Está en la página 1de 10

INCLUSION SOCIAL

UNIDAD1: PASO2: DESARROLLAR TALLER CONTROL DELECTURA

ESTUDIANTE:

KARINA ROSA CUELLO FLOREZ

CODIGO:40004_231

TUTORA: LINA FERNANDA RAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

CEAD-COROZAL
INTRODUCION:

El presente trabajo trata de abordar el concepto contemporáneo de la búsqueda de


correctivos a la desigualdad e inequidad en las estructuras sociales, Colombia en la
actualidad está enfrentada a la alternativa de continuar su tendencia histórica de enorme
desigualdad. El objetivo es aprender sobre la inclusión social y el del reconocimiento de los
grupos excluidos y vulnerables. y nos muestra también como esto afecta a nuestra
humanidad, y de cómo la tendencia en Colombia ha cambiado tanto en cuanto a los derechos
de las personas.
¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

A pesar de lo establecido los derechos universales en los que son constituidas las personas
como iguales aun después que en Colombia se estableciera la constitución de 1991 sobre
los derechos que garantizarían a los nacionales una vida diferente y digna, se sigue viendo
en el país cada día una exclusión que viene dada por los diferentes grupos que defienden lo
suyo y sus diferentes tradiciones. Se ha aceptado la diversidad cultural en el país y por ende
a la educación en diferentes sentidos, va encaminada en mantener cada día dicha diversidad
a lo que está en pro de la inclusión, pero aún se siguen manteniendo tradiciones muy
arraigadas de los indígenas evolucionistas y cristianos que se niegan a querer aceptar los
cambios y permitir que nuevas formas de vida permitan el constructivismo:

En realidad, muchos beses hay resistencia al cambio, cualquier forma en la que se pueda
actuar de una manera diferente a lo que siempre se viene haciendo y que le quite poder a las
creencias asusta tal y como lo recalca el autor, Colombia posee cada una de las formas de
pensamientos egocéntrico incapaz de descentrarse de sí mismo para reconocer otras formas
posibles de vida como dignas de cualquier derecho” (Saidiza, 2017). Se refiere mucho a
vivir sumergidos en las limitaciones y en la ignorancia con tal de no arriesgarnos a
experimentar cosas nuevas que podrían traer beneficios sobre todo para todas las personas
excluidas.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre moderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?

Se ha tratado muchos beses con la política publicas crear un mundo socio-cultural que sea
el indicado, pero realmente no toma una sola forma y a pesar que estas siempre se apoyan
en leyes internacionales en pro de la inclusión, ya que estas son apoyadas por unas
organizaciones sociales. En algunas partes del país está bajo el mando de grupos que aún
creen y piensan que el camino es la concepción pre moderna y no aceptan el
constructivismo la cual plantea una nueva modernidad en la manera de emprender.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

Para poder surgir y avanzar positivamente en el futuro hay que saber tolerar la
incertidumbre. De esta forma se logrará que allá una unión en la creación de un futuro
diferente para todos y si se incrementa la confianza cada día de uno con el otro se puede
lograr llegar a esa unión.

Lechner (1998). En este año el habla mucho de los deseos que hay que cambiar, pero
también recalca en algunas ocasiones los miedos que traen los cambios los cuales se deben
al pasado.

Entonces se debe aprender del pasado para poder impulsarse con confianza hacia el futuro
se deben hacer representaciones mentales de que es lo que se quiere, visionar e imaginar el
futuro que se desea desde la unidad por medio de vínculos afectivos. El futuro llegara, pero
depende del ahora y de la manera como llegue.

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a
través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Si abordamos de manera frecuente todo lo referente con inclusión social, es necesario


recalcar que tenemos una historia en la que al humano se le ha visto mucho de una manera
separada, es decir se le ha visto a muchas personas separada de los demás como un ser
diferente como si no tuviera los mismos derechos que los demás siendo así desde la
conquista como si seles isiera un favor al incluirlos en la civilización. Es a partir de allí
donde empieza un mundo en pensar el camino a la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades, también del crecimiento solo en la medida económica sin tener en cuenta otros
aspectos, tal y como lo describe el autor, en cuanto al tema de desarrollo se continua
pensando como una dimensión económica de la heterogeneidad cultural y política se le da
una continuidad y un orden donde la pobreza , el hacinamiento, la corrupción, los
desplazamientos y muchas más, situaciones en riesgo. Que le seguirán dando forma a la
noción de la exclusión social (Espinoza, 2017).

Así de esta forma los intereses de cada uno separadamente van por encima de cualquier
manifestación de humanidad.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?

Al desempeñar diferentes roles, vemos al orto ser humano como diferente al no


involucrarnos cada quien, en la sociedad, esa imagen cada vez se va acrecentando, nos
vamos portando cada vez más y más diferentes para con los demás en donde cada uno
persigue lo suyo cada uno persigue sus objetivos a medida que el uno crece y el orto no
tanto y nos olvidamos cada día de el que está entre los otros, y en donde cada uno es una
sociedad. En este sentido cada uno tiene la forma de pensar y ver a los demás de esta
manera no vemos al otro como una categoría política para pensar en la inclusión.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

El autor hace esta anotación teniendo en cuenta y atendiendo lo que hemos vivido desde el
tiempo de la colonia y lo que se sigue viviendo aun en la modernidad viviendo en
ignorancia, los diferentes sistemas educativos nos han mostrado verdades sobre nuestros
inicios como nación. Nos han mantenido sumergidos en un mundo en donde solo se nos ha
educado de tal forma que se mantiene el dogmatismo. En donde no se incrementan las
ganas de ir más allá y conocer más de lo que está detrás de esa pared, de limitaciones que
representa el sistema educativo en el país. Hemos sido condicionados para aceptar
conocimientos que a la larga no sirven si no para algunos casos para recibir órdenes de otro
y en otros casos para mandar bajo las mismas premisas.
Solo repetimos lo mismo y nos limitamos a aceptar los devenires que los mandatarios
ofrecen cada día de tal manera que siempre hemos estado excluidos. Para mi parecer esto
no es más que vivir sin tener plena libertad, mientras no tengamos el conocimiento de
quienes somos en realidad. Vamos a vivir bajo las mismas normas creada por la política,
que no hacen más que negar y escondernos el camino hacia la trasformación. De eta forma
evitan que se pueda cambiar el paradigma bajo el cual nos destruimos como sociedad para
hundir al otro.

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente” ... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

Según este autor en américa hispana y en todos los demás países que la conforman hubo
barias similitudes en la forma como fueron conquistados. No existe mucha diferencia en el
poder que se le impuso a los nativos y al nuevo implanta miento. es decir, un ejemplo de so
son las iglesias que hay en cada pueblo que siguen todavía la tradición de la religión
católica en este caso Colombia como dice (Rodriguez,2017) los problemas de exclusión
que hay nos son nuevos como en los tiempos de la conquista en donde fueron alteradas
todas las tradiciones y las creencias de los nativos la democracia no es más que una mentira
y los sistemas educativos no son auténticos. Y se han escondido verdades que a los
gobernantes no les convienen que se sepa él porque se podría dar el despertar de una
nación.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?

Mientras se pasa de una época a otra se han ido introduciendo leyes y normas que
benefician al ser humano en su integridad. En donde están han sido luchadas por grupos
que se han preocupados por la humanidad. Por la vida misma y por todo el sentido que esta
tiene, es de esta forma como se han establecido los derechos que cada persona tiene y lo
que sopesa en todos. Da que pensar el pensamiento egoísta de muchos que se ha logrado
reconocer el valor de cada ser humano y el significado de lo que es tener una vida digna, lo
cual se ve reflejado en sus vivir diario puesto que esto supone salud física y emocional lo
que se puede traducir a una vida plena. Además, se obtienen las motivaciones y los deseos
para escalar en diferentes ámbitos importantes, como por ejemplo la superación personal y
la educación.

Texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses
de formación.

Después de haber leído y de observar cómo el curso de inclusión social nos aporta y nos
puede ayudar mucho con nuestra formación personal, y cambiar más la forma de pensar y
actuar tanto para nosotros mismos y para los demás, y por medio de esta nos ayuda a
reflexionar en que hay que ser más tolerantes, y también pude analizar lo que piensan
cada autor sombre cada tema expuesto, para mi opinión personal, la formación personal nos
ayuda a aportar de diferentes maneras a la comunidad ya que contamos con los diferentes
entornos, y por medio de ellos podemos brindarles conocimientos nuevos en donde ellos
puedan aprender a que todos necesitan ser más equitativos, y de otras cosas más ya que
el tema de inclusión social es muy extenso, por medio de la psicología se pude ayudar
mucho considerablemente en donde se pueda ayudar con el desarrollo de la política social
para aportar nuevas alternativas y brindar apoyo y soluciones a cada necesidad que se
presente en donde estemos interviniendo. A pesar de tantas cosas que suelen pasar hay que
tener muy en cuenta que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, no
importando la condición económica o física, todos tenemos las mismas oportunidades de
vivir dignamente.
CONCLUCIONES:

 Al concluir esta actividad pude analizar como los problemas de exclusión afectan y
no permiten que personas sean excluidas por tener alguna discapacidad, y de cómo
se han dejado dominar por el egoísmo hacia los demás.

 Al finalizar estos temas me pude dar cuenta como existen todavía la negatividad del
no querer cambiar las formas de pensar, y en donde se ven reflejados en algunos
países que no tienen democracia.

 Al terminar también pude observar que hay nuevas normas que están beneficiando
mucho al ser humano, y más que todo a los que tienen alguna discapacidad. En
cuanto al que no los están privando de tener una plena y digna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016. Recuperado
dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

También podría gustarte