Está en la página 1de 16

PROYECTO DURACON

Mirta Raquel Barbosa1

Resumen: DURACON es un proyecto de investigación del Programa


Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Tiene como
objetivos correlacionar la durabilidad del concreto y los umbrales de cloruros que
causan corrosión de la armadura con las características del medio ambiente, proponer
modelos para la predicción de la vida útil y establecer criterios que orienten el diseño
de obras de hormigón durables.
A la fecha se han cumplido las etapas de elaboración y caracterización de las
probetas de hormigón y de instalación de estaciones de ensayo natural. En Argentina
se han establecido nueve estaciones y se ha comenzado con el seguimiento de los
parámetros que indican el grado de corrosión de las muestras.

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto DURACON se enmarca en el Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Este programa fue creado en 1984 mediante
un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y
Portugal.

El Programa CYTED se define como un programa internacional de cooperación


científica y tecnológica multilateral, con carácter horizontal y de ámbito iberoamericano.
Tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región
Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre
grupos de investigación de las Universidades, Centros de Investigación y Desarrollo, y
Empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que pretenden la consecución
de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las
políticas sociales.

Los países miembros de CYTED en la actualidad son: Argentina, Bolivia, Brasil,


Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dentro de la estructura de CYTED, el Subprograma titulado "Corrosión e


Impacto ambiental sobre materiales", dirigido por la Dra. María del Carmen Andrade
Perdix, se desarrolla en el marco del Programa Medio Ambiente. El Proyecto de
Investigación número XV, denominado: "Influencia de la acción del medio ambiente en
la durabilidad del concreto" (DURACON), el cual es coordinado por la Dra. Oladis
Trocónis de Rincón, corresponde al subprograma mencionado.

Es conocido que la corrosión de la armadura es una de las causas más


habituales del deterioro de las estructuras de hormigón [1,2]. Este hecho genera
elevados gastos de reparación y mantenimiento, con la preocupación que ello supone

71
para las administraciones propietarias de las obras públicas, y para los particulares
cuyas viviendas sufren deterioros prematuros.

Las investigaciones relacionadas con la corrosión de armaduras han sido


amplias en los últimos diez años, pero han estado especialmente enfocadas a:
• El estudio de las causas y mecanismos de deterioro.
• El desarrollo de técnicas electroquímicas de evaluación y control (tanto en
laboratorio como in-situ)
• El empleo de métodos de protección.

Más recientemente se planteó la necesidad de cuantificar la vida útil de


estructuras afectadas por corrosión, por lo que en los últimos años se ha centrado el
interés en la búsqueda de modelos que permitan predecir la vida útil de estructuras en
servicio no deterioradas o estimar la futura en el caso de nuevas, influyendo desde la
fase de proyecto [3-5].

Entre las causas más importantes de la corrosión de armaduras, pueden citarse


la presencia del ion cloruro y la carbonatación.

Gran cantidad de estructuras de hormigón se encuentran situadas en ambientes


marinos, por lo que la penetración de iones cloruro a través de la red de poros del
hormigón resulta inevitable [6-11]. Los iones cloruro son capaces de provocar corrosión
localizada en la armadura y por lo tanto pueden producir el fallo prematuro e
inesperado de la estructura.

El fenómeno de penetración de los cloruros puede ocurrir mediante dos


mecanismos: por difusión en hormigón saturado de agua o por fenómenos de
absorción/desorción al producirse ciclos de humedad/secado. La difusión se produce
cuando existe una diferencia de concentraciones entre dos puntos, por lo que resulta el
mecanismo de penetración en estructuras completamente sumergidas o en contacto
permanente con agua de mar. En cambio, en zonas aéreas sometidas a la acción de
las mareas o salpicaduras se producen ciclos de humedad/secado, que dan lugar a
mecanismos de penetración de cloruros más rápidos ya que además de la difusión,
aparecen fenómenos de absorción capilar o de niebla salina que conducen a un
transporte del ion a velocidades más elevadas [4,12-13].

La porosidad del hormigón es un factor determinante en todos estos fenómenos,


ya que la penetración será tanto más rápida cuanto mayor sea la porosidad del
recubrimiento [1]. Así, bajas relaciones agua/cemento (a/c) y relativamente altos
contenidos en cemento, son una cierta garantía de lentas difusividades de los cloruros.
El tipo de cemento y su capacidad de retener o combinar cloruros es otro de los
parámetros relevantes del proceso.

Uno de los modelos más utilizados en el estudio de la difusión de cloruros con el


fin de hacer predicciones, se basa en la segunda ley de Fick, para determinar
coeficientes de difusión en estructuras reales y en laboratorio. Sin embargo, cada vez
aparecen más datos que señalan las limitaciones que presenta esta ecuación y que se
manifiesta especialmente en la escasa relación encontrada entre los resultados de
laboratorio y los de estructuras reales [7, 9-10].

Las posibles causas de estas limitaciones pueden tener varias justificaciones:

72
• Que los ensayos de laboratorio no reflejen la realidad en cuanto a que el
coeficiente de difusión no sea constante sino que disminuya con el tiempo.
• Que el límite de cloruros para despasivar la armadura sea mucho más
elevado que el que consideran las normas (0.4% respecto al peso de cemento).
• La hipótesis de las condiciones de contorno que llevan a la solución a través
de la función de error no sean las apropiadas y sea necesario utilizar otro tipo de
condiciones. Como por ejemplo a) que contemplen el hecho de que la superficie
del hormigón tiene una composición distinta al hormigón interior (efecto piel)
haciendo significativamente diferente el coeficiente de difusividad en ambas
zonas, b) la variación de la concentración superficial de cloruros con el tiempo,
c) como varía el coeficiente de difusividad con la concentración de cloruros, d)
como afecta el envejecimiento del hormigón (hidratación), e) como varía con el
tipo de cemento y f) las condiciones climáticas de entorno de la estructura.

La literatura específica ofrece un espectro amplio de valores de concentración


de cloruro que pueden ser considerados umbrales para producir la despasivación de la
armadura. Pese a lo anterior, con frecuencia se acepta como valor límite en el agua de
amasado del hormigón 0.4% en peso de cemento, o bien una relación [Cl-]/[OH-] = 0.6,
si se trata de cloruros que penetran desde el exterior. Estudios recientes en mortero y
hormigón han cuestionado estos valores al encontrarse siempre umbrales más altos
que oscilan del 1 al 2% de cloruros en relación al peso de cemento y de 2 a 8 para la
relación [Cl-]/[OH-] [11,14-16].

Diversos factores pueden afectar la no existencia de un único valor de umbral de


cloruros para producir la despasivación de la armadura:
• tipo y contenido de cemento,
• estado superficial del acero,
• porosidad del hormigón,
• temperatura,
• potencial electroquímico que presenta la armadura,
• velocidad de penetración de cloruros (adicionado, penetración),
• características y espesor de la capa pasivante,
• condiciones meteoroquímicas reinantes en el área de entorno.

Algunos de estos factores son difícilmente controlables de forma aislada, lo que


finalmente conduce a que el estudio deba llevarse a través de tratamientos estadísticos
que permitan definir los rangos de variación según alguno de los factores
anteriormente descriptos.

Otro problema crítico lo constituye la carbonatación que actualmente está


afectando a muchas estructuras debido al alto contenido de dióxido de carbono en la
atmósfera. El CO2 ingresa en el hormigón reaccionando fundamentalmente con el
Ca(OH)2 con lo que se forman los carbonatos y el pH, de 12.6 a 13 en un hormigón
sano, desciende hasta valores cercanos a 8. En tales condiciones el acero pierde su
capacidad de pasivarse y comienza el ataque por corrosión [1, 17, 18].

Aunque la carbonatación es un problema que afecta las estructuras en menor


escala que el problema asociado a los cloruros, la diversidad de climas que ofrece la
región abarcada por el estudio llevado adelante en el proyecto, hace que en algunos
lugares este problema adquiera especial relevancia.

73
Ambos problemas tienen relación directa con los parámetros metereoquímicos
del ambiente al cual se encuentran expuestas las estructuras.

Iberoamérica presenta una gran diversidad de climas/microclimas por lo que


esta tarea de investigación reviste especial importancia para definir más
acertadamente los niveles de iones cloruro y la carbonatación que causan la corrosión
de la armadura. Esto, en conjunto con los modelos que se definirán en el proyecto y los
resultados de la evaluación fisicoquímica y electroquímica de las diferentes probetas
expuestas, permitirá definir una mejor forma de diseñar obras de hormigón durables y
reparar adecuadamente las ya existentes que presentan este problema.

Estos resultados pueden ser transferidos al sector empresarial, el que ha


manifestado especial interés en el tema. En algunos de los países participantes se
cuenta con el apoyo de las empresas relacionadas con la construcción.

2. OBJETIVOS

Este proyecto tiene como objetivos:


Generales:
• Correlacionar la durabilidad del concreto con las características del medio
ambiente.
• Estimar los umbrales de cloruros que causan corrosión de la armadura de
acuerdo a los climas involucrados.
• Proponer los modelos adecuados para predicción de vida útil en los
ambientes de estudio.
Específicos:
• Establecer criterios que conduzcan al diseño de obras en concreto
durables.
• Elaborar una guía orientativa con criterios mínimos de durabilidad sobre
los aspectos necesarios para tomar en cuenta el diseño y la construcción de
estructuras de concreto.

El logro de los objetivos del Proyecto DURACON contribuirá al desarrollo


económico y social de la Región, dado que permitirá diseñar con propiedad obras en
concreto durables. Los problemas actuales de corrosión de la armadura en nuestros
países están causando no sólo un perjuicio económico a los entes encargados de
reparar/rehabilitar las obras sino también un problema social. Esto se manifiesta en la
cantidad de hospitales, puentes, escuelas, edificios e instalaciones deportivas, etc.,
donde el costo de los perjuicios sociales (pérdidas indirectas) puede sobrepasar
fácilmente los gastos de reparación/rehabilitación de la obra, llegando en algunos
casos a causar la pérdida de vidas humanas.

3. PAÍSES PARTICIPANTES

El proyecto se lleva adelante con la participación de 12 países: Argentina,


Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y
Venezuela. En una gran parte de ellos se han establecido las estaciones de ensayo
natural bajo el control de investigadores relacionados a la temática de investigación y
se ha comenzado con el seguimiento de los parámetros meteorológicos tendientes a
caracterizar las respectivas atmósferas y los electroquímicos sobre las probetas.

74
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo para llevar adelante el proyecto incluye:


• Implantación de estaciones de ensayo natural en al menos dos sitios en cada
país, con atmósferas diferentes, una en ambiente marino y otra en ambiente urbano.
• Evaluación de los parámetros climático-ambientales en los sitios de
exposición durante un período de ensayo de cuatro años, con base en la metodología
establecida por las Normas ISO para la clasificación de la agresividad atmosférica.
• Caracterización mecánica y física durante la fabricación, a los 28 y a los 90
días de edad de los hormigones de igual composición a los que serán expuestos en las
estaciones de ensayo natural.
• Exposición en las estaciones de ensayo natural de los especímenes de
hormigón sin y con armaduras por un período de hasta cuatro años.
• Evaluación de los parámetros de durabilidad y de corrosión sobre los
especímenes de hormigón a diferentes tiempos de exposición.
• Análisis de los resultados para proponer procedimientos que permitan diseñar
obras de hormigón durables y modelos adecuados para la predicción de la durabilidad
de las mismas.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Caracterización de la agresividad ambiental de las atmósferas.

La agresividad de la atmósfera depende en gran medida de su composición, de


los vientos predominantes, de la humedad y de las máximas temperaturas que se
alcanzan. Los principales parámetros climático-ambientales que deberán ser
registrados periódicamente y durante todo el período de ensayo son:
1.- Humedad ambiental.
2.- Concentración de cloruros.
3.- Concentración de sulfatos.
4.- Régimen de vientos.
5.- Precipitación.
6.- Temperatura
7.- Insolación
8.- Concentración de CO2.
9.- Otras que se consideren.

Materiales para la fabricación de especímenes de hormigón.

Para la elaboración de los hormigones se establecieron pautas generales; sin


embargo, la disponibilidad de materiales propios de cada zona condujo a modificar las
composiciones debido a la necesidad de emplear los mencionados materiales
regionales y a que la construcción de las muestras se realice en un marco más cercano
a la realidad de cada país.
Estas especificaciones establecen:
Diseño de mezcla de acuerdo a:
• a/c = 0.45 y 0.65. Para a/c = 0.45 utilizar un mínimo de cemento de 400
Kg/m3 de hormigón y para a/c = 0.65 emplear al menos 210 Kg/m3.
• Árido silíceo triturado de 13 mm (grueso). TMN = 13 mm.
• Asentamiento 10 ± 1.0 cm.

75
• Tipo de árido: Siliceo triturado de 13 mm.
• Tipo de arena: Cuarzosa
• Adición de plastificante (cuando fuere necesario): tipo PlastimentMR VZ de
Sika , Pozzolite de MBTMR o similar, si es necesario para a/c = 0.45
MR

• Encofrado metálico.
• Tipo de Cemento: Portland hasta 5% de adición.

Curado: bajo agua con cal, según norma ASTM, por 7 días.

Tipo de acero: A 400.


• Se recomienda lijar y limpiar la superficie de las probetas para sacar
vestigios de desmoldante y determinar el aire ocluido en el concreto fresco.

Se preparará concreto con y sin armadura.

Preparación de las barras:

Las varillas de acero, de 45 cm de largo y 3/8 in de diámetro se perforaron en


los extremos, se les introdujo y fijó adecuadamente el cable para la posterior medición
de potencial y corriente. (Figura 1)

Cable Manguera Acero Pintura epoxi

Figura 1: Esquema de una barra de acero preparada para ser incluida en las
probetas de hormigón.

Se las limpió para eliminar toda materia orgánica que pudiese esta adherida. Se
demarcó una zona de 15 cm en la parte central de la barra, la que fue protegida con
papel. El resto se recubrió cuidadosamente con pintura epoxi. La unión barra cable se
cubrió con una manguera plástica, en la que se inyectó un producto sellador para aislar
la unión y rellenar el espacio vacío. Antes del moldeo de las probetas se les quitó el
papel protector en la zona central, garantizando la limpieza.

Caracterización físico-mecánica de los concretos:

Las probetas de hormigón fueron caracterizadas a los 28 y 90 días. Se


determinó:
1. Resistencia a la compresión (Norma ASTM C-39).
2. Resistencia a la tracción indirecta (Norma ASTM C-496).
3. Módulo de elasticidad (Norma ASTM 469).
4. Ensayo de resistividad (sobre probeta saturada).
5. Ensayo de absorción total y porosidad (Norma ASTM C 642).
6. Ensayo de absorción capilar (Técnica de Fagerlund).

Especímenes de hormigón para las estaciones de ensayo natural.

76
Los especímenes de hormigón expuestos en las estaciones de ensayo natural
son de dos tipos:
Especímenes prismáticos de 15x15x30 cm sin armaduras.
Especímenes prismáticos de 15x15x30 cm con 6 barras, con espesores de
recubrimiento de 1.5, 2 y 3 cm.
En cada estación de ensayo natural se exponen 3 especímenes sin armadura y
3 especímenes con armadura por cada composición de hormigón (relaciones a/c =
0.45 y a/c = 0.65, respectivamente).
Para las probetas con armadura se emplearon las barras de acero preparadas
como se describió anteriormente. Los espesores de recubrimiento fueron de 1.5 cm,
2.0, y 3.0 cm, respectivamente. La primera barra colocada a una altura de 3 cm de la
base inferior de la probeta. En estas condiciones la barra superior estaría
aproximadamente a 4 cm de la base superior de la probeta.

15 cm 15 cm 15 cm
30 cm
Figura 2: Esquema de una probeta con armaduras (vista lateral), para realizar las
medidas electroquímicas.
150 mm

30 mm
90 mm

20 mm
60 mm

30 mm

15 mm
m
m
0
30

150 mm

Figura 3: Esquema de la distribución de las armaduras en una probeta para realizar las
medidas electroquímicas.

Ensayos sobre los especímenes de hormigón expuestos en las estaciones de


ensayo natural.

Los especímenes de concreto sin y con armaduras se expusieron en las


estaciones de ensayo natural y permanecerán en las mismas hasta completar un

77
período de 4 años. Durante este tiempo, se realizarán ensayos para determinar
parámetros de durabilidad, como se especifica a continuación:

a) Ensayos sobre concreto sin armadura

Edad de ensayos: 1, 2, 3 y 4 años. Si las determinaciones de los parámetros


electroquímicos indican ataque por corrosión antes del año de exposición, estos
ensayos comenzarán en la fecha en que se observe este indicio.
Tipo de probeta: Prismática de 15x15x30 cm colocadas en exposición sobre
dos apoyos. La superficie por donde se llena el molde se coloca hacia abajo.
Se determinará el perfil de cloruros y el frente de carbonatación. Para el ensayo
de cloruros, se cortará una probeta de 15x15x5 cm de la original, cada vez. En esta
probeta, colocada horizontalmente sobre su base de 15x15 cm, se tomará una muestra
con taladro, cada 5 mm a diferentes profundidades de 0.5; 1; 1.5 cm, etc. La
determinación de cloruros será por triplicado. Se harán determinaciones de cloruros
totales y cloruros solubles.
El ensayo de carbonatación se llevará a cabo en campo sobre la cara
descubierta, luego del corte de la probeta para el ensayo de cloruros. Se recomienda
usar fenolftaleína, siguiendo el procedimiento indicado en el manual DURAR [2].

b) Ensayos sobre hormigón con armadura

Sobre estas probetas se realizan mensualmente las mediciones


electroquímicas:
• Potencial de corrosión
• Resistencia de Polarización Lineal, a fin de establecer la corriente de
corrosión.

Análisis de los resultados

A partir de los resultados obtenidos se realizarán análisis que permitan conocer:

1. Los coeficientes de avance del frente de carbonatación y del frente de


penetración de cloruros, respectivamente.
2. Los contenidos mínimos de cloruros para el inicio de la corrosión para
diferentes hormigones en los ambientes específicos de estudio.
3. Las relaciones existentes entre los parámetros climático-ambientales y la
cinética de la corrosión de las armaduras.
4. La validez de otros posibles modelos físicos que describan la penetración de
cloruros en el hormigón.
5. Modelos adecuados para la predicción de la vida útil de las estructuras de
hormigón armado.

6. ORGANIGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Las tareas se distribuirán siguiendo el cronograma que se presenta a


continuación:

78
ACTIVIDADES Grupo Primer Segundo Tercer Cuarto
Ejecutor año año año año
Reunión de Arranque del Proyecto Todos X
(puesta a punto/Elección definitiva de
sitios-muestras)
Reuniones de Trabajos con Todos XX
Empresas/Entidades de
Financiamiento del Proyecto
Implantación de estaciones de Todos XXX
ensayo natural en al menos dos sitios
en cada país con atmósferas
diferentes, una en ambiente marino y
otra en ambiente urbano.
Evaluación de los parámetros Todos XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
climático-ambientales en los sitios de
exposición durante todo el período
del ensayo con base en las
metodologías establecidas por las
Normas ISO para la clasificación de
la agresividad atmosférica.
Caracterización mecánica y física Todos XXXX
durante la fabricación, a los 28 y 90
días de edad de hormigones de igual
composición a los que serán
expuestos en las estaciones de
ensayo natural.
Exposición en las estaciones de Todos XXXX
ensayo natural de especímenes de
hormigón sin y con armaduras por un
período de hasta cuatro años.
Evaluación de parámetros de Todos XXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
durabilidad y de corrosión sobre los
especímenes de hormigón a
diferentes tiempos de exposición.
Análisis de los resultados para Todos X XXXXXX XXXXXX XXXXXX
proponer procedimientos que
permitan diseñar obras de hormigón
durables y modelos adecuados para
la predicción de la durabilidad de las
mismas

7. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL PROYECTO EN ARGENTINA

Preparación y caracterización de las probetas

En nuestro país se cumplieron las etapas de elaboración y caracterización de


los hormigones. La misma se llevó a cabo en el Laboratorio de Materiales de la
Facultad de Ingeniería de la UNCPBA, en Olavarría.
Las dosificaciones del material empleado en la preparación de las probetas se
resumen en la tabla 1.

79
TABLA Nº 1: Dosificaciones de las probetas de hormigón.

Relación 0.45 0.65


agua/cemento
Material Kg/m3 K/m3
Agua 180 192
Cemento 400 295
Agregado grueso 900 900
Agregado fino 880 940
Peso de la Unidad 2360 2327
de Volumen

Asentamiento 9±1 10 ± 1

Las características de los materiales empleados se detallan a continuación:


Cemento Portland normal CP 40
Arena Natural silícea, origen Río Paraná. Con módulo e finura 2.34 y 0% polvo
(< 75 µm). Densidad: 2.64 kg/dm3 y porcentaje de absorción: 0.10%.
Agregado grueso: piedra partida, de la zona de Olavarría, de 12 mm. Densidad
2.683 kg/dm3 y absorción 0.40%

Acero de construcción:
Denominación comercial: AC-420- 10. Tipo dureza natural.
Diámetro comercial: 10 mm.
Diámetro equivalente: 9.94 mm.
Tensión de rotura:795 MPa
Alargamiento de rotura: 23%
Composición química: Carbono: 0.40 %; Silicio: 0.29 %; Manganeso: 1.1 %;
Azufre: 0.04 %; Fósforo: 0.09 %; el resto es hierro.

El curado de las probetas se realizó por inmersión en agua saturada con cal a
20 ± 2 °C, durante 7 días.

En el mismo laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA se


realizaron los ensayos para la caracterización físico-mecánica de los concretos:
Los de la misma se resumen en las tablas 2 y 3, para las relaciones
agua/cemento 0.45 y 0.65 respectivamente, y en la tabla 4.

TABLA Nº 2: Caracterización físico-mecánica de los hormigones

Relación agua/cemento = 0.45


Edad / Resistencia a la Resistencia a la Módulo de
días compresión / tracción elasticidad /
Mpa indirecta /MPa GPa
7 37.9 3.97 39.0
28 39.8 4.17 37.9
90 44.3 4.4 38.6

80
TABLA Nº 3: Caracterización físico-mecánica de los hormigones

Relación agua/cemento = 0.65


Edad / Resistencia a la Resistencia a la Módulo de
días compresión / tracción elasticidad /
Mpa indirecta /Mpa GPa
7 15.6 1.76 25.9
28 22.3 2.25 27.2
90 27.3 2.5 30.1

TABLA Nº 4: Caracterización físico-mecánica de los hormigones

Relación Absorción Porosidad Tasa de Capacidad Resistividad


2
a/c total absorción final / total / (g/cm ) / kΩ cm
(g/cm2h1/2)
0.45 2.8% 6.6% 0.367 2.45 47.3
0.65 5.1% 11.4% 0.626 3.52 22.3

Ensayos electroquímicos

Se comenzó con el seguimiento de los potenciales y corrientes de corrosión. Se


cuenta a la fecha con datos experimentales correspondientes a la edad de 40 días de
exposición. A modo de ejemplo, en las tablas 5 y 6 se presentan los valores obtenidos
en las muestras expuestas en Mar del Plata y en Olavarría, ambientes marino y rural,
respectivamente.
Dado el corto tiempo de exposición, es razonable que los
valores de potencial y corriente de corrosión se encuentren en el
rango correspondiente a la pasivación del acero. Sin embargo es
posible observar que los potenciales de corrosión
correspondientes a las probetas B (relación a/c = 0.65) son, en
todos los casos, mayores en valor absoluto. La figura 5 muestra
la numeración de las barras considerada para las mediciones
electroquímicas, se utilizó Cu/CuSO4 como electrodo de
referencia. Figura 4

TABLA 5 (Parte A): Valores de potenciales y corrientes de corrosión para probetas con
relación a/c = 0.45, expuestas por 40 días en ambiente marino (Mar del Plata).

Barra Probeta A8 Probeta A11 Probeta A20


Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2
1 −35.6 0.042 −20.9 0.025 −23.1 0.056
2 −23.0 0.038 −18.5 0.038 −21.1 0.070
3 −26.7 0.029 −10.3 0.023 −25.0 0.065
4 −40.8 0.041 −20.3 0.052 −35.2 0.059
5 −44.1 0.031 −21.9 0.034 −30.1 0.058
6 −51.3 0.046 −36.1 0.019 −16.8 0.076

81
TABLA 5 (Parte B): Valores de potenciales y corrientes de corrosión para probetas con
relación a/c = 0.65, expuestas por 40 días en ambiente marino (Mar del Plata).

Barra Probeta B8 Probeta B17 Probeta B26


Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2
1 −90.4 0.074 −100.1 0.062 −78.5 0.074
2 −55.5 0.067 −101.8 0.064 −99.2 0.073
3 −104.5 0.076 −99.7 0.066 −115.8 0.075
4 −67.2 0.082 −99.2 0.071 −102.4 0.071
5 −85.4 0.084 −91.7 0.062 −105.5 0.061
6 −95.3 0.076 −98.8 0.052 −111.3 0.065

TABLA 6 (Parte A): Valores de potenciales y corrientes de corrosión para probetas con
relación a/c = 0.45, expuestas por 40 días en ambiente rural (Olavarría).

Barra Probeta A9 Probeta A10 Probeta A19


Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2
1 -24.2 0.036 -42 0.026 -50 0.035
2 -23.1 0.038 -45 0.041 -47 0.028
3 -36.3 0.024 -41 0.050 -60 0.035
4 -29.4 0.021 -44 0.038 -46 0.034
5 -40.0 0.023 -43 0.027 -50 0.039
6 -37.2 0.022 -44 0.027 -49 0.027

TABLA 6 (Parte B): Valores de potenciales y corrientes de corrosión para probetas con
relación a/c = 0.65, expuestas por 40 días en ambiente rural (Olavarría).

Barra Probeta B9 Probeta B18 Probeta B27


Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2 Ecorr/mV icorr/µA cm−2
1 -120 0.028 -96 0.035 -126 0.034
2 -125 0.030 -111 0.029 -136 0.038
3 -135 0.033 -125 0.036 -143 0.053
4 -130 0.030 -100 0.039 -119 0.044
5 -120 0.035 -120 0.042 -124 0.067
6 -134 0.035 -98 0.028 -149 0.059

Establecimiento de las Estaciones de Ensayo Natural:

Se han establecido nueve estaciones de ensayo natural, en: Bahía Blanca,


Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, La Plata, Mar del Plata, Olavarría, Posadas, Santa
Fe y Tucumán (Figura 4). En la mayoría de las mismas las probetas tienen un período
de exposición de aproximadamente dos meses.

82
Posadas
Tucumán
Santa Fe

Buenos Aires
Olavarría La Plata
Bahía
Mar del
Blanca
Plata

Comodor
o
Rivadavia

Figura 5: Distribución de las estaciones de ensayo natural en la República Argentina.

Las variables que determinan la corrosividad atmosférica son humedad,


precipitación pluvial, vientos y temperatura máxima. Un parámetro muy importante es
el tiempo de humidificación (TDH) de las superficies por lluvia y/o rocío, dado que
permite estimar la duración y magnitud del efecto del electrolito y de lavado de los
poluentes retenidos.
La agresividad de un electrolito está determinada por su composición química.
Soluciones de diferentes poluentes en el agua de lluvia o rocío, determinan
importantes diferencias en la velocidad de corrosión en especímenes sometidos a
condiciones meteorológicas idénticas. Tanto los poluentes aportados por fuentes
naturales (mar, volcanes, suelo, etc.) como los derivados de la actividad humana (SO2,
NOx, CO2, SH2, etc.) aceleran los procesos de corrosión, favoreciendo generalmente la
aparición de ataque localizado [19].

La combinación de factores meteorológicos y polución determinan distribuciones


variables de corrosividad de atmósferas. Los vientos con su dirección e intensidad
determinan la ubicación y extensión de su zona de influencia, la humedad en
cualquiera de sus formas es esencial para formar el electrolito.

Es importante tener en cuenta que se debe distinguir entre: agresivo, acción del
ambiente y efecto de la acción [20]. A modo de ejemplo se puede considerar el caso
del viento, el cual sería el agresivo, la acción su velocidad y la presión que ejerce sobre
la estructura es el agresivo. Por lo tanto, el agresivo es la causa o sustancia
responsable del deterioro. En el caso de la corrosión de la armadura estas sustancias
son básicamente tres:

- el dióxido de carbono
- los cloruros
- el agua (humedad del hormigón)

83
La acción es la mayor o menor concentración del agresivo y, en consecuencia,
su velocidad de penetración en el hormigón. Existen modelos para determinar los
parámetros que determinan el avance del frente del agresivo que van desde la ley más
simple, basada en una relación cuadrática hasta fórmulas más complejas [21-23].
Modelos más complejos se encuentran aún en desarrollo, por lo que no son
considerados todavía para ser adoptados por los códigos.

Los climas de las respectivas estaciones se presentan en la tabla 5.

TABLA Nº5: Climas de las estaciones de ensayo natural en Argentina

ESTACIÓN CLIMA
Bahía Blanca Marino, templado húmedo
Buenos Aires Industrial, templado húmedo
Comodoro Rivadavia Marino, frío húmedo
La Plata Urbano semi-industrial. Templado húmedo
Mar del Plata Marino, templado húmedo
Olavarría Rural, templado húmedo
Posadas Subtropical sin estación seca
Santa Fe Urbana. Templado húmedo
Tucumán Urbana. Subtropical con estación seca.

Tal como lo establece el proyecto, en cada estación de ensayo natural se


exponen 3 especímenes sin armadura y 3 especímenes con armadura por cada
composición de hormigón (relaciones a/c = 0.45 y a/c = 0.65, respectivamente).

8. CONSIDERACIONES FINALES

La participación en el proyecto internacional DURACON resulta de gran interés


e importancia para los integrantes del mismo en Argentina. La tarea tendiente a lograr
los objetivos expuestos, constituye a la vez un lazo entre gran parte de la gente que
trabaja en el tema en el país y la oportunidad de hacer un aporte a un proyecto de
mayor envergadura considerando la región iberoamericana.
A la fecha se ha comenzado con las determinaciones de potenciales y corrientes
de corrosión. Sin embargo las tempranas edades de exposición en los diferentes
ambientes no permiten establecer conclusiones sobre las tendencias de estos valores.
Se espera que la información recopilada al cabo de los cuatro años permita
establecer lineamientos para la construcción de hormigones durables y la reparación
adecuada de los ya existentes, lo que repercutirá en un importante decrecimiento en
las pérdidas económicas que actualmente está causando el fenómeno de la corrosión
en los países participantes de DURACON.

Agradecimientos

Quiero manifestar un especial agradecimiento a todo el personal del Laboratorio


de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA por el gran esfuerzo puesto
en la preparación de las probetas y la realización de los ensayos de caracterización;
sin cuya colaboración hubiese sido imposible llevar a cabo esta tarea y, como resultado
de la misma, presentar este trabajo. Asimismo quiero extender el agradecimiento a

84
todos los participantes del proyecto en Argentina por su valiosa y desinteresada
participación.

9. REFERENCIAS

(1) Pedeferri, P; Bertolini, L. “La corrosione nel calcestruzzo e negli ambienti


naturali”. McGraw-Hill, ISBN 88 386 3216-2. Milano, 1996.
(2) Trocónis de Rincon, O. y Miembros de la Red DURAR. “Manual de
Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón
Armado”. CYTED. ISBN 980-296-541-3 Maracaibo, Venezuela. 2da. Edición, 1998.
(3) Andrade, C., Diez, J.M., Alamán, A. and Alonso, C. “Mathematical modeling
of electrochemical chloride extraction from concrete”. Cement and Concrete Research,
25, 1995, 727-740.
(4) Glass, G.K., and Buenfeld, N.R. “Chloride threshold levels for corrosion
induced deterioration of steel in concrete”. Rilem Int. Workshop on chloride penetration
into concrete. Paris. (1995).
(5) Tang L. "Concentration dependence of diffusion and migration of chloride
ions. Part 1. Theoretical considerations”, 29, 1999, 1463-1468.
(6) Costa, A. and Appleton, J. “ Chloride penetration into concrete in marine
environment – Part I: Main parameters affecting chloride penetration”. Materials and
structures, 32, 1999, 252-259.
(7) Costa, A. and Appleton, J. “ Chloride penetration into concrete in marine
environment – Part II: Prediction of long term chloride penetration”. Materials and
structures, 32, 1999, 354-359.
(8) Shi, M., Chen, Z. and Sun , J. “Determination of chloride diffusivity in
concrete by AC impedance spectroscopy”. Cement and Concrete Research, 29, 1999,
1111-1115.
(9) Andrade, C. “Calculation of chloride diffusion coefficients in concrete from
ionic migration measurements”. Cement and Concrete Research, 23, 1993, 724-742.
(10) Andrade, C., Sanjuán, M.A., Recuero, A. and Río, O. “Calculation of chloride
diffusivity in concrete from migration experiments in non-steady-state conditions”.
Cement and Concrete Research, 24, 1994, 1214-1228.
(11) Kayyali, O.A. and Haque, M.N. “The Cl-/OH- ratio in chloride-contaminated
concrete – a most important criterion”, Magazine of Concrete Research, 47, 1995, 235-
242.
(12) Collepardi, M., Marcialis, A., Turriziani, R. “Penetration of chloride ions into
cement, pastes and concretes”. A.C.I. Materials Journal. Vol. 55, 534-535. (1972).
(13) Masuda, Y. “Penetration mechanism of chloride ion into concrete”. Proc. of
the Rilem Congress. “Durability of Construction Materials Chapman and Hall”. 935-942.
(1987).
(14) Hope, B.B. and Ip, A.K.C. “Chloride corrosion threshold in concrete”, Aci
MATERIALS Journal, 1987, 306-314.
(15) Li, L. and Sagüés, A. “Effect of metal surface condition on the chloride
corrosion threshold of reinforcing steel in alkaline solutions”. Corrosion, Paper 00801,
2000, 1-16.
(16) Li, L. and Sagüés, A. “Effect of chloride concentration on the pitting and
repassivation potentials of reinforcing steel in alkaline solutions”. Corrosion, Paper
99567, 1999, 1-11.
(17) Mattila, J.S. and Pentti, M.J. “Realkalisation of carbonated concrete by
cement-based coatings”. Proc. of the Fourth International Symposium on Corrosion of

85
Reinforcement in Concrete Construction. Ed. by C.L. Page, P.B. Bamforth and J.W.
Figg. Cambridge, 1996, 512-524.
(18) Pentti, M.J. and Mattila, J.S. “The effect of brick tiling on the carbonation of
concrete”. Proc. of the Fourth International Symposium on Corrosion of Reinforcement
in Concrete Construction. Ed. by C.L. Page, P.B. Bamforth and J.W. Figg. Cambridge,
1996, 210-219.
(19) Rosales, B.M., "Mapas de corrosividad atmosférica de Argentina". CITEFA.
ISBN: 987-96600. Buenos Aires. 1997.
(20) Andrade, C. "Últimos avances en el cálculo de la vida útil del hormigón
estructural". Memorias de Colloquia 2002. Proceeding del Workshop Internacional
"Nuevos Avances en el Estudio de la Corrosión y Protección de las Armaduras -
COLLOQUIA'2002. C.D\Colloquia2002\Plenarias. Maracaibo. Venezuela. 2002.
(21) Tuutti, K. “ Corrosion of steel in concrete”. Swedish Cement and Concrete
Institute (CIB) Nº 4. 1982. 82-90.
(22) Bakker, R. “Prediction of service life reinforcement in concrete under different
climatic conditions at given cover”. Corrosion and Protection of Steel in Concrete
International Conference, Sheffield (U.K.), R.N. Swamy Ed., 1964.
(23) Parrot, L.J. “Design for avoiding damage due to carbonation – included
corrosion”. SP-145-15 International Congress on Durability of Concrete, Nice (France).
1994, 283-298.

86

También podría gustarte