieve.

Paisaje

Porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una

geogénesis específica, que pueden describirse en términos de unas mismas

características mesoclimáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad,

dentro de las cuales puede esperarse una alta homogeneidad dentro de sus

componentes tales como pedología, así como de cobertura vegetal o un uso de la

tierra similares.

Subpaisaje

Corresponde a una subdivisión del paisaje, hecha con propósitos prácticos.

Generalmente se recurre a criterios tales como posición dentro del paisaje, forma

y grado de la pendiente, tipo y grado de erosión acelerada, remoción en masa,

clase de condición de drenaje y grado de disección natural o geológica.

34
Tabla 3. Zonas geomorfológicas de Villavicencio. (Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana S.A. 2000)

Provincia Unidad
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Símbolo
Fisiográfica Climática
Laderas
Montañas erosiónales en
Relieve
Vertiente Oriental Cálido erosiónales en pendientes de
Montañoso Ch111
Cordillera Oriental Húmedo rocas fuertemente
Denudativo
sedimentarias quebradas a
escarpadas
Vallecitos Plano de
Ch121
intramontanos inundación
Megacuenca de
Cálido Planicie Aluvial Plano de Complejo de
Sedimentación de Ch211
Húmedo de Desborde inundación orillares
la Orinoquía
Vega baja Ch212
Sobrevega Ch221
Terraza Ch231
Piedemonte Superficie no
Abanico Ch311
Aluvial disectada

4.1.2 Litografía y estratigrafía.

Las formaciones geológicas que afloran en Villavicencio y sus alrededores varían

en edad desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, su descripción de la más

antigua a reciente es la siguiente (Figura 6.)

35
FIGURA 6. Mapa geológico (Sin escala)

Fuente: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana S.A. 2000

Rocas Precámbricas a Jurásicas

• Metamórficas del Quetame (Peq)

Constan de varios conjuntos de metamorfitas, cuarcitas, filitas verdes, grises y

moradas, metalimolitas y en menor proporción por esquistos sericíticos y cloriticos

y brechas cataclásticas. Afloran entre los caños Buque y Parrado al oeste de la

36
falla El Mirador, fotogeológicamente presentan leve diferenciación en relación con

las rocas que las circundan (Ingeominas, 1996).

• Formación Brechas de Buenavista (Jsb)

Según Dorado (1990) esta formación consta de un segmento inferior donde se

encuentran ruditas o conglomerados cementados en cuya armazón predominan

fragmentos angulosos de pizarras, filitas y esquistos y en menor porcentaje,

fragmentos de conglomerados ortocuarcíticos con cantos redondeados de cuarzo

lechoso. Se diferencian cuatro o más clases de tamaño de grano. El aspecto de

los bancos es masivo, crudamente estratificados, no obstante, las capas de la

parte más alta del segmento, además de presentar gradación de grano que se

interrumpe en superficies erosivas, exhiben una relativa orientación de los cantos,

alineados con sus ejes mayores semejando imbricación.

El segmento superior de aproximadamente 45 a 60 m de espesor está

representado por brechas y conglomerados. Estos constituyen alrededor de 10 al

15% del total. Las brechas son clasto soportadas y con material intersticial areno -

arcilloso de colores gris negros. El cemento es silíceo y calcáreo. Los

conglomerados presentan dos tipos texturales: Conglomerados de guijarros y

conglomerados de gránulos, ambos grano-soportados y en sectores con soporte

de lodo y matriz dendrítica fina. Los constituyentes de la armazón son

predominantemente metamórficos. Las brechas presentan tres o más clases de

tamaño de grano, desde gránulos hasta bloques, con predominio de guijos y

37
guijarros. En mayor porcentaje los fragmentos son angulosos a subredondeados,

con baja esfericidad. Abundan los fragmentos elongados. Las rocas descritas se

disponen en capas de metros a decímetros de espesor y su variación lateral es

bien notable.

Aflora al oeste de las metamorfitas del Quetame en la loma de Buenavista,

fotogeológica-mente se diferencian por su textura gruesa, tono gris claro y aspecto

masivo.

Rocas Cretáceas

• Formación Lutitas de Macanal (Kilm)

Consta de lodolita gris oscura, laminar con delgadas intercalaciones de arenisca

lítica de grano medio, con algunos niveles calcáreos. La base de la unidad está

constituida por una alternancia de lodolita y capas delgadas de conglomerados.

Los niveles de arcillolitas son fosilíferos. Esporádicamente contiene bolsones de

yeso (Ingeominas, 1996).

Conforma principalmente el relieve ubicado al norte y noreste de Villavicencio,

fotogeológicamente diferenciable por su tono gris oscuro, textura media y red de

drenaje subparalela controlada por los planos de estratificación que a su vez

desarrollan un relieve de serranías con cimas angostas y laderas de longitud larga.

38
• Formación Arenisca de Cáqueza (Kic)

Consta de areniscas cuarzosas, blancas de grano medio a conglomerático con

gránulos de cuarzo de hasta 1 cm de diámetro. Presenta intercalaciones de

lodolita gris verdosa (Ingeominas, 1996).

Conforma una franja que se extiende desde el suroeste hacia el noroeste en

dirección NNE, fotogeológicamente diferenciable por su tono gris claro, textura

media y red de drenaje subdendrítica controlada por los planos de estratificación

que a su vez desarrollan un relieve de serranías con cimas subredondeadas y

laderas de longitud corta.

• Formación Fómeque (Kif)

Consta de arcillolitas pardo amarillentas, alternando con areniscas líticas de color

gris, localmente calcáreas, en capas medias a gruesas (Ingeominas,1996).

Conforma una franja delgada que se extiende en dirección paralela a la estructura

principal (NNE), fotogeológicamente diferenciable por su tono gris medio, textura

fina y red de drenaje subdendrítica controlada por los planos de estratificación que

39
a su vez desarrollan un relieve de serranías con cimas agudas y laderas de

longitud corta.

• Formación Une (Kiu)

Consta de arenisca de color gris claro a blanco amarillento, cuarzosa, de grano

grueso a ligeramente conglomerático, con gránulos de hasta 5 cm de diámetro,

constituidos por cuarzo blanco lechoso. Presenta estratificación cruzada e incluye

niveles de lodolita gris y lentes de carbón, especialmente hacia la parte superior

(Ingeominas, 1996).

La unidad se caracteriza por presentar, una topografía con grandes escarpes, que

contrasta con la topografía suave de las unidades adyacentes.

• Formación Chipaque (Ksc)

Consta de lodolita negra a gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de

arenisca cuarzosa, de color gris claro a gris oscuro, de grano medio en capas de

40 cm de espesor. Esporádicamente contiene calizas y lentes delgados de carbón

hacia la parte inferior y superior de la secuencia (Ingeominas, 1996).

La formación aflora al nororiente de Villavicencio en las colinas inferiores ubicadas

al occidente de la vía Villavicencio - Cumaral, fotogeológicamente diferenciable por

su tono gris claro, textura gruesa y red de drenaje subdendrítica controlada por los

planos de estratificación que a su vez desarrollan un relieve de colinas de

40
piedemonte con cimas redondeadas a subredondeadas y laderas de longitud

corta.

• Grupo Palmichal (Ktp)

Según Caro y Garcia (1987) esta formación consta de un nivel inferior con

predominio arenoso, un nivel intermedio de lutitas arcillosas con esporádicas

intercalaciones arenosas y un nivel superior arenoso.

Las areniscas que conforman los niveles arenosos son de color gris claro a blanco

y en partes con manchas negras de asfalto, compuestas por una matriz arcillosa

menor al 10%, friables a muy friables con restos de fósiles.

Las lutitas son de color negro a gris oscuro muy plásticas, en sectores con

laminación ondulada lenticular y bolsas o lentes de arena de grano fino. En

general son blandas, fracturadas y replegadas

Rocas Terciarias

• Formación La Corneta (Tqc)

Consta de conglomerado que incluye desde bloques hasta guijos de cuarcita,

arenisca y lodolita en matriz arenosa gruesa (Ingeominas, 1996).

41
Aflora en las colinas bajas que se ubican al suroccidente de Villavicencio,

ubicadas al occidente de la vía Villavicencio - Acacías, fotogeológicamente

diferenciable por su tono gris claro, textura gruesa y red de drenaje subdendrítica

desarrollando un relieve de colinas de piedemonte con cimas redondeadas a

subredondeadas y laderas de longitud corta.

Depósitos Cuaternarios

En el estudio realizado por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (1983) se

encuentran descritos los siguientes depósitos cuaternarios.

• Abanicos coluvio aluviales (Qcd)

En la parte más alta del abanico de Villavicencio se sitúa la ciudad, donde

predominan los suelos de textura franco limosa. Conforma un cono terraza aluvio

torrencial, presentando mayor desnivel topográfico en el lóbulo conformado a lo

largo del caño Buque y menor para el lóbulo conformado por el caño Maizaro.

Como sucede con la mayoría de los suelos desarrollados en abanicos aluviales,

sus características son heterogéneas. Así, adyacentes a las estribaciones de la

cordillera se presentan, tanto en la superficie como en la masa de suelo, piedras y

materiales gruesos que han sido arrastrados de las partes altas por acción de la

gravedad y de las corrientes de agua; inmediatamente después se encuentran

cascajos y gravillas, en porcentaje variable y finalmente en las partes más

42
retiradas de las estribaciones se encuentran los materiales más finos como

arenas, limos y arcillas (IGAC, 1959).

• Coluviones (Qdp)

Depósitos recientes de talus, producto del desgarre de materiales en la parte alta

de las laderas ubicados.

• Terrazas aluviales (Qt)

El área de las terrazas aluviales, en sus niveles altos y bajos, se localiza en ambas

márgenes del río Guatiquía. Son depósitos que conforman diferentes niveles de

altura y desarrollo de escarpes aterrazados, productos de eventos torrenciales

recientes como flujos de lodo, escombros o avalanchas de origen fluvial.

Litológicamente constituidas por gravas elípticas con muy poco material fino

granular.

• Depósitos aluviales recientes (Qal)

Esta unidad está formada por aluviones recientes denominados generalmente

vegas; se hallan a lo largo de los ríos Guatiquía, Ocoa y Upín, que al salir de la

cordillera forman un sistema entrelazado con muchos brazos en su lecho y

frecuentes desplazamientos. Durante las crecientes ocurren inundaciones

43
irregulares y de corta duración. Las vegas se encuentran encerradas por el talud

de las terrazas que controlan sus cauces y dado el sistema de sedimentación

compleja no se observan diques. Los aluviones están constituidos por clastos de

rocas sedimentarias, con un mayor porcentaje de matriz areno - arcillosa.

4.1.3 Estructuras tectónicas activas

Las estructuras tectónicas activas se refieren a aquellas que tienen indicios de

movimiento en época reciente (cuaternario).

Figura 7. Falla tectónica que cruza la ciudad

Fuente: Alcances de la Amenaza Sísmica en el Piedemonte Llanero,

Sector del Departamento del Meta y sus alrededores. (Chicangana, 2007)

44
La zona de transición entre la cordillera de los Andes, al occidente, y la Placa

Suramericana, al oriente, es el Piedemonte Llanero. Es una faja de 10 km de

ancha con orientación NE-SW donde aparecen rocas del Jurásico, Cretácico,

Terciario y Cuaternario, replegadas, invertidas y falladas.

Comprende numerosos sinclinales amplios normales y simétricos en el sur y

pliegues anticlinales apretados y de gran extensión en el norte, enlazados por

varias fallas inversas y de cabalgamiento de tipo regional, colectivamente

denominadas Sistema De Fallas De Guaicaramo. Tienen una orientación NNE-

SSW y una longitud total de unos 1,000 km entre la Falla Chitagá

- Pamplona, en el Río Banadía (Arauca) al norte, y la frontera con Ecuador al sur.

Según Cuellar et al. (1988) en el sector cercano a Villavicencio las principales

fallas de oriente a occidente son: Villavicencio, Colepato, Mirador- Bavaria,

Servitá, La Reforma, Blanca, Pipiral y Susumuco.

Estructuras Tectónicas Potenciales

Las estructuras tectónicas potenciales son aquellas que evidencian algún tipo de

movimiento en tiempo antes del cuaternario. (Figura 7)

45
FIGURA 8. Mapa Geotectónico (Sin escala)
Fuente: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana S.A. 2000

Según Cortés y De La Espriella (1990) se reconocen 3 sistemas de fallamiento en

la región estudiada; el sistema SE-NW, el sistema SW-NE y el sistema E-W.

• Falla Río Negro

El grupo de fallas del sistema SE-NW es muy evidente en la zona del macizo de

Quetame y su principal elemento lo constituye la Falla de Río Negro.

46
• Sistema SW-NE

Las principales fallas en esta zona son la falla de Servitá (N40E/70E), de tipo

normal, que podría ser la continuación de la falla de Santa María (Ulloa y

Rodríguez, 1979; Ingetec, 1980), la falla argentina (N45E/70E), y la falla El

Mirador (N45E/60-70W).

• Sistema E-W

Fallas que podrían incluirse en este sistema se observan en diferentes

localidades, ejemplo la falla quebrada Honda, Susumuco, pero la más relevante

por su longitud es la falla Pescado.

• El sistema de fallas de Guaicaramo

Consta de numerosas fallas entrelazadas en escalón. Entre Guamal y Restrepo se

tienen las Fallas Villavicencio, Colepato, San Juanito, Orotoy, San Cristobal,

Mirador, Buenavista, Cuatrocasas, Restrepo, Campamento, Río Grande, El

Volcán y Servitá. Más al norte se distinguen las fallas de Santa María, Chámeza,

Pajarito, Guaicáramo, Cusiana, Yopal, Borde Llanero y Guachiría. Más al sur

están las fallas Uribe, Caguán, Puerto Rico, Paujil, Florencia, Andaquíes, Puerto

Limón, Mocoa y San Miguel. En líneas generales son fallas de cabalgamiento o

47
inversas, buzantes al occidente, con un componente lateral dextral. Están cortadas

por fallas transversales del rumbo NW-SE y W-E. (Figura 9)

FIGURA 9. Sistema Falla de Guaicaramo

Fuente: Alcances de la Amenaza Sísmica en el Piedemonte Llanero,

Sector del Departamento del Meta y sus alrededores. (Chicangana, 2007)

- La Falla Servitá: La más oriental del Sistema, es una falla que se extiende por

60 km, inversa, orientada N45°E, con buzamiento al NW, con un componente

de rumbo dextral. Sin embargo, en los trabajos de De La Espriella y Cortés

(1990); Esquivel, et al. (1992); y en la Plancha 266-Villavicencio de

Ingeominas (1998), la Falla de Servitá se presenta como una falla normal en

un tramo de 25 km al NE de la Falla de La Reforma. Según el estudio de

48
Ingeominas-Uniandes (1996) muestra actividad reciente por 26 km, con

colinas rectilíneas, zonas de cizalla, quiebres de pendiente, silletas, facetas

triangulares, repliegues y numerosos deslizamientos; es una falla activa, con

una tasa de actividad alta (0,1 a 1 cm/año).

- La Falla Restrepo: Es una falla inversa, de 12 km de longitud , orientada

N45°E, con buzamiento al NW. Afecta el Abanico de Restrepo con dos

escarpes de 25 m, el borde NW levantado, zonas de inestabilidad, depresiones

lineales y la Mesa Negra próxima a Medina basculada (Robertson, 1989;

Esquivel, et al. 1992).

- La Falla Cuatrocasas: Es una falla de cabalgamiento, de 15 km de longitud,

orientada N45°E, activa, también afectando el Abanico de Restrepo. (Esquivel,

et al. 1992).

- La Falla Mirador: Es una falla inversa orientada N30° a 40° E con buzamiento

de 30° a 70° NW, con un componente de rumbo dextral. Se extiende por 60

km. La zona de falla en la Quebrada Susumuco, Deslizamiento de El Mirador,

tiene un ancho de 60 m. (Lobo-Guerrero, 1988). Según Ingeominas-Uniandes

(1996), donde es llamada Falla Guayuriba, tiene rumbo entre N30°E y N45°E,

con plano de falla buzando entre 30° y 45°NE, muestra actividad reciente en un

tramo de 29 km con pequeños lomos de presión dispuestos en forma

49
escalonada y cauces aparentemente truncados por la falla, abombamientos,

quiebres de pendiente, sillas, drenajes alineados, cauces escalonados,

drenajes desplazados y un escarpe de falla de 60 m sobre el Abanico de

Restrepo.

- La Falla Colepato: Es una falla inversa con orientación N50°E, buzando 30°W,

de 40 km de extensión. Según Ingeominas-Uniandes (1996) muestra actividad

reciente en un tramo de 15 km con silletas, drenajes alineados, y una terraza

aluvial deformada.

- La Falla Cumaral: Es una falla de cabalgamiento de 60 km de longitud, con

rumbo N45°E, buzante unos 30°W. Según Robertson (1989) unos 3 km al sur

de Cumaral, próximo a los ríos Guacavía y Pirí, se distinguen cuatro niveles de

terrazas atravesados por un escarpe de falla con salto vertical de 35 m, a lo

largo de un lineamiento de 21 km con orientación N42°E. En Mesa de Los

Alpes hay una terraza media con escarpe de falla de 20 m orientada N48°E. La

tasa de actividad de esta falla se calcula entre 0.7 y 2.5 mm/año (Robertson,

1989).

En la tabla 4 se encuentran un resumen de las fallas que hacen parte del sistema

de falla Guaicaramo.

50
Tabla 4. Geología del cuadrángulo K12, Guateque

TASA DE
TIPO CLASIFICA-
LONG AZIMUT / ACTIVIDA
FALLA DE CIÓN DE REFERENCIA
(km) BUZAMIENTO D
FALLA ACTIVIDAD
(mm/año)
Pulido, O
Argentina N45E/70E Activa
Gómez, L. (2002)
Pulido, O
Bavaria Activa
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Buenavista 6 45 / 70 E N Incierta ---
Rodriguez
Ulloa, C. y E.
Buque 11 100 / 90 RS Incierta ---
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Campamento 13 45 / 45 E N Incierta ---
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Clarín
Rodríguez
Moderada Ulloa, C. y E.
Colepato 15 50 / 30 W I Activa
0,1-1 Rodríguez
Pulido, O
Colepato 40
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Cristales
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Cuatrocasas 15 45 / 30 W I Activa Alta 1-10
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
El Deseo
Rodríguez
Pulido, O
El Engaño 25 N 45 W
Gómez, L. (2002)
Pulido, O
El Mirador 0.2 N45E/60-70W Activa
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
EL Tabor
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
El trueno
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
El Volcán 16 45 / 45 W I Incierta ---
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Jabonera
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
La Colorada
Rodríguez
Pulido, O
La Reforma Activa
Gómez, L. (2002)
Manzanares Ulloa, C. y E.

51
TASA DE
TIPO CLASIFICA-
LONG AZIMUT / ACTIVIDA
FALLA DE CIÓN DE REFERENCIA
(km) BUZAMIENTO D
FALLA ACTIVIDAD
(mm/año)
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Mirador 30 30-40 / 60 W I-RD Activa Alta 1-10
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Monterredondo
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Naranjal
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Orotoy 13 60 / 60 E N Incierta ---
Rodríguez
Pulido, O
Palermo 20 N70/50W Activa
Gómez, L. (2002)
Pulido, O
Pescado Activa
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Portachuelo
Rodríguez
Quebrada Pulido, O
Activa
Honda Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Restrepo 12 45 / 45 W I Activa Alta 1-10
Rodríguez
Pulido, O
Río Blanco 10
Gómez, L. (2002)
Pulido, O
Río Chiquito 40
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Río Gaila
Rodríguez
Pulido, O
Río Grande 20 30-35 / 60 E I Incierta ---
Gómez, L. (2002)
Ulloa, C. y E.
Rionegro Activa
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
San Cristóbal 8 70 / 45 W I Incierta ---
Rodríguez
San Juanito – Ulloa, C. y E.
16 40 / 45 W I Incierta ---
Acacias Rodríguez
Ulloa, C. y E.
San Marcos
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
San Salvador
Rodríguez
Ulloa, C. y E.
Sardinata
Rodríguez
45 / 45 W I-RD Ulloa, C. y E.
Servitá 26 Activa Alta 1-10
N40E/70E N Rodríguez

52
4.2 EVENTOS SISMICOS PREVIOS

4.2.1 Catálogo de Eventos Sísmicos Previos

El uso del catálogo de eventos sísmicos es de suma importancia tanto a nivel

histórico como a nivel de datos actualizados, porque además de ser una

herramienta para la ubicación de fuentes sismogénicas en el área de estudio,

permite tener una visión global de los aspectos que posiblemente tengan

inferencia en la determinación de la amenaza sísmica de una zona en particular.

El globo terráqueo está dividido en regiones sísmicas basado en limites

geográficos y políticos, a cada región se le asigna un único número, en el caso de

Colombia y más específicamente Villavicencio, tiene asignado el número 103 que

corresponde a la región sísmica siete (USGS, 2007).

El catálogo de eventos sísmicos fue consultado de la página web del USGS (2007)

el cual incluye los datos del proyecto SISRA, Programa para la Mitigación de los

Efectos de los Terremotos en la Región Andina realizado por el CERESIS, (Centro

Regional de Sismología para América del Sur) en cooperación con el USGS

(United States Geological Survey), para el periodo comprendido entre 1471 y

1981, para el lapso entre 1981 y 2007 los datos corresponden al PDE (Preliminary

Determinations of Epicenters) que toma en cuenta la información de diversas

agencias nacionales y mundiales, incluida la Red Sísmica Nacional de Colombia

RSNC.

53
El catálogo de eventos sísmicos obtenido para la microzonificación sísmica

preliminar de Villavicencio fue delimitado entre las latitudes 3.15 N y 5.15 N y las

longitudes 72.63 W y 74.63 W, obteniendo del catálogo del SISRA 11 eventos y

del PDE 10 sismos con magnitudes mayores a 4.0 Ms (Anexo B)

El catálogo de eventos sísmicos extractado del USGS (2007), tiene datos

históricos a partir del año 1743 iniciando con un terremoto de magnitud 6.5 Ms, de

este evento se tiene información del fallecimiento de 9 personas.

• El sismo más grande que se tiene información fue el sucedido el 31 de

Agosto de 1917 a las 6:36 a.m., con una magnitud 7.3 Ms y una intensidad

epicentral de 8 Intensidad de Mercalli Modificada que va de 1 a 12 con daños en

edificaciones y muertos.

Históricamente se tienen once (11) eventos sísmicos con magnitudes mayores o

iguales a VI (1625, 1646, 1743, 1785, 1800, 1826, 1826, 1917, 1950, 1966, 1966)

en el área de estudio.

La última crisis sísmica de importancia significativa sobre el sistema de fallas de

Guaicaramo ocurrió entre el 19 y el 22 de enero de 1995 ubicado en las

inmediaciones de la población de Tauramena (5.05 N, 72.91 W), cuyo evento

principal tuvo una magnitud estimada Ms de 6.5 (19 de enero, 15:05 WMT), sus

54
réplicas se distribuyeron en un área de 25 km2 cercanas a dicha población con

magnitudes hasta de 5.2 Ms (20 de enero, 10:41 WMT).

En los mecanismos focales de los dos eventos se observa que el movimiento fue

originado por una falla inversa con una pequeña componente de rumbo (USGS,

1995). Seis de las réplicas fueron sentidas por pobladores de la región, debido al

evento principal y a la réplica de mayor magnitud se presentó la destrucción de

viviendas en los municipios de San Luis de Gaceno y Sabanalarga con más de

500 personas damnificadas (Ingeominas, 1995).

En la Figura 10 se presenta los mecanismos focales de algunos de los registros.

FIGURA 10. Mecanismos focales de terremotos con magnitudes mayores a 4.0 Ms.
Fuente: Alfaro, A. 2007.

55
En el catálogo se encuentran registrados dos sismos con intensidad ocho (agosto

de 1917 y septiembre 1966), y con una intensidad de nueve en la escala de

Mercalli Modificada.

El mapa general de ubicación de epicentros con su magnitud muestra una

importante actividad hacia la zona del piedemonte llanero, en el sistema de fallas

de Guaicaramo o frontal de la cordillera Oriental, también se observa la ocurrencia

de eventos sísmicos a lo largo del trazo de algunos ríos de la zona como en el río

Guatiquía, además está ubicado el sitio aproximado del epicentro del sismo

histórico del 31 Agosto de 1917 (7.3 Ms) situado también en alguna de las fallas

del sistema antes mencionado.

4.2.2 Indicios de los efectos locales

A partir de la compilación bibliográfica (Ramírez, 1975) se pueden situar en un

mapa, los lugares donde están las edificaciones que más se han visto afectadas

debido a la ocurrencia de un sismo.

En la tabla 5 se muestra el recuento que se tiene de las edificaciones que se

afectaron notoriamente con los terremotos, anexando la fuente escrita que se

extrajo y fecha del evento sísmico.

56
Tabla 5. Edificaciones afectadas por terremotos

FECHA EDIFICACIÓN AFECTADA FUENTE

Catedral de Villavicencio
Agosto 18/ 1917 Llano 7 días (05/04/1999).
Oficinas de la Gobernación.
Enero 29/1963 Cuarteles de policía. El Siglo

Febrero 10/1967 Edificio de la Gobernación La República


Banco de Bogotá
Banco Cafetero
Febrero 10/1967 Concentración Abraham Lincoln El Siglo
(Barrio El Retiro)

En el centro de la ciudad se evidencia una cantidad significativa de construcciones

que han quedado averiadas después de la ocurrencia de un sismo, algunas de

estas edificaciones han sido afectadas en sismos sucesivos, como el edificio de la

Gobernación del Meta (1963, 1967).

Como ya se mencionó, la catedral de Villavicencio quedó parcialmente destruida

en el evento sísmico de mayor magnitud en 1917; esta edificación también está

ubicada en el centro de la ciudad.

En otras zonas de la ciudad, se ubicaron dos sitios específicos donde se observó

daños en las edificaciones: barrio el Retiro concretamente en la concentración

escolar Abraham Lincoln en el sur oriente de la ciudad (1967) y en los cuarteles de

policía que quedaron severamente afectados en el sismo del 1963.

57
4.2.2.1 Catálogo de Deslizamientos, Licuefacción y otros fenómenos

Inducidos

La ciudad de Villavicencio debido a su ubicación geográfica, en el piedemonte

llanero es decir en la estribación oriental de la cordillera oriental, además

sumándole el régimen pluviométrico que rige la zona, es sumamente propensa a

diferentes tipos de fenómenos de remoción de masa.

Figura 11. Fotografía deslizamiento

Fuente: Alcances de la Amenaza Sísmica en el Piedemonte Llanero,

Sector del Departamento del Meta y sus alrededores. (Chicangana, 2007)

58
A través de una revisión de eventos previos, se han podido observar ciertos

lugares específicos de la ciudad de Villavicencio, en donde se han presentado

deslizamientos que tienen como factor detonador preponderante el agua.

En la tabla 6. Se presenta el resumen los deslizamientos ocurridos en la zona

urbana de Villavicencio durante los últimos años (1990-2007).

Tabla 6. Resumen de Deslizamientos Zona Urbana de Villavicencio (1990-2007). Instituto Geofísico y

Consultoría Colombiana S.A. 2000

Fecha Lugar Generalidades Referencia


06/12/1990 Cerro Cristo Rey 6 muertos ,10 heridos El Tiempo 06/12/1999
(El rincón de María) 3 viviendas arrasadas

09/16/1992 Playa Rica 6 viviendas destruidas El Tiempo 09/16/1992


11/21/1996 Cerro Cristo Rey 1 muerto, 5 heridos El Tiempo 11/21/96
(San José) 3 viviendas arrasadas
05/28/1997 3 muertos, 5 heridos, El Tiempo 05/28/1997
Cerro Cristo Rey 4 viviendas arrasadas
(El Espejo) 3 desaparecidos
3
200 m de lodo
06/10/1997 Cerro Cristo Rey 15 viviendas arrasadas Llano 7 días
(El Espejo) 4 muertos 06/10/1997
06/10/1997 Playa Rica 6 familias en peligro de Llano 7 días
(Barrio Villa Lorena) perder su vivienda 06/10/1997
1996 Desembocadura Tramo tubería conducción Llano 7 días
Quebrada Honda destruida 07/24/1997
07/22/1997 Quebrada Honda Deslizamiento 35 mil m3 Llano 7 días
Planta de tratamiento La de material. 07/22/1997
Esmeralda 140 metros de tubería de
conducción destruida.

Se puede ver que la población de Villavicencio ha sufrido un número importante de

deslizamientos, trayendo como consecuencias pérdidas de la infraestructura de la

ciudad y pérdidas de vidas humanas.

59
Otro sitio que evidencia graves problemas para Villavicencio es la costa fluvial del

río Guatiquía hacia la parte norte de la ciudad, en donde se han presentado

algunos deslizamientos debido al aumento de los niveles del agua de su cauce en

épocas invernales.

Salas y Turkstra (1992) realizaron un estudio con el objetivo de definir zonas

amenazadas en el área urbana de Villavicencio, donde plantean que uno de los

factores principales para la generación de fenómenos de remoción de masa en la

ciudad es la actividad tectónica que produce sismicidad. Dicha actividad sísmica

produce inestabilidad en los taludes que puede generar caída de rocas,

deslizamientos y erosión dependiendo de la pendiente. La pluviosidad existente en

la zona incrementa el contenido de agua del suelo haciéndolo más susceptible a la

erosión, sin embargo en dicho trabajo encontraron zonas que debido a la cantidad

significativa de vegetación y los procesos de forestación, el suelo está protegido

del poder destructivo del agua.

En dicho trabajo se delimitaron zonas amenazadas por canales de agua que han

sido el resultado de diferentes fenómenos interrelacionados entre sí

(desprendimiento de material e inundaciones), sin embargo no fue posible

determinar la magnitud de esos eventos en alta, media y baja, ya que la intensidad

de estos fenómenos no siempre es la misma para caracterizarlo con un nivel

determinado. Salas y Turkstra (1992) responsabilizan a los planificadores locales

de falta de conocimiento de las zonas amenazadas en Villavicencio, sin

60
restricciones para el crecimiento de la ciudad, situación que se ve reflejada en la

pérdida de vidas humanas y daños en la infraestructura de la ciudad ocasionados

por los deslizamientos.

4.3 EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA AMENAZA SÍSMICA

La evaluación probabilista de la amenaza sísmica fue realizado siguiendo a Hanks

y Cornell (1994) y a Takada (2005).

1. Se observa la sismisidad de la zona que contiene la localización, tamaño y

momento en una área de 40.000 Km2 comprendida entre la coordenadas 3.15º y

5.15º latitud norte y entre 72.63º y 74.63º longitud Oeste. La ocurrencia de los

sismos abarca desde 1743 hasta la fecha, a continuación se presenta las

distribuciones de los sismos según su magnitud y el año de ocurrencia

61
Figura 12. Magnitud de los simos en la zona de interés
Fuente: Datos catálogo SISRA y PDE

 
Figura 13. Distribución Temporal de Sismos  
Fuente: Datos catálogo SISRA y PDE

62
El área representativa inicial que se estimó es corregida teniendo en cuenta la

distribución de los sismos de esta manera se tomaron área de 11.919 Km2 que

corresponde a la zona donde la distribución es menos uniforme.

5.17.4
4

4.2 4.8
5
4.2
7
4.8
6.5

4.6 4.3
6.5

4.2
4.3
4.4

4.2

4.2 7.3 6
4

3.8 4.2
4
4.3
3.6
4 5

3.4
4.3
-74.4 -74.2 -74 -73.8 -73.6 -73.4 -73.2 -73

Figura 14. Área corregida


Fuente: Datos catalogo SISRA y PDE

Para unificar estas escalas, según Chen y Chen (1989) las magnitudes se

ajustaron un conjunto de datos globales con valores de desviación estándar

individual log M0 de ±0.4 y confirmaron la saturación de Ms aproximadamente en

8.5, las ecuaciones son la 1, 2 y 3.

log M0 = 1.0 Ms + 12.2 para Ms ≤ 6.4, (1)

63
log M0 = 1.5 Ms + 9.0 para 6.4 < Ms ≤ 7.8 , (2)

log M0 = 3.0 Ms -2.7 para 7.8 < Ms ≤ 8.5, (3)

Para M0 y magnitudes de ondas internas mb (para sismos de foco profundo es una

escala basada en la amplitud de los primeros ciclos de ondas P) (periodo de 1

segundo) las relaciones dadas por Chen y Chen (1989) se presentan en las

ecuaciones 4 y 5, con saturación mb de 6.5 para log M0> 20.7.

log M0 = 1.5 mb + 9.0 para 3.8 < mb ≤ 5.2 , (4)

log M0 = 3 mb + 1.2 para 5.2 < mb ≤ 6.5 , (5)

Con esta información se trazó la grafica de Magnitudes en Ms que son magnitudes

de ondas superficiales propuesta por Gutenberg y Ritcher con el año de

ocurrencia para un periodo de tiempo total de 162 años y magnitudes entre 4.0 Ms

y 7.4 Ms.

64
Figura 15 Ocurrencia histórica de los sismos.

2. Proceso estacionario de Poisson de ocurrencia de sismos en el tiempo.

El análisis se realizó para 21 datos que se tienen registro de acuerdo con la

tabla 7.

65
Tabla 7. Datos para el análisis sísmico de la zona de estudio

AÑO LAT. LONG Ms

1743
4,5 73,8 6,5
1785
4,7 73,8 6,5
1800
3,5 73 5,0
1826
4,8 73,9 7,0
1917
4.0 74 7,3
1950
4.0 73,5 6,0
1966
4,57 74,12 4,3
1966
3,60 74,5 4,3
1974
4,052 74,19 4,2
1978
3,508 73,65 4,0
1980
3,709 73,54 4,0
1988
4,387 73,71 4,3
1988
4,412 73,67 4,2
1995
5,05 72,92 7,4
1995
4,999 73,08 4,2
1995
4,965 72,99 4,8
1995
5,093 72,97 5,1
1995
4,905 74,49 4,2
1995
5,114 72,92 4,0
1997
3,774 74,03 4,2
2002 4.3
3,288 74,48

La distribución en el tiempo del número de sismos para cada década se muestra

en la tabla 8:

66
Tabla 8 Distribución del número de sismos en el tiempo

Número de sísmos con Ms>4 (Fuente: Ramírez, USGS, 2007)

SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX SIGLO XXI

1700-1709 1800-1809 1 1900-1909 2000


1710-1719 1810-1819 1910-1919 1 2001
1720-1729 1820-1829 1 1920-1929 2002 1
1730-1739 1830-1839 1930-1939 2003
1740-1749 1 1840-1849 1940-1949 2004
1750-1759 1850-1859 1950-1959 1 2005
1760-1769 1860-1869 1960-1969 2 2006
1770-1779 1870-1879 1970-1979 2 2007
1780-1789 1 1880-1889 1980-1989 3
1790-1799 1890-1899 1990-1999 7

2 2 16 1

Para los datos anteriores se toma como distribución de Poisson entre 1950 a

2002, descontando 2 años de los cuales no se tienen registros, entonces se

tendrán dos análisis: uno para un periodo parcial de tiempo parcial de 50 años

(Tabla 9) y el segundo para un tiempo total de 259 años (Tabla 10).

67
Tabla 9. Número acumulado de eventos y magnitud para un periodo parcial de 50 años

Periodo parcial de tiempo

Número Número
Magnitud Año Año Años sin #
de acumulado ΔT
(Ms) inicio final registros sismos/año
eventos de eventos
3 16 4,0 0,060
5 13 4,2 0,100
4 8 4,3 0,080
1 4 4,8 1950 2002 2 50 0,020
1 3 5,1 0,020
1 2 6,0 0,020
1 1 7,4 0,020
      0.320
#sismos/año
     

Tabla 10. Número acumulado de eventos y magnitud para un periodo de 259 años

Periodo total de tiempo

Número
Número de Magnitud #
acumulado Año inicio Año final ΔT
eventos (Ms) sismos/año
de eventos
3 21 4,0 0,012
5 18 4,2 0,019
4 13 4,3 0,015
1 9 4,8 0,004
1 8 5,0 0,004
1 7 5,1 1743 2002 259 0,004
1 6 6,0 0,004
2 5 6,5 0,008
1 3 7,0 0,004
1 2 7,3 0,004
1 1 7,4 0,004
  #sismos/año 0,081

68
A continuación se grafica el número acumulado de eventos con las magnitudes

100

Eventos acumulado

10

1
4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0
M agnitud

tiempo parcial tiempo total

Figura 16. Ley de recurrencia de sismos

4.3.1 Ecuaciones de atenuación

La asignación de la amenaza sísmica involucra la estimación del movimiento del

suelo que será producido por futuros sismos. Esto se logra normalmente a través

del uso de relaciones de atenuación que predicen valores de parámetros

seleccionados del movimiento del suelo, en este caso de la aceleración, como una

función de otros parámetros sísmicos tales como la magnitud y la distancia de la

fuente sísmica al sitio.

69
Existen varias ecuaciones de atenuación desarrolladas para la evaluación de la

amenaza sísmica para este estudio se han considerado 5 ecuaciones de

atenuación que han sido utilizadas en regiones con algunas características

similares a la de la región de estudio.

El procedimiento detallado para una de estas se presenta a continuación

Fukushima et al. (1988) & Fukushima & Tanaka (1990)

logA = 0.41Ms − log(R + 0.032x100.41Ms) – 0.0034R + 1.30

Donde a es en gales

Donde:

A= Aceleración pico en Gales

g = Gravedad

Ms= Magnitud del sismo

R=Distancia de atenuación en km

Usando la ecuación de atenuación, la distancia es despejada. Así se puede

encontrar diferentes distancias para eventos de cierta magnitud por ejemplo para

una aceleración de 50 gales puede ser generada por un evento de magnitud Ms

4.0 a una distancia de 14.19 kilómetros.

70
Tabla 11. Relación entre distancias y aceleraciones para magnitudes Ms dadas (periodo de 50 años)
Fukushima et al. (1988)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleración
Distancia en Km
en Gales
50 14,19 16,76 18,20 27,03 33,82 61,74 126,14
100 6,86 8,18 8,93 13,68 17,51 34,65 80,39
150 4,22 5,05 5,53 8,58 11,09 22,85 57,27
200 2,86 3,43 3,76 5,88 7,64 16,13 42,65
250 2,03 2,44 2,67 4,20 5,48 11,76 32,38
300 1,47 1,77 1,94 3,06 4,00 8,69 24,68
400 0,77 0,92 1,01 1,60 2,10 4,64 13,81
500 0,34 0,41 0,45 0,71 0,94 2,09 6,43
600 0,05 0,07 0,07 0,11 0,15 0,34 1,06

Tabla 12. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Fukushima et al.
(1988)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera-
ción en Distancia en Km
Gales

50 14,19 16,76 18,20 27,03 31,42 33,82 61,74 82,17 10,00 10,00 126,14
100 6,86 8,18 8,93 13,68 16,14 17,51 34,65 48,38 10,00 10,00 80,39
150 4,22 5,05 5,53 8,58 10,19 11,09 22,85 32,79 10,00 10,00 57,27
200 2,86 3,43 3,76 5,88 7,01 7,64 16,13 23,56 10,00 10,00 42,65
250 2,03 2,44 2,67 4,20 5,02 5,48 11,76 17,41 10,00 10,00 32,38
300 1,47 1,77 1,94 3,06 3,66 4,00 8,69 12,98 10,00 10,00 24,68
400 0,77 0,92 1,01 1,60 1,92 2,10 4,64 7,03 10,00 10,00 13,81
500 0,34 0,41 0,45 0,71 0,86 0,94 2,09 3,20 10,00 10,00 6,43
600 0,05 0,07 0,07 0,11 0,14 0,15 0,34 0,52 10,00 10,00 1,06

Las relaciones de radio calculadas entre el área del radio mostrado en la tabla

anterior y el área de estudio se calcula de la siguiente forma.

Π X (r)2 / área de estudio para cada distancia.

71
En las tablas 13 y 14 se relacionan las distancias y las relaciones de radio para el

periodo de 50 años y 259 años respectivamente.

Tabla 13. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 50 años) Fukushima et al. (1988)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleración
Distancia en Km
en Gales
14,19 16,76 18,20 27,03 33,82 61,74 126,14
50
0,02 0,03 0,04 0,08 0,13 0,43 1,78
6,86 8,18 8,93 13,68 17,51 34,65 80,39
100
0,01 0,01 0,01 0,02 0,03 0,13 0,72
4,22 5,05 5,53 8,58 11,09 22,85 57,27
150
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,06 0,37
2,86 3,43 3,76 5,88 7,64 16,13 42,65
200
0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,20
2,03 2,44 2,67 4,20 5,48 11,76 32,38
250
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,12
1,47 1,77 1,94 3,06 4,00 8,69 24,68
300
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,07
0,77 0,92 1,01 1,60 2,10 4,64 13,81
400
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02
0,34 0,41 0,45 0,71 0,94 2,09 6,43
500
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,05 0,07 0,07 0,11 0,15 0,34 1,06
600
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

72
Tabla 14. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Fukushima et al.
(1988)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera-
ción en Distancia en Km
Gales
14,19 16,76 18,20 27,03 31,42 33,82 61,74 82,17 10,00 10,00 126,14
50
0,02 0,03 0,04 0,08 0,11 0,13 0,43 0,76 0,01 0,01 1,50
6,86 8,18 8,93 13,68 16,14 17,51 34,65 48,38 10,00 10,00 80,39
100
0,01 0,01 0,01 0,02 0,03 0,03 0,13 0,26 0,01 0,01 0,61
4,22 5,05 5,53 8,58 10,19 11,09 22,85 32,79 10,00 10,00 57,27
150
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,06 0,12 0,01 0,01 0,31
2,86 3,43 3,76 5,88 7,01 7,64 16,13 23,56 10,00 10,00 42,65
200
0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,03 0,06 0,01 0,01 0,17
2,03 2,44 2,67 4,20 5,02 5,48 11,76 17,41 10,00 10,00 32,38
250
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,03 0,01 0,01 0,10
1,47 1,77 1,94 3,06 3,66 4,00 8,69 12,98 10,00 10,00 24,68
300
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,01 0,01 0,06
0,77 0,92 1,01 1,60 1,92 2,10 4,64 7,03 10,00 10,00 13,81
400
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,02
0,34 0,41 0,45 0,71 0,86 0,94 2,09 3,20 10,00 10,00 6,43
500
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00
0,05 0,07 0,07 0,11 0,14 0,15 0,34 0,52 10,00 10,00 1,06
600
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00

4.3.2 Curva de Amenaza Sísmica

Combinando la ocurrencia anual de sismos (sismos/año) para cada magnitud y la

relación de áreas de radio para determinar estadísticamente los sismos por año se

hace de la siguiente manera:

Sismo /año X relación de áreas

73
Tabla 15. Tasa media anual de ocurrencia de sismos (periodo de 50 años) Fukushima et al. (1988)

Ms
4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4
Acelera- # sismos/Año
ción en
0,060 0,100 0,080 0,020 0,020 0,020 0,020
Gales
50 1,35E-03 3,14E-03 2,96E-03 1,63E-03 2,56E-03 8,53E-03 3,56E-02

100 3,16E-04 7,49E-04 7,13E-04 4,19E-04 6,86E-04 2,69E-03 1,45E-02

150 1,20E-04 2,86E-04 2,73E-04 1,65E-04 2,75E-04 1,17E-03 7,34E-03

200 5,50E-05 1,32E-04 1,26E-04 7,73E-05 1,31E-04 5,82E-04 4,07E-03

250 2,77E-05 6,67E-05 6,40E-05 3,95E-05 6,72E-05 3,10E-04 2,35E-03

300 1,46E-05 3,51E-05 3,37E-05 2,09E-05 3,58E-05 1,69E-04 1,36E-03

400 3,95E-06 9,55E-06 9,19E-06 5,75E-06 9,91E-06 4,82E-05 4,27E-04

500 7,78E-07 1,88E-06 1,81E-06 1,14E-06 1,97E-06 9,80E-06 9,25E-05

600 1,97E-08 4,76E-08 4,59E-08 2,90E-08 5,03E-08 2,53E-07 2,51E-06

La curva de amenaza sísmica se realiza combinando la tasa anual de ocurrencia

de sismos con una magnitud dada por unidad de área. Finalmente el total de la

tasa media anual de ocurrencia del movimiento sísmico mayor que una

aceleración a dada es la sumatoria de las contribuciones de las diferentes

magnitudes.

74
Figura 17. Curva de amenaza sísmica para Villavicencio usando Fukushima et al. (1988) & Fukushima &

Tanaka (1990)

Curva de la Amenaza Sísmica para Villavicencio Eventos Ms>4-0

1,00000
0 100 200 300 400 500 600 700
Tasa m edia Anual de excedencia /Año

0,10000

0,01000

Tiempo parcial
0,00100
Tiempo Total

0,00010

0,00001

0,00000
Aceleración (Gales)

En el campo de la ingeniería sismológica es común expresar estos resultados en

tiempo de retorno utilizando para ello las ecuaciones

P = 1 − e −ν

Donde v es la tasa media anual de excedencia, P es la probabilidad de ocurrencia

y e es exponencial. Tab.(16)

1
TR =
P

Para labores de diseño y revisión estructural comúnmente se utilizan los períodos

de retorno de 475, 1000 y 2000 años. El periodo de retorno de 475 años

75
corresponde a una vida útil de la estructura de 50 años y a una probabilidad de

excedencia del 10%.

Tabla 16 Amenaza Sísmica para Villavicencio (periodo de 50 años) Fukushima et al. (1988)

v P TR
0,05579 -0,05737 17
0,02003 -0,02023 49
0,00963 -0,00967 103
0,00517 -0,00519 193
0,00292 -0,00292 342
0,00167 -0,00167 598
0,00051 -0,00051 1948
0,00011 -0,00011 9099
0,00000 0,00000 338138

A continuación se exponen las 4 ecuaciones de atenuación que se utilizaron

realizando el anterior procedimiento para cada una de ellas.

Patwardha, et al. (1978)

ln a = 5.225 + 1.04Ms -1.90 ln[R + 0.864 exp(0.463Ms)]

Donde a es en gales

R es la distancia en Km

76
Tabla 17. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 50 años) Patwardhan, et al.

(1978)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleració
Distancia en Km
n en Gales
12,32 13,85 14,68 19,64 23,38 39,36 88,04
50
0,02 0,02 0,02 0,04 0,06 0,17 0,87
6,87 7,77 8,26 11,20 13,43 23,08 53,00
100
0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,06 0,31
4,49 5,11 5,45 7,52 9,09 15,98 37,71
150
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,03 0,16
3,09 3,55 3,80 5,34 6,53 11,78 28,68
200
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,09
2,13 2,48 2,68 3,86 4,79 8,93 22,55
250
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,06
1,44 1,70 1,85 2,78 3,51 6,84 18,06
300
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04
0,46 0,62 0,70 1,27 1,73 3,93 11,79
400
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02
0,25 0,52 1,95 7,54
500
0,00 0,00 0,00 0,01
0,50 4,42
600
0,00 0,00

77
Tabla 18. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Patwardhan, et al.

(1978)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera-
ción en Distancia en Km
Gales
12,32 13,85 14,68 19,64 22,06 23,38 39,36 52,51 69,99 83,13 88,04
50
0,02 0,02 0,02 0,04 0,05 0,06 0,17 0,31 0,55 0,77 0,87
6,87 7,77 8,26 11,20 12,65 13,43 23,08 31,10 41,85 49,97 53,00
100
0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,06 0,11 0,20 0,28 0,31
4,49 5,11 5,45 7,52 8,53 9,09 15,98 21,76 29,56 35,49 37,71
150
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,03 0,05 0,10 0,14 0,16
3,09 3,55 3,80 5,34 6,11 6,53 11,78 16,24 22,31 26,94 28,68
200
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,03 0,06 0,08 0,09
2,13 2,48 2,68 3,86 4,46 4,79 8,93 12,50 17,39 21,14 22,55
250
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,03 0,05 0,06
1,44 1,70 1,85 2,78 3,25 3,51 6,84 9,75 13,78 16,88 18,06
300
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 0,03 0,04
0,46 0,62 0,70 1,27 1,57 1,73 3,93 5,92 8,74 10,95 11,79
400
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02
0,25 0,42 0,52 1,95 3,32 5,32 6,92 7,54
500
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01
0,50 1,42 2,81 3,97 4,42
600
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sarma y Srbulov (1996)

log(Ap/g) = -1.617 + 0.248Ms – 0.5402 log r – 0.00392r

donde Ap es en g

r = (d2 + 3.22)0.5

78
Tabla19. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 50 años) Sarma y Srbulov (1996)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleración
Distancia en Km
en Gales
106,2
50
13,39 15,97 17,39 25,85 32,07 55,93 0
100 3,20 4,44 5,10 9,01 12,06 25,58 61,77
150 3,75 5,72 14,33 41,12
200 2,50 8,89 29,32
250 5,75 21,86
300 3,66 16,85
400 10,69
500 7,15
600 4,85

Tabla 20. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Sarma y Srbulov
(1996)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera-
ción en Distancia en Km
Gales
50 13,39 15,97 17,39 25,85 29,90 32,07 55,93 72,26 90,47 102,18 106,20
100 3,20 4,44 5,10 9,01 10,98 12,06 25,58 36,38 49,58 58,60 61,77
150 3,75 5,03 5,72 14,33 21,77 31,54 38,58 41,12
200 1,84 2,50 8,89 14,29 21,71 27,27 29,32
250 5,75 9,92 15,72 20,19 21,86
300 3,66 7,11 11,80 15,46 16,85
400 3,64 7,08 9,69 10,69
500 1,00 4,32 6,38 7,15
600 2,35 4,20 4,85

79
Sarma & Srbulov (1998)

Log(ap/g) = -1.874 + 0.299Ms – 0.0029d – 0.648 log d

Donde:

ap = Aceleración pico en Gales


g = Gravedad
Ms= Magnitud del sismo
D=Distancia de atenuación en km

Tabla 21. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 50 años) Sarma & Srbulov
(1998)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleració
Distancia en Km
n en Gales
50 8,17 9,92 10,92 17,38 22,64 46,20 108.0
100 2,96 3,63 4,02 6,66 8,95 20,63 60,53
150 1,60 1,98 2,19 3,67 4,98 12,06 40,00
200 1,03 1,28 1,42 2,39 3,25 8,06 28,80
250 0,74 0,91 1,01 1,70 2,33 5,84 21,91
300 0,56 0,69 0,76 1,29 1,77 4,47 17,34
400 0,36 0,44 0,49 0,83 1,14 2,92 11,78
500 0,25 0,31 0,35 0,59 0,81 2,08 8,62
600 0,19 0,24 0,26 0,45 0,61 1,58 6,64

80
Tabla 22. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Sarma & Srbulov
(1998)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera
-ción en Distancia en Km
Gales
108,0
50
8,17 9,92 10,92 17,38 20,76 22,64 46,20 64,85 87,42 102,71 8
100 2,96 3,63 4,02 6,66 8,11 8,95 20,63 31,41 45,98 56,65 60,53
150 1,60 1,98 2,19 3,67 4,50 4,98 12,06 19,08 29,23 37,07 40,00
200 1,03 1,28 1,42 2,39 2,94 3,25 8,06 13,02 20,51 26,52 28,80
250 0,74 0,91 1,01 1,70 2,10 2,33 5,84 9,57 15,33 20,08 21,91
300 0,56 0,69 0,76 1,29 1,59 1,77 4,47 7,38 11,98 15,83 17,34
400 0,36 0,44 0,49 0,83 1,03 1,14 2,92 4,86 8,01 10,71 11,78
500 0,25 0,31 0,35 0,59 0,73 0,81 2,08 3,49 5,80 7,82 8,62
600 0,19 0,24 0,26 0,45 0,55 0,61 1,58 2,66 4,44 6,01 6,64

Ambraseys & Douglas (2000)

log y = -0.659 + 0.202Ms – 0.0238d + 0.020SA0.029SS

Donde y es en m/s2

SA=0 y SS=0 para roca ( VS30>750 m/s)

Tabla 23. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 50 años) Ambraseys & Douglas
(2000)

Ms 4,0 4,2 4,3 4,8 5,1 6,0 7,4


Aceleració
Distancia en Km
n en Gales
50 18,91 20,61 21,46 25,70 28,24 35,88 47,77
100 6,26 7,96 8,81 13,05 15,60 23,24 35,12
150 0,56 1,41 5,65 8,20 15,84 27,72
200 0,40 2,95 10,59 22,47
250 6,52 18,40
300 3,19 15,07
400 9,82
500 5,75
600 2,42

81
Tabla 24. Relación entre distancias y relación de radios de áreas (periodo de 259 años) Ambraseys & Douglas
(2000)

Ms 4 4,2 4,3 4,8 5 5,1 6 6,5 7 7,3 7,4


Acelera
-ción en Distancia en Km
Gales
50 18,91 20,61 21,46 25,70 27,40 28,24 35,88 40,13 44,37 46,92 47,77
100 6,26 7,96 8,81 13,05 14,75 15,60 23,24 27,48 31,72 34,27 35,12
150 0,56 1,41 5,65 7,35 8,20 15,84 20,08 24,32 26,87 27,72
200 0,40 2,10 2,95 10,59 14,83 19,07 21,62 22,47
250 6,52 10,76 15,00 17,55 18,40
300 3,19 7,43 11,68 14,22 15,07
400 2,18 6,43 8,97 9,82
500 2,35 4,90 5,75
600 1,57 2,42

4.3.2.1 Aceleraciones Pico para 475, 1000 y 2000 años

Figura 18. Aceleraciones Pico para un periodo de tiempo de 50 años

Comparación ecuaciones de atenuación 50 años

2000

1800

1600
Sarma y Srbulov (1998)
1400
Sarma y Srbulov (1996)
1200
TR en Años

Patwardhan, K. Sadigh, I.M.


1000
Idriss, R. Youngs (1978)
800 Ambraseys & Douglas (2000)

600 Fukushima et al. (1988) &


Fukushima & Tanaka (1990)
400

200

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550

Aceleracion en Gales

82
Comparación ecuaciones de atenuación 259 años

2000

1800 Sarm a y Srbulov (1998)


1600

1400 Sarm a y Srbulov (1996)


1200
TR en Años

1000 Patwardhan, K. Sadigh,


800 I.M. Idris s , R. Youngs
(1978)
600
Am bras eys & Douglas
400 (2000)

200
Fukus him a et al. (1988) &
0 Fukus him a & Tanaka
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 (1990)

Aceleracion en Gales
 
Figura 19. Aceleraciones Pico para un periodo de tiempo de 259 años

Tabla 29. Valores de aceleración en Gales para 475, 1000 y 2000 años. (Tiempo parcial 50 años)

Aceleración en Gales para Tiempo Parcial (50 años)


Periodo Atenuación
Fukushima Aceleración
de Atenuación Atenuación Atenuación
Atenuación et al. (1998) en Gales
Retorno Sarma y Sarma y Ambraseys
Patwardha, & Según NSR- Promedio
TR en Srbulov Srbulov & Douglas
et al. (1978) Fukushima 98
años (1996) (1998) (2000)
& Takada
(1990)
475 210 200 195 285 165 294 211
1000 295 265 265 340 230 279
2000 365 325 335 400 305 346

Tabla 30. Valores de aceleración en Gales para 475, 1000 y 2000 años /tiempo total (259) 

Aceleración en Gales para Tiempo Parcial (259años)


Periodo Atenuación
Fukushima Aceleración
de Atenuación Atenuación Atenuación Atenuación
et al. (1998) en Gales
Retorno Patwardha, Sarma y Sarma y Ambraseys
& Según NSR- Promedio
TR en et al. Srbulov Srbulov & Douglas
Fukushima 98
años (1978) (1996) (1998) (2000)
& Takada
(1990)
475 160 160 145 170 125 294 152
1000 225 210 205 235 180 211
2000 295 265 265 295 250 276

83
5. CONCLUSIONES

En el desarrollo de esta investigación se cumplieron los objetivos generales y

específicos planteados.

El análisis probabilístico de la amenaza sísmica regional para la ciudad de

Villavicencio se realizó con cinco ecuaciones de atenuación que fueron elegidas

teniendo como parámetros que son ecuaciones recientes, las magnitudes que

utiliza para el desarrollo de estas son magnitudes superficiales (Ms) , de las cuales

la que se eligió para representar estas la ecuación de Fukushima et al. (1995) &

Fukushima & Takada (1990) teniendo en cuenta que de acuerdo con la Norma

Sismo resistente 98 para la ciudad de Villavicencio tiene un valor de 294 Gales y

esta ecuación arrojó un valor de 285 Gales que equivale al 94 %.

El valor de la aceleración pico en roca para un periodo de retorno de 475 años

podría variar entre 165 y 285 Gales, en un periodo de retorno de 1000 años podría

variar entre 230 y 340 Gales y por último para un periodo de retorno de 2000 años

podría variar entre 205 y 400 Gales, esta información corresponde a una

distribución de Poisson en la que se presenta de 0.308 sismos por año.

A través del análisis de la bibliografía consultada se puede observar que sitios

específicos de la ciudad como el cerro Cristo Rey seria una de las zonas más

84
afectadas por fenómenos asociados de remoción en masa a causa de la alta

pluviosidad de la zona, las altas pendientes que presenta el sector y tomando en

cuenta los múltiples reportes que se han generado de deslizamientos con perdidas

humanas, la presencia de escarpes aterrazados profundos delimitando los cauces

de los caños Maizaro y Parrado hacen que esta zona de la ciudad pueda verse

afectada por deslizamientos, por aumento del nivel de agua de dichos caños, o

por un sismo.

El poder destructivo de los sismos no solo se encuentra en función de la

aceleración pico también tiene como variables la dirección, tipo de suelo, duración

y la frecuencia entre otros.

La presencia de escarpes aterrazados profundos delimitando los cauces de los

caños Maizaro y Parrado hacen que esta zona de la ciudad pueda verse afectada

por deslizamientos por ejemplo el mal manejo de las aguas servidas (Cerro de

Cristo Rey), por aumento del nivel de agua de dichos caños, o por un sismo.

85
6. RECOMENDACIONES

Debido al pequeño número de datos para futuros estudios se recomienda realizar

análisis estadísticos adicionales para pequeñas poblaciones muestrales.

Aunque haya alguna información de las fallas de la zona de estudio, es importante

realizar estudios de campo para observar la posible magnitud de los sismos

generados por las fallas existentes.

Es necesario profundizar en los estudios de la caracterización de los sismos

Colombianos y las fuentes simogénicas para poder estimar su poder destructivo.

El desarrollo de otras ecuaciones de atenuación que sean para magnitudes Ms y

sean recientes seria de interés para hacer una comparación más acertada de la

ecuación que mejor representa el comportamiento de la aceleración pico en roca

para Villavicencio.
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro A, Comunicación personal. 2007

Ambraseys, N., & Douglas, J. 2000 (Aug). Reappraisal of the effect of vertical

ground motions on response. ESEE Report 00-4. Department of Civil and

Environmental Engineering, Imperial College, London.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A I S. Estudio General

del Riesgo Sísmico de Colombia. Bogotá. 1984.

CARO, P. Y J. GARCÍA. Estudio Geológico Geotécnico del Cerro de Cristo Rey.

Ingeominas. Bogotá. 1987.

CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO. Indicadores Económicos.

Villavicencio. 1995. LB. 7922.

CERESIS. Catálogo de terremotos para América del Sur. Proyecto SISRA, Ed.

Asociación de Publicaciones Educativas. Lima, 1985. Vol 4.

CHEN P CHEN H. Scaling law and its applications to earthquake statistical

relations. Tectonophysics (166). 1989. p. 53-72.


CHICANGANA, G. Alcances de la Amenaza Sísmica en el Piedemonte Llanero,

sector del Departamento del Meta y sus alrededores, 2007.

CONSULTORÍA COLOMBIANA S.A. Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Especial de Ordenamiento Urbano de Villavicencio, Primera Fase, Línea Base.

Promotora Inmobiliaria de Oriente Ltda. Bogotá, 1995.

CORTÉS, R. y R. DE LA ESPRIELLA. Apuntes sobre la tectónica del valle del río


Negro al oriente de Cundinamarca. Geología Colombiana. No 17.1990.

CUELLAR, J., C. DIMATÉ Y J. DUARTE. Estudio de la Actividad Sísmica del

Sistema de Fallas de Guaicaramo entre Villavicencio (Meta) y Aguaclara

(Casanare). Ingeominas. Bogotá, 1988.

DANE. Base Digital de Villavicencio. Bogotá,2006.

DANE. Base Digital Nacional. Bogotá. Censo 2006.

DORADO, J. (1990). Contribución al conocimiento de la estratigrafía de la

formación Brechas de Buenavista (Límite Jurásico - Cretáceo), región noroeste de

Villavicencio (Meta). Geología Colombiana No 17.


DOUGLAS, J. A Comprehensive Worldwide Summary of Strong-Motion

Attenuation Relationships for Peak Ground Acceleration and Spectral Ordinates

(1969 to 2000). Imperial College of Science, Technology and Medicine. London,

2001.

El Espectador, (06/17/1980).

El Siglo, (01/29/1963).

El Siglo, (02/10/1967).

El Tiempo, (08/31/1973).

El Tiempo, No 79. (06/12/1990). Seis muertos por alud en Villavicencio.

El Tiempo, No 81. (09/16/1992). Damnificadas 16 familias.

El Tiempo, No 85. (11/ 21/1996). El invierno deja un muerto en Villavicencio.

El Tiempo, No 86. (06/22/1997). Río Guatiquía creció como nunca antes.

El Tiempo, No 87. (03/27/1998). El Calvario de Cristo Rey.


El Tiempo, No 86. (05/28/1997). Tres muertos por avalancha en Villavo.

Fukushima, Y., & Tanaka, T. 1990. A new attenuation relation for peak horizontal

acceleration of strong earthquake ground motion in Japan. Bulletin of the

Seismological Society of America, 80(4), 757–783.

Fukushima, Y., Tanaka, T., & Kataoka, S. 1988. A new attenuation relationship for

peak ground acceleration derived from strong-motion accelerograms. Pages 343–

348 of: Proceedings of Ninth World Conference on Earthquake Engineering, vol. II.

HANKS, T.C., AND C.A. CORNELL. Probabilistic Seismic Hazard Analysis: A

Beginner's Guide. In Proceedings of the. Fifth Symposium on Current Issues

Related to Nuclear Power Plant Structures, Equipment and Piping, North Carolina

State University, Raleigh,1994 p. I/1-1 a I/1-17.

Hernández, L., Fernández C., Baptista, P. (2003), Metodología de la Investigación,

4ed., McGraw – Hill, México.

INGEOMINAS. Plancha 266 Villavicencio. Escala 1:100 000. Bogotá. 1996

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Levantamiento

Agrológico de los Llanos Orientales. Sector Granada Villavicencio Cumaral.

Bogotá D.E.,1959. Publicación No EE-4.


IGAC . Diccionario Geográfico de Colombia- Ed. Subdirección de Investigaciones

y Divulgación Geográfica. Bogotá, 1996. CD ROM.

IGAG. Plancha 266-II-B Escala 1:25000. Bogotá, 1986.

IGAC . Plancha 266-II-D Escala 1:25000. Bogotá,1983.

IGAC. Plano Urbano de la Ciudad de Villavicencio. Escala 1:100000. Bogotá,

1992.

IGAC. Revista CIAF. Centro de Investigaciones en Percepción remota. Bogotá,

1992. v. 15 No 1. p. 83 – 115.

INGETEC (1980). Proyecto Hidroeléctrico del Guavio. Licitación G110 conducción

y central subterránea. Apéndice B. Geología e Investigación del subsuelo. Vol 3 y

4. Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá EEEB, Bogotá, Inédito.

INSTITUTO GEOFÍSICO UNIVERSIDAD JAVERIANA Y CONSULTORIA

COLOMBIANA S.A., Microzonificación Sísmica Preliminar De Villavicencio.

Bogotá. 2000. 80 p.
INTERNATIONAL SEISMOLOGICAL CENTRE (2007)

http//www.isc.ac.uk/search/bulletin/rectang.html.

La República. (02/10/1967).

Lobo-Guerrero, A. (1988) "Geología y Geomorfología del Area del Nuevo Puente

Sobre el Río Guatiquía (Villavicencio)." Informe inédito para la Corporación Río

Guatiquía.

Lobo-Guerrero, A. (2002). Microzonificación Sísmica del Campus de la Pontificia

Universidad Javeriana, Sede - Bogotá. Estudio Geológico. Bogotá. 67 pp.

Llano 7 días. (06/14/1996). Persiste amenaza del Guayuriba.

Llano 7 días. (07/ 22/1997). En riesgo el acueducto.

Llano 7 días. (06/10/1997). Filtración de aguas causó la tragedia en el espejo.

Llano 7 días. (05/04/1999). Terremoto Sacudió la Catedral, Especial 100 años de

historia de Villavicencio.

RAMÍREZ, J.. Historia de los Terremotos en Colombia. Ed. IGAC, Subdirección

de Investigaciones y Divulgación Geográfica. Bogotá.1975.


SALAS, J Y TURKSTRA, J. URBAN. Analysis in Hazards Zones Using Aerial

Photografs and Geo-information System, Villavicencio. Memorias del Segundo

Simposio Latinoamericano de Riesgo Geológico Urbano. II Conferencia

Colombiana de Geología Ambiental.. Pereira, 1992. v.1. p 357-375.

SARMA, S.K., & SRBULOV, M.. A simplified method for prediction of kinematic

soil-foundation interaction effects on peak horizontal acceleration of a rigid

foundation. Earthquake Engineering and Structural Dynamics. 1996 25(8), 815–

836.

SARMA, S.K., & SRBULOV, M. A uniform estimation of some basic ground motion

parameters. Journal of Earthquake Engineering. 1998 2(2), 267–287.

SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL. Geología del Cuadrángulo L-11

Villavicencio, Escala 1:200 000, República de Colombia. Ministerio de Minas y

Petróleos. Bogotá, 1965.

USGS 2007 Available URL : http://neic.usgs.gov/neis/epic/epic_rect.html.

ULLOA, C. Y E. RODRÍGUEZ . Geología del cuadrángulo K12, Guateque.

Bogotá, 1979 Bol. Geol. 12 (No. 1), p. 3-55.


TAKADA T. Seismic Macro Zonation. International Institute of Seismology and

Earthquake Engineering. Lectures Notes. 2005. 50 pp.


ANEXO A

COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN

COSTO DE LA INVESTIGACION

1 Recursos financieros

El total de recursos financieros que se invirtieron durante el desarrollo de la

presente investigación fueron:

Presupuesto recursos financieros.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

RUBROS
UNIVERSIDAD DE LA
SALLE FACULTAD DE ESTUDIANTE TOTAL
INGENIERÍA CIVIL
Recursos
$ 269.000.00 $ 269.000.00
humanos
Recursos
$ 226.000,00 $ 226.000,00
materiales
Recursos
$ 780.000,00 $ 780.000,00
tecnológicos
Presupuesto
$ 80.000,00 $ 80.000.00
de viáticos
Presupuesto
de $ 226.000,00 $ 226.000,00
transporte
Subtotal $ 269.000,00 $ 1.312.000,00 $ 1.581.000,00
Imprevistos
$ 13.450.00 $ 65.600,00 $ 79.050,00
(5%)
TOTAL $ 282.450.00 $ 1.377.600,00 $ 1.660.050.00
TOTAL RECURSOS FINANCIEROS $ 1.660.050.00

2 Recursos materiales

Los recursos de los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto fueron:
Presupuesto recursos materiales.

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Papel bond tamaño
Global 1 $ 22.000.00 $ 22.000.00
carta
Discos compactos Global 1 $ 10.000.00 $ 10.000.00
Cartografías Global 1 $ 24.000.00 $ 24.000.00
Fotocopias Global 1 $ 30.000.00 $ 30.000.00
Impresiones Global 1 $ 140.000.00 $ 140.000.00
TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 226.000.00

3 Recursos institucionales

Los recursos institucionales del proyecto fueron:

- Universidad de La Salle

- Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y

Nuclear (INGEOMINAS)

- Diario El Tiempo

- United States Geological Survey (USGS)

- Instituto Geofísico Universidad Javeriana

4 Recursos tecnológicos

Los recursos tecnológicos que se usaron durante el proyecto fueron:

Presupuesto recursos tecnológicos.

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Cámara digital
Global 1 $ 40.000.00 $ 40.000.00
fotográfica
Computador Global 1 $ 450.000.00 $ 450.000.00
Impresora Global 1 $ 250.000.00 $ 250.000.00
Scanner Global 1 $ 40.000.00 $ 40.000.00
TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $ 780.000.00
5 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que formaran parte en el desarrollo del proyecto serán:

Presupuesto recursos humanos.

Encargado
Cargo # Semanas Valor Total
NombreFunción
Estudiantes de
Investigadores Mónica Ramírez
proyecto de 32 $ 0,00
principales Leal
grado
Andrés Alfaro Director
20 $ 121.000,00
Castillo temático ∗
Coinvestigadores
Rosa Amparo Asesor
32 $ 141.148,00
Saray metodológico ∗∗
Total Recursos Humanos $ 262.148,00

6 OTROS RECURSOS

Otros tipos de recursos que se utilizaron para el desarrollo fueron:

Presupuesto de viáticos.

NOMBRES DEL LUGAR DE No DE


VALOR DIA VALOR TOTAL
INVESTIGADOR VISITA DIAS

Estudiante de
Villavicencio 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00
proyecto de grado
Estudiantes de
Villavicencio 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00
proyecto de grado
TOTAL PRESUPUESTO DE VIÁTICOS $ 80.000,00


Valor asumido por la Universidad de La Salle, según acuerdo 129 de noviembre 24 del 2006.
∗∗
Valor asumido por la Universidad de La Salle, según contrato laboral.
Presupuesto Transporte.

TRAYECTO VALOR PASAJE NUMERO VALOR TOTAL

Bogotá-Villavicencio $ 19.000,00 2 $ 38.000,00


Villavicencio -Bogotá $ 19.000,00 2 $ 38.000,00
Otros $ 150.000,00 1 $ 150.000,00
TOTAL PRESUPUESTO DE TRANSPORTES $ 226.000.00
ANEXO B

CATÁLOGO SÍSMICO DE USGS(2000)

Geographic Grid Search


Latitude: 5.150N - 3.150N
Longitude: 72.628W - 74.628W
Catalog Used: SISRA
Magnitude Range: 4.8 - 8.0
Data Selection: South America (SISRA)

Catalogo Año Mes Dia Latitud Longitud Profundidad mb Ms Reg Generalidades


IEMFMDIPF PHENOMENA
NFAPOEDFL DTSVNWG
TFPS PEDG

SISRA 1743 10 18 4.500 -73.800 6.50MsR-I 103 9C....... .......


SISRA 1785 07 12 4.700 -73.800 6.50MsR-I 103 8C........ ......
SISRA 1800 02 04 3.500 -73.000 5.00MsR-I 103 7........ ........
SISRA 1826 06 18 4.800 -73.900 7.00MsR-I 103 9D........ ......
SISRA 1917 08 31 4.000 -74.000 7.30MsR-I 103 8C........ ......
SISRA 1950 07 02 4.000 -73.500 6.00MsR-I 103 7........ ........
SISRA 1966 09 04 4.570 -74.120 9 5.00MsR-I 103 8........ ........
SISRA 1966 10 18 3.600 -74.500 42 5.00MsR-I 103 7........ ........
SISRA 1974 02 21 4.052 -74.188 68 4.9 103 5........ ........
SISRA 1978 01 10 3.508 -73.645 42 4.80MsR-I 103 .......... ........
SISRA 1980 06 19 3.709 -73.537 57 4.80MsR-I 103 .......... ........
SISRA 1988 02 20 4.387 -73.708 26 5.0 103 .F. .1.P.......
SISRA 1988 03 20 4.412 -73.673 10 4.9 103 .F. .2.P.......
SISRA 1995 01 19 5.050 -72.916 17 6.3 6.50MsR-I 103 .C. .M4.P.....
SISRA 1995 01 9 4.999 -73.077 33 4.9 103 .F. .1.P......
SISRA 1995 01 21 4.965 -72.991 33 5.3 103 .F. .1.P......
SISRA 1995 01 22 5.093 -72.965 21 5.5 4.80MsR-I 103 .D. .M4.P.....
SISRA 1995 06 04 4.905 74.493 61 4.9 103 .F. .1.P......
SISRA 1995 07 05 5.114 -72.917 53 4.8 103 …. .1.P.....
SISRA 1997 07 17 3.774 -74.027 42 4.9 103 .F. .1.P......
SISRA 2002 11 23 3.288 -74.476 63 5.0 103 .F. .M3.P....

También podría gustarte