Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

BIOLOGIA. Prof. Juan Lezama. 28/04/2020


Nombre: María Apellido: Acosta N° de lista: 15 Año: 4° Sección: “C”

ERAS GEOLOGICAS.
Existen diez eras geológicas, comprendidas
En cuatro eones distintos:

Eón Hádico: No presenta división en eras, ya que es un tiempo demasiado remoto y de


condiciones demasiado primitivas en la formación del planeta, como para dejar evidencias
rescatables y estudiables.

Eón Arcaico (Precámbrico): La más antigua de las divisiones de la escala de tiempos


geológicos. Comprende cuatro eras geológicas distintas:

Era Eoarcaica: Comienza hace 4.000 millones de años y culmina hace 3.600 millones de
años, aproximadamente. Su nombre proviene de los vocablos griegos Eo (“amanecer”) y
Archios (“antiguo”), y es donde las formaciones rocosas más antiguas conocidas se
formaron. Es posible que la vida apareciera en sus primeras formas celulares en esta era,
pero no hay registros fósiles para comprobarlo.

Era Paleoarcaica: Comienza hace 3.600 millones de años y culmina hace 3.200 millones de
años, y es la era de la que proceden las formas fósiles más antiguas conocidas, como
bacterias y otros organismos primitivos fotosintéticos (anoxigénicos, o sea, no producían aún
oxígeno).

Era Mesoarcaica: Comienza hace 3.200 millones de años y culmina hace 2.800 millones de
años. Esta era presenció la formación y fragmentación del primer supercontinente, llamado
Vaalbará, y la primera glaciación de la historia.

Era Neoarcaica: Comienza hace 2.800 millones de años y culmina hace 2.500 millones de
años. Es la era en que los microorganismos iniciaron la fotosíntesis oxigénica, o sea,
productora de oxígeno, cambiando para siempre la composición de la atmósfera planetaria.

Eón Proterozoico: Es una división de la escala temporal geológica antes también


conocida como Algónquico o Eozoico, es un eón geológico perteneciente al precámbrico que
abarca desde 2500 M.A hasta 542 M.A. Comprende tres eras distintas:

Era Paleoproterozoica: Comienza hace 2.500 millones de años y culmina hace 1.600 millones
de años. Esta era inicia con un gigantesco cambio medioambiental conocido como la Gran
Oxidación, consecuencia de la fotosíntesis sostenida por las cianobacterias del mar. También
surgieron los principales cinturones montañosos que aún sobreviven en la actualidad.

Se divide en los siguientes períodos:

Periodo Sidérico: (2500 a 2300 millones de años) El principio de la era Paleoproterozoica se


caracteriza por la abundancia de formaciones de hierro bandeado el cual llegó a su máximo
a principios del periodo. Estas formaciones se crearon cuando las algas anaeróbicas
liberaron oxígeno como residuo que al combinarse con hierro formó magnetita. Este proceso
eliminó el hierro de los océanos, presumiblemente tiñendo el mar de un color verdoso.
Finalmente, sin un sumidero de oxígeno en los océanos, el proceso creó la atmosfera rica en
oxigeno de hoy. Este evento se conoce como la gran oxidación. La glaciación huroniana
empezó en Sidérico hace 2400 M.A y culminó en el Riásico hace 2100 M.A.

Periodo Riásico: (2300 a 2050 millones de años) Es el segundo periodo geológico de la era
Paleoproterozoica. El complejo ígneo de Bushveld y otras intrusiones similares se formaron
durante este periodo. La glaciación global huroniana (glaciación Makganyene) de inició a
principios de este periodo y duro 100 M.A. Los primeros eucariotes conocidos comenzaron a
evolucionar en el periodo Riásico. Los fosiles del grupo francevillian, considerados los
primeros indicios de formas de vida pluricelular, 2100 M.A de edad.

Periodo Orosírico: (2050 a 1800 millones de años) Es el tercer periodo geológico de la era
Paleoproterozoica. Hace unos 1900 M.A se produjo uno de los mayores episodios
magmáticos de la historia de la tierra, debido probablemente a una gigantesca avalancha
mantélica. La segunda mitad de este periodo fue un episodio de intensa orogenia en
prácticamente todos los continentes. Probablemente durante este periodo, la atmósfera de
la tierra paso a ser oxigénica debido a la fotosíntesis de las cianobacterias. Cabe destacar
que dos de los más grandes acontecimientos de impacto conocidos sobre la tierra se
produjeron durante el Orosírico.

Período Estatérico: (1800 a 1600 millones de años). Este último período se caracteriza en la
mayoría de los continentes por la formación de nuevas plataformas o por la cratonización
final de los cinturones de plegamiento. El supercontinente Columbia se formó a comienzos
de este periodo. Durante este periodo probablemente apareció la primera célula eucariota.

Era Mesoproterozoica: Comienza hace 1.600 millones de años y culmina hace unos 1.000
millones de años. En ella se da la ruptura del supercontinente de Columbia y la formación de
otro llamado Rodinia, así como el inicio sustancial del registro fósil, con algas rojas y colonias
de cianobacterias.

Se divide en los siguientes períodos:

Periodo Calímico: (1600 a 1400 millones de años). Es el primer periodo de la era


Mesoproterozoica. El periodo se caracteriza por la expansión de los depósitos sedimentarios
o volcánicos sobre las plataformas existentes, o por la creación de nuevas plataformas sobre
las bases recientemente cratonizadas. El supercontinente Columbia se rompió durante el
Calímico hace unos 1500 M.A.

Periodo Ectásico: (1400 a 1200 millones de años). Es el segundo periodo de la era


Mesoproterozoica. El nombre de este periodo se justifica por la expansión continua de los
depósitos sedimentarios y volcánicos sobre las plataformas continentales durante este
periodo. Se han identificado fósiles de Bangiomorpha pubescens en rocas de hace 1200 M.A
de la formación de Hunting de la isla Somerset – Canadá. Podrían corresponder a un alga
roja, y por tanto, al organismo pluricelular y con reproducción sexual más antiguo conocido
hasta ahora. Sin embargo, resulta dudoso y podrían ser realmente colonias de
cianobacterias.

Periodo Esténico: (1200 a 1100 millones de años). Es el tercer periodo de la era


Mesoproterozoica. El nombre se justifica en los estrechos cinturones polimetamórficos
formado durante este periodo. El supercontinente Rodinia se formó en el Esténico. En este
periodo en el límite Ectásico – Esténico, se produjo uno de los mayores episodios
magmáticos de la historia de la tierra, debido probablemente a una gigantesca avalancha
metálica.

Era Neoproterozoica: Comienza hace unos 1.000 millones de años y culmina hace 542
millones de años aproximadamente. En ella tiene lugar la glaciación más extensa conocida
del registro geológico, en la que se formó la llamada “Tierra bola de nieve”. Hacia sus finales
aparecen los primeros organismos pluricelulares, entre ellos los primeros animales
acuáticos.

Se divide en los siguientes períodos:

Periodo Tónico: (1000 a 720 millones de años). Es el primer periodo de la era


Neoproterozoica. Los acontecimientos condujeron a la disolución del supercontinente
Rodinia, se iniciaron en este periodo. La primera de las radiaciones acritarcos se produjo
durante el Tónico.

Periodo Criogénico: (720 a 635 millones de años). Es el segundo periodo de la era


Neoproterozoica. Su nombre hace referencia a los glaciales encontrados en latitudes
tropicales, seguido de sedimentos de carbonatos. Los glaciares se extendieron y
retrocedieron en una serie de pulsos rítmicos, posiblemente alcanzando el ecuador. En
general, deben considerarse al menos dos grandes glaciaciones mundiales. Las glaciaciones
Sturtian( 760 a 700 M.A) y Marinoan/Varanger (en torno a 635 M.A) son las más grandes
conocidas en la historia de la tierra y pueden haber cubierto todo el planeta. Una glaciación
fina se produjo hace 582 M.A durante el periodo Ediacárico.

Periodo Ediacárico: (635 a 542,0 ± 1,0 millones de años). Es el tercer y último periodo de la
era Neoproterozoica. Este periodo es quizás el origen de los animales, hace unos 570 M.A y
es famoso por su “fauna ediacárica”. Son los fósiles de organismos pluricelulares con
diferenciación de tejidos más antiguos conocidos que no resultan dudosos. Todavía no
habían desarrollado caparazones o esqueletos y su relación con los organismos actuales o
incluso con los posteriores de la explosión cámbrica es difícil de interpretar. Los tipos más
comunes se parecen a gusanos segmentados, frondas, discos o bolsas inmóviles. Hay
científicos que creen que estos fósiles pueden representar tanto invertebrados primitivos
que fueron ancestros de los animales modernos, como organismos que no son verdaderos
animales, organismos extintos de los que no quedó descendencia. Dado que los fósiles no
muestran mucho sobre su posición en la línea evolutiva, es posible que su origen e historia
jamás se descubran.

Eón Fanerozoico: Es una división de la escala temporal geológica en donde mucho antes
de este eón ya existía vida en la tierra el cual se extiende desde 542 M.A hasta nuestros
días. Comprende tres eras diferentes, que son:

Era Paleozoica: También llamada Era Primaria, comienza hace unos 541 millones de años y
culmina hace unos 252 millones de años. Su nombre proviene del griego y significa “vida
antigua”, pues en esta era surgieron las formas de vida superior más primitivas conocidas
del registro fósil. Inicia tras la desintegración del supercontinente Pannotia y culmina con la
formación de otro llamado Pangea, dominado por los primeros reptiles y por plantas
relativamente modernas, como las coníferas.

Se divide en los siguientes períodos:


Período Cámbrico: (541 a 485 millones de años). Una explosión de vida pobló los mares, pero
la tierra firme permaneció estéril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más
comunes eran los artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de
especies diferentes. Colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el
primer supercontinente, llamado Gondwana.

Período Ordovícios: (485 a 444 millones de años). El predecesor del océano atlántico actual
empezó a contraerse mientras que los continentes de esa época se acercaban unos a otros.
Los trilobites seguían siendo abundantes; importantes grupos hicieron su primera aparición,
entre ellos estaban los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos. Surgieron
también peces con escudo óseo externo y sin mandíbula – Son los primeros vertebrados
conocidos – sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos estuarios de américa del norte.

Período Silúrico: (444 a 419 millones de años). La vida se aventuró en tierra bajo la forma de
plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular para la circulación de
agua, y de animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos,
extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de trilobites
disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces
mandibulados.

Período Devónico: (419 a 354 millones de años). Este periodo se conoce también como la
edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los
peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos habían unos con
escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir de los
cuales evolucionaron los anfibios. (Aún existe una subespecie de tiburones de esta época).
En las zonas de tierra se hallaban muchos helechos gigantes.

Período Carbonífero: (353 a 299 millones de años). Los trilobites estaban casi extintos, pero
los corales, los crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de
moluscos. Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en
los pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón más grandes. Las plantas
dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas
extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dieron
nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían solo en tierra. Aparecieron
también insectos alados como las libélulas (de tamaños gigantescos) y las cucarachas,
abundantísimas, por lo que a este periodo se le conoce también como “Periodo de las
cucarachas”.

Período Pérmico: (299 a 252 millones de años). Las zonas de tierra se unieron en un único
continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del norte se
formaron los Apalaches. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las
palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los bosques de carbón. Los cambios en el
medio, resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de
todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el
paleozoico.

Era Mesozoica: También conocida como Era Secundaria, comienza hace unos 252 millones
de años y culmina hace apenas 65 millones de años. Su nombre, como en el caso anterior,
significa “vida intermedia”, ya que es donde aparecen la mayoría de los ancestros de las
formas de vida modernas. En esta se produce el reinado de los dinosaurios, desde sus inicios
hasta su dramática extinción, y también grandes eventos orogénicos, como la fragmentación
gradual de Pangea y el posicionamiento de los continentes más o menos en su ubicación
actual.
Se divide en los siguientes períodos:

Período triásico: (252 a 201 millones de años) El principio de la era mesozoica quedó
marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes
del norte (Laurasia) y del sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente
en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de
pteridospermas, y las coníferas y los cicadófitos se convirtieron en los mayores grupos
florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las
tortugas, además de los mamíferos.

Período Jurásico: (201 a 145 millones de años). Al desplazarse Gondwana, el norte del
océano atlántico se ensanchaba y nacía el atlántico sur. Los dinosaurios dominaban la tierra,
mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios.
Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas
poco profundas de las costas. Entre los artrópodos, evolucionaron animales semejantes a los
cangrejos y a las langostas.

Período Cretácico: (145 a 65 millones de años). Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron


hacia formas más específicas, para desaparecer de forma brusca al final de este periodo
junto a muchas otras formas de vida. (Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen
en la actualidad un gran interés científico). Los cambios florales de este periodo fueron los
más notables en los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban
extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas (Plantas con flores).

Era Cenozoica: También llamada Era Terciaria, inició hace unos 65 millones de años y se
extiende hasta el día de hoy. Su nombre, de modo semejante a los dos casos anteriores,
significa “Vida nueva”, ya que el mundo en este lapso de tiempo alcanzó su configuración
actual y surgieron las formas de vida moderna, esto es, el reinado de los mamíferos. Los
primeros primates superiores aparecen en sus últimos 30 millones de años, y entre ellos el
ser humano, hace apenas 200.000 años.

Se divide en los siguientes períodos:

Periodo Terciario: (65 a 2,5 millones de años). En el terciario se rompió el enlace de tierra
entre américa del norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une a américa del
norte y américa del sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se
hicieron más parecidas a las existentes ahora. Los fósiles característicos de este periodo son
los nummulites. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los
andes. La hierba era más prominente, y esto provoco cambios en la dentición de los
animales herbívoros.

Periodo Cuaternario: (Desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad). Capas de hielo
continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles
ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el norte y sur de
África, en China y en Java. En el pleistoceno bajo y medio; Pero los humanos modernos
(Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los
humanos cruzaron el nuevo mundo a través del estrecho de Bering. Las capas de tierra
retrocedieron al final y empezó la edad moderna. Se inicia el descenso y retroceso
continental desde el estrecho de Magallanes hasta las Antillas y se generan ríos y lagunas.
CONCLUSION

- Después de realizar la presente investigación, se puede decir que los geográficos,


científicos e historiadores suponen que debido a la aparición de los restos fósiles y a
las capas de hielo continentales, que existieron muchos tipos de prehumanos los
cuales permitieron su evolución. Sus orígenes ancestrales aparecen por primera vez
hace unos 350.000 años en el pleistoceno bajo y medio y el primer ejemplar del
homo-sapiens surgió hace 150.000 años la cual es la especie de la actualidad, y este
no surge hasta el final del pleistoceno. Se dice que provenimos de una misma Eva
Mitocondrial el cual se produjo por el rastreo del ADN mt (que solo se transmite a
través de la madre) toda la humanidad tiene una antecesora común que habría vivido
en el noroeste de África-Tanzonia entre 150.000 y 230.000 años atrás. Se puede decir
que dentro de las característica del homo-sapiens, homo significa “Hombre” y
sapiens “Pensante” ya que es considerado como un animal racional, el desarrollo del
lóbulo frontal, es una de las causas de las complejas estructuras sociales que han
desarrollado, estos forman una cultura que biológicamente se manifiesta en la
capacidad de transmitir información y hábitos por imitación e instrucción más que por
herencia genética.

También podría gustarte