Está en la página 1de 415

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Trabajo Fin de Máster


Energía solar fotovoltaica.
Simulación de una planta fotovoltaica en ATP-EMTP.

Autor: Juan Antonio Rodríguez González

Director: Dr. Antonio de la Villa Jaén

Titulación: Ingeniería Industrial.

Máster Oficial: Sistemas de Energía Eléctrica.

Sevilla, Julio de 2010.


El Imperio romano finiquita por falta de técnica.
Al llegar a un grado de población grande y exigir
tan vasta convivencia la solución de ciertas
urgencias materiales, que solo la técnica podía
hallar, comenzó el mundo antiguo a involucionar,
a retroceder y consumirse.

José Ortega y Gasset.


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 1

Introducción
El futuro está en la energía. Este sector está llamado a ser el nuevo motor de la economía
mundial, igualmente de la economía española. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
apunta a que en el horizonte de 2030 habrá en todo el mundo 20 millones de puestos de trabajo
relacionados con las energías renovables.

Conviene decir en primer lugar que la energía se puede obtener de fuentes:

 No renovables (contaminantes). Fundamentalmente carbón, petróleo y gas


natural.

 Renovables (limpias). Son aquellas que no varían el ecosistema y aprovechan los


recursos de la naturaleza sin modificarla o perjudicarla, son inagotables desde el
punto de referencia del periodo de existencia de la humanidad. Por ejemplo:
hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, solar termoeléctrica, biomasa, marina,
geotérmica.

Figura. Consumo de energía eléctrica en España en función del tipo de generación


entre abril de 2007 y abril de 2008.

Trabajo Fin de Máster 7 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Actualmente en España el sector de las energías renovables cuenta con más de mil
empresas, que dan empleo a 200.000 personas de forma directa o indirecta. Son compañías
jóvenes, con una media de 16 años de vida y dos de cada tres de ellas han aumentado su oferta de
trabajo en los últimos tiempos.

Se calcula que para hacer frente al cambio climático y minimizar sus consecuencias,
debemos conseguir una reducción del 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para el
2050 sobre niveles de 1990. Para conseguirlo la comunidad internacional ha fijado como Ley
Internacional de cumplimiento obligatorio, desde febrero de 2005, del Protocolo de Kyoto. Cabe
destacar, sin embargo, todavía hoy la existencia de puntos de controversia en dicha ley entre los
diferentes países, como la exclusión de la energía nuclear como una fuente de energía útil en la
reducción de emisiones de gases contaminantes.

El dióxido de carbono es responsable de más del 50 % del efecto invernadero producido


por el ser humano, y el mayor contribuyente al cambio climático. Se produce sobre todo al quemar
combustibles fósiles. El gas natural es el menos sucio de los combustibles fósiles ya que produce
aproximadamente la mitad de CO2 que el carbón, y menos cantidad de otros gases contaminantes.

Las consecuencias del cambio climático que ya son visibles hoy en día incluyen (fuente:
Greenpeace):

 La proporción de CO2 en la atmósfera ha aumentado en un 30 % desde el inicio de la


industrialización.

 Los siete años más calurosos de los últimos 130 se han registrado en los últimos 11 años.

 La masa de glaciares se ha reducido a la mitad desde que comenzó la industrialización.

 La pluviosidad y temperatura de latitudes norte ha aumentado un 5 % desde 1950. La


velocidad medio del viento también ha aumentado significativamente.

 El nivel del mar se ha elevado 10-20 centímetros en los últimos 100 años, 9-12 cm de los
cuales en los últimos cincuenta.

La energía nuclear es costosa, sus residuos son altamente contaminantes a largo plazo y
no cuenta con el visto bueno de la opinión pública, aunque parece que cada día tiene menos
oposición. Sin embargo, no emite gases contaminantes y, una vez construida la central que la
produce, el coste de producción no resulta tan caro como otras fuentes de energía.

Sus detractores recuerdan los problemas de seguridad, la futura escasez de uranio, la difícil
gestión de los residuos radiactivos y aseguran que son un freno para las energías renovables.
Además, señalan el alto coste para construir una central nuclear y para almacenar los residuos.

Trabajo Fin de Máster 8 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Francia ha apostado por la energía nuclear y se ha afanado en firmar acuerdos con otros
países, sobre todo del mundo árabe. El sector atómico francés vende así centrales, uranio de
combustible y trata los residuos. Francia cuenta con 58 reactores nucleares y está construyendo
otro. Con ellos genera el 78 % de su electricidad, lo que le convierte en el país del mundo con
mayor porcentaje de este tipo de energía.

Quince de los 27 estados miembros de la UE tienen centrales nucleares en


funcionamiento, con 145 reactores en operación que producen un tercio de la electricidad
consumida en Europa.

En términos energéticos, cabe destacar la fuerte dependencia exterior de España, que


obliga a acudir a los mercados vecinos para comprar el 81 % de la energía primaria que se
consume. La promoción de energías renovables se considera la única estrategia válida para reducir
nuestra dependencia exterior. Actualmente, existen seis centrales nucleares en España con ocho
reactores operativos que producen un 20 % de la energía eléctrica que se consume. Evitan así la
emisión anual de 40 millones de toneladas de CO2, la mitad del parque automovilístico español.
Además, trabajan en el sector unas 30.000 personas, entre puestos directos e indirectos. El debate
está abierto.

Figura. Centrales nucleares en España.

El impacto ambiental en la generación de electricidad de las energías convencionales es


31 veces superior al de las energías renovables según los resultados del estudio ‘Impactos
Ambientales de la Producción de Electricidad’, elaborado por AUMA y auspiciado por ocho
instituciones entre las que se encuentran los órganos competentes de cinco gobiernos autonómicos
(Cataluña, Aragón, País Vasco, Navarra y Galicia), el IDEA, el CIEMAT y la Asociación de
Productores de Energías Renovables-APPA.

Trabajo Fin de Máster 9 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En Europa, un tercio de las emisiones de CO2 provienen de la generación de electricidad


con fuentes convencionales. Cada segundo, se envían a la atmósfera 1000 toneladas de gases
nocivos.

Figura. Ecopuntos de impacto medioambiental de diferentes fuentes de energía.

Trabajo Fin de Máster 10 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Tabla. Comparación de emisiones t/GWh. Fuente: US Department of Energy, Council for


Renewable Energy Education y Worldwatch Institute.

Por otra parte, reducir el consumo de energía, a través del ahorro y la eficiencia, es tan
necesario como sustituir las fuentes de energía contaminantes por limpias y renovables.

El cambio climático no es el único de los grandes problemas que causa la utilización


masiva de los combustibles fósiles en el actual modelo energético. El petróleo, el gas y el carbón
son recursos limitados y no distribuidos equitativamente por el planeta.

En 2008, el precio del petróleo alcanzó los 140 dólares el barril antes de hundirse con el
resto de la economía, lo que indica los riesgos de supeditar el futuro a alto tan poco predecible
como el petróleo.

El Consejo Europeo aprobó un plan energético obligatorio en mazo de 2007 que


incluye un recorte del 20 % de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020, y
recomendó cubrir con energías renovables el 20 % del consumo total de energía. Además
reconoció el papel de la energía nuclear en la reducción de la emisión de gases de efecto
invernadero, correspondiendo a cada Estado miembro decidir si recurrirá o no a esta tecnología.
Estos objetivos se concretaron en la Directiva 2009/28/CE, aprobada en diciembre de 2008.

En abril de 2010 se presentó en Bruselas el informe de la European Climate


Foundation. El informe concluye que el desarrollo del sector de las energías renovables en
Europa necesitará unas inversiones de unos 52.000 millones de euros anuales de media hasta el
año 2050 para que la energía solar y la eólica puedan reemplazar progresivamente al petróleo, el
gas y el carbón como principales fuentes de energía. Esta cantidad representa el 2.5 % de los
gastos anuales de la UE. Los Estados miembros invierten al año 58.000 millones de euros en
carreteras.

Figura. Camino ejemplar, energía primaria global. Fuente: German Advisory Council on Global
Change, www.wbgu.de.

Trabajo Fin de Máster 11 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En España, el Plan de Fomento de las energías renovables ha asumido el mismo


objetivo global asumido por la UE en el Libro Blanco de las Energías Renovables. El importe total
de los incentivos a la producción de electricidad mediante energías renovables ascenderá a 1.818
millones de euros en el año actual, como compensación por las externalidades evitadas, dado que
las energías renovables evitan la emisión de millones de toneladas de CO2, reducen nuestra
dependencia energética y crean miles de empleos.

Los proyectos puestos en servicio en España hasta el año 2010 supondrán una inversión de
23.598 millones de euros, y tan sólo el 2.9 % de los fondos invertidos corresponderán a fondos
públicos (680.9 millones de euros).

Existen sin embargo ciertas barreras que dificultan la instalación de energías renovables en
España. Entre ellas encontramos barreras financieras: debido a que resulta imprescindible la
financiación de los proyectos a través de entidades financieras, es necesario demostrar una
rentabilidad atractiva. Para ello, es fundamental un marco normativo estable, además de establecer
mecanismos basados en primas a la producción.

Cuando se anunció en el verano de 2007, la prima en España para la energía solar era la
más generosa del mundo (58 céntimos por kilovatio-hora1). Con el tiempo, se ha visto que era
demasiado alta (se construyeron plantas de baja calidad y mal diseñadas). Ahora se ajusta
trimestralmente: es de unos 39 céntimos por kilovatio-hora de electricidad de plantas de energía
solar independientes, y ligeramente superior para los paneles en tejados.

Por otro lado se ha de hacer notar el laberinto administrativo que ha de afrontar el


promotor de instalaciones de energías renovables para materializar su proyecto: actualmente se
encuentran en vigor hasta sesenta normas, y cuarenta trámites que han de presentarse en las
diversas administraciones a nivel local, regional y central, llegando a existir confusión en materia de
competencias. Situación que se agrava con el incumplimiento de plazos por parte de las distintas
administraciones. Para superar esta barrera, solamente sería necesario que las administraciones se
comprometiesen a cumplir en tiempo y forma la normativa vigente, definida en el artículo 6 de la
Directiva Europea 2001/77/CE, en el que se fomenta la agilidad y racionalidad de los procesos
administrativos, así como la objetividad y transparencia de las normas.

Otro de los factores que suponen una barrera a la promoción de las energías renovables en
España, es el tratamiento de acceso de conexión a la red.

La creciente demanda de conexión de nueva generación, unida a la escasez de capacidad de


red en muchos puntos, y la ausencia de una normativa nacional que garantice la preferencia de
acceso a las energías renovables a través de unos criterios claros y generales, está ocasionando
conflictos entre las nuevas instalaciones y las existentes, a efectos de capacidad de red.

El presupuesto del gobierno de Barack Obama para 2010 prevé duplicar en tres años la
capacidad nacional de producción de energías renovables. Las turbinas eólicas y los
biocombustibles serán una aportación importante. Pero ninguna forma de energía es más
abundante que la del sol.

1
Un kilovatio-hora hará brillar una bombilla de 100 vatios durante 10 horas.

Trabajo Fin de Máster 12 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Cada hora, el sol inunda la Tierra con un torrente de energía térmica equivalente a 21.000
millones de toneladas de carbón.

La energía total que necesitamos en todo el mundo es de unos 16 teravatios (un teravatio
equivale a un billón de vatios). Para 2020 necesitaremos 20 teravatios, y el sol derrama 120.000
teravatios sobre las tierras emergidas del planeta. O, dicho de otro modo, una energía 6.000 veces
superior al consumo mundial de electricidad se derrama constantemente sobre la Tierra. Desde
este punto de vista, podemos decir que la energía solar es virtualmente ilimitada.

Bastaría cubrir con paneles fotovoltaicos tres milésimas de la superficie de Estados Unidos
(un cuadrado de 160 kilómetros de lado) para suministrar electricidad a todo el país.

La mitad de la energía solar instalada en todo el mundo en 2008 se instaló en España.


Aunque el objetivo de España a largo plazo era producir 400 megavatios de electricidad de paneles
solares para 2010, alcanzó ese nivel a finales de 2007. En 2008, la nación conectó 2.5 gigavatios de
energía solar a la red eléctrica, aumentando más de cinco veces su capacidad y convirtiéndola en la
segunda del mundo, por detrás de Alemania, la líder mundial.

Los expertos predicen que, posiblemente el año que viene, Italia será el primer lugar donde
la electricidad de origen solar no necesitará subvenciones para competir con la electricidad
producida con combustibles fósiles.

La energía solar fotovoltaica ofrece el mayor potencial de utilización en forma dispersa y


diversificada. Por su carácter modular, puede aprovecharse en el campo y en la ciudad, en lugares
poblados y despoblados, o en pequeños y grandes emplazamientos.

De modo general, el presente trabajo se centrará en el estudio de la energía solar


fotovoltaica, los conceptos físicos que la hacen posible, los componentes y materiales que
implican su desarrollo, sus modos de aprovechamiento, y los aspectos técnicos que requieren la
atención de los ingenieros, tales como los diferentes métodos de detección en isla conocidos, el
control pq y el modo de modulación PWM empleados en la mayoría de inversores presentes en
de plantas de generación fotovoltaica.

Desde un punto de vista técnico, se realizará además la simulación de una planta


fotovoltaica conectada a red en el programa informático ATP-EMTP, con el fin de comprobar
el comportamiento del sistema eléctrico ante las tensiones de alta frecuencia generadas por los
inversores que componen la planta fotovoltaica.

El paquete informático ATP-EMTP permite simular procesos transitorios


electromagnéticos y de sistemas de control en sistemas eléctricos polifásicos de potencia. Los
estudios más habituales son: transitorios de maniobras, impulsos atmosféricos, coordinación de
protecciones, ferroresonancia, análisis de armónicos, arranque de motores, sistemas de control y
sistemas de alta tensión en corriente continua (HVDC), entre muchos otros posibles.

Trabajo Fin de Máster 13 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

ATP-EMTP posee herramientas propias, TACS y MODELS, que permiten la modelación


de sistemas de control y sistemas físicos complejos en el dominio del tiempo. El primero usa la
representación en diagramas de bloques para la modelación del sistema y el segundo lo hace
mediante una programación estructurada. La flexibilidad del lenguaje MODELS permite editar ó
ampliar los modelos existentes e inclusive implementar y experimentar con nuevos modelos. Cabe
destacar por tanto su modularidad y facilidad de uso.

El trabajo prosigue con la presentación de los resultados gráficos de las simulaciones


realizadas, y con un capítulo dedicado al análisis y conclusiones de dichos resultados.

Finalmente, en el Capítulo 6, se ponen de manifiesto las tendencias futuras del sector


fotovoltaico mundial, prestando atención a la posibilidad de integración de esta energía renovable
de un modo competitivo en el mix eléctrico, así como su presencia en la vida cotidiana de un
número cada vez mayor de ciudadanos por todo el mundo.

Para concluir, se facilita al lector un apéndice dedicado al programa de simulación ATP-


EMTP, con el fin de mostrar su manejo y las posibilidades que ofrece.

Trabajo Fin de Máster 14 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 2

Energía solar fotovoltaica


2.1 Energía solar.
Puede decirse que el sol es un gigantesco reactor nuclear. En estado gaseoso y formado
fundamentalmente por Helio, Hidrógeno y Carbono, su tamaño es 330.000 veces mayor que la
Tierra. En el seno del mismo se producen continuas reacciones nucleares de fusión, mediante las
cuales se unen los núcleos de dos átomos de hidrógeno para formar un núcleo de Helio, librando
en dicho proceso una gran cantidad de energía.

El Sol es una fuente de energía de 3,8—1020 MW, lo que equivale a una densidad de energía
por cada metro cuadrado de superficie solar de 62,5 MW. Sin embargo, como consecuencia de la
distancia que nos separa, solo una pequeña parte, aproximadamente 1 kW, llega a la superficie de
la Tierra.

Llegados a este punto hay que decir que la potencia radiante que alcanza a nuestro planeta
es atenuada por diferentes fenómenos en la atmósfera. Estos fenómenos son:

 Reflexión. Propiciada por la propia atmósfera.

 Absorción. Debida a las moléculas que componen la misma: O3, H2O, O2, CO2,
etc.

 Difusión. Originada por los componentes atmosféricos.

La difusión debida al polvo y a la contaminación del aire (aerosoles) depende en buena


medida del lugar donde se mida, siendo mayor en los lugares industriales y en las ciudades que en
los pueblos o zonas sin habitar. Los efectos meteorológicos locales como nubosidad, lluvia, nieve,
etc., afectan también a la irradiancia solar que llega a un determinado lugar.

Trabajo Fin de Máster 15 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Distribución espectral de la constante solar.

Además se ha de tener en cuenta que la energía emitida por el Sol no llega a la Tierra de
manera uniforme. Varía en función de la hora del día, la inclinación estacional del globo terráqueo
respecto al Sol, la zona de la superficie terrestre, etc.

Un día claro, al mediodía, la irradiancia alcanza un valor máximo de unos 1.000 W/m2 en
un plano de la superficie terrestre. Lógicamente este valor depende del lugar y, sobre todo, de la
nubosidad.

La intensidad de la radiación solar sobre la superficie de la tierra está influenciada por tanto
por la forma de la Tierra, los movimientos de la misma, fenómenos atmosféricos o la propia
atmósfera, el ciclo día/noche e, incluso, la actividad humana.

Si se suma toda la radiación global que incide sobre un lugar determinado en un periodo de
tiempo definido (hora, día, mes o año), se obtiene la energía en kWh/m2. Se obtiene así un valor
diferente para cada región.

Trabajo Fin de Máster 16 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. El movimiento de la Tierra.

Figura. Calentamiento de la Tierra.

Trabajo Fin de Máster 17 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre
se pueden distinguir los siguientes tipos de radiación:

 Directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno
en su dirección. Se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos
opacos que la interceptan.

 Difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o
absorbida por éstas. Esta radiación se orienta en todas las direcciones, como
consecuencia de las absorciones y reflexiones sucesivas, no solo de las nubes, sino
de las partículas de polvo atmosférico, montañas, árboles, edificios, el propio suelo,
etc. Se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los objetos opacos
interpuestos.

 Reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada por
la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende el coeficiente de reflexión
de la superficie, también llamado albedo. Las superficies horizontales no reciben
ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las
superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.

 Global. La radiación total es la suma de las tres radiaciones.

En un día despejado, con cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la


radiación difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la
radiación que incide es difusa.

Figura. La radiación solar.

Trabajo Fin de Máster 18 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A la hora de estudiar la inclinación más adecuada con la que se deben orientar los módulos
fotovoltaicos, es necesario precisar la posición del Sol en cada instante, optimizando así el
rendimiento de la captación. Para definir cada una de estas posiciones se recurre al sistema de
coordenadas polares.

La situación del sol en un lugar cualquiera viene determinada por la altura y el azimut del
Sol.

Figura. Posición del Sol.

Trabajo Fin de Máster 19 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Estaciones meteorológicas instaladas en España por Iberdrola.

Equipos:

 Piriheliómetro (Radiación Directa).

 Piranómetro (Radiación Global).

 Anemoveleta (Velocidad y Dirección del viento)

 Termohidrómetro (Humedad relativa y temperatura).

Trabajo Fin de Máster 20 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.2 Modos de aprovechamiento de la energía solar.


Hay dos maneras principales de aprovecharla. La primera consiste en producir vapor, ya
sea con espejos cilindro parabólicos, o con un parque de espejos planos llamados heliostatos,
orientados por ordenador, que concentran la luz solar en un receptor situado en la cima de una
enorme torre central, para hacer funcionar una turbina o motor. Son por tanto planta de
concentración solar (CSP). La segunda es convertir directamente la energía solar en electricidad
con paneles fotovoltaicos (FV) fabricados con un material semiconductor como el silicio.

Cada sistema tiene sus ventajas. En este momento, la generación de vapor, también
conocida como energía solar termoeléctrica, es más eficiente que la fotovoltaica, ya que transforma
en electricidad un mayor porcentaje de la luz solar recibida. Sin embargo, requiere muchas
hectáreas de terreno y largos tendidos de cables de alta tensión para poner la energía en el
mercado. Los paneles fotovoltaicos, en cambio, se pueden instalar en los tejados, en el lugar donde
se necesita la energía. Los dos procedimientos comparten un inconveniente obvio: su producción
disminuye cuando el cielo está nublado y desaparece por la noche. Pero los ingenieros ya están
trabajando para desarrollar sistemas que permitan almacenar la energía y utilizarla en las horas de
oscuridad.

El calor solar recogido durante el día puede también almacenarse en medios líquidos,
sólidos o que cambian de fase, como sales fundidas, cerámicas, cemento, o en el futuro, mezclas
de sales que cambian de fase.

En 2008, se inauguró en España, en la localidad granadina de La Calahorra, la primera


planta solar comercial con capacidad de almacenamiento de calor. Durante el día, la luz solar de un
parque de espejos calienta sal fundida. Por la noche, cuando la sal se enfría, desprende el calor y
produce más vapor.

Figura. Energía solar térmica. Concentrador cilindroparabólico.


Factor de concentración de la radiación entre 30 y 80 veces.

Trabajo Fin de Máster 21 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Energía solar térmica. Central de torre.


Factor de concentración de la radiación entre 200 y 1000 veces.

Figura. Energía solar térmica. Disco parabólico.


Factor de concentración de la radiación entre 1000 y 4000 veces.

Trabajo Fin de Máster 22 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Colector solar cilíndrico-parabólico.

Figura. Central solar termoeléctrica de torre.

Trabajo Fin de Máster 23 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Central solar termoeléctrica de torre PS10 de Abengoa (en construcción).

Figura. Disco parabólico. Motor Stirling.

Trabajo Fin de Máster 24 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Planta solar fotovoltaica. Lucainena de las Torres, Andalucía, España.

Figura. Mayor planta fotovoltaica construida en Asia. Corea del Sur, 2008.

Trabajo Fin de Máster 25 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Tabla. Comparación de características entre energía fotovoltaica y energía solar termoeléctrica.

Trabajo Fin de Máster 26 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Predicción futura de producción de energía eléctrica.

Trabajo Fin de Máster 27 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Las centrales eléctricas termosolares pueden convertirse en los parques eólicos marinos del
desierto. No hay barreras técnicas, económicas o de recursos para suministrar el 5 % de las
necesidades eléctricas mundiales con sólo electricidad solar térmica en el 2040, incluso asumiendo
que la demanda eléctrica global se podría doblar para entonces. La industria termosolar podría así
convertirse en un negocio dinámico e innovador de 15.000 millones de euros anuales en 20 años,
suministrando electricidad a 100 millones de personas que viven en las partes más soleadas del
mundo.

En muchas regiones del mundo, un kilómetro cuadrado de tierra basta para generar unos
100-200 Gigavatios hora (GWh) de electricidad al año usando la tecnología solar termoeléctrica.
Esto equivale a la producción anual de una central térmica convencional de carbón o de gas de 50
MW. A nivel mundial, la explotación de menos del 1 % del potencial solar térmico total sería
suficiente para estabilizar el clima mundial mediante reducciones masivas de CO2.

Tecnologías avanzadas, producción en masa, economías de escala y mejoras en la


operación, permitirán una reducción en el coste de la electricidad solar a un nivel competitivo con
las centrales térmicas de combustibles fósiles en los próximos 10 a 15 años.

En el desarrollo actual se han abierto dos grandes vías para el suministro a gran escala de
electricidad generada con energía solar térmica. Una es el tipo ISCC, operación híbrida de
colección solar combinada con una planta de ciclo combinado alimentada por gas. La otra es la
operación solar única, con una turbina de vapor convencional, y cada vez más con el uso de un
medio como la sal fundida para el almacenamiento. Se elimina el aceite térmico, se genera vapor
directamente (GDV) en el tubo absorbedor, mejorando la eficiencia energética y reducción de
campo solar. Existe una planta piloto de este tipo en Almería, Proyecto DISS, que entró en
funcionamiento en 1998.

Tabla. Energía eléctrica termosolar. Escenario 2020.

Capacidad de Electricidad Solar Térmica en 2020 21.540 MW


Producción eléctrica en 2020 54.600.000 MWh (54.6 TWh)
Inversión acumulada 41.800 millones de $
Empleo generado 200.000 puestos de trabajo
Emisiones de carbono evitadas 2002-2020 154 millones de toneladas de CO2
Emisiones anuales de carbono evitadas en 2020 32.7 millones de toneladas de CO2

Tabla. Energía eléctrica termosolar. Proyección 2021-2040.

Capacidad eléctrica solar térmica en 2040 630.000 MW


Producción eléctrica en 2040 1.573 TWh
Porcentaje de demanda global 5%

Trabajo Fin de Máster 28 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Central eléctrica de CCP con tanque de almacenamiento térmico calor-frío y


generador de vapor de fuel.

Figura. Esquema de operación de una central solar termoeléctrica.

Trabajo Fin de Máster 29 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Sistema de ciclo combinado integrado solar (ISCC).

Figura. Planta DGV (Generación Directa de Vapor) con agua-vapor. Se elimina el aceite térmico.

Trabajo Fin de Máster 30 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Diagrama de AndaSol: configuración del campo solar, sistema de almacenamiento y ciclo
de vapor en el proyecto AndaSol-1, en el sur de España.

Tabla. Comparativa de tecnologías de energía eléctrica termosolares.

Trabajo Fin de Máster 31 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.3 El sistema eléctrico español y la energía solar.


En primer lugar se presentan los datos energéticos más relevantes del sistema eléctrico
español, con el fin de dar a conocer éste antes de exponer la situación de España y Europa en el
campo de la energía solar.

Trabajo Fin de Máster 32 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Demanda de energía eléctrica en tiempo real, estrutura de generación y emisiones de CO2

Trabajo Fin de Máster 33 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

1
Régimen especial. Producción de energía eléctrica realizada en instalaciones cuya potencia instalada no supera
los 50 MW, a partir de cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no
eléctricas, siempre que supongan un alto rendimiento energético, o en grupos donde se utilicen como fuente de
energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, o
residuos no renovables o procedentes de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada
igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético. La producción en régimen especial
está acogida a un régimen económico singular.

Trabajo Fin de Máster 34 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

El Plan de Energías Renovables requerirá una inversión de 9.000 millones de euros. En


Andalucía, pasan de los 1.500 millones de euros. Esto es así porque la red tiene que ser capaz de
llevar la energía desde los centros en que se genera, que son dispersos y están alejados de los
centros de consumo, hasta esos centros de consumo. La apuesta por las energías renovables es
muy demandante de red de transporte.

Trabajo Fin de Máster 35 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En el difícil equilibrio permanente que hay que tener entre generación y demanda, el tener
unas energías con una proporción muy alta de energías menos gestionables que las convencionales
–dada las potencias que se han instalado y que se van a instalar en el futuro-, obliga a un gran reto
al operador del sistema. Sobre todo, si tenemos en cuenta nuestra escasa capacidad de
interconexión con Francia. El país vecino es nuestra unión con un sistema diez veces mayor que el
nuestro y, por tanto, nos da la suficiente estabilidad y garantía de que aún, con esta apuesta por las
energías renovables, vamos a seguir teniendo un sistema seguro.

España es un país privilegiado para el desarrollo de las tecnologías y aplicaciones de la


energía solar, tanto por sus condiciones geográficas y climatológicas (con una media anual de
insolación superior a las 2.500 horas y una radiación media de 688 kcal/h—m2), como por contar ya
con un nivel industrial adecuado para el desarrollo de estas tecnologías.

Cabe destacar la creación, en 1974, del Centro de Estudios de la Energía con el fin de
actuar ordenadamente en el campo de las energías alternativas. Desde entonces este organismo ha
promovido la utilización de energía solar, posibilitando así el surgimiento de una industria nacional
en este sector. España es hoy el primer país europeo productor de células y paneles fotovoltaicos,
con el 10 % de la producción mundial.

Figura. Mapa de irradiación solar de Europa.

Directamente relacionado con la Directiva 2009/28/CE, se ha propuesto el Plan Solar


Mediterráneo, con el objetivo de instalar unos 20.000 MW de energía renovable en los países de la
orilla Sur del Mediterráneo en 2020 y exportar su producción a los países de la orilla Norte gracias
a potentes interconexiones eléctricas.

Trabajo Fin de Máster 36 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Recurso de radiación solar directa en el Mediterráneo.

Figura. Mapa de radiación solar en España.

En 1994, se inauguró en España la primera planta fotovoltaica. Se ubicó en Toledo, con


una potencia de 1 MW.

Trabajo Fin de Máster 37 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Planta fotovoltaica. Puebla de Montalban, Toledo (España).

Contexto regulatorio de la energía fotovoltaica en España

 Ley 54/1977.

Establece un Régimen Especial para las instalaciones de producción de energías


renovables con potencia inferior a 50 MW.

 RD 661/2007.

Régimen jurídico y económico para toda la vida de la instalación. A revisar a finales de


2010.

 Resolución 27 de septiembre de 2008.

Establece el plazo de mantenimiento de la tarifa regulada fijada en el RD 661.

 RD 1578/2008.

Régimen jurídico y económico para las instalaciones posteriores a la fecha límite del
mantenimiento de la retribución del RD 661/2007. Dispone la realización de
inspecciones aleatorias anuales con el objeto de verificar, entre otros aspectos, el
cumplimiento de los requisitos técnicos.

 RD 1663/2000.
Conexión a la red eléctrica de baja tensión.

 Resolución de 31 de mayo de 2001 de la DGEPM.

Modelo de contrato tipo con la empresa distribuidora.

Trabajo Fin de Máster 38 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 39 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 40 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica cubrió en 2008 el 1 % de la demanda eléctrica española,


récord mundial absoluto.

Trabajo Fin de Máster 41 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

RD 661/2007, tipología de instalaciones y retribución.

Establece 3 tipos de instalaciones fotovoltaicas a efectos de la retribución basándose


exclusivamente en la potencia instalada.

 Potencia igual o inferior a 100 kW 440 €/MWh (primeros 25 años)

 Potencia entre 100 kW y 10 MW 417 €/MWh (primeros 25 años)

 Potencia entre 10 MW y 50 MW 229 €/MWh (primeros 25 años)

Complemento por energía reactiva:

Si cosφ=1, la bonificación es del 4 % de un precio regulado, aprox. 85 €/MWh.

RD 1578/2008, tipología de instalaciones y retribución.

 Tipo I. Instaladas en cubiertas o fachadas.

- Tipo I.1: Potencia hasta 20 kW.


- Tipo I.2: Potencia superior a 20 kW.

 Tipo II. El resto de instalaciones (suelo).

Cupos de potencia por tipo y subtipo.

 Primer año: 400 MW:

o Tipo I (cubiertas y fachadas): 267 MW.

~ 10 % subtipo I.1 y 90 % subtipo I.2

o Tipo II (suelo): 133 MW.

Potencia máxima de proyectos.

Tipo I: 2 MW y Tipo II: 10 MW.

Trabajo Fin de Máster 42 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Retribución.

Primera convocatoria:

 Tipo I: 340 €/MWh para el subtipo I.1 y 320 €/MWh para el subtipo I.2

 Tipo II: 320 €/MWh

Esta retribución irá disminuyendo según fórmula de ajuste.

Durante el año 2012, a la vista de la evolución tecnológica del sector y del mercado, y del
funcionamiento del régimen retributivo, se podrá modificar la retribución de la actividad de
producción de electricidad mediante tecnología solar fotovoltaica.

Trabajo Fin de Máster 43 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 44 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

FIT (Feed In Tariff)≡ Tarifa regulada.

Fuente: Global Market Outlook for Photovoltaics until 2013 (EPIA).

Trabajo Fin de Máster 45 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En cuanto a la potencia total acumulada, España (3.300 MW) se alza al segundo puesto
mundial, sólo por detrás de Alemania (5.308 MW) y por delante de Japón (2.149 MW) y EEUU
(1.137 MW). Ya muy por detrás se sitúan Corea del Sur (352 MW), Italia (350 MW), Francia (146
MW), China (145 MW), Australia (100 MW) e India (90 MW).

En enero de 2010, las mayores plantas fotovoltaicas en España eran:

Capacidad (MW) Nombre Localización Notas


70 Parque Fotovoltaico Ciudad Real Noviembre 2009
Puertollano
60 Parque Fotovoltaico Cuenca Septiembre 2008
Olmedilla de Alarcón
34.5 Planta sola fotovoltaica Cáceres 2008
La Magascona y La
Magasquilla
34 Planta Solar Arrendó La Rioja Octubre 2008
30 Planta Solar Osa de la Cuenca 2008
Vega
30 Parque Solar ‘SPEX’ Badajoz Septiembre 2008
Mérida/Don Álvaro
28 Parque Fotovoltaico Cuenca 2008
Casas de Los Pinos
26 Planta Solar Fuente Murcia Agosto 2008
Álamo
23.2 Planta Fotovoltaica Almería Agosto 2008
de Lucaina de las Torres
23.1 Parque Fotovoltaico Cáceres 2008
Abertura Solar
23 Parque Solar Hoya de Los Murcia Enero 2008
Vicentes
22.1 Huerta Solar Almaraz Cáceres Septiembre 2008

La instalación en España de cerca de 2600 MW fotovoltaicos en 2008 reducirá la


obtención de las ventajas resultantes de la evolución en la curva de aprendizaje de esta tecnología.
Los objetivos de potencia instalada establecidos en los países de nuestro entorno están más en
línea con los cupos de potencia que establece la nueva regulación española.

El impacto del 1578/2008 en su primer año ha sido un estancamiento del crecimiento de la


capacidad instalada. Orienta el mercado solar fotovoltaico hacia la edificación (en detrimento de
las instalaciones en suelo).

Trabajo Fin de Máster 46 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Módulos fotovoltaicos en edificación.

El modelo en el RD 1578/2008, semejante al alemán, supone alcanzar más de 11 GW de


capacidad instalada en 2020. La curva de costes y la dinámica de mercado, que añaden complejidad
al diseño normativo, hacen de estos 11 GW en realidad el escenario base. La rentabilidad de la
tecnología para el consumidor doméstico, sin ningún tipo de ayudas públicas, se alcanzará varios
años antes, abriéndose con ello un mercado de enormes proporciones.

En 2008, gracias a las facilidades crediticias concedidas por las entidades financieras, en
España se invirtieron en fotovoltaica más de 16.000 millones de euros. La inmensa mayoría de la
potencia que se conectó corresponde a grandes plantas en suelo. El sistema eléctrico y las redes de
distribución pudieron absorber el enorme volumen de instalación. El comportamiento del
mercado fotovoltaico fue totalmente inesperado.

El sobrecoste de la energía fotovoltaica en nuestro país rondó los 2.000 millones de euros
en 2009. El coste total de la energía del sistema eléctrico español ascendió a 7.755 millones de
euros en dicho año.

Trabajo Fin de Máster 47 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 48 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

El 44 % de los sistemas fotovoltaicos españoles tienen una potencia superior de 5 MW y el


20 % están entre 2 MW y 5 MW. La gran mayoría se encuentra en suelo y utiliza módulos de silicio
cristalino, dejando en un plano muy secundario a las instalaciones en cubierta y a las tecnologías de
concentración y de capa delgada, que se hallan tanto en suelo como en cubiertas.

Por otro lado, el 37 % de las instalaciones tiene seguidores, de los cuales el 24 % son con
seguimiento a dos ejes y el 14 % a un solo eje. Estos sistemas se encuentran incluso en
instalaciones de unos pocos kW de potencia.

Aproximadamente 1 GW de la potencia instalada corresponde a sistemas solares de


pequeñas dimensiones, ubicadas en cubiertas y tejados.

Con más de 48.000 instalaciones, la fotovoltaica es una fuente de energía muy socializada.
No obstante, la gestión de este gran volumen es un desafío para el sistema eléctrico.

Con la llegada del RD 1578/08, la fotovoltaica empezó a hacer ofertas al Mercado


Eléctrico.

La industria fabricante china, totalmente volcada en la exportación, se mantiene en el


primer puesto del ranking mundial.

Trabajo Fin de Máster 49 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En 2009, 24 empresas produjeron módulos o células solares en España. En total, la


industria española produjo 195 MW en células y 498 MW en módulos (el 7% de la producción
mundial), la gran mayoría de silicio cristalino. Por otra parte, la industria española ha registrado
tasas muy bajas de exportación, dada la gran fuerza de la demanda interna en 2008. Tan sólo se
exportaron el 16 % de los módulos producidos, el 2% de los inversores y apenas un 4 % de los
seguidores.

Las principales compañías fotovoltaicas españolas son Isofoton, BP Solar, Atersa, Gamesa,
Solar, Siliken, Grupo Solar, Guascor, Solaria, Instalaciones Pevafersa. Mientras que las principales
compañías proveedoras de inversores son Atersa, Ingeteam y Enertron.

Trabajo Fin de Máster 50 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Se han identificado 48 centros españoles (universidades, centros privados y centros


públicos) que potencialmente desarrollan actividad de I+D en el campo de la energía fotovoltaica.
En total se han registrado 167 programas de I+D en fotovoltaica, que se reparten de una forma
relativamente irregular. De estos, aproximadamente el 38 % ha alcanzado o tiene muchas
probabilidades de alanzar la madurez comercial. Destacan el Instituto de Energía Solar de la
Universidad Politécnica de Madrid, CIEMAT y CENER. En la figura siguiente vemos la
distribución de proyectos por centro. En total, se ha destinado en 2008 un presupuesto de poco
más de 12 millones de euros a la actividad de I+D. El 64 % de los fondos fue de origen público y
el resto estuvo financiado por iniciativas privadas. El número de personas empleadas en
actividades de I+D se acerca a las 360.

Trabajo Fin de Máster 51 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Ejemplo: Una planta solar en el Sur de España de 50 MW.

Trabajo Fin de Máster 52 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Dentro del marco de la Unión Europea, probablemente más significativo aún para el
desarrollo inmediato de la energía solar sea el lanzamiento del SET Plan, que debe concentrar y
coordinar los esfuerzos comunitarios en I+D en las tecnologías energéticas identificada como
‘estratégicas’ para cubrir las futuras necesidades europeas: bioenergía, captura de carbono, eólica,
nuclear, redes inteligentes y, cómo no, solar.

Se estima que con un 1 % de la superficie desértica del planeta sería suficiente para cubrir
la demanda eléctrica mundial con sistemas CST. En España se mantendría dicha proporción. El
potencial técnico-económico de producción solar termoeléctrica en España, asumiendo
emplazamientos apropiados con irradiancias superiores a los 2.000 kW/m2/año, es de 1.278
TWh/año, siendo la demanda actual inferior a los 300 TWh/año. Todo el sur peninsular situado
por debajo del paralelo 40º, así como amplias zonas de las cuencas del Ebro y el Duero, presentan
excelentes condiciones para el aprovechamiento de la radiación solar. Los costes de generación
solar termoeléctrica en España están todavía por encima de los 0.18 €/kWh y los costes de
inversión se sitúan en torno a los 4.000 €/kW. El objetivo español para la nueva generación de
plantas termosolares estaría en bajar de los 2.500 €/kW y 0.12 €/kWh hacia el año 2020.

En marzo de 2007, fue inaugurada en Europa la primera planta de energía solar cerca de
Sevilla. La planta de 11 MW conocida como PS10, produce electricidad mediante 634 helióstatos.
Cada uno de estos helióstatos tiene una superficie de 121 metros cuadrados que concentra los
rayos del sol en lo alto de una torre de 114 metros de altura donde está instalado un receptor solar
y un calderón, desde ahí, el vapor es enviado a una turbina de vapor situada en un edificio anexo a
la torre.

También en Andalucía se han construido dos plantas de 50 MW cada una, Andasol 1 y


Andasol 2. Cada una de ellas posee 510.120 m2 de colectores solares cilindroparabólicos y 6 horas
de almacenamiento de energía térmica. Las centrales Andasol serán las primeras en Europa de su
tipo. Cada una de ellas generará la energía necesaria para 200.000 personas y serán las más grandes
del mundo por superficie colectora.

Trabajo Fin de Máster 53 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Tabla. Centrales solares termoeléctricas en operación en España.

Capacidad Tecnología Nombre Localización Notas


(MW)
50 Concentrador solar Andasol Granada Nov. 2008
50 Concentrador solar Andasol Granada 2009
50 Concentrador solar Puertollano Ciudad Real Mayo 2009
50 Concentrador solar Alvarado I Badajoz Julio 2009
20 Central solar de torre PS20 Sevilla Abril 2009
11 Central solar de torre PS10 Sevilla Marzo 2007
1.4 Reflector de Fresnel Puerto Errado I Murcia Abril 2009

En España hay actualmente en construcción 1757 MW más, y anunciadas 1080 MW.

Figura. Tres centrales solares, desde la izquierda: PS20, Eureka5, PS10.

Conviene apuntar que los grandes candidatos a revolucionar la tecnología solar


termoeléctrica son los sistemas operando a altas temperatura (500-1200 ºC) y altos flujos de
radiación solar concentrada (> 1000 W/m2), basados tanto en sistemas disco-Stirling, como en
sistemas de torre central. Parece oportuno que desde los agentes tecnológicos e industriales ligados
a las centrales solares termoeléctricas en España, se aborde una iniciativa estratégica que permita
desarrollar una tecnología propia en sistemas disco-Stirling. Asimismo resulta esencial potenciar la
investigación en dispositivos y sistemas de almacenamiento electroquímico, fundamentalmente
baterías, que doten de capacidad de despacho a la red eléctrica a estos motores solares.

La otra aproximación de futuro se centraría en el desarrollo de los llamados sistemas


modulares multitorre, consistentes en campos ultra-compactos de pequeños heliostatos y torres de
pequeña altura. Permiten una integración mejor en el entorno y la utilización de ciclos
termodinámicos más eficientes. Actualmente en España no existen líneas de investigación en esta
materia, pero la base científica y tecnológica acumulada en la tecnología de grandes plantas de
receptor central tras las primeras experiencias comerciales como PS10 y PS20 de la empresa
Abengoa Solar y la planta Gemasolar de la empresa Torresol Energy, puede ser adapta para esta
tecnología.

Trabajo Fin de Máster 54 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.4 El efecto fotoeléctrico.


El principio físico por el cual una célula fotovoltaica convierte luz solar en electricidad se
denomina ‘efecto fotoeléctrico’. Descubierto por A. Einstein2, puede describirse como sigue: un
cuanto de luz o fotón que penetra en un metal transmite, total o parcialmente, su energía hυ a un
electrón; el electrón adquiere entonces una energía cinética, que es máxima si el cuanto de luz le
transfiere la totalidad de su energía. La energía máxima de los ‘fotoelectrones’ emitidos se obtiene
sustrayendo de hυ el trabajo T necesario para extraer el electrón del metal, esto es: Emax= hυ-T.

La teoría de Einstein concuerda con las observaciones experimentales: la energía cinética


máxima Emax no depende de la intensidad de la radiación y crece linealmente con la frecuencia de la
radiación incidente, con independencia (Einstein insiste en este punto) de la sustancia utilizada. Se
ha de hacer notar, sin embargo, que en ese momento no era posible demostrar experimentalmente
ninguna de tales hipótesis.

Figura. El efecto fotovoltaico.

2
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921
obtuvo el Premio Nobel de Física.

Trabajo Fin de Máster 55 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.5 La célula solar.


La célula fotovoltaica solar es un dispositivo semiconductor capaz de convertir los fotones
procedentes del Sol (luz solar), en electricidad de una forma directa e inmediata. Esta conversión
se conoce con el nombre de efecto fotovoltaico.

Las células solares han sido utilizadas frecuentemente para producir electricidad en lugares
donde no llega la red de distribución eléctrica, tanto en áreas remotas de la Tierra como del
Espacio, haciendo posible el funcionamiento de todo tipo de dispositivos eléctricos como satélites
de comunicaciones, radioteléfonos o bombas de agua. Ensambladas en paneles o módulos y
dispuestas sobre los tejados de las casas, por medio de un inversor, pueden inyectar la electricidad
generada en la red de distribución para el consumo, favoreciendo la producción global de energía
primaria de un país, de manera limpia y sostenible. Igualmente estos últimos pueden configurarse
en amplias zonas no urbanas, dando lugar a plantas de generación eléctrica fotovoltaica.

Figura. Célula fotovoltaica.

Las células fotovoltaicas se fabrican a partir de materiales semiconductoes. El elemento


primordial es el Silicio. Es un elemento del grupo IV de la tabla periódica; es decir, tiene cuatro
electrones por átomo en su órbita externa. Un material de silicio o semiconductor posee una
resistividad demasiado baja para ser un aislador y demasiado alta para ser un conductor.

 Material tipo n: Si el silicio puro se dopa con una pequeña cantidad de un


elemento del grupo V, como fósforo, arsénico o antimonio, cada átomo del dopante
forma un enlace covalente dentro de la red cristalina del silicio y queda un electrón
suelto. Estos electrones sueltos aumentan mucho la conductividad del material.

 Material tipo p: Si el silicio puro se dopa con una pequeña cantidad de un


elemento del grupo III, como boro, galio o indio, se introduce un sitio vacante,
llamado hueco en la red cristalina del silicio. A semejanza de un electrón, se puede
considerar que un hueco es un portador móvil de carga, porque puede llenarse con
un electrón adyacente, el cual a su vez deja atrás un agujero. Esos huecos
aumentan mucho la conductividad del material.

Trabajo Fin de Máster 56 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Estructuras semiconductoras de Silicio.

El Silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre y se encuentra en


forma de sílice (cuarzo). Por el momento, este material domina el mercado fotovoltaico,
especialmente el tipo de silicio cristalino, aunque también existen otras tecnologías fotovoltaicas,
como la del silicio amorfo, teluro de cadmio, seliniuro de cobre e indio, arseniuro de galio, fosfuro
de indio o las células orgánicas,

Con distintas impurezas, concentraciones y formas de dopado, alta tecnología de


fotolitografía, y con corte con láser, grabado, aislamiento y empaquetado se producen las células
fotovoltaicas partiendo de diversas estructuras de capas semiconductoras tipo p y tipo n.

Clasificación de células fotovoltaicas:

 Monocristalinas: son las que proporcionan el rendimiento más elevado (entre el


15 y el 18 % para las fabricadas en serie y hasta el 24 % en modelos de laboratorio).
Se obtienen de silicio puro fundido y dopado con boro. Tienen el inconveniente de
ser caras. Estas células son las más utilizadas en la actualidad.

 Policristalinas: proporcionan un rendimiento del 12 al 14 %. Tienen la ventaja de


un menor espesor, incluso de algunas micras. Se presentan en forma cuadrada
aprovechando mejor el espacio, y tienen un menor coste al ser más delgadas. Su
proceso de elaboración no es tan complicado como en el caso de la célula
monocristalina.

 Silicio amorfo: tienen una capacidad superior de absorción de la luz en relación


con las células de silicio cristalino, pero proporcionan un rendimiento inferior al 10
%. Estas células se degradan con el paso del tiempo, pero se siguen estudiando
porque los precios pueden ser muy competitivos.

 Arseniuro de galio: son las células más indicadas para la fabricación de paneles, ya
que su rendimiento teórico alcanza límites cercanos al 27/28 % en su versión
monocristalina. Sin embargo, tiene el problema de que este material no es
abundante, encareciendo por tanto el producto final.

Trabajo Fin de Máster 57 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Bifaciales: estas células están constituidas por una doble unión N+-P-P+,
permiendo así aprovechar tanto la radiación frontal como la reflejada del suelo (la
radiación del albedo). El rendimiento de estas células puede llegar al 30 % siempre
que se tenga especial cuidado con la calidad de la superficie reflejada y las
condiciones mecánicas de colocación del panel.

Figura. Células solares en módulos fotovoltaicos.

Puede situarse en 1954 el inicio del uso de células y paneles fotovoltaicos para producir
electricidad, al estar incorporados en los primeros satélites artificiales.

Trabajo Fin de Máster 58 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Hoy día, los investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Golden,
Colorado, Estados Unidos, intentan aprovechar la propiedad de diferentes semiconductores de
captar diferentes colores de los rayos de luz. Superponiendo capas de unos compuestos llamados
fosfuro de indio-galio y arseniuro de galio-indio, y utilizando una lente3 para concentrar la luz
solar, el año pasado lograron fabricar una célula fotovoltaica con una eficiencia del 40.8 %. Pero la
producción masiva de estas células aún es un objetivo lejano: ahora mismo pueden fabricarse a un
precio de unos 7.000 euros por centímetro cuadrado. La tecnología es de una complejidad
increíble.

En la actualidad, el récord de eficiencia está en una célula de triple unión, basada en el


germanio, que ha alcanzado el 42.8 %.

Otra posibilidad es renunciar a una mayor eficiencia a cambio de un coste menos elevado.
Los semiconductores de capa fina generan menos energía, pero requieren menos materia prima, lo
que los convierte en una alternativa económica para las grandes instalaciones fotovoltaicas. Existen
ya células solares de capa fina a un coste de unos 80 céntimos de euro por vatio.

La cantidad de silicio necesario para producir un Wp se reduce a un ritmo del orden del 5
% anual.

Con la mirada puesta en un futuro más lejano, los ingenieros del NREL están trabajando
con líquidos fotovoltaicos. El objetivo es que cuesten lo que un litro de pintura. La eficiencia no
será del 50 o el 40 %, sino del 10 %. Pero si es barato, la gente puede pintar las paredes de su casa,
conectarse y listo.

Figura. Representación de una célula solar convencional.

3
Lentes de Fresnel. Permiten concentrar hasta 500 veces los rayos del sol.

Trabajo Fin de Máster 59 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Funcionamiento de una célula solar.

Figura. Circuito equivalente de una célula solar.

Trabajo Fin de Máster 60 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Así pues, el modelo matemático de una célula solar puede expresarse como:

{
I = I ph − I o · e ko (V + Rs I ) − 1 − } V
RSH

Donde I es la corriente a través de la carga, Iph es la corriente fotovoltaica a través de la


unión PN, Rs es la resistencia serie de la célula, RSH es la resistencia paralelo, ko=q/AkT, siendo k
la constante de Boltzman, q la carga de un electrón, A el factor de complexión, T la temperatura
absoluta, y Io la corriente de saturación inversa.

A continuación se presentan los parámetros de funcionamiento de la célula solar más


significativos:

 Intensidad de cortocircuito, ISC: es la intensidad obtenida cuando se ponen en


contacto los terminales de la célula. Además ésta será la máxima corriente que
pueda obtenerse. Normalmente toma valores entre 10 y 40 mA por centímetro
cuadrado de la célula.

 Tensión en circuito abierto, VOC: es la tensión máxima que puede alcanzar la


célula, y se da en el caso de que no haya ninguna carga conectada a ella. La
intensidad es por tanto nula, y la corriente del diodo ID será igual a la corriente de
generación IL.

 Potencia máxima o pico, Pmáx: punto de operación de la célula (IMPP, VMPP; MPP
≡ maximum power point) para el cual la potencia generada es máxima, esto es:

Pmax=IMPP—VMPP

 Factor de forma, FF: se trata de la relación entre el rectángulo de máxima


potencia y el rectángulo de lados VOC e ISC:

I MPP ·VMPP
FF = ⇒ Pmáx = FF · I SC ·VOC
I SC ·VOC

 Eficiencia o rendimiento, η: es el cociente entre la energía eléctrica generada por


la célula, Egenerada, y la enrgía recibida del Sol, Erecibida:

E generada I MPP ·VMPP


η= =
E recibida I Sol · S celula
Donde:

ISol es la irradiancia sobre la placa.

Scelula es la superficie de la célula.

Trabajo Fin de Máster 61 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La ecuación que describe el funcionamiento de la célula solar puede escribirse entonces


como sigue:

   V  
I = I sc · 1 − C1 ·  e  2 oc  − 1
C ·V

  
  

Donde

−1
 I   C2 ·Voc  
 −VMPP 
 V     I MPP 
C1 = 1 −  MPP e  C2 =  MPP  − 1 · ln 1 − 
  I SC    Voc     I SC 
 

Figura. Curvas I-V y P-V características de una célula solar.

Trabajo Fin de Máster 62 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Las condiciones de operación que más influyen son:

 Irradiancia.

Como sabemos, la intensidad de cortocircuito de una célula solar es directamente


proporcional a la intensidad de la iluminación incidente. La tensión de circuito
abierto sin embargo no varía significativamente al aumentar o disminuir la
radiación solar. La potencia eléctrica generada por la célula es por tanto
proporcional a la radicación incidente.

 Temperatura.

Afecta fundamentalmente a la tensión de circuito abierto, disminuyendo el valor de


ésta cuando aquella aumenta. El factor de forma y el rendimiento de la célula se
ven así reducidos.

Figura. Influencia de la temperatura en el comportamiento de la célula.

Trabajo Fin de Máster 63 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.6 Los módulos fotovoltaicos.


Los módulos fotovoltaicos están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que
producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. La mayor parte de los paneles solares
se construyen asociando primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y
luego asociando en paralelo varias asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de corriente
deseado.

Los paneles o módulos se fabrican en una amplia gama de tamaños, con el fin de servir a
diferentes aplicaciones.

Figura. Elementos y construcción de un módulo fotovoltaico.

Trabajo Fin de Máster 64 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Un conjunto de módulos o paneles conectados eléctricamente en serie forman una ‘rama’.


Varias ramas conectadas en paralelo, para obtener la potencia deseada, constituyen un generador
fotovoltaico. Se consigue así proporcionar las características de tensión y de potencia requeridas
por las diferentes aplicaciones.

La representación típica de salida de un dispositivo fotovoltaico (célula, módulo o sistema),


como se ha mostrado en el apartado anterior, es la curva intensidad-tensión.

Figura. Curva I-V característica de um módulo fotovoltaico.

Puede observarse en la figura anterior que la intensidad de salida se mantiene


prácticamente constante dentro del rango de tensiones de operación.

La intensidad y la tensión de trabajo del dispositivo fotovoltaico vienen determinadas,


fundamentalmente, por la radiación solar incidente, por la temperatura ambiente, y por las
características de la carga conectada.

Trabajo Fin de Máster 65 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Curvas características de un sistema fotovoltaico,


en función de la irradiancia y la temperatura.

Lógicamente, la intensidad que genera el módulo fotovoltaico aumenta con la radicación


solar, permaneciendo prácticamente constante la tensión. Este hecho concede especial importancia
a la colocación de los paneles, habiendo de tenerse en cuenta tanto su orientación como su
inclinación, ya que los valores de la radiación varían a lo largo del día.

El aumento de la temperatura en las células supone un incremento de la intensidad, pero


una disminución de la tensión. El efecto global es una disminución de la potencia generada. Una
radiación de 1000 W/m2 puede calentar un panel 30 ºC por encima de la temperatura del aire
circundante, lo que puede traducirse en una disminución de potencia de hasta un 15 %. Por este
motivo los paneles han de colocarse favoreciendo el paso de aire.

Trabajo Fin de Máster 66 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 67 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Paneles fotovoltaicos de silicio monocristalino en cubierta.

Entre los paneles fotovoltaicos ha de existir una cierta distancia, para evitar el efecto de
sombra.

Para estructuras fijas la distancia entre paneles se calcula mediante la siguiente expresión:

h
d=
tg (61º −latitud )

Figura. Distancia entre módulos.

Se ha de hacer notar que los módulos fijos pueden disponerse a distancias menores que los
colocados en estructuras de seguimiento solar, puesto que estos últimos producen mayores
superficies de sombra.

Trabajo Fin de Máster 68 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.7 Instalaciones fotovoltaicas.


La potencia de las instalaciones fotovoltaicas se da en Wp (vatios pico), que corresponde a
la potencia que dan los módulos a 25 º de temperatura y bajo condiciones de insolación de 1000
W/m2 (insolación aproximada de un día soleado de verano al mediodía). La potencia en Wp del
módulo corresponde, aproximadamente, a la potencia máxima que puede generar.

Existen tres rangos de potencia representativos de los distintos tipos de instalaciones de


generación FV, además de una cuarta tipología, correspondiente a las centrales:

 Instalaciones pequeñas de 3 kWp como planta tipo (con rango hasta 5 kW).

Son aplicaciones rurales aisladas por ser una solución limpia y muchas veces económica,
o aplicaciones conectadas a red sobre tejados, azoteas de casas, hechas por particulares
en zonas de su propiedad o influencia; la motivación es generalmente medioambiental.
Con la generación de 3 kWp se cubriría el consumo propio de una casa tipo medio en el
que vivan 2-3 personas, excluyendo el consumo de calefacción y aire acondicionado.

Figura. Electrificación rural en zonas aisladas.

Trabajo Fin de Máster 69 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Electrificación rural. Abastecimiento de agua.

 Instalaciones medianas de 30 kWp como planta tipo (entre 5 y 100 kWp).

Son generadores en electrificaciones rurales centralizadas, o conectadas a red en


edificios, normalmente integrados en la arquitectura de los mismos, instalaciones
diseñadas por arquitectos innovadores y realizadas por comunidades de vecinos,
empresas constructoras o corporaciones públicas y privadas que desean incorporar
energía fotovoltaica en sus edificios o construcciones emblemáticas como valor añadido.
Una instalación de 30 kWp en un edificio supondría cubrir las necesidades eléctricas de
diez viviendas medias.

Trabajo Fin de Máster 70 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Conexión a red. Integración arquitectónica.

 Instalaciones grandes de 300 kWp como planta tipo (entre 100 kW y 1MWp).

Son generalmente instalaciones conectadas a red, de superficies extensas, promovidas


generalmente por empresas que, además de contribuir a una generación limpia, desean un
refuerzo de la imagen de la empresa o entidad promotora. Una planta de 300 kWp cubre
el consumo de un edificio de tipo medio.

Trabajo Fin de Máster 71 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Conexión a red. Central fotovoltaica.

 Centrales fotovoltaicas de 3 MWp como planta tipo (entre 1 y 40 MWp).

Son centrales de generación, promovidas generalmente por empresas o consorcios de


empresas, siendo generalmente una de ellas la empresa local de distribución; estas
empresas desean conseguir cierto rendimiento económico y una componente de
generación verde. Una planta de 3 MWp cubre el consumo de una población o
urbanización de aproximadamente 500 vecinos.

Trabajo Fin de Máster 72 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Conexión a red. Centrales Fotovoltaicas.

2.7.1 Instalaciones aisladas.


La aplicación exclusiva de la energía fotovoltaica durante décadas ha sido la de permitir
disponer de energía eléctrica en instalaciones situadas en sitios remotos, aislados o donde no se
podía utilizar otro tipo de generador o fuente de energía eléctrica.

Figura. Esquema de un sistema fotovoltaico aislado.

Trabajo Fin de Máster 73 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Además de los paneles fotovoltaicos que alimentan los satélites artificiales, ya a nivel
terrestre el sector de las telecomunicaciones es también uno de los mayores usuarios de este tipo
de energía, ya que sus equipos usualmente se encuentran en lo alto de las montañas, en lugares de
difícil acceso o en zonas deshabitadas.

Figura. Estaciones repetidoras de comunicación.

Otra de las aplicaciones de la energía fotovoltaica es poder disponer de energía eléctrica en


casos de emergencia o de desastres naturales, en los que no se puede recurrir a las fuentes de
energía eléctrica tradicionales.

Otro grupo clásico de aplicaciones fotovoltaicas es la alimentación de viviendas y pequeños


núcleos rurales donde la posibilidad de conectarse a la red de distribución de energía eléctrica no
es posible o económicamente no es factible.

Un tipo de aplicaciones distintas a las anteriores son las que no requieren la utilización de
acumuladores y que funcionan siempre que haya sol, consumiendo la energía que generan los
paneles. Se trata de sistemas relativamente simples, siendo los sistemas de bombeo de agua el caso
más utilizado.

En países subdesarrollados, en los que el acceso a redes eléctricas o la utilización de otro


tipo de generadores no es posible, la energía fotovoltaica se ha convertido en la única posibilidad
de acceder a la electricidad y a la posibilidad de una mejora en la calidad de vida.

Trabajo Fin de Máster 74 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Alumbrado público.

El generador fotovoltaico se estima que tiene una vida útil superior a 30 años, siendo la
parte más fiable de la instalación. La experiencia indica que los paneles nunca dejan de producir
electricidad, aunque su rendimiento pueda disminuir ligeramente con el tiempo.

Los paneles que forma el generador apenas requieren mantenimiento, basta limpiarlos con
algún producto no abrasivo cuando se detecte suciedad solidificada.

El regulador de carga no requiere mantenimiento, pero sí necesita ser revisado para


comprobar su buen funcionamiento. La función de control del estado de carga de la batería la
realiza el regulador de carga. Una de sus funciones principales es el control y limitación de la
tensión máxima.

Por otro lado, las baterías con un correcto mantenimiento tienen una vida
aproximada de diez años. Se debe controlar que el nivel de agua del electrolito esté dentro de unos
límites aceptables. Para reponerlo se utiliza agua desmineralizada o destilada. Se debe revisar su
nivel mensualmente en cada uno de los elementos y mantener los bornes de conexión libres de
sulfato. Actualmente existen baterías sin mantenimiento o de electrolito gelificado que no
necesitan reposición de agua.

2.7.2 Instalaciones conectadas a red.


En instalaciones conectadas a red en vivienda o edificio, el tamaño de la instalación no
depende del consumo de electricidad, lo que simplifica su diseño. Para dimensionar la instalación
es necesario conocer el espacio disponible, la inversión inicial, y la rentabilidad que se quiere
obtener, ya que el consumo de electricidad es independiente de la energía generada por los paneles
fotovoltaicos. El usuario sigue comprando la electricidad proveniente de la distribuidora al precio
establecido y además es propietario de una instalación generadora de electricidad que puede
facturar los kWh producidos a un precio superior.

Trabajo Fin de Máster 75 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Entre las principales aplicaciones de los sistemas conectados a la red eléctrica son los
tejados de vivienda. Son sistemas modulares de fácil instalación donde se aprovecha la superficie
de tejado existente para sobreponer los módulos fotovoltaicos. El peso de los paneles sobre el
tejado no supone una sobrecarga para la mayoría de los tejados existentes. Una instalación de unos
3 kWp que ocupa cerca de 30 metros de tejado inyectaría a la red la energía necesaria para una
pequeña vivienda. El mantenimiento se reduce a la limpieza de los paneles, cuando se detecte
suciedad solidificada.

Figura. Esquema de un sistema fotovoltaico conectado a red.

Figura. Paneles fotovoltaicos en viviendas.

Trabajo Fin de Máster 76 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Al inicio de la década de los 80, dos compañías eléctricas norteamericanas instalaron en


California las dos primeras centrales eléctricas cuya energía era producida por paneles
fotovoltaicos. Sus potencias eran de 1 MWp y de 7 MWp y los paneles eran de silicio
monocristalino, con sistema de seguimiento de dos ejes. Desde entonces, el número de
instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red ha ido en aumento en todo el mundo con el
objetivo, además de producir electricidad para inyectarla a la red, de investigar y probar nuevas
tecnologías, materiales y equipos.

La gran ventaja de este tipo de solución es la simplicidad del diseño de la instalación, ya


que se eliminan las baterías que son la parte más cara y compleja de la misma, sobre todo al
aumentar la potencia.

Figura. Inversor TAURO PR. Conexión a red.

2.7.3 Baterías de almacenamiento.


La naturaleza variable de la radiación solar y por lo tanto de la energía eléctrica generada,
hace que en los sistemas fotovoltaicos aislados sea necesario un almacenamiento de energía que
permita poder disponer de ésta en periodos en los que no es posible la generación. En los sistemas
fotovoltaicos el almacenamiento de energía eléctrica se realiza mediante baterías.

Una batería consiste de dos o más elementos, pilas o celdas, conectados en serie o en
paralelo. Estos elementos convierten la energía química en energía eléctrica mediante dos
electrodos de distinto material, aislados eléctricamente uno del otro y sumergidos en un electrolito
que hace de conductor iónico.

Trabajo Fin de Máster 77 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Batería para sistemas de energías renovables.

Cuando la batería es recargable, el proceso químico es reversible, y la energía eléctrica


inyectada puede convertirse en energía química y almacenarse de este modo.

Los tipos de baterías más utilizadas son:

 Plomo-ácido.

 Níquel-cadmio.

 Níquel-hierro.

 Plata-cadmio.

 Zinc-óxido de plata.

En el ámbito fotovoltaico la más utilizada es la batería de plomo-ácido ya que posee la mejor


relación capacidad de almacenamiento y coste, aunque ha ampliarse su vida útil y su
almacenamiento de energía por unidad de volumen (y peso). Es necesario el desarrollo de nuevos
tipos de baterías específicamente para aplicaciones fotovoltaicas

Pueden conectarse en paralelo, en serie, o mixto.

Es muy importante destacar que no se deben conexionar baterías de distintas características.

Trabajo Fin de Máster 78 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Baterías estacionarias. Gran capacidad de funcionamiento en regímenes


de carga y descarga lentas.

Figura. Baterías de gel. También son estacionarias. El electrodo está gelificado, de modo que no
precisan mantenimiento y pueden funcionar colocadas en cualquier posición.

2.7.4 Mecanismos de seguimiento.


Como se ha expuesto anteriormente, la cantidad de energía diaria entregada por los paneles
fotovoltaicos variará dependiendo de la orientación, de la localización, del clima y de la época del
año.

Los mecanismos de seguimiento se utilizan para mantener los paneles fotovoltaicos


directamente frente al sol. Estos mecanismos pueden ser estructuras fijas, en las cuales la
inclinación del panel solar habrá de ser la óptima para recibir la mayor irradiación a lo largo de
todo el año. Depende de la latitud, la longitud y la altura de instalación del panel. Existe la
posibilidad de regular dicha inclinación, en cuyo caso se elegirá una para verano y otra para
invierno.

Trabajo Fin de Máster 79 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Estructura-soporte de paneles.

Para una planta de 1 MW que utilice estructuras fijas, la superficie de ocupación será
aproximadamente de 1,4 hectáreas, es decir x = y =120 metros.

Por otra parte, cabe destacar la utilización de estructuras móviles o seguidores en


plantas de generación fotovoltaica. Así, son habituales en zonas con media y alta radiación. Los
seguidores pueden ser de uno o dos ejes.

Figura. Seguidor de un eje.

Trabajo Fin de Máster 80 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Seguidor de dos ejes.

Figura. Seguidos de dos ejes.

La superficie ocupada por una planta fotovoltaica de 1 MW con seguidores de un solo eje
será aproximadamente de 4,6 hectáreas (x = y = 215 metros), considerando condiciones de
radiación en torno a 2.120 kWh/m2—año. Igualmente, con seguidores de dos ejes la superficie
ocupada sería de 5 hectáreas (x = y = 225 metros).

La regulación del seguimiento del sol por dos ejes se realiza básicamente mediante los
siguientes modos:

Trabajo Fin de Máster 81 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Sistemas mecánicos: el seguimiento se realiza por medio de un motor y de un


sistema de engranajes. Requiere ajustes periódicos a lo largo del año.

 Sistemas de ajuste automático: a través de sensores que detectan cuándo la


radiación no incide perpendicularmente al panel, se corrige empleando motores
eléctricos la posición del mismo.

 Sistemas sin motor: el seguimiento solar se consigue mediante la expansión de


gases en un sistema neumático.

2.7.5 Vida útil.


La vida útil de una planta fotovoltaica, la define la vida útil de sus componentes,
principalmente el generador o módulo fotovoltaico, que constituye más del 50 % del valor de la
instalación.

Los módulos tienen una vida esperada de más de 40 años. Realmente no se tienen datos
para saber con exactitud la vida real de un generador conectado a red porque no se tiene suficiente
perspectiva.
La vida útil de los restantes elementos que componen la planta FV, inversores y medidores,
así como los elementos auxiliares, cableado, canalizaciones, cajas de conexión, etc., es la vida útil
típica de todo tipo equipo electrónico y material eléctrico, la cual es compatible con la larga vida
útil del generador FV, con el adecuado mantenimiento.

Los fabricantes dan como periodo garantizado de generación de potencia, entre 20 y 25


años (se asegura así que los módulos darán una potencia superior a 80 % de la especificada
inicialmente en el momento de la compra).

2.8 El inversor.
Se denominan inversores a los convertidores de corriente continua (Direct Current, DC) a
corriente alterna (Alternating Current, AC). La función de un inversor es cambiar una tensión de
entrada de DC a una tensión simétrica de salida de AC, con la magnitud y frecuencia deseadas.

Las formas de onda de la tensión de salida de los inversores prácticos no son senoidales y
contienen ciertas armónicas. En aplicaciones de potencia baja e intermedia se pueden aceptar
tensiones de onda cuadrada o de onda casi cuadrada, y para aplicaciones con alta potencia se
requieren formas de onda senoidal con poca distorsión. Con la disponibilidad de los dispositivos
semiconductores de potencia de alta velocidad, se pueden minimizar los contenidos de armónicos
en la tensión de salida, o al menos reducirlos de forma importante, mediante técnicas de
conmutación.

Trabajo Fin de Máster 82 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Es habitual su uso en aplicaciones industriales, por ejemplo como accionamientos


(‘variadores’, ‘reguladores’ o ‘controles’) de motores de AC y velocidad variable, o en hornos de
inducción, en sistemas de potencia ininterrumpida (UPS) u otras fuentes de alimentación.

Los dispositivos semiconductores de potencia utilizados pueden ser transistores bipolares


de unión (BJT), transistores de efecto de campo, de metal óxido semiconductor (MOSFET),
transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT), o tiristores controlados por compuerta
(GTO).

Figura. Características de tensión, intensidad y frecuencia de distintos


dispositivos semiconductores de potencia.

Hoy día, en energías renovables el principal dispositivo semiconductor empleado es el


transistor de puerta aislada IGBT. Ofrece menores pérdidas de conmutación y conducción, y su
circuito de control es muy simple. Su frecuencia de conmutación no supera los 20 kHz, y su rango
de potencia es intermedio: 1200 V y 400 A.

Trabajo Fin de Máster 83 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Sección transversal de la estructura de silicio de un IGBT.

Figura. Curva característica estática de un IGBT de canal n.

Trabajo Fin de Máster 84 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Símbolo del IGBT (como BJT).

Un IGBT es un dispositivo controlado por tensión, parecido a un MOSFET de potencia.


Como en un MOSFET, para el encendido se hace positiva la compuerta con respecto al emisor,
los portadores n son atraídos al canal p cerca de la región de la compuerta; esto produce una
polarización en directa de la base del transistor npn, que con ello se enciende. Un IGBT sólo se
enciende aplicándole una tensión de compuerta positiva, para que los portadores n formen el
canal, y se apaga eliminando la tensión de compuerta, para que el canal desaparezca.

La entrada del inversor puede ser una batería, una celda de combustible, celda solar u otra
fuente de DC.

Un inversor se llama inversor alimentado por tensión (Voltage Source Inverter, VSI) si la
tensión de entrada permanece constante; inversor alimentado por corriente (Current Source Inverter,
CSI) si la corriente de entrada permanece constante, y convertidor enlazado con DC variable si la
tensión de entrada es controlable.

Figura. (a) Topología CSI. (b) Topología VSI.

Trabajo Fin de Máster 85 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La mayoría de los convertidores electrónicos de potencia pueden ser analizados a partir de


una célula de conmutación. La transformación de una tensión a otra se realiza ‘troceando’ o
conmutando tensiones y corrientes. Con el fin de cumplir la Ley de Kirchhoff sobre intensidades,
cuando un interruptor está abierto el otro ha de estar cerrado (y viceversa).

Figura. Célula de conmutación.

Para obtener tensiones negativas, es necesario contar con dos células de conmutación. Tal
es el caso del siguiente puente inversor monofásico:

Figura. Inversor monofásico de puente en H.

Trabajo Fin de Máster 86 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Para asegurar un flujo de corriente unidireccional se recurre a la acción de un simple diodo


en paralelo con el interruptor. Cuando estos diodos conducen, la energía regresa a la fuente de
DC. A esos diodos se les llama diodos de retroalimentación.

Cualquier dispositivo de conmutación puede sustituir a los transistores. Si toff es el tiempo


de apagado de un dispositivo, debe haber un tiempo mínimo de retardo td (=toff) entre el
dispositivo a la salida y el disparo del siguiente dispositivo en la entrada. De no ser así, se
produciría una condición de cortocircuito a través de los dos dispositivos. Todos los dispositivos
prácticos requieren cierto tiempo de encendido y apagado. Para que el funcionamiento de los
inversores sea adecuado, el circuito lógico los debe tener en cuenta.

En aplicaciones de elevada potencia normalmente se usan inversores trifásicos:

Figura. Puente inversor trifásico.

Trabajo Fin de Máster 87 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Estos inversores usan en general señales de control por modulación por ancho de pulso
(PWM) para producir una tensión de salida de AC.

2.8.1 Topologías de inversores fotovoltaicos.


1. Con convertidor DC/DC.
 Con aislamiento (galvánico).

 Sin aislamiento (galvánico).

2. Sin convertidor DC/DC.

 Con aislamiento (galvánico).

 Sin aislamiento (galvánico).

Topologías más comunes en sistemas FV de pequeña y media potencia:

Elevador y puente en H

Es la topología convencional. El elevador DC/DC permite realizar el seguimiento del


punto de máxima potencia. La modulación del inversor se realiza mediante PWM, por banda de
histéresis (bang-bang) o por espacio vectorial.

Trabajo Fin de Máster 88 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Reductor, puente en H y transformador de baja frecuencia

Posee un convertidor reductor DC/DC. El inversor invierte uno de cada dos


semiperiodos. No conmuta en alta frecuencia. La corriente generada es de alto valor.

Inversor, transformador de alta frecuencia y puente en H

El transformador de alta frecuencia eleva la tensión. Es más pequeño, ligero y barato que el
de baja frecuencia.

2.8.1.1 Inversores multinivel.


En este caso la tensión alterna se obtiene a partir de más de dos niveles de tensión
continua. El objetivo general del convertidor multinivel es sintetizar una tensión casi senoidal a
partir de varios niveles de tensiones DC, que en forma típica se obtienen con fuentes de tensión
con condensadores. Un inversor de m niveles necesita (m-1) condensadores.

Trabajo Fin de Máster 89 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Topología de inversores multinivel.

Figura. Tensiones de línea de inversores de dos y tres niveles

Inversores de dos niveles requieren conmutación en alta frecuencia, junto con diversas
estrategias de modulación por ancho de pulso (PWM), para obtener una forma de onda de tensión
o corriente de alta calidad. Sin embargo, en aplicaciones con alta potencia y alta tensión, tienen
algunas limitaciones para operar en alta frecuencia, principalmente a causa de las pérdidas por
conmutación y limitaciones de las especificaciones nominales de los dispositivos.

Trabajo Fin de Máster 90 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Tensión típica en la salida de un inversor multinivel en cinco niveles.

En términos generales, puede ser más fácil producir un inversor de alta potencia y alta
tensión con la estructura multinivel, al aumentar la cantidad de niveles de tensión sin necesidad de
mayores especificaciones nominales de los dispositivos semiconductores. Cabe destacar, además,
que a medida que aumenta la cantidad de niveles de tensión se reduce en forma importante el
contenido de armónicos en la forma de onda de la tensión de salida, permitiendo el empleo de
filtros de menor tamaño. Se debe señalar, sin embargo, que un elevado número de dispositivos
semiconductores aumenta el coste y complejidad de control del convertidor. Supone, además, un
reto para este último el equilibrado de tensiones debidas al elevado número de condensadores.

Los convertidores multinivel son particularmente interesantes en aplicaciones de elevada


potencia, tales como FACTS, ya que la necesidad de filtros es reducida, y la eficiencia alta debido a
que los dispositivos electrónicos conmutan a la frecuencia fundamental. Su empleo en energías
renovables permite operar en mayores rangos de potencia, con un mayor rendimiento, ofreciendo
una mayor calidad de suministro y, en algunos casos, el control de potencias activa y reactiva.

Conviene decir, por otra parte, que los sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a red,
en particular de baja potencia e integrados en las arquitecturas o tejados de los edificios, son
reconocidos cada vez en mayor medida en todo el mundo por su contribución a la generación
limpia de energía eléctrica. Este tipo de sistemas FV generalmente son propiedad de un particular
o particulares, llegando a alcanzar una potencia de hasta 10 kW. Lógicamente, el principal objetivo
de estos operadores privados es maximizar la producción de energía. Cuestiones como la vida útil
del sistema (20 años o más), elevada eficiencia y buenas condiciones medioambientales
(disponibilidad de radiación solar) son de importancia para estos operadores. Otros requerimientos
importantes de estos sistemas FV son el cumplimiento de las normas de calidad de la energía
eléctrica, compatibilidad electromagnética, limitación de ruidos, o requerimientos de seguridad y
protección. A pesar de ello, su implantación o aceptación dependerá en buena medida de su
fiabilidad y bajo coste.

Trabajo Fin de Máster 91 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Cuestiones de importancia en sistemas FV de baja potencia.

La tendencia actual en este campo se basa en unidades dispuestas en cadena (ver apartado
siguiente) de potencias de 1 kW sin transformador (en particular en inversores con tensiones de
entrada elevadas), debido a su elevada eficiencia. Evitar el transformador trae consigo beneficios
como la reducción del coste, tamaño, peso y complejidad del inversor. Sin embargo, prescindir del
transformador y por consiguiente del aislamiento galvánico que proporciona debe ser considerado
cuidadosamente.

Las topologías de convertidores multinivel son especialmente apropiadas en aplicaciones


fotovoltaicas, debido a que la estructura modular de los paneles fotovoltaicos puede proporcionar
fácilmente los diferentes niveles de tensión DC requeridos.

Debido a las rápidas transiciones de tensión e intensidad, la mayoría de equipos


electrónicos de potencia emiten perturbaciones que se propagan por conducción o por radiación.
En sistemas FV sin transformador, además, pueden originarse corrientes de fuga debidas al efecto
capacitivo entre el sistema fotovoltaico y tierra, incrementado de esta manera las emisiones
electromagnéticas. Cabe decir, sin embargo, que el empleo de convertidores multinivel reduce el
riesgo de interferencia con otros dispositivos por inducción electromagnética, al no recurrir a
técnicas PWM. La frecuencia de conmutación no es por tanto tan alta, aunque significativa.

La ausencia de transformador en topologías de inversores FV da lugar a una conexión


galvánica entre el sistema FV y la red. Debido a la capacidad existente entre el módulo FV y tierra,
el sometimiento de la misma a una diferencia de potencial debida a las acciones de conmutación
existentes en el inversor inyecta una corriente capacitiva a tierra. Este condensador forma parte de
un circuito resonante compuesto por el conjunto FV, filtros DC y AC y la impedancia de la red.
Debido a la necesaria optimización de la eficiencia de estos sistemas FV, el amortiguamiento de
este circuito resonante puede ser muy pequeño. La corriente a tierra puede entonces alcanzar
amplitudes bien por encima de niveles permitidos.

Trabajo Fin de Máster 92 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Dependiendo de la topología, estados de conmutación y condiciones ambientales, la


corriente capacitiva a tierra puede causar interferencias electromagnéticas (conducción o
radiación), distorsión de la corriente de la red y adicionales pérdidas en el sistema más o menos
severas.

La magnitud de la capacidad a tierra del sistema FV depende de condiciones ambientales y


de la estructura física del conjunto.

Figura. (a) Máxima (~nF) y (b) mínima (~pF) capacidad a tierra de un módulo FV.

2.8.1.1.1 Medio puente con fijación de nivel por diodos.


La siguiente figura muestra un inversor medio puente con fijador de nivel por diodos de
tres niveles (half-bridge diode clamped three-level inverter), como parte de un sistema FV conectado a red
sin transformador monofásico. Cuando se activan los interruptores S1 y S2 se genera una tensión
positiva en los terminales de salida del inversor. Una tensión de salida nula se obtiene con el
encendido de los interruptores S2 y S3, y una tensión negativa cuando se activan los interruptores
S3 y S4. Las tensiones VPVA1 y VPVA2 han de ser siempre mayores que la amplitud de la tensión de la
red vgrid para posibilitar la transferencia de energía del bus DC a la red.

Trabajo Fin de Máster 93 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Sistemas FV conectados a red con (a) inversor de medio puente con fijador
de nivel por diodos de tres niveles y (b) inversor de medio puente con fijador
de nivel por diodos de cinco niveles

La conexión a tierra del sistema FV en su punto medio supone una clara ventaja, ya que
elimina las corrientes capacitivas a tierra y su influencia negativa en la compatibilidad
electromagnética del circuito.

Entre sus desventajas pueden apuntarse el elevado número de dispositivos


semiconductores requeridos y la necesidad de un diseño cuidadoso de cada subconjunto FV para
asegurar la máxima transferencia de energía desde cada uno de ellos, ya que la carga del
subconjunto 1 y 4 difiere del subconjunto central 2 y 3.

Ya que actualmente hay disponibles módulos FV que operan alrededor de 17 V, se


requieren un gran número de módulos para conseguir un tamaño mínimo de aproximadamente 3
kW.

Trabajo Fin de Máster 94 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.8.1.1.2 Puente completo con fijación de nivel por interruptores.


El inversor de puente completo con fijación de nivel por interruptores (full-bridge single leg
switch clamped) se sugiere para sistemas FV residenciales. Su topología se compone de un puente
completo convencional (interruptores Sa1, Sa2, Sb1 y Sb2), ver figura a continuación, y el control del
flujo de corriente a y desde el punto medio del bus DC mediante un interruptor bidireccional
(realizado con los dispositivos semiconductores Sa3, Sa4, Da1 y Da2). Cuando se aplica en un sistema
FV sin transformador, la potencia mínima del puente inversor es aproximadamente 1.5 kW.

Figura. Sistemas FV conectados a red con (a) inversor de puente completo con fijador de nivel por
interruptores y (b) inversor de puente completo con fijador de nivel con diodos

Un sistema FV sin transformador con similares características puede ser realizado con un
inversor de puente completo con fijador de nivel con diodos (ver figura anterior). En ambas
topologías los subconjuntos FV están simétricamente cargados.

2.8.1.1.3 Cascada.
Para la conversión de energía DC a AC se muestra a continuación un sistema FV
conectado a red sin transformador con un inversor en cascada (cascaded inverter). La topología se
compone de dos puentes completos con sus salidas AC conectadas en serie. Cada puente puede
crear tres niveles diferentes de tensión AC, permitiendo generar una salida de tensión global de
cinco niveles. La ventaja de esta topología es su carácter modular. En la bibliografía especializada
este concepto se sugiere en sistemas con una tensión de 40 V en cada bus DC, además de en
aplicaciones de alta potencia.

Trabajo Fin de Máster 95 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Sistema FV conectado a red con inversor en cascada.

2.8.1.1.4 Paso.
Un convertidor de paso (step converter) conmuta subconjuntos FV de diferentes tensiones
para obtener una tensión AC de salida. J. Müller, en su artículo Assesment and Optimisation of Step-
Inverters for Photovoltaic Systems, expone una topología compuesta por cinco módulos con tensiones
nominales de 11 V, 22 V, 44 V, 88 V y 176 V para un sistema FV conectado a red como se
muestra en la siguiente figura:

Figura. Sistema FV conectado a red mediante un inversor de paso.

Trabajo Fin de Máster 96 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La energía generada por cada subconjunto FV crece con la tensión del bus DC.

2.8.1.1.5 Con acoplamiento magnético.


La siguiente figura muestra un sistema FV monofásico con un inversor acoplado
magnéticamente (magnetic coupled inverter). El inversor se compone de tres puentes completos o en
H, conectados cada uno de ellos a un transformador. Los secundarios de cada transformador se
conectan en serie.

Figura. Sistema FV conectado a red con inversor acoplado magnéticamente.

Debido a las diferentes relaciones de transformación de cada transformador y a la


posibilidad de crear por parte de cada puente de conversión tres niveles de tensión (+VPVA, -VPVA y
0), en los terminales AC puede obtenerse 27 niveles de tensión. La ventaja de esta topología reside
en la consecución de una forma de onda relativamente aproximada a una onda senoidal a bajas
frecuencias de conmutación. Sin embargo, su mayor desventaja es la necesidad de tres
transformadores.

2.8.1.1.6 Con condensadores flotantes.


En la siguiente figura se presenta un inversor de medio puente y tres niveles con
condensadores flotantes (half-bridge three-level flying capacitor inverter) para la conexión a red sin
transformador de un sistema FV. Las características de esta topología son similares a la topología
con fijación de nivel por diodos. Para la operación de este convertidor es importante una relación
estable de tensión de VPVA1/VC2=VPVA2/VC2=1. Para ello se requiere métodos de control que
aseguren que la media de la corriente a través del condensador C2 sea cero. Esto complica el
control del inversor y excluye soluciones con ciclos de trabajo variables (por ejemplo, control por
histéresis).

Trabajo Fin de Máster 97 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Sistema FV conectado a red con un inversor de medio puente


y tres niveles con condensador flotante.

2.8.2 Parámetros de rendimiento.


Como sabemos, la salida de los inversores prácticos contiene armónicas, y la calidad de un
inversor se suele evaluar en términos de los siguientes parámetros de rendimiento:

1. Factor armónico de la n-ésima armónica (HFn).

El factor armónico (de la n-ésima armónica), que es una medida de la contribución


individual de esa armónica, se define como

V0 n
HFn = n >1
V01

donde V1 es el valor eficaz de la componente fundamental, y V0n es el valor eficaz de la n-ésima


componente armónica.

Trabajo Fin de Máster 98 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2. Distorsión armónica total (THD).

La distorsión armónica total, que es una medida de la coincidencia de formas entre una
onda y su componente fundamental, se define como

1  ∞  2
THD =  ∑ V02n 
V01  n =02, 3, ... 

3. Factor de distorsión (DF).

La THD expresa el contenido total de armónicos, pero no indica el nivel de cada


componente armónico. Si se usa un filtro a la salida de los inversores, las armónicas de orden
mayor se atenúan con más eficacia. Por consiguiente, es importante conocer tanto la frecuencia
como la magnitud de cada armónica. El DF indica la cantidad de distorsión armónica que queda
en determinada forma de onda después de someter a las armónicas de esa onda a una atenuación
de segundo orden, es decir, dividirlas entre n2. Así, el factor de distorsión es una medida de la
eficacia de reducción de armónicas no deseadas, sin tener que especificar los valores de un filtro de
carga de segundo orden, y se define como sigue:

1  ∞  V0 n  2 
DF =  ∑  2  
V01  n = 2, 3, ...  n  

El DF de un componente armónico individual (o el n-ésimo) se define como

V0 n
DF =
V01 n 2

4. Armónica de orden más bajo (LOH).

La LOH es aquel componente armónico cuya frecuencia se acerca más a la de la


fundamental, y su amplitud es mayor o igual al 3 % de la componente fundamental.

Trabajo Fin de Máster 99 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.8.3 Configuraciones de sistemas fotovoltaicos e inversores.


 Inversor central.

Es la configuración habitual en plantas fotovoltaicas de hasta varios MW.

Figura. Planta fotovoltaica con inversor central.

Figura. Inversor central en planta fotovoltaica.

Trabajo Fin de Máster 100 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Inversor en cadena (string).

Habituales en sistemas fotovoltaicos urbanos y en huertos solares de similares


potencias. Cada cadena comprende de 2 a 5 kW. El inversor realiza su propio
seguimiento del punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT),
mejorando la eficiencia de la topología anterior.

Figura. Sistema fotovoltaico con inversores en cadena.

 Inversor integrado (módulo AC).

Se emplea en pequeñas instalaciones debido a su elevado coste. Cada inversor


realiza su propio MPPT, extrayendo de esta manera la máxima potencia posible de
la instalación.

Trabajo Fin de Máster 101 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Inversores integrados en un sistema FV.

El pequeño nivel de potencia y modularidad favorece su flexibilidad y expansión, y


bajo coste de inversión. Ya que la salida de los paneles pueden conectarse
directamente a la red, no es necesario cableado DC ni instaladores expertos,
reduciéndose también de esta manera los costes. Aunque un mayor coste por vatio es
esperado de esta configuración, su producción mediante economías de escala puede
incrementar su competitividad. Conviene decir, además, que su mantenimiento es
mucho más complejo que los inversores de cadena tradicionales.

La trinidad eficiencia, coste y vida útil da en general la orientación en la elección de la


topología. Las topologías más simples son preferibles con la condición de que sus
componentes no estén bajo estrés severo de tensión y corriente.

Cuando uno analiza los costes de los componentes de la energía fotovoltaica (ver
figura a continuación), se muestra claramente que pagar un precio mayor por el
convertidor probablemente pueda ser justificado por una potencial superior reducción
de los costes de la instalación.

Entre todos los elementos activos y pasivos, los condensadores electrolíticos tienen
una menor vida útil, y con la desventaja de que incrementan el valor de la resistencia
serie equivalente y consecuentemente también las pérdidas. Esta topología no
requerirá un alto valor de este condensador a fin de permitir el uso de la tecnología de
película, especialmente del tipo polipropileno, la cual tiene una larga vida útil, buena
estabilidad térmica y eléctrica y finalmente una baja resistencia serie.

Trabajo Fin de Máster 102 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Composición de los costes de energía fotovoltaica.

 Inversor en multicadena (multi-string).

Los grupos de módulos no alcanzan una potencia superior a los 2 kW. Su potencia
total puede alcanzar varios MW, pero su implantación no es aún efectiva.

Figura. Sistema FV con inversores multicadena.

Trabajo Fin de Máster 103 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.8.4 Inversores del mercado.


Solar Inverter SI 2000

Es apropiado para pequeñas instalaciones fotovoltaicas, como una única vivienda familiar.

Figura. Inversor. Fabricante Delta.

Trabajo Fin de Máster 104 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Central Inverter CI 100

Figura. Inversor central. Fabricante Delta.

Trabajo Fin de Máster 105 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.9 Modulación por ancho de pulso (PWM).


Un inversor controlado mediante modulación por ancho de pulso (Pulse Width Modulation,
PWM) permite el control de la tensión y la frecuencia de un sistema eléctrico. El inversor se
alimenta de una fuente de tensión DC. Claramente, un control correcto o la generación de
patrones de conmutación impuestos a los dispositivos semiconductores exige equipos electrónicos
complejos, pero esto hoy día no es un problema serio, debido a la existencia de microprocesadores
de bajo coste, procesadores de señal y otros chips digitales.

La representación frecuencial de la tensión de salida así obtenida requiere considerar en


primer lugar la teoría de la transformada de Fourier.

En 1807, el físico y matemático Joseph Baptiste Fourier estaba estudiando cuestiones


sobre la transmisión del calor, y observó que el problema sería más sencillo si las funciones que
aparecían fuesen sumas de senos y cosenos. De esta manera, una función f(t) dependiente del
tiempo puede ser expresada como una suma de componentes armónicas:

a0 ∞
f (t ) = + ∑ [a m ·cos( mwt ) + bm · sen( mwt ) ]
2 m =1

donde

π
1
am =
π ∫ f (t ) · cos(mwt ) dwt
−π
m = 0,1, ... ∞

π
1
bm =
π ∫π f (t ) · sen(mwt ) dwt

m = 1, 2, ... ∞

Para una mejor comprensión, se muestra la siguiente figura, donde una señal periódica es
suma de dos funciones seno:

Trabajo Fin de Máster 106 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Suma de funciones senoidales.

Es interesante adelantar que la Transformada de Fourier determina la frecuencia de estas


senoides partiendo de la señal original. Se habla entonces de componentes frecuenciales, tonos o
armónicos de una señal.

Igualmente, esta teoría puede desarrollarse para una forma de onda f(x,y) dependiente de
dos variables, esto es:

A00 ∞ ∞
f ( x, y ) = + ∑ [A0 n cos(ny ) + B0 n sen(ny )] + ∑ [Am 0 cos(mx) + Bm 0 sen( mx)]
2 n =1 m =1

∞ ∞
+∑ ∑ [A
m =1 n = −∞
mn cos(mx + ny ) + Bmn sen(mx + ny )]
( n≠0)

donde

π π
1
Amn =
2π 2 ∫ ∫ f ( x, y) cos(mx + ny) dxdy
−π −π

π π
1
Bmn =
2π 2 ∫π ∫π f ( x, y)sen(mx + ny) dxdy
− −

Trabajo Fin de Máster 107 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Sustituyendo ‘x’ por wc—t+θc e ‘y’ por w0—t+θ0, referidas respectivamente a la onda
portadora (carrier) y la señal de referencia, se tiene en función del tiempo la expresión anterior:

A00 ∞
f (t ) = + ∑ [ A0 n · cos(n[ w0 ·t + θ 0 ]) + B0 n · sen( n[ w0 ·t + θ 0 ])]+
2 n=1
DC Offset Armóni cos de la componente fundamental de la onda senoidal

+ ∑ [Am 0 · cos(m[ wc ·t + θ c ]) + Bm 0 · sen( m[ wc ·t + θ c ])]+
m =1

Armóni cos de la señal portadora


∞ ∞
+∑ ∑ [A
m =1 n = −∞
mn cos(m[ wc ·t + θ c ] + n[ w0 ·t + θ 0 ]) + Bmn sen( m[ wc ·t + θ c ] + n[ w0 ·t + θ 0 ])]
( n≠0 )

Armóni cos de banda lateral de la señal portadora

 ∞ 
El primer sumatorio,  ∑ ...  donde m=0, define la forma de onda de salida fundamental y
 n=1 
los armónicos asociados a ella (si existen). Estos últimos deben ser minimizados o preferiblemente
eliminados con el proceso de modulación.

 ∞ 
El segundo sumatorio,  ∑ ...  donde n=0, corresponde a los armónicos de la onda
 m =1 
portadora, los cuales son relativamente componentes de alta frecuencia, ya que el término de más
baja frecuencia es la propia frecuencia de la señal portadora.

 ∞ ∞ 
 
El doble sumatorio final,  ∑ ∑ ...  donde m, n ≠ 0, se refiere a los armónicos
 m =1 (nn=≠−∞ 
 0) 

constituidos en torno a los armónicos de la señal portadora. Puede apreciarse su dependencia


también de los armónicos asociados a la componente fundamental.

Para ilustrar esta idea, se considera la estructura general de un inversor alimentado por
tensión monofásico (single-phase VSI). El apagado y encendido de cada dispositivo semiconductor
se realiza mediante la comparación de una señal moduladora triangular (portadora) y una señal
senoidal de referencia.

Trabajo Fin de Máster 108 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Inversor de puente completo monofásico alimentado con fuente de tensión.

Será la señal de referencia, a través de su frecuencia fr la que controle la frecuencia de salida


del inversor fo, y por medio de su amplitud Ar modifique el índice de modulación y, por tanto, la
tensión eficaz de salida Vo.

Ar
M=
Ac

Se ha de tener cuidado con la sobremodulación (M>1) o aumento de la tensión de salida,


ya que también aumenta la distorsión armónica. Es por ello que se evita donde sea un factor
importante a tener en cuenta (por ejemplo, en fuentes de potencia ininterrumpida, UPS).

Trabajo Fin de Máster 109 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Independientemente del sentido de la corriente en la carga, resultan las siguientes tensiones


de salida:

Vref > Vtri , T1 ENCENDIDO , Vaz = Vdc


T3 APAGADO

Vref < Vtri , T3 ENCENDIDO, Vaz = − Vdc


T1 APAGADO

Igualmente, para los interruptores T2 y T4 se obtiene la tensión Vbz desfasada 180 º de Vaz:

Vref > Vtri , T2 ENCENDIDO, Vbz = Vdc


T4 APAGADO

Vref <Vtri , T2 ENCENDIDO, Vbz = − Vdc


T4 APAGADO

La tensión de línea sería:

Vab = Vaz − Vbz

A modo de resumen, la siguiente figura ilustra las consideraciones anteriores:

Trabajo Fin de Máster 110 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Proceso PWM para un VSI monofásico de tres niveles.

Trabajo Fin de Máster 111 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

El desarrollo armónico de la tensión en los puntos a y b sería entonces:

vaz (t ) = Vdc + Vdc · M · cos ( w0 t ) +

Vdc ∞ ∞
1  π   π
+ 4· ·∑ ∑ mJ  m M  · sen  [ m + n]  · cos( m wc t + n w0 t )
π m =1 n = −∞
n
 2   2

vbz (t ) = Vdc + Vdc · M · cos ( w0 t − π ) +

Vdc ∞ ∞
1  π   π
+ 4· ·∑ ∑ mJ  m M  · sen  [ m + n]  · cos( m wc t + n [ w0 t − π ])
π m =1 n = −∞
n
 2   2

Por tanto, la tensión de salida y sus componentes armónicas serían:

vab (t ) = 2 ·Vdc · M · cos ( w0 t ) +

∞ ∞
+ 8·
Vdc
·∑ ∑ 2m J
1
2 n −1 (mπM )· sen ([m + n + 1]π )· cos(2m wc t + [2n − 1]w0 t )
π m =1 n = −∞

Esta expresión muestra que los armónicos impares y de banda laterales presentes en la
tensión de fase debidos a la señal triangular, son completamente cancelados en le tren de pulsos de
la tensión de línea de salida. En ella quedan sin embargo los términos impares (2n-1) debidos a la
señal de referencia y los términos pares (2m) de la señal triangular.

Físicamente, dicha cancelación puede observarse detallada en la figura anterior, ya que la


frecuencia de activación de la tensión de línea es dos veces la frecuencia de la señal triangular.

La siguiente figura ilustra el espectro frecuencial de las tensiones de fase y de línea de salida
expuestas anteriormente:

Trabajo Fin de Máster 112 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Espectro armónico teórico de un inversor monofásico modulado por PWM: (a) Fase a y
(b) Tensión de línea de salida, M=0.9, fc/fo=21.

Trabajo Fin de Máster 113 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Las técnicas de modulación por ancho de pulso (PWM) más frecuentes son:

1. Modulación por ancho de un solo pulso.


2. Modulación por ancho de pulsos múltiples.
3. Modulación por ancho de pulso senoidal.
4. Modulación por ancho de pulso senoidal modificado.
5. Control por desplazamiento de fase.

Las más utilizadas en aplicaciones industriales son la tercera y, sobre todo, la cuarta, debido
a su mejor factor de potencia y baja distorsión armónica, por lo que nos centraremos en ellas.
Empecemos por la modulación por ancho de pulso senoidal, ya presentada anteriormente:

Figura. Modulación por ancho de pulso senoidal.

Trabajo Fin de Máster 114 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En lugar de mantener igual el ancho de todos los pulsos, como en el caso de la modulación
de varios pulsos, se hace variar el ancho de cada pulso en proporción con la amplitud de una onda
senoidal. El DF y la LOH se reducen en forma apreciable. Dichas señales de control (g1, g2, etc.)
de los dispositivos semiconductores, como se ve en la figura anterior, se generan comparando una
señal senoidal de referencia con una onda portadora triangular de frecuencia fc. La tensión de salida
es vo = Vs (g1-g4). La cantidad de pulsos por medio ciclo, p, depende de la frecuencia de la portadora.

fc m f
p= =
2 f0 2

donde mf=fc/fo se define como la relación de modulación de frecuencia.

Esta clase de modulación elimina todas las armónicas menores o iguales a 2p-1. Para p=5,
la LOH es la novena.

Se pueden generar las mismas señales de disparo con una onda portadora triangular
unidireccional como se ve en el caso (d) de la figura anterior. Es más fácil de implementar este
método, y es preferible.

Si δm es el ancho del m-ésimo pulso, se puede determinar la tensión eficaz de salida


mediante la siguiente expresión:
1
 δ
2p
 2
V0 = Vs  ∑ m 
 m =1 π 

Figura. Perfil de armónicos con modulación por ancho de pulso senoidal.

Trabajo Fin de Máster 115 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La representación (c) de la figura anterior indica que los anchos de los pulsos más cercanos
al pico de la onda senoidal no cambian mucho al variar el índice de modulación. De esta manera, la
técnica anterior se puede modificar para que se aplique la onda portadora durante los primeros y
últimos intervalos de 60º por medio ciclo. Esta modulación por ancho de pulso senoidal
modificada (modified sinusoidal pulse-width modulation, MSPWM) se ve en la siguiente figura.
Aumenta la componente fundamental, y mejora sus características armónicas. Reduce la cantidad
de conmutación de los dispositivos de potencia, y también reduce las pérdidas por conmutación.

Figura. Modulación por ancho de pulso senoidal modificada.

Figura. Perfil de armónicos con modulación por ancho de pulso senoidal modificado.

Trabajo Fin de Máster 116 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La cantidad q de pulsos en el periodo de 60º se relaciona normalmente con la relación de


frecuencias, en particular en inversores trifásicos, mediante

fc
= 6q + 3
fo

2.9.1 Técnicas avanzadas de modulación.


Las técnicas anteriores de modulación padecen de una baja tensión de salida o el
inconveniente de cierta distorsión armónica. Sin entrar en mayor detalle, las siguientes técnicas
ofrecen mejores especificaciones:

1. Modulación trapezoidal.

Las señales de compuerta se generan comparando una onda portadora triangular con una
onda moduladora trapezoidal como se ve en la siguiente figura.

Figura. Modulación trapezoidal.

Trabajo Fin de Máster 117 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Esta clase de modulación aumenta la tensión pico fundamental de salida hasta a 1.05 Vs,
pero la salida contiene armónicos de orden menor (LOH).

2. Modulación por escalera.

La señal de modulación es una onda escalonada como se ve en la figura. La escalera no es


una aproximación muestreada de una onda senoidal. Los niveles de los escalones se calculan para
eliminar armónicos específicos.

Figura. Modulación por escalera.

La relación de frecuencias de modulación mf, y la cantidad de escalones, se seleccionan para


obtener la calidad deseada de la tensión de salida. Es una PWM optimizada y no se recomienda
con menos de 15 pulsos en un ciclo. Se ha demostrado que para alta tensión fundamental de salida
y bajo DF, la cantidad óptima de pulsos en un ciclo es 15, para dos niveles, 21 para tres niveles y
27 para cuatro niveles. Esta clase de control suministra una tensión de salida de alta calidad, con
valor de la fundamental hasta de 0.94—Vs.

3. Modulación por pasos.

La señal moduladora es una onda en escalera. Esta onda no es una aproximación de la


onda senoidal. Se divide en intervalos especificados, por ejemplo de 20º, y cada intervalo es
controlado en forma individual para controlar a su vez la magnitud de la componente fundamental
y eliminar armónicas específicas. Esta clase de control produce poca distorsión, y una mayor
amplitud de la fundamental, en comparación con la del control PWM normal.

Trabajo Fin de Máster 118 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Modulación por pasos.

4. Modulación por inyección armónica.

La señal moduladora se genera inyectando, a la onda senoidal, armónicas seleccionadas. Da


como resultado una forma de onda con una cresta plana, y reduce la cantidad de sobremodulación.

Figura. Modulación por inyección armónica.

Trabajo Fin de Máster 119 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Produce una amplitud mayor de la fundamental y baja distorsión de la tensión de salida. La


señal moduladora con inyecciones de tercer y noveno armónicos se ve en la figura anterior. Se
debe notar que la inyección de las 3n-ésimos armónicos no afecta la calidad de la tensión de salida,
porque la salida de un inversor trifásico no contiene armónicos triples.

5. Modulación delta.

En la modulación delta se deja oscilar una onda triangular dentro de una ventana definida
∆V, arriba y abajo de la onda senoide de referencia vr. La función de conmutación del inversor,
que es idéntica a la tensión de salida v0, se genera desde los vértices de la onda triangular vc, como
se ve en la figura. También se llama modulación por histéresis o bang-bang. Si cambia la frecuencia de la
onda moduladora, manteniendo constante la pendiente de la onda triangular, cambia la cantidad de
pulsos y de anchos de pulso de la onda modulada.

Figura. Modulación delta.

La tensión fundamental de salida puede ser hasta 1—Vs, y depende de la amplitud pico Ar y
de la frecuencia fr de la tensión de referencia. La modulación delta puede controlar la relación de
tensión a frecuencia, lo que es una característica deseable, en especial para controlar motores.

Trabajo Fin de Máster 120 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Rizado de corriente de salida como una función del índice de modulación.

La forma de onda de la tensión de salida bajo modulación delta es similar a la generada


mediante PWM bipolar.

2.10 Seguimiento del punto de máxima potencia.


Debido a las características de la célula solar, diferentes tensiones de operación del
conjunto de células solares de un módulo fotovoltaico dará lugar a diferentes potencias de salida, y
la célula solar obviamente presenta un único punto donde la potencia es máxima. El método de
seguimiento del punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT) es importante.

Muchas tecnologías de MPPT han sido propuestas, tales como el método de


retroalimentación de tensión (voltage feedback method), el método de perturbación y observación
(perturbation and observation method), el método de aproximación lineal (linear line approximation method),
el método de control lógico borroso (fuzzy logic control method), el método de redes neuronales (neural
network method) y el método práctico de medida (practical measure method).

Entre todos ellos, los métodos de perturbación y observación son los más populares,
debido a su fácil implementación.

Trabajo Fin de Máster 121 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Método de perturbación y observación

En el convertidor elevador (boost converter), donde la tensión en el condensador y la


intensidad en la inductancia son troceadas por el controlador, es provechoso estimar la potencia de
salida del módulo fotovoltaico o del conjunto de módulos fotovoltaicos por la potencia de entrada
al convertidor elevador. Hay un error de estimación de potencia debido a la variación de energía
almacenada en el condensador cuando ocurre una perturbación de tensión. Existe de esta manera
un fallo de dirección de seguimiento en ciertas condiciones de operación y el MPPT no funciona
adecuadamente. Un modo de mejorar la precisión del MPPT consiste en el control con
realimentación de la energía almacenada.

Figura. Topología de un inversor fotovoltaico de dos etapas y carga local RLC.

A continuación se muestra el diagrama de control básico del convertidor elevador con lazo
cerrado de tensión de salida, lazo cerrado de corriente y control MPPT.

Figura. Diagrama de control del convertidor elevador.

Trabajo Fin de Máster 122 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La relación I-V de un conjunto de paneles fotovoltaicos compuestos por NS módulos en


serie bajo ciertas condiciones ambientales es aproximada por la siguiente expresión,

I p = I ph − I o exp ( KV c / N s )

donde Ip es la corriente fotovoltaica de salida, Iph es la corriente generada por la irradiación, Io es la


corriente de saturación y K es un parámetro dependiente de la temperatura. La potencia de salida
del conjunto de módulos fotovoltaicos puede ser dada por:

Pp = Vc ·I p = Vc (I ph − I o exp ( KVc / N s ) )
El cambio de potencia de salida del sistema fotovoltaico bajo una perturbación de tensión
puede ser dado por:

·∆V = (I ph − I o (1 + KVc / N s ) exp ( KVc / N s ) )·∆V


dPp
∆Pp =
dVc

donde ∆V es el paso de perturbación de tensión.

El cambio de la energía almacenada en el condensador C1 depende del paso de


perturbación de la tensión y el periodo MPPT, y la potencia Pc en un periodo MPPT es dada por,

∆Wc C1 ·Vc ·∆V


Pc = =
T T

donde Vc es la tensión en C1 y T es el periodo MPPT. La precisión del MPPT puede ser mejorada
disminuyendo el paso de tensión o aumentado el periodo MPPT. Estas medidas , sin embargo,
disminuyen la velocidad de respuesta del MPPT.

En la siguiente figura se muestra una curva P-I de un sistema fotovoltaico compuesto por
8 módulos de 130 Wp en serie bajo condiciones de radiación solar 750 W/m2, 1.5 masa de aire y
25 ºC de temperatura. Además, se representa PC, ∆Pp y la curva de cambio de potencia en el bus
DC ∆Pi(∆Pp- PC ), con paso de tensión 1.56 V y periodo MPPT de 160 ms.

Trabajo Fin de Máster 123 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Tensión de operación y variación de potencia.

El signo de ∆Pp indica el cambio de dirección de la potencia fotovoltaica, y ∆Pp=0 indica


que el sistema alcanza el punto máximo M. ∆Pi es la estimación de ∆Pp para MPPT. En la región
sombreada marcada por el punto A y el punto de máxima potencia M, ∆Pi y ∆Pp tienen signo
opuesto, lo que indica que hay un error de estimación para el control MPPT. Si el punto de
operación origen se encuentra en el rango izquierdo de la sombra, ∆Pi y ∆Pp tienen igual signo, el
punto de operación se mueve hacia el punto A según e control MPPT. Para el punto de operación
origen en el rango de Va y Vm, el control MPPT puede no funcionar adecuadamente debido al
error de estimación de potencia, y el punto de operación estable es también A. Para el punto de
operación origen en el lado derecho de M, el punto de operación se moverá hacia el punto M, pero
M no es un punto de operación estable. En una palabra, el punto A es el punto de operación
estable de MPPT, y la eficiencia de MPPT puede ser dada por,

PA
η MPPT = x 100 %
Pm

donde PA es la potencia fotovoltaica del sistema en el punto A, y Pm es la potencia fotovoltaica del


sistema en el punto M. El control MPPT puede costosamente funcionar debido a la baja eficiencia
del MPPT cuando el nivel de radiación es claramente bajo.

Trabajo Fin de Máster 124 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La precisión del MPPT puede ser mejorada con alimentación hacia delante de la potencia
del condensador del filtro. El algoritmo MPPT puede ser dado como sigue,

Vc = Vc ( k − 1) + ∆V (k − 1)·sign ( ∆Pi + Pc )

donde Vc(k-1) es la tensión fotovoltaica en el último periodo, ∆V(k-1) es la perturbación de


tensión en el último periodo, ∆Pi es el cambio de potencia de entrada al convertidor entre dos
periodos, y Pc es la potencia de entrada del condensador C1.

Figura. Potencia y tensión de salida del sistema fotovoltaico en todo el día.

Trabajo Fin de Máster 125 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Diagrama de flujos del control MPPT ‘perturbación y observación’.

Trabajo Fin de Máster 126 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.11 Teoría pq.


El desarrollo de convertidores electrónicos de potencia basado en dispositivos de estado
sólido ha supuesto un nuevo reto en la interpretación física y el cálculo del flujo de energía en un
sistema o circuito eléctrico, debido principalmente al comportamiento no lineal de estos
dispositivos y a una presencia cada vez más significativa frente a las cargas lineales tradicionales.

La velocidad de respuesta de estos convertidores y el modo en que generan potencia


reactiva y componentes armónicas exige un análisis en el dominio del tiempo para lograr el
entendimiento de la naturaleza física del flujo de energía, no siendo suficiente el estudio
convencional de valores medios o eficaces de las variables eléctricas.

Las teorías que tratan con potencias instantáneas pueden ser clasificadas
fundamentalmente en dos grupos. El primero de ellos se basa en la transformación de las fases abc
a tres ejes ortogonales, y el segundo opera directamente sobre las fases abc. La primera, que será
llamada teoría pq, se basa en la transformación abc a αβo. En el ámbito que nos ocupa, la teoría pq
evidencia un tratamiento más eficiente con corrientes no senoidales que la anterior,
particularmente cuando están presentes componentes de secuencia cero. Además, desde el punto
de vista de la compensación, la teoría pq permite la compensación separada de las potencias activa
p, y reactiva q, además de potencia activa de secuencia cero, po, siendo esta la razón por la que
esta teoría puede compensar incluso bajo tensiones distorsionadas y/o desequilibradas.

En resumen, la teoría pq se basa en un conjunto de potencias instantáneas definidas en el


dominio del tiempo. No impone restricciones a las formas de onda de tensión o corriente, y puede
ser aplicada a sistemas trifásicos con o sin cable neutro. Por tanto, no solo es válida en estados
equilibrados, sino también en regímenes transitorios. Esta teoría es muy eficiente y flexible en el
diseño de controladores para acondicionadores de potencia, basados en dispositivos electrónicos
de potencia. Su primera versión fue publicada en Julio de 1982 en Japón, en una jornada local del
IEEE.

2.11.1 La transformación de Clarke.


La transformación αβo ó transformación de Clarke convierte las tensiones trifásicas
instantáneas va, vb, y vc, a los ejes αβo, obteniéndose las tensiones instantáneas vα, vβ y vo.

 1 1 1 
 2 2 2  v
v o    a
  2 1 1  
vα  = 3  1 −
2
−  v b 
2
v β    v 
   3 3  c 
 0 −
2 2 

Trabajo Fin de Máster 127 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 1 
 1 0 
 2  v o 
v a 
v  = 2  1

1 3  
  vα
 b 3 2 2 2  
vc  v β 
  
1 1 3
 − − 
 2 2 2 

Igualmente, las intensidades instantáneas de línea pueden ser transformadas a los ejes αβo,
esto es:

 1 1 1 
 2 2 2 
io    ia 
  2 1 1  
iα  = 3  1 −
2

2  ib 
iβ    ic 
   3 3 
 0 − 
2 2

y su transformada inversa:

 1 
 1 0 
 2  io 
ia 
i  = 2  1

1 3  
  iα
 b 3 2 2 2  
ic  iβ 
  
1 1 3
 − − 
 2 2 2 

Como se aprecia, una ventaja de la transformación αβo es la posibilidad de separar las


componentes de secuencia cero de las componentes de fase abc. Así, al no existir corrientes de
secuencia cero en sistemas trifásicos sin neutro, io puede ser eliminado del sistema de ecuaciones
anterior. Igualmente se puede proceder para vo si el sistema trifásico es equilibrado en tensiones.
La transformación de Clarke y su transformación inversa quedan de esta manera como sigue:

Trabajo Fin de Máster 128 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 1 1
1 − −  v a 
vα  2 2 2  
v  =   vb
 β 3 3 3  
 0 − v 
2 2   c 

 
 1 0 
v a   
v  = 2  − 1 3  vα 
 b  
3 2 2  v β 
vc   
 −1 −
3
 2 2 

2.11.2 Potencias instantáneas de la teoría pq.


La teoría pq, como se ha expuesto anteriormente, se define para sistemas trifásicos con o
sin conductor neutro.

Tres potencias instantáneas (la potencia instantánea de secuencia cero po, la potencia activa
instantánea p, y la potencia reactiva instantánea q) se desprenden de los ejes αβo a partir de las
corrientes de línea y tensiones de fase:

 p o  v o 0 0
 p  = 0 vα vβ 

  
q  0 vβ vα 

Trabajo Fin de Máster 129 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Potencia activa instantánea trifásica.

De la expresión anterior, y teniendo en cuenta sistemas trifásicos sin neutro y tensiones


equilibradas, las corrientes αβ pueden expresarse como:

iα  1 vα vβ   p
i  = 2  
 β  vα + v β
2
v β − vα   q 

2.11.3 Control pq.


En este apartado se muestra un esquema detallado de la realización del control pq.

Figura. Esquema de variables eléctricas que forman parte del control pq.

Trabajo Fin de Máster 130 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 131 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Esquema de control pq.

2.12 Métodos de detección en isla.


Los sistemas de generación de energía eléctrica distribuida (Distributed Power Generation
Systems, DPGS) pueden dividirse en sistemas de geneneración distribuida (Distributed Generation,
DG) y sistemas de almacenamiento distribuida (Distributed Storage, DS). Entre los primeros cabe
destacar:

 Fotovoltaica.

 Eólica.

 Células de combustible.

 Microturbinas.

 Generadores con motor de combustión interna alternativo.

 Cogeneración.

Estas tecnologías juegan ya un papel importante en los picos de generación, durante las
horas de mayor demanda, cuando los costes eléctricos son altos. Junto a otros beneficios, y a pesar
de ello, hay límites técnicos asociados con la proliferación de unidades de generación distribuida,
como puede ser el funcionamiento en isla.

¿Qué es el funcionamiento en isla?

Se trata de la generación de energía eléctrica por parte de estas unidades cuando la red
eléctrica se encuentra, aguas arriba, desconectada, debido a una operación de falta, un evento
planeado de mantenimiento, o al fallo de algún equipo o dispositivo de la aparamenta del sistema
eléctrico.

Los problemas asociados a la generación en isla de estos sistemas de generación pueden


expresarse como sigue:

• Comprometer la seguridad pública o poner en peligro a los trabajadores de


mantenimiento.

• Daño a equipos eléctricos, debido a una menor calidad de la energía


suministrada: pérdida de control sobre tensión y frecuencia.

Trabajo Fin de Máster 132 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

• Causar el mal funcionamiento de los relés de protección o descoordinación


entre los mismos.

• Conexión de puesta a tierra inadecuada.

• Para faltas temporales, la actuación de apertura y cierre repetida del


interruptor automático requiere de una red eléctrica no energizada.
Además, una vez reconectada la red eléctrica, la tensión del sistema DG
puede no estar en fase con aquélla: recierre asíncrono. La unidad DG
también se podría ver dañada.

En el oeste de Dinamarca, el 18 de febrero de 1996, un cortocircuito entre dos fases en


una línea de 150 kV condujo a la desconexión de 47 unidades locales de cogeneración, alguna de
las cuales se encontraba a 150 km del suceso, lo que supuso la salida repentina de 347 MW,
además de un número desconocido de unidades inferiores a 2 MW. Ello fue causado por un ajuste
del método de detección en isla demasiado sensible, basado en el límite inferior de tensión (under-
voltage proteccion, UVP). Esto ilustra porqué los operadores del sistema de transmisión hoy exigen
requerimientos de conexión también a las pequeñas unidades.

La clave de la protección en isla se encuentra en la detección.

Como para todos los equipos de protección, el rendimiento de la protección en isla puede
ser cuantificada mediante los siguientes parámetros:

 Dependencia. Probabilidad de pérdida de operación.

 Seguridad. Probabilidad de operación indeseada.

 Tiempo de operación.

Dependencia y seguridad vienen determinadas por el principio de operación y ajuste. En


general, los ajustes son un compromiso entre ambos parámetros. Sin embargo, tanto el propietario
de la red de distribución como el propietario de la unidad DG conceden una mayor importancia a
la ‘dependencia’. Considerando el tiempo de operación, éste ha de ser inferior al tiempo de
apertura y cierre del interruptor automático aguas arriba, el cual suele ser del orden de segundos.

Los requerimientos y especificaciones técnicas de detección en isla se exponen en las


siguienes normas:

 UL 1741-2001

 IEEE 1547.1-2005

 IEEE Std. 929-2000

Trabajo Fin de Máster 133 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Los métodos de detección en isla de sistemas fotovoltaicos conectados a red pueden


dividirse en los siguientes:

1. Métodos pasivos residentes en el inversor.

2. Métodos activos residentes en el inversor.

3. Métodos basados en sistemas de comunicación.

4. Métodos residentes en la red eléctrica.

5. Métodos híbridos.

2.12.1 Métodos pasivos residentes en el inversor.


Los métodos pasivos residentes en el inversor (passive inverter-resident methods) consisten en la
detección de tensión, frecuencia o fase anormal en el punto de conexión común (Point of Common
Coupling, PCC) entre el inversor y la red eléctrica.

2.12.1.1 UVP/OVP y UFP/OFP.


Todos los inversores fotovoltaicos conectados a la red eléctrica poseen métodos de
protección U/O V/F (Under/Over Voltage y Under/Over Frequency). Se basan en la monitorización
de la amplitud y frecuencia de la tensión en el punto de conexión común con la red eléctrica, y su
comparación con unos límites umbrales predeterminados, los cuales pueden encontrarse en las
normas anteriormente especificadas. Si la tensión o frecuencia se encuentran fuera de estos límites
el inversor se desconecta del sistema eléctrico.

Si la potencia eléctrica suministrada por el inversor, y por tanto por la planta fotovoltaica,
es similar a la potencia total consumida por las cargas aguas abajo, la variación de tensión y
frecuencia en el PCC son menos evidentes cuando opera en isla. En tales casos, estos métodos
pierden su efectividad, al incurrir en una zona de no detección (Non-Dectection Zone, NDZ).

En sistemas de Generación Distribuida principalmente se usan dos esquemas de control:


control de potencia constante y control de corriente constante. En el primero, tanto la
potencia activa como reactiva se controlan para que se mantengan constantes en cada periodo. En
los sistemas DG que emplean el esquema de control de corriente constante, se pretende mantener
constante el valor eficaz de la corriente inyectada a la red. Este último esquema de control se
caracteriza por una rápida respuesta dinámica, una elevada exactitud de control, y su capacidad de
respuesta ante cortocircuitos.

Trabajo Fin de Máster 134 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La literatura especializada demuestra que la NDZ es diferente dependiendo del esquema de


control.

Figura. Control por corriente constante.

Figura. Control por potencia constante.

Trabajo Fin de Máster 135 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

NDZ del método pasivo OVP/UVP con control por corriente.

En la siguiente figura se muestra un sistema eléctrico monofásico similar al definido como


prueba y estudio por las normas UL 1741 y IEEE Std. 1547-2003

Figura. Sistema eléctrico de potencia objeto de estudio.

El sistema DG opera con un factor de potencia unidad, para conseguir suministrar el


máximo de potencia y reducir las pérdidas. Así,

IQ = 0

Como se ha expuesto, la función del OVP/UVP se basa en la monitorización de la


amplitud de la tensión en el punto de acoplamiento común, y compararla con los umbrales de
tensión definidos en el IEEE Std. 1547.

Antes de la desconexión de la red, se tiene:

PLOAD = P + ∆P
QLOAD = Q + ∆Q

Trabajo Fin de Máster 136 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La corriente de salida del sistema DG y la impedancia RLC es:

P
I=
V

V2 V2
Z LOAD = =
P + ∆P + j (Q + ∆Q ) P + ∆P + j∆ Q

Después de la desconexión de la red, el cambio de la impedancia de la carga RLC puede ser


ignorado, ya que la frecuencia de la corriente de salida del inversor está limitada a un estrecho
margen (esta puede ser controlada por un lazo de bloqueo de fase, PLL). Este puede ser de 49 Hz
a 51 Hz. En la siguiente figura, la relación entre la desviación de impedancia y el factor de calidad
es clara. La desviación de la impedancia es solo de un 0.5 % a la frecuencia de 49 Hz o 51 Hz. La
norma IEEE Std. 1547-2003 supone un factor de calidad menor o igual 2.5.

Figura. Desviación de la impedancia en función de la frecuencia

Trabajo Fin de Máster 137 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

y del factor de calidad de la carga.

Por tanto, para Q<2.5 puede decirse:

'
Z LOAD ≈ Z LOAD

La nueva amplitud de la tensión en el punto de conexión común es:

V
V ' = I · Z LOAD
'
≈ I · Z LOAD =
 ∆P   ∆Q 
2 2

1 +  + 
 P   P 

Reescribiendo la ecuación anterior tenemos:

 ∆P   ∆Q   V 
2 2 2

1 +  +  = 
 P   P  V ' 

La zona de no detección del método OVP/UVP para DG controlada por corriente es:

2 2
  ∆P   ∆Q   V
2 2
 V 
  ≤ 1 +  +  ≤  
 Vmax   P   P   Vmin 

Sabemos de la norma IEEE Std. 1547 que la tolerancia respecto a la amplitud normal de
tensión es 88 % ~ 110 %:

Vmin = 0.88 ·V
Vmax = 1.10 ·V

Trabajo Fin de Máster 138 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Sustituyendo en la ecuación anterior tenemos:

 ∆P   ∆ Q 
2 2

0.91 ≤ 1 +
2
 +  ≤ 1.14
2

 P   P 

Figura. NDZ del método OVP/UVP para sistemas DG controlados por corriente.

NDZ del método pasivo OFP/UFP con control por corriente.

Antes de la desconexión de la red, las potencias activa y reactiva de la carga pueden


escribirse como sigue:

Trabajo Fin de Máster 139 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

V2
PLOAD = = P + ∆P
R
 1 
QLOAD = ∆Q = V 2  − 2πfC 
 2πfL 

Después de la desconexión de la red y bajo el esquema de control de corriente, la corriente


reactiva es cero. Para mantener el suministro de energía eléctrica a factor de potencia unidad, con
la ayuda de la función PLL, la frecuencia de la tensión en el PCC será la frecuencia resonante f’ de
la carga RLC, es decir:

1
f'=
2π LC

Dividiendo las ecuaciones anteriores, se tiene:

∆Q C 1 
=R  − 2πf LC 
PLOAD L  2πf LC 

Y sustituyendo:

−1
∆Q ∆Q  ∆P   f' f 
= 1 +  =Qf  − 
PLOAD P  P   f f '

donde Qf es el factor de calidad de la carga RLC.

C
Qf = R
L

Trabajo Fin de Máster 140 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Cuando la nueva frecuencia de la tensión en el PCC queda en un intervalo de frecuencias


predeterminado, el método pasivo OFP/UFP no actuará ante el funcionamiento en isla del
inversor DG. Así que la NDZ de OFP/UFP para DG controlado por corriente es:

−1
f f  ∆Q  ∆ P  f f 
Q f  min −  ≤ 1 +  ≤ Q f  max − 
 f f min  P  P   f f max 

donde fmax y fmin son los valores predeterminados del umbral de frecuencias antes mencionado. De
la norma IEEE Std. 1547, conocemos que la tolerancia de frecuencia de la tensión normal es 98.83
%~100.83 %, considerando una red de 50 Hz, tenemos

f min = 49.4 Hz
f max = 50.4 Hz

Sustituyendo estos valores en la inecuación anterior, obtenemos la representación


matemática de la región NDZ de OFP/UFP mediante la siguiente expresión:

−1
∆Q  ∆ P 
− 0.024 * Q f ≤ 1 +  ≤ 0.016 * Q f
P  P 

Trabajo Fin de Máster 141 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. NDZ del método OFP/UFP para sistemas DG controlados por corriente.

De la inegualdad anterior y de la propia figura podemos ver que, bajo un esquema de


control de corriente constante, la NDZ de OFP/UFP está relacionada con el factor de calidad Q y
el intercambio de energía reactiva entre la red y la carga, ∆Q. El intercambio de potencia activa
entre la red y la carga, sin embargo, tiene poco efecto en la NDZ de OFP/UFP. Un mayor factor
de calidad Qf genera una mayor NDZ.

Tabla. Requerimientos para la detección en isla según IEEE 929-2000.

Tiempo de disparo
∆P ≥ 50 % 10 ciclos
Fdp carga aislada <0.95 10 ciclos
∆P ≥ 50 % + Fdp carga aislada <0.95 10 ciclos
∆P < 50 % + Fdp carga aislada > 0.95 2 seg

Trabajo Fin de Máster 142 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.12.1.2 Detección de salto de fase de la tensión (Voltage Phase Jump


Detection).
Implica la monitorización de la diferencia de fase entre la tensión en los terminales del
inversor y su corriente de salida. Se detecta así cambios repentinos en dicho parámetro. Si este
error de fase es mayor que un cierto valor umbral, el controlador puede interrumpir el suministro
de energía.

Su implementación requiere simplemente modificar el lazo de bloqueo de fase (Phase Lock


Loop, PLL) usado para la sincronización del inversor con la red eléctrica. Este método no afecta a
la calidad de la energía eléctrica suministrada y puede ser empleado en sistemas con múltiples
inversores. Desafortunadamente, es difícil determinar el error de fase correcto que ofrezca alta
fiabilidad de detección en isla. La elección de un error de fase inadecuado supondría molestas
interrupciones de suministro. Por otra parte, se ha de hacer notar que ciertas cargas pueden causar
transitorios que den lugar a saltos de fase, propiciando la salida de la planta fotovoltaica del sistema
eléctrico de potencia. Ademas, su zona de no detección es relativamente significativa.

2.12.1.3 Detección de armónicos (Detection of Harmonics).


Este método consiste en la monitorización de la distorsión armónica total (THD) de la
forma de onda de la tensión en los terminales del inversor. En este caso, la interrupción del
suministro de energía eléctrica se produce si el THD excede un determinado valor umbral.

La existencia de armónicos generados por los inversores se pone de manifiesto en mayor


medida en el punto de conexión común (PCC) cuando ocurre el fenómeno de isla, debido a la
interacción de aquellos con la impedancia de la carga.

Este método tiene la ventaja de no poseer zona de no detección cuando la potencia de


consumo de la carga es similar a la potencia de suministro del inversor. Sin embargo, no siempre
es posible fijar un valor umbral de THD que proporcione una protección en isla fiable. Además,
este método no puede ser usado cuando múltiples inversores están conectados en isla.

2.12.2 Métodos activos residentes en el inversor.


En este caso los métodos de detección en isla inducen un cambio en la tensión, corriente o
frecuencia en el punto de conexión común cuando se produce una situación de suministro en isla.
Ello exige la monitorización de dichas magnitudes en el PCC, como sucede para los métodos
pasivos.

Trabajo Fin de Máster 143 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En general, la potencia de cortocircuito de la red eléctrica puede ser de diez a varios


cientos de veces mayor que la capacidad de generación eléctrica de los sistemas distribuidos. El
efecto de un aumento de tensión en la carga debido a una pequeña fluctuación provocada por la
unidad DG en el sistema eléctrico puede carecer de importancia. Si la red eléctrica es sin embargo
débil, fluctuaciones originadas por el sistema de generación distribuida pueden causar importantes
inestabilidades.

Como se ha comentado anteriormente, los métodos pasivos son generalmente efectivos


cuando ∆P y ∆Q son suficientemente grandes. Las unidades DG, sin embargo, tienden a operar en
sistemas eléctricos con pequeños desequilibrios, ∆P y ∆Q, de potencia. La efectividad de estos
métodos pasivos de detección en isla puede representarse mediante una NDZ definida por ∆P y
∆Q.

Los métodos activos tratan de superar las dificultades de detección en isla de los métodos
pasivos mediante la inyección de una perturbación en el sistema eléctrico, causando una condición
anormal de las magnitudes eléctricas bajo condiciones de funcionamiento en isla. La
representación en el espacio ∆P-∆Q de la NDZ no es adecuada para los métodos activos, ya que
para un determinado intercambio de potencia reactiva, ∆Q, diferentes combinaciones de L y C son
posibles. Algunas de estas combinaciones resultan en funcionamiento en isla y otras no.

Un modo de resolver esta situación consiste en tener en cuenta un espacio de parámetros


de la carga, tales son: el factor de calidad y la frecuencia de resonancia (Qf-f0). De esta manera,
basta una curva para representar la NDZ de todas las posibles combinaciones de cargas RLC.

Todos los métodos de detección en isla activos deben cumplir las normas internacionales a
tal efecto. Así, la distorsión armónica total (THD) de la corriente suministrada por los inversores
distribuidos debe ser menor de un 5 %. Ello conduce a un incremento del tiempo de detección y
afecta a la fiabilidad de la operación.

Características de frecuencia de una carga paralela RLC.

El valor de la frecuencia y magnitud de la tensión en el PCC después de la desconexión de


la red eléctrica depende en gran medida de las características de las cargas locales.

Según el IEEE Std. 929-2000, el factor de calidad Qf está definido como 2π veces la
relación entre la máxima energía almacenada y la energía disipada por ciclo a una frecuencia dada:

1 
2π  · C ·R 2 ·I 2 
Qf = 2  = w · R ·C = R = R · C
π ·R ·I / w0
2 0
w0 · L L

Trabajo Fin de Máster 144 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

donde

1
w0 = 2πf 0 =
LC
frecuencia resonante en rad/s.

La magnitud y fase de la impedancia de una carga paralela RLC a una frecuencia arbitraria f,
en función del factor de calidad Qf y la frecuencia resonante f0 de la carga, son dadas por:

1 R
Z LOAD = =
2 2
1  1  f f 
+  − wL  1 + Q f  0 − 
R 2  wL   f f0 

 1 − w 2 LC   f f 
φ LOAD = tan  R ·
−1
 = tan −1  Q f  0 −  

 wL    f f 0  

Cabe destacar, en primer lugar, que la magnitud de la impedancia de carga cambia muy
poco para cargas con Qf < 2.5. Por otra parte, debido a que el margen de frecuencias de operación
es relativamente pequeño, 59.4 Hz a 60.5 Hz, impuesto, entre otras, por la norma IEEE Std. 929-
2000, se asume que la magnitud de tensión no varía con la frecuencia del sistema.

El ángulo de fase de la carga θLOAD (θLOAD=-ФLOAD) frente a la frecuencia caracteriza las


curvas de cargas con diferentes factores de calidad y frecuencias de resonancia en la siguiente
figura:

Trabajo Fin de Máster 145 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Variación del ángulo de fase de una carga RLC con la frecuencia para diferentes valores de
frecuencia de resonancia (fo) y factor de calidad (Qf)

Las curvas muestran que a medida que aumenta el factor de calidad Qf, hay una mayor
variación del ángulo de fase de la carga θLOAD en torno a la frecuencia del sistema. Además, la
intersección de las curvas, ángulo de fase cero, tiene lugar en la frecuencia de resonancia fo. Por
otra parte, es interesante hacer notar que una carga cuya frecuencia de resonancia sea menor que la
frecuencia de la red (fo<fg) se muestra como una red capacitiva, ya que la corriente adelanta a la
tensión (θLOAD>0). Igualmente, una carga con fo>fg es una red inductiva a la frecuencia de la red.

2.12.2.1 Medida de la impedancia (Impedance Measurement).


Las técnicas de medida de la impedancia a la salida del inversor intentan detectar el cambio
de impedancia que se produce cuando la pequeña impedancia de la red de distribución es
desconectada.

El inversor de una unidad DG puede considerarse como una fuente de corriente:

iDG _ INV = I DG _ INV · sen ( wDG · t + φ DG )

La potencia de salida es modificada perturbando la amplitud de la corriente de salida del


inversor (IDG_INV). Se monitoriza entonces el cambio en la tensión de salida, y se obtiene la
impedancia del sistema eléctrico, esto es: dV/di.

Trabajo Fin de Máster 146 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La principal ventaja de este método es su extremadamente pequeña zona de no detección.


Sin embargo, pueden exponerse un gran número de debilidades. Puede decirse que su efectividad
decrece cuando existen varios inversores, a menos que estén perfectamente sincronizados.
Además, es necesario establecer una impedancia umbral, por debajo de la cual el método asume
que la red está conectada. Esto hace que el método sea poco práctico, ya que exige conocer con
precisión el valor de la impedancia de la red.

2.12.2.2 Inyección de una señal (Signal injection).


Este método consiste en inyectar una señal conocida a la corriente de salida del inversor y
monitorizar la respuesta en tensión en los terminales del mismo. La señal inyectada puede ser una
corriente armónica con una frecuencia distinta a la frecuencia de la red.

Este método no posee zona de no detección cuando la carga es similar a la potencia de


salida del inversor. Sin embargo, no siempre es posible seleccionar un umbral de disparo que
proporcione una protección fiable frente al funcionamiento en isla. Por otra parte, en el caso de
múltiples inversores, la inyección de una misma señal puede causar molestos disparos.

2.12.2.3 Inserción de carga (Load insertion).


Cuando el interruptor automático aguas arriba está abierto, en los terminales del inversor
puede conectarse una carga y monitorizar los cambios que se produzcan. Por ejemplo, a la salida
del inversor puede conectarse un condensador.

Figura. Configuración del sistema.

Trabajo Fin de Máster 147 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Este método es resistente a falsos disparos ocasionados por saltos de fase aleatorios en la
tensión de la red. Por otro lado, se ha de tener en cuenta la posibilidad de interferencias entre
múltiples unidades y la habilidad de detectar fiablemente cambios de impedancia con valores
prácticos de la carga insertada.

2.12.2.4 Cambio de frecuencia en modo corredera (Sliding Mode


Frequency Shift, SMS).
El principio del método Cambio de Frecuencia en Modo Corredera’ (Sliding Mode Frequency
Shift, SMS) es forzar la frecuencia de salida del inversor arriba o abajo para controlar el comienzo
del ángulo de fase de la corriente del inversor. En este caso, el ángulo de fase entre la tensión y la
corriente del inversor, en lugar de ser controlado para que sea cero, se considera como función de
la frecuencia de la tensión en el PCC, como se muestra en la siguiente figura:

Figura. Forma de onda de salida del inversor usando el método SMS: (a) fase de adelanto de la
intensidad, (b) fase de atraso de la intensidad.

Figura. Ángulo de fase-Frecuencia.

Trabajo Fin de Máster 148 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Este método es relativamente fácil de implementar, ya que requiere solo una ligera
modificación de un componente que ya es requerido, el PLL.

Figura. Marcos.

Figura. Transformación dq.

Trabajo Fin de Máster 149 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Esquema SRF-PLL (Synchronous Reference Frame PLL.). Este esquema es simple
y usado en casi todas las técnicas PLL para sistemas trifásicos.

Figura. Diagrama de bloques de control de corriente dq monofásico.

Trabajo Fin de Máster 150 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La transformación dq no puede ser aplicada directamente en sistemas monofásicos, porque


solo hay una variable. Esta desventaja puede ser resuelta creando una entrada de corriente ficticia.

Este método posee una pequeña ‘zona de no detección’.

El método es efectivo en aplicaciones con múltiples inversores, y requiere un buen


compromiso entre la efectividad de la detección en isla, la calidad de la energía eléctrica
suministrada, y su influencia en la respuesta transitoria del sistema eléctrico.

NDZ del método activo SMS.

El ángulo de fase de la corriente es controlado como una función de la desviación de la


frecuencia del último ciclo, fvk-1, desde la frecuencia fundamental de la red fg:

ik = 2 I sen (2πf vk −1 t + θ SMS )

 π f − fg 
θ SMS = θ M · sen  · 

 2 fm − f g 
donde fm es la frecuencia a la cual sucede el ángulo de fase máximo, θM.

Después de la desconexión de la red, la frecuencia del sistema aislado se desviará del valor
nominal fg si:

dθ LOAD dθ SMS
<
df f = fg
df f = fg

De esta expresión se deriva la siguiente ecuación de diseño:

θ LOAD 12 Q f

fm − f g π2

donde Qf es el valor máximo para el cual la condición de isla ha de ser detectada, y fm-fg es tomada
normalmente como 3 Hz.

Trabajo Fin de Máster 151 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

La NDZ del SMS IDM en el espacio Qf-fo se obtiene usando el criterio de fase (phase
criteria), esto es:

  f o f is   π f − fg 
− tan −1 Q f  −  = θ M · sen  · is 
f f 2 f − f 
  is o   m g 

Por tanto,

f is · tan (θ SMS ( f is ) )
f o2 − · f o − f is2 = 0
Qf

En la siguiente figura se muestra la NDZ resultante de esta ecuación, para diferentes


valores de θM:

Figura. NDZs de SMS IDM para diferentes θM y con fm-fg=3 Hz.

Trabajo Fin de Máster 152 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Puede observarse que la NDZ es nula para Qf<2.5 cuando θM=10º y fm-fg=3 Hz como
especificaciones de diseño. Además, mientras θM disminuye, el factor de calidad para el cual el
funcionamiento en isla no es detectado decrece. El rendimiento de este método es similar al
método pasivo UFP/OFP (θM=0º) para cargas con Qf elevado.

2.12.2.5 Modificación activa de la frecuencia (Active Frequency Drift,


AFD).
Este método se basa en subir o bajar la frecuencia de salida del inversor usando
retroalimentación positiva para acelerar la frecuencia de la corriente del inversor. Inyectando en el
PCC una forma de onda de la corriente que está ligeramente distorsionada cambia la frecuencia de
la red. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de la forma de onda de la corriente de salida de
un inversor DG que implementa AFD hacia arriba:

Figura. IPV para AFD (a) hacia arriba (drift up) y (b) hacia abajo (drift down).

La relación entre el tiempo cero, tz, y la mitad del periodo de la onda de tensión, TVutil/2, se
denomina fracción de corte (chopping fraction, cf):

2tz
cf =
TVutil

Trabajo Fin de Máster 153 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Este método es fácil de implementar en un inversor DG con un controlador basado en un


microprocesador, y puede ser usado en caso de múltiples inversores. Sin embargo, AFD requiere
una pequeña degradación de la calidad de onda de salida del inversor DG y posee una NDZ que
depende del valor de la fracción de corte.

Figura. Punto de operación de OFR (Over Frequency Relay), AFD, SMS,


y el método combinado entre AFD y SMS.

NDZ del método activo AFD.

En régimen permanente la magnitud Vis y frecuencia fis en un sistema aislado con una carga
local RLC pueden ser calculadas desde las siguientes ecuaciones:

Vis2
PLOAD ,is =
R

Vis2  f  2 
QLOAD ,is =  o  − 1 = Qinv
X c,g  f is  

Trabajo Fin de Máster 154 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

donde el subíndice ‘is’ se refiere a la condición de operación en isla y el subíndice ‘g’ a la


condición de red conectada. Se aprecia de las ecuaciones anteriores que Vis depende solo de Pinv
y R. AFD bajo funcionamiento en isla puede conseguirse variando Pinv, pero no es muy práctico
porque Vis varía con la raíz cuadrada de aquel. Así, una variación significativa de Pinv es requerida
para la detección de condición en isla de OVP/UVP. Sin embargo, uno puede controlar o
modificar fis variando Qinv.

AFD puede ser implementado forzando la frecuencia de la corriente a ser δf (<1.5 Hz) por
encima de la frecuencia de la tensión en el ciclo previo (fik=fvk-1+ δf), y manteniendo la corriente
del inversor igual a cero desde el final de su semiciclo negativo hasta el paso por cero de la tensión
positiva. Cuando la red eléctrica está conectada, ésta mantiene la frecuencia de la tensión. Cuando
no es así, la frecuencia de la tensión en el PCC tiende a aumentar (drift upward), alcanzando valores
por encima de fo. En ambos casos, la componente fundamental de la corriente adelanta a la
tensión un pequeño ángulo θAFD.

De esta manera, la corriente en cada ciclo puede expresarse como:

ik = 2 I sen (2π ( f vk −1 + δf ) t )

En régimen permanente y bajo condiciones de funcionamiento en isla, el ángulo de fase del


inversor θINV puede ser aproximado por

t z / 2 θ AFC
=
TV 2π

donde

1 1 1 1 δf
tz = − = − =
fV f i f f + δf f ( f + δf )

El ángulo de fase del inversor para el método de detección en isla AFD es:

π · δf
θ AFC = π · f · t z =
f + δf

Trabajo Fin de Máster 155 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Aplicando el criterio de fase (θLOAD =θAFD)

  f o f is  πδf
− tan −1 Q f  −  =
  f is f o  f is + δf

Por tanto,

f is · tan (θ AFD ( f is ) )
f o2 − · f o − f is2 = 0
Qf

La siguiente figura muestra la NDZ de un AFD IDM (method detection islanding) para
diferentes valores de δf:

Figura. NDZs de AFD IDM para diferentes valores de δf.

Trabajo Fin de Máster 156 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Puede apreciarse, en la figura anterior, que la NDZ se desplaza hacia menores valores de
frecuencia de resonancia cuando δf crece. Para Qf=2.5 y δf=0.5 Hz, el método falla en la
detección de funcionamiento en isla para cargas con 58.99 Hz ≤ fo ≤60.19 Hz. Para cargas con
factores de calidad por encima de 2.5 este método activo no presenta ninguna mejora con respecto
a la protección pasiva UFP/OFP, ya que la capacidad de desplazamiento de la frecuencia es
significativamente reducida. Además, para cargas capacitivas (fo<60 Hz) puede incurrir en fallos de
detección en isla, como se observa en la figura. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que este
método es bastante efectivo para cargas inductivas.

Conviene decir, por otra parte, que bajo estas condiciones de análisis (∆P=0 y ∆Q=0,
Vis=Vg) el modo de control del inversor, por corriente constante o por potencia constante, no
tiene impacto sobre la NDZ.

2.12.2.6 Cambio Sandia de la Frecuencia (Sandia Frequency Shift, SFS).


Cambio Sandia de la Frecuencia o Modificación Activa de la Frecuencia con
Retroalimentación Positiva se implementa haciendo que la fracción de corte sea una función del
error de la frecuencia de la red:

cf = cf 0 + k ( f − f g )

Donde cfo es la fracción de corte cuando no hay un error de frecuencia y k es una ganancia
de aceleración. Si la fracción de corte aumenta, la frecuencia del inversor fotovoltaico se
incrementa, provocando la actuación del relé de salida del inversor.

Para cfo=0.05, la distorsión armónica total (Total Harmonic Distortion, THD) de la corriente
del inversor es igual a un 5 % de la frecuencia nominal.

Este método posee una de las más pequeñas zonas de no detección de todos los métodos
de detección en isla activos. Además, no pierde efectividad si es empleado por múltiples inversores
en isla, y puede ser extremadamente efectivo si es implementado en combinación con el método
Cambio Sandia de la Tensión (Sandia Voltage Shift, SVS).

Sin embargo, con este método la calidad de la energía eléctrica de salida del inversor DG se
reduce ligeramente. También, la forma de onda de referencia puede ser estimulada por ruido o
armónicos.

Trabajo Fin de Máster 157 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

NDZ del método activo SFS.

El principal efecto del segmento de corriente cero es adelantar la componente fundamental


de la corriente del inversor con respecto a la tensión en el PCC. El ángulo de fase para el método
SFS IDM (θSFS) puede ser calculado como:

wt z π cf ( f )
θ SFS ( f ) = =
2 2

La NDZ de SFS IDM en el espacio Qf-fo se desprende de la expresión del criterio de fase
(θLOAD =θSFS):

  f o f is  π
tan −1 Q f  −  = · [cf o + k ( f is − f o )]
  f is f o  2

Por tanto,

f is · tan (θ SFS ( f is ) )
f o2 − · f o − f is2 = 0
Qf

A continuación se muestra gráficamente el resultado del cálculo de la NDZ del SFS IDM.

Trabajo Fin de Máster 158 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. NDZs de SFS IDM par diferentes valores de k.

Se observa que la NDZ es nula para cargas con Qf<4.8 cuando cfo=0.05 y k=0.1. Por otra
parte, a medida que k disminuye, el factor de calidad Qf para el cual no se detecta el
funcionamiento en isla también decrece. Para k=0 este método llega a ser el AFD IDM, donde
habrá cargas, mayormente capacitivas, para el cual no será posible la detección del funcionamiento
en isla. Finalmente, cabe decir que el rendimiento de este método es similar al método pasivo
UFP/OFP para cargas con elevados factores de calidad.

Conviene decir, además, que la NDZ en el espacio Qf-fo derivada para un inversor puede
ser directamente extendida para el caso de múltiples inversores, si emplean el mismo método
activo y se encuentran razonablemente cerca. Sin embargo, uno debería usar un factor de calidad
modificado para la carga local (Qf_A&P), que es dado por:

Qf
Q f _ A& P =
1 − PIDM

Trabajo Fin de Máster 159 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.12.2.7 Salto de frecuencia (Frequency Jump).


En este método, se insertan zonas muertas en la forma de onda de la corriente de salida,
pero no en cada ciclo. En su lugar, la frecuencia es modificada según un patrón preasignado.
Cuando la red eléctrica es desconectada, se detecta el funcionamiento en isla al forzar una
desviación de la frecuencia de la tensión en el PCC.

El método es relativamente efectivo en la detección en isla de un solo inversor DG, si el


patrón es suficientemente sofisticado. Además, casi no posee zona de no detección. Pierde
efectividad, sin embargo, en caso de múltiples inversores, a menos que el patrón de cambio de la
frecuencia sea de alguna manera sincronizado entre los diferentes inversores.

2.12.2.8 Disparo de Frecuencia Inestable (Unstable Frequency Trip).


Este método se basa en el cálculo de la variación de la frecuencia con respecto del tiempo
ciclo a ciclo. El inversor interrumpe su operación si la tasa de cambio de la frecuencia excede un
determinado umbral.

Este método complementa el método SFS anteriormente expuesto y puede ser usado en
caso de múltiples inversores.

Este método presenta cierta dificultad de implementación debida a la elección del valor
umbral. Un ajuste altamente sensible puede provocar molestos disparos de corte de suministro del
inversor DG, sin embargo la fiabilidad de detección en isla depende de la correcta elección de este
valor umbral.

2.12.2.9 Cambio Sandia de la Tensión (Sandia Voltage Shift, SVS).


Cambio Sandia de la Tensión (SVS) aplica retroalimentación positiva a la corriente o
regulación de la potencia activa del inversor por lazo de control, para provocar un cambio
repentino de la tensión hacia el umbral de detección de UVP/OVP cuando sucede el fenómeno de
isla.

Este método es fácil de implementar a partir de un microcontrolador. Implementado junto


con SFS, este método presenta una pequeña NDZ.

Como punto débil puede argüirse una pequeña reducción de la calidad de energía eléctrica
suministrada. La penetración en el sistema eléctrico de inversores DG que implementan este
método debe mantenerse, por ello, baja.

Trabajo Fin de Máster 160 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

2.12.2.10 Esquemas de frecuencia eléctrica general (General Electric


Frequency Schemes, GEFS).
Consisten en la inyección de una perturbación en el sistema eléctrico mediante
controladores de corriente, en el marco DQ, y monitorizar el impacto de la perturbación en el
PCC.

Dos aspectos pueden considerarse de la implementación DQ. Primero, la potencia activa


es proporcional al eje D de componentes; segundo, la potencia reactiva es proporcional al eje Q de
componentes.

Figura. Retroalimentación en implementación DQ.

Este método es fácil implementar mediante un microprocesador, no posee NDZ, puede


ignorarse su impacto en la calidad de la energía eléctrica, tiene un mínimo coste de implementación
(solo el código software) y es muy robusto ante las perturbaciones de la red. Sin embargo, la
magnitud de la señal perturbadora ha de ser tan pequeña como sea posible, además de cumplir un
estrecho margen de frecuencia.

2.12.3 Métodos basados en sistemas de comunicación.


Los métodos basados en sistemas de comunicación se basan en la transferencia de datos
desde la red eléctrica al sistema fotovoltaico. De esta manera se determina el cese o continuación
del suministro de energía eléctrica por parte de la unidades DG.

2.12.3.1 Comunicaciones en la línea de potencia (power line carrier


communications).
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de comunicación en la línea de potencia de
para detección en isla.

Trabajo Fin de Máster 161 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Configuración del sistema.

Para detectar una isla accidental, se prueba la continuidad de la línea de potencia enviando
una señal por el transmisor (T). Cuando la señal PLCC se pierde el receptor (R) puede ordenar el
cese da la operación del inversor o inversores, o puede abrir su propio interruptor para aislar la
planta fotovoltaica de la carga del PCC.

Puede decirse que este método posee múltiples ventajas: no tiene una NDZ, la calidad de
la energía eléctrica suministrada por el inversor DG no está degradada, el número de inversores en
el sistema no afecta al rendimiento, y podría ser efectivo en cualquier nivel de penetración de
inversores fotovoltaicos en la red. Sin embargo, se ha de considerar el coste del receptor y del
transmisor. Además, existe la posibilidad de que una carga replique la señal PLCC siendo ésta la
que detecte el dispositivo de detección, no permitiendo detectar la operación anormal en isla.

2.12.3.2 Desconexión por Señal Producida (Signal Produced by


Disconnect).
Con este método, el interruptor automático de la red eléctrica se equipa con un transmisor,
como se ilustra a continuación, el cual envía una señal al inversor fotovoltaico para que cese su
operación cuando el interruptor está abierto.

Trabajo Fin de Máster 162 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Configuración del sistema.

De este método cabe destacar la ausencia de zona de no detección y la posibilidad de ser


utilizado en caso de múltiples inversores. Por otra parte, cada inversor DG requerirá cierto
cableado adicional, aumentando el coste de la instalación y la complejidad del diseño

2.12.3.3 Adquisición de Datos y Control de Supervisión (Supervisory


Control and Data Acquisition, SCADA).
.
El principio de la Adquisición de Datos y Control de Supervisión consiste en primer lugar
en la monitorización de magnitudes del sistema eléctrico de distribución, tales como tensión y
frecuencia. Esta información es enviada a través de sistemas de comunicación a una estación
central. En el caso de operación en isla accidental de uno o varias unidades de inversores DG, es
decir, de que la red haya sido desconectada accidentalmente, y se observe la monitorización de
tensión o frecuencia en dicha área, puede considerarse detectado el funcionamiento en isla.

Si el sistema está adecuadamente instrumentado y controlado, puede afirmarse que este


método es altamente efectivo para detectar islas accidentales. Además, carece de zona de no
detección. El coste de implementación es sin embargo caro, ya que cada inversor DG ha de poseer
la instrumentación necesaria para el envío de información a la estación central.

2.12.3.4 Esquema de Transferencia de Disparo (Transfer Trip Scheme).


La idea básica del Esquema de Transferencia de Disparo es monitorizar el estado de todos
los seccionadores e interruptores automáticos que podrían aislar un sistema DG. Cuando una
operación de interrupción produce la desconexión de una subestación, un algoritmo central
determina las áreas aisladas. Una señal es entonces enviada para disparar los inversores de las áreas
aisladas accidentalmente. La siguiente figura ilustra esta idea:

Trabajo Fin de Máster 163 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Esquema de transferencia de disparo.

Las compañías eléctricas poseen años de experiencia con este esquema para varias
aplicaciones de protección. Esta nueva aplicación puede ser por tanto fácilmente aceptada. Este
método, por otra parte, podría permitir la coordinación de las unidades DG y los recursos de la
red eléctrica. El mismo sistema podría ser usado también para la reconexión de los generadores
distribuidos una vez clareada la falta.

Su principal desventaja son los costes y potencial complejidad, ya que se hace necesario el
empleo de transmisores de señal para todos los posibles puntos de desconexión del sistema. Si hay
muchos interruptores automáticos y la topología de la red varía, un esquema de transferencia de
disparo puede llegar a ser bastante complicado.

2.12.4 Métodos residentes en la red eléctrica.


Los métodos residentes en la red eléctrica también intentan activamente crear una tensión
anormal en el PCC cuando la red eléctrica está desconectada.

2.12.4.1 Inserción de impedancia (Impedance Insertion).


Trabajo Fin de Máster 164 Juan Antonio Rodríguez González
Energía Solar Fotovoltaica

Se trata de la conexión de una impedancia de bajo valor, tal como un banco de


condensadores, en la subestación de distribución.

Figura. Configuración del sistema.

Cuando el interruptor automático inicia su apertura la repentina adición de la impedancia


desequilibrará el requerimiento de potencia reactiva, disminuyendo de esta manera la frecuencia de
la red. El relé de baja frecuencia puede detectar este hecho.

Este método presenta las siguientes ventajas: los bancos de condensadores requeridos
están fácilmente disponibles en el mercado, las compañías eléctricas tienen una gran experiencia en
ellos, pueden ser usados en caso de múltiples inversores, y no presenta zona de no detección. Por
otra parte, no está claro qué parte podría ser responsable del gasto del banco de condensadores.

2.12.5 Métodos híbridos.


Entre los métodos híbridos propuestos en la bibliografía especializada, puede encontrarse
la toma de medidas de las señales de tensión e intensidad en el PCC, tal y como era necesario
realizar para la detección del fenómeno en isla mediante métodos pasivos, pero, además, se
evalúan las componentes de alta frecuencia inyectadas por el inversor fotovoltaico para revelar la
condición en isla de un modo similar a como lo hacen los métodos activos.

Trabajo Fin de Máster 165 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Un nuevo método propone la operación del inversor como una inductancia virtual, ya que
la frecuencia de la tensión de salida del inversor es ligeramente superior a la frecuencia de la red.
Cuando se produce un corte de suministro de energía eléctrica en la red, la amplitud o la
frecuencia de la tensión en la carga cambia. El funcionamiento en isla de la unidad DG se asocia a
este cambio, y la condición de operación en isla puede ser detectada.

Figura. Diagrama de bloques de control del método de detección en isla basado


en inductancia virtual.

El inversor es controlado en modo corriente. Se dispone así de dos componentes de


intensidad. En cuanto al suministro de potencia activa, una componente de corriente se controla
para que permanezca en fase con la tensión de la red. Para actuar como una inductancia virtual, la
otra componente de corriente ha de ser proporcional a la integración de la tensión a una frecuencia
ligeramente superior a la frecuencia fundamental.

La señal S1 determina la cantidad de potencia activa suministrada por la unidad DG. El


filtro paso-bajo (I) es usado para extraer la componente fundamental de la tensión de la carga. La
amplitud de la señal depende de la energía generada por la fuente DC.

La señal S2 es empleada para controlar el inversor conectado a red como una inductancia
virtual. La frecuencia de operación de la inductancia virtual es ligeramente superior a la frecuencia
fundamental de la red.

El filtro pasa-banda (II) posee una estrecha banda de paso, y está sintonizado a una
frecuencia ligeramente superior a la frecuencia fundamental. Ya que la corriente de la inductancia
es proporcional a la integración de la tensión, la salida de este filtro es enviada al integrador. El
filtro paso alto es empleado para bloquear la componente de continua generada por el inversor.

Bajo condiciones normales de operación, S2 es muy pequeña (casi cero). En este caso, el
sistema de generación eléctrica distribuida suministra solo potencia activa. Sin embargo, la
operación de inductancia virtual proporcionará una retroalimentación positiva. Así, en caso de
funcionamiento en isla, provocará un cambio en la potencia reactiva general del sistema,
incrementándose con el tiempo. Se consigue así un cambio significativo en la amplitud de la
tensión en la carga. Ambos fenómenos, una variación en la amplitud y la frecuencia de la tensión
en la carga, pueden ser detectados como condición de funcionamiento en isla.

Trabajo Fin de Máster 166 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

También se ha presentado un método basado en un marco de referencia síncrono (DQ0)


lazo fase-anclada (PLL) para implementar un esquema de detección en isla cuasi-activo. Esta
técnica permite un incremento del rendimiento de detección pasiva y la eliminación de zonas de
no detección.

Debido a la dificultad de elección de la ganancia de retroalimentación positiva de los


métodos SMS, AFD y SFS, un nuevo método que combina detección pasiva y activa se ha
expuesto. En él, se usa un índice de covarianza como indicador pasivo para poner en marcha el
método de detección en isla activo.

El concepto de ‘gen escondido’ (hidden gene) se ha introducido para combinar los méritos de
los métodos pasivos y activos. Un filtro de media movible es introducido en el controlador de
modulación de frecuencia como un gen escondido, cuyo efecto no será perceptible en una
situación de red eléctrica conectada. Sin embargo, la condición de operación en isla provocará que
el gen escondido se exprese distintivamente, proporcionado un marcado indicador de isla.

Por último, pondremos de manifiesto la existencia de un método basado en


retroalimentación positiva (técnica activa) y desequilibrio de tensión (técnica pasiva). Ello requiere
la monitorización de las tensiones trifásicas. Si el desequilibrio de tensión (VU) se encuentra por
encima de un cierto valor umbral, se modifica la frecuencia de salida del inversor DG. La
frecuencia del sistema cambiará si la unidad DG ha sido aislada.

2.13 Factores de pérdidas energéticas.


Un sistema con un generador FV de potencia nominal 1 kWp instalado con una
orientación y en una localidad tal que reciba una irradiación anual de 1800 kWh/m2 produciría en
ausencia de pérdidas 1800 kWh. La experiencia muestra que la energía inyectada a la red es
sensiblemente inferior. Esta disminución puede ser explicada mediante una serie de pérdidas
energéticas.

2.13.1 Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal.


Los módulos FV obtenidos de un proceso de fabricación industrial no son todos idénticos,
sino que su potencia nominal referida a las condiciones estándar de medida presenta una
determinada dispersión. En general los fabricantes garantizan que la potencia de un módulo FV de
potencia nominal, P*, está dentro de una banda que oscila entre P*±3 %, P*±5 % o P*±10 %.
Lamentablemente la potencia de cada uno de los módulos FV se sitúa dentro de la banda inferior
de potencias garantizadas por el fabricante.

2.13.2 Pérdidas de mismatch o de conexionado.


Son pérdidas energéticas originadas por la conexión de módulos fotovoltaicos de potencias
ligeramente diferentes para formar un generador fotovoltaico. Esto es debido a que si conectamos
dos módulos en serie con diferentes corrientes, el módulo de menor corriente limitará la corriente
de la serie. De modo semejante ocurre para la tensión de la conexión de módulos en paralelo.

Trabajo Fin de Máster 167 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Las pérdidas de mismatch se pueden reducir mediante una instalación ordenada de


potencias (o en corrientes en el punto de máxima potencia) de los módulos FV, así como la
utilización de diodos de ‘bypass’.

2.13.3 Pérdidas por polvo y suciedad.


Tienen su origen en la deposición de polvo y suciedad en la superficie de los módulos FV.
Cabría destacar dos aspectos, por un lado la presencia de una suciedad uniforme da lugar a una
disminución de la corriente y tensión entregada por el generador FV y por otro lado la presencia
de suciedades localizadas (como puede ser el caso de excrementos de aves) da lugar a un aumento
de las pérdidas de mismatch y a las pérdidas por formación de puntos calientes.

2.13.4 Pérdidas angulares y espectrales.


La potencia nominal de un módulo FV suele está referida a unas condiciones estándar de
medida: 1000 W/m2 de irradiancia, 25 ºC de temperatura de célula, una incidencia normal y un
espectro estándar AM1.5G. No obstante en la operación habitual de un módulo FV ni la
incidencia de la radiación es normal, ni el espectro es estándar durante todo el tiempo de
operación.

El que la radiación solar incida sobre la superficie de un módulo FV con un ángulo


diferente de 0 º implica unas pérdidas adicionales (mayores pérdidas a mayores ángulos de
incidencia). Las pérdidas angulares se incrementan con el grado de suciedad. Por otro lado, los
dispositivos fotovoltaicos son especialmente selectivos. Esto es, la corriente generada es diferente
para cada longitud de onda del espectro solar de la radiación incidente (respuesta espectral).

2.13.5 Pérdidas por efecto Joule en el cableado.


Tanto en la parte DC como en la parte AC (desde la salida de los inversores hasta los
contadores de energía) de la instalación se producen unas pérdidas energéticas originadas por las
caídas de tensión cuando una determinada corriente circula por un conductor de un material y
sección determinados. Estas pérdidas se minimizan dimensionando adecuadamente la sección de
los conductores en función de la corriente que por ellos circula.

2.13.6 Pérdidas por temperatura.


Los módulos FV presentan unas pérdidas de potencia del orden de un 4 % por cada 10 ºC
de aumento de su temperatura de operación (este porcentaje varía ligeramente en función de cada
tecnología). La temperatura de operación de los módulos FV depende de los factores ambientales
de irradiancia, temperatura ambiente y velocidad del viento, y de la posición de los módulos o
aireación por la parte posterior.

Trabajo Fin de Máster 168 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Esto implica que a igualdad de irradiación solar incidente, un mismo sistema fotovoltaico
producirá menos energía en un lugar cálido que en un clima frío.

2.13.7 Pérdidas por rendimiento del inversor DC/AC.


El inversor fotovoltaico se puede caracterizar por la curva de rendimiento en función de la
potencia de operación.

Es importante seleccionar un inversor de alto rendimiento en condiciones nominales de


operación, y también es importante una selección adecuada de la potencia del inversor en función
de la potencia del generador FV.

2.13.8 Pérdidas por rendimiento del MPPT del generador fotovoltaico.


El inversor fotovoltaico de conexión a red opera directamente conectado al generador FV
y tiene un dispositivo electrónico de seguimiento del punto de máxima potencia del generador FV.
Este punto de máxima potencia cambia con la irradiancia y la temperatura. Los algoritmos de
control pueden variar entre diferentes modelos y fabricantes.

Un problema adicional puede surgir cuando hay sombras sobre el generador FV. En este
caso puede haber escalones en la curva I-V y el inversor operar en un punto que no es el de
máxima potencia.

2.13.9 Pérdidas por sombreado del generador FV.


Los sistemas FV de conexión a red se suelen instalar en entornos urbanos en los que, a
veces, es inevitable la presencia de sombras en determinadas horas del día sobre el generador FV.
También pueden producirse sombras importantes de unos campos fotovoltaicos sobre otros.

2.13.10 Otras pérdidas.


Paradas del inversor por mantenimiento, averías o mal funcionamiento, así como de otros
componentes del sistema fotovoltaico.

Trabajo Fin de Máster 169 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 3

Sistema eléctrico de potencia


objeto de estudio
3.1 Planta fotovoltaica.
En la siguiente figura se muestra el esquema de un sistema eléctrico de potencia compuesto
por una planta fotovoltaica de 1 MW y su conexión a la red eléctrica. El sistema eléctrico consta,
por tanto, de:

• FILTRO.

• LÍNEA SUBTERRÁNEA DE BT.

• TRANSFORMADOR 0.42/20 kV.

• LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MT.

• LÍNEA AÉREA DE MT.

• TRANSFORMADOR 66/20 kV.

• CARGAS.

o CARGA 1.

o CARGA 2.

o CARGA 3.

Trabajo Fin de Máster 171 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Esquema de planta fotovoltaica conectada a red eléctrica.

Trabajo Fin de Máster 172 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2 Cálculos.

3.2.1 Filtro.

P = 500 kW

P = 3 ·VL · I L · cos ϕ

P 500000
IL = = = 760 A
3 ·VL · cos ϕ 3 · 420 · 0.95

di VDC ∆i V
• L· = − V primario (t ) ⇒ L · = DC
dt 2 ∆t 2

• ∆i ≈ 10 % I F → {i F = 760 A}→ ∆i = 0.1· 760 = 76

→ { f PWM =10 kHZ } → ∆t = 0.0001


1
• ∆t =
f PWM

VDC · ∆t
• L= → {VDC = 640 V } ⇒ L ≈ 0.4 mH
2 · ∆i

Trabajo Fin de Máster 173 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.2 Línea subterránea de BT.


Se considerarán 8 líneas de 225 metros cada una. Estarán formadas por tres cables
unipolares de 240 mm2 para las fases y 150 mm2 para el neutro, ambos de cobre. Para la
simulación, no será necesario tener en cuenta el conductor neutro.

La denominación de cada línea subterránea de BT es la siguiente:

XZ1 0,6/1 kV 3(1 x 240) + 1x150 k Cu

Cálculos de la resistencia e inductancia de cada línea:

P = 500 kW

P = 3 ·VL · I L · cos ϕ

P 500000
IL = = = 760 A
3 ·VL · cos ϕ 3 · 420 · 0.95

760
8 LÍNEAS : = 95 A
8

1.02 1.02 1.02 Ω


R= = Cu = = 9.659 ·10 −5
K TS · S K 90 · 240 44 · 240 m

X
X ≈ 0.25 · R ⇒ L = = 7.686 ·10 −8 H / m
2πf

Caída de tensión en cada línea:

∆U LINEA (V ) = 3 · LONG · I · ( R·cos ϕ + X ·senϕ ) =


= 3·250 · 95 · (9.659 ·10 −5 ·0.9 + 2.145 ·10 −5 · 0.436) = 4 V

∆U 4
·100 = ·100 = 0.95 %
U 420

Trabajo Fin de Máster 174 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.3 Transformador 0.420/20 kV.

S =1000 kVA 20 / 0.420 kV Dy11


P0 = 1700 W , I 0 = 0.013 · I N
Pcc =10500 W
ε cc = 6 %

20000 N1
m= = 82.48 ; m= → N 1 = 82.48 · 50 = 4124
420 N2
3

S = 3 ·V L · I L

S2 1000 ·10 3
I 2L = = = 1374.64 A
3 V2 L 3· 420

S1 1000 ·10 3
I 1L = = = 28.86 A
3 V1L 3· 20000

Ensayo de vacío :

I 0 = 0.013 ·1374.64 = 17.87 A

1700
P0 = V2 N · I 0 · cos ϕ 0 → cos ϕ 0 = = 0.3922
420
·17.87
3
420
V2 V2 3
RFe = = = = 34.6 Ω
I Fe I 0 · cos ϕ 0 17.87 · 0.3922

Trabajo Fin de Máster 175 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Flujo magnético de vacío :

 
l = 0.6 m ; r = 0.07 m ; S = 0.0154 m 2 
l   0.6
ℜ= → µ r = 500 ( Núcleo de hierro); →ℜ = = 62008.42 H −1
µ ·S   500 · 4 ·π ·10 · 0.0154
−7

−7 H
µ 0 = 4 · π ·10 
 m 

N 2 · I 0 50 ·17.87
N ·i = ℜ ·Φ ⇒ Φ 0 = = = 0.0144 Wb
ℜ 62008.42

Ensayo de cortocircuito :

V2 ccL 6 · 420
ε cc = ·100 = 6 →V2 ccL = = 25.2 V
V2 N 100

25.2
V1ccF = m ·V2 ccF = 82.48 · =1200 V
3

Pcc 10500
Pcc = 3 ·V1ccL · I 1NL · cos ϕ cc ⇒ cos ϕ cc = = = 0.175
3·V1ccL · I 1NL 3 ·1200 · 28.86

senϕ cc = 0.9845

V1ccF 1200 · 0.175


Rcc = · cos ϕ cc = =12.6 Ω
I 1 NF 28.86
3

V1ccF 1200 · 0.9845


X cc = · senϕ cc = = 70.90 Ω
I 1NF 28.86
3

Trabajo Fin de Máster 176 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Rcc R2' 6.3


Rcc = R1 + R2' ; R1 = R2' = = 6.3 Ω; R2 = 2
→ R2 = = 0.926 mΩ
2 m 82.48 2

X cc
X cc = X 1 + X 2' ; X 1 = X 2' = = 35.45 Ω → L1 = 0.1128 H
2

X 2' 35.45
X2 = 2 = = 5.21 mΩ → L2 =16.58 uH
m 82.48 2

Figura. Ventana del transformador en ATP-EMTP.

Trabajo Fin de Máster 177 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.4 Línea subterránea de MT.


Tres cables unipolares de 150 mm2 de aluminio de aislamiento XLPE (R) con cubierta
exterior (Z1) enterrados bajo tubo a un metro de profundidad. Obturación al paso de agua (OL),
cuerda compacta (K) y apantallamiento de hilos de cobre de 16 mm2 (H16). Longitud: 2 km.

Denominación de la línea subterránea de MT sería:

RHZ1-OL 18/30 kV 3x150K Al + H16

Cálculos:

VL = 20 kV LONG. = 2 km
P = 1 MW cos ϕ = 0.9
1·10 6
P = 3 VL · I L · cos ϕ ⇒ I L = = 32 A
3 20 ·10 3 · 0.9

Im ax. Adm. = 315 A [Tabla IX . PRYSMIAN ]


Factores de corrección : Im ax. Adm = 315·0.88·1.1·1·1 = 305 A

Re sistencia R

1.03 1.03 Ω
Rca = = = 0.245
K Ts · S 28 ·150 km

Re ac tan cia X
Ω 0.123 H
− Catálago General Cable : X L = 0.123 ⇒L = = 3.915 ·10 −4
km 100·π km

− Tresbolillo
 D
L ( H / km) = 2·10 −4 · ln 1.28 · 
 R
13.9 mm
R= ; D = 30.9 mm; L = 3.477 ·10 − 4 H / km; X L = 2 · π · f · L = 0.109 Ω / km
2

uF
Catá log o General Cable : C = 0.179
km

Trabajo Fin de Máster 178 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Caída de tensión en la línea subterránea de MT:

LONG = 2 km
∆U Línea (V ) = 3 · 32 · 2 · (0.245 · 0.8 + 0.123 · 0.6) = 29.9 V < 100 V (0.5 %)

∆U 29.9
·100 = 100 = 0.15 %
U 20000

3.2.5 Línea aérea de MT.

Cálculos de la resistencia e inductancia de la línea aérea de MT:

VL = 20 kV LONG. = 6 km
P = 3 MW cos ϕ = 0.9

3 ·10 3
P = 3 · I L ·V L · cos ϕ → IL = = 96.22 A
3· 20·10 3 ·0.9

LA110
Im ax. Adm = 313.4 A
S = 116.2 mm 2
R = 0.3066 Ω / km

 D
L =  0.05 + 0.46 · ln 10 − 4 = 2.725 ·10 − 4
H
{D = 1904 mm, r = 5.67 mm }
 r km

X L = 0.0856
km

Trabajo Fin de Máster 179 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Caída de tensión de la línea aérea de MT:

LONG. = 6 km

e = 3· 6 · 96.22 · (0.30661·0.9 + 0.0856·0.436) = 312.52 V

e 312.52
x 100 = x 100 =1.56 %
V 20.000

3.2.6 Transformador 66/20 kV.

S = 3000 kVA 66 / 20 kV Dy11


P0 = 5100 W , I 0 = 0.015 · I N
Pcc = 31500 W
ε cc = 8 %

66000 N1
m= = 5.715 ; m= → N 1 = 5.715 ·1088 = 6218
20000 N2
3

S = 3 ·V L · I L

S1 3000 ·10 3
I 1L = = = 26.24 A
3 V1L 3· 66000

S2 3000 ·10 3
I 2L = = = 86.6 A
3 V2 L 3 · 20000

Trabajo Fin de Máster 180 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Ensayo de vacío :

I 0 = 0.015 · 86.6 = 1.3 A

5100
P0 = V2 N · I 0 · cos ϕ 0 → cos ϕ 0 = = 0.1132
20000
·1.3
3
20000
V2 V2 3
RFe = = = = 78465.65 Ω
I Fe I 0 · cos ϕ 0 1.3 · 0.1132

Flujo magnético de vacío :

 
l = 0.8 m ; r = 0.09 m ; S = 0.0254 m 2 
l   0.8
ℜ= → µ r = 500 ( Núcleo de hierro); →ℜ = = 50127.54 H −1
µ ·S   500 · 4 · π ·10 · 0.0254
−7
H
µ 0 = 4 · π ·10 − 7 
 m 

N2 · I0 50 ·1.3
N ·i = ℜ·Φ ⇒ Φ0 = = = 0.0129 Wb
ℜ 50127.54

Ensayo de cortocircuito :

V 2 ccL 8 · 20000
ε cc = ·100 = 8 → V 2 ccL = = 1600 V
V2 N 100

V1ccF = m ·V 2 ccF = 5299.3 V

Pcc 31500
Pcc = 3 ·V1ccL · I 1NL · cos ϕ cc ⇒ cos ϕ cc = = = 0.1313
3·V1ccL · I 1 NL 3 · 5299.3 · 26.24

senϕ cc = 0.9913

Trabajo Fin de Máster 181 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

V1ccF 5299.3 · 0.1313


Rcc = · cos ϕ cc = = 45.92 Ω
I 1NF 26.24
3

V1ccF 5299.3 · 0.9913


X cc = · senϕ cc = = 346.77 Ω
I 1NF 26.24
3

Rcc R2' 22.96


Rcc = R1 + R2' ; R1 = R2' = = 22.96 Ω; R2 = 2
→ R2 = = 0.7 Ω
2 m 5.715 2

X cc
X cc = X 1 + X 2' ; X 1 = X 2' = =173.385 Ω → L1 = 0.552 H
2

X 2' 173.385
X2 = = = 5.3085 Ω → L2 = 0.0169 H
m 2 5.715 2

Trabajo Fin de Máster 182 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.7 Cargas.

3.2.7.1 Carga 1.

P = 0.8 MW
VL = 20 kV
cos ϕ = 0.87
Conexión en estrella

0.8 ·10 6
P = 3 ·VL · I L · cos ϕ → I L = = 26.545 A
3·20 ·10 3 · 0.87

P 0.8 ·10 6
P = 3· R · I 2 → R = = ≈ 378 Ω
3 · I 2 3 · 26.545 2

Z = R + jX ; tgϕ = 0.567;

Q
tgϕ =
P

Q = P · tgϕ = 0.8 ·10 6 · 0.567 = 453600 VAr

Q 453600
Q = 3 · X L · I F2 ⇒ X L = 2
= ≈ 214.44 Ω
3· I F 3 · 26.545 2

XL 214.44
L= = ≈ 0.6826 H
2 · π · f 2 · π · 50

Trabajo Fin de Máster 183 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.7.2 Carga 2.

P = 0.2 MW
VL = 20 kV
cos ϕ = 0.87
Conexión en estrella

0.2 ·10 6
P = 3 ·VL · I L · cos ϕ → I L = = 6.64 A
3·20 ·10 3 · 0.87

P 0.2 ·10 6
P = 3· R · I 2 → R = = ≈1514 Ω
3 · I 2 3 · 6.64 2

Z = R + jX ; tgϕ = 0.567;

Q
tgϕ =
P

Q = P · tgϕ = 0.2 ·10 6 · 0.567 = 0.1134 MVAr

Q 113400
Q = 3 · X L · I F2 ⇒ X L = 2
= ≈ 857.35 Ω
3· I F 3 · 6.64 2

XL 857.35
L= = ≈ 2.73 H
2 · π · f 2 · π · 50

Trabajo Fin de Máster 184 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.7.3 Carga 3.

P = 1.5 MW
VL = 20 kV
cos ϕ = 0.87
Conexión en estrella

1.5 ·10 6
P = 3 ·VL · I L · cos ϕ → I L = = 49.77 A
3·20 ·10 3 · 0.87

P 1.5 ·10 6
P = 3· R · I 2 → R = = ≈ 202 Ω
3 · I 2 3 · 49.77 2

Z = R + jX ; tgϕ = 0.567;

Q
tgϕ =
P

Q = P · tgϕ =1.5 ·10 6 · 0.567 = 0.8505 MVAr

Q 850500
Q = 3 · X L · I F2 ⇒ X L = 2
= ≈114.45 Ω
3· I F 3 · 49.77 2

XL 114.45
L= = ≈ 0.3643 H
2 · π · f 2 · π · 50

Trabajo Fin de Máster 185 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.2.7.4 Carga 4.

P = 0.8 MW
VL = 20 kV
cos ϕ = 0.98
Conexión en estrella

0.8 ·10 6
P = 3 ·VL · I L · cos ϕ → I L = = 23.56 A
3·20 ·10 3 · 0.98

P 0.8 ·10 6
P = 3· R · I → R =
2
= ≈ 480 Ω
3 · I 2 3 · 23.56 2

Z = R + jX ; tgϕ = 0.2030;

Q
tgϕ =
P

Q = P · tgϕ = 0.8 ·10 6 · 0.203 = 162400 VAr

Q 162400
Q = 3 · X L · I F2 ⇒ X L = 2
= ≈ 97.52 Ω
3· I F 3 · 23.56 2

XL 97.52
L= = ≈ 0.3104 H
2 · π · f 2 · π · 50

Trabajo Fin de Máster 186 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

3.3 Programación en ATP-EMPT del transistor IGBT.


MODEL IGBT

INPUT
Gate

OUTPUT
Rigbt

VAR
Ron[1..31]
Roff[1..19]

Rigbt

tup
toff

n
m

up
down

dt

INIT

Ron[1]:=1000
Ron[2]:=530
Ron[3]:=260
Ron[4]:=170
Ron[5]:=100
Ron[6]:=65
Ron[7]:=39
Ron[8]:=26
Ron[9]:=18
Ron[10]:=14
Ron[11]:=11
Ron[12]:=9
Ron[13]:=7
Ron[14]:=5.6
Ron[15]:=4.6
Ron[16]:=3.9
Ron[17]:=3.2
Ron[18]:=2.3
Ron[19]:=1.4
Ron[20]:=1.18
Ron[21]:=0.86

Trabajo Fin de Máster 187 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Ron[22]:=0.61
Ron[23]:=0.43
Ron[24]:=0.36
Ron[25]:=0.27
Ron[26]:=0.18
Ron[27]:=0.09
Ron[28]:=0.06
Ron[29]:=0.03
Ron[30]:=0.02
Ron[31]:=0.01

Roff[1]:=0.24
Roff[2]:=1.01
Roff[3]:=2.18
Roff[4]:=3.87
Roff[5]:=6.43
Roff[6]:=10.08
Roff[7]:=18.34
Roff[8]:=27.62
Roff[9]:=41.71
Roff[10]:=56.23
Roff[11]:=83.67
Roff[12]:=101.09
Roff[13]:=117.34
Roff[14]:=193.11
Roff[15]:=312.26
Roff[16]:=487.38
Roff[17]:=743.86
Roff[18]:=1822.76
Roff[19]:=100000000

Rigbt:=100000000

tup:=0
toff:=0

up:=0
down:=0

ENDINIT

EXEC

dt:=timestep

IF Gate>0 AND up=0 THEN

tup:=t
up:=1
down:=0

ENDIF

Trabajo Fin de Máster 188 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

n:=(t-tup)/dt+1

IF Gate>0 AND up=1 THEN

IF n<=31 THEN

Rigbt:=Ron[n]

ELSE

Rigbt:=Ron[31]

ENDIF

ENDIF

IF Gate<=0 AND up=1 THEN

toff:=t
down:=1
up:=0

ENDIF

m:=(t-toff)/dt+1

IF Gate<=0 AND down=1 THEN

IF m<=19 THEN

Rigbt:=Roff[m]

ELSE

Rigbt:=Roff[19]

ENDIF

ENDIF

ENDEXEC

ENDMODEL

Trabajo Fin de Máster 189 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 4

Simulaciones
 Inversor.

 Planta fotovoltaica 1.

 1 Inversor.
 Funcionamiento en isla.
 Carga 1.

 Planta fotovoltaica 2.

 1 Inversor.
 Conectada a red.
 Carga 1.

 Planta fotovoltaica 3.

 1 Inversor.
 Conectada a red.
 Carga 3.

 Planta fotovoltaica 4.

 1 Inversor.
 Método pasivo de detección en isla.
 Carga 1/Carga 2/Carga 3.

 Planta fotovoltaica 5.

 1 Inversor.
 Método activo de detección en isla.
 Carga 4.

Trabajo Fin de Máster 191 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Planta fotovoltaica 6.

 1 Inversor.
 Método pasivo de detección en isla. Desconexión aguas arriba de la subestación.
 Carga 1.

 Planta fotovoltaica 7.

 2 Inversores.
 Funcionamiento en isla.
 Carga 1.

 Planta fotovoltaica 8

 2 Inversores.
 Conectada a red.
 Carga 1.

4.1 Inversor.
fpwm=1 kHz

Timestep=10 ns

Trabajo Fin de Máster 192 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Representaciones:

Trabajo Fin de Máster 193 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 194 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

ton=2E-7 s → 5 MHz

Trabajo Fin de Máster 195 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

toff = 6E-8 s → 16.67 MHz

Trabajo Fin de Máster 196 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

TRANSFORMADA DE FOURIER

Trabajo Fin de Máster 197 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

ETC…

Trabajo Fin de Máster 198 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 199 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 200 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.2 Planta fotovoltaica 1.

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87. Funcionamiento en isla.

Trabajo Fin de Máster 201 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 202 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN1B

Trabajo Fin de Máster 203 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 204 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 205 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 206 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 207 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 208 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN3A

Trabajo Fin de Máster 209 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 210 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 211 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 212 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 213 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VLOADC

Trabajo Fin de Máster 214 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 215 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 216 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 217 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 218 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.3 Planta fotovoltaica 2.

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87. Conectada a red.

Trabajo Fin de Máster 219 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 220 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN1A

Trabajo Fin de Máster 221 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 222 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 223 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 224 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 225 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 226 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 227 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN3A

Trabajo Fin de Máster 228 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 229 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 230 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 231 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 232 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 233 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 234 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VLOADA

Trabajo Fin de Máster 235 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 236 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 237 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 238 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 239 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 240 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 241 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.4 Planta fotovoltaica 3.

 CARGA 3: 1.5 MW, cosφ=0.87. Conectada a red.

Trabajo Fin de Máster 242 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 243 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VNIA

Trabajo Fin de Máster 244 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 245 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 246 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 247 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 248 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN3A

Trabajo Fin de Máster 249 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 250 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 251 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 252 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 253 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 254 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 255 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 256 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 257 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 258 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 259 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.5 Planta fotovoltaica 4.

Métodos pasivos de detección en isla.


OVP/UVP y OFP/UFP.

Desconexión aguas abajo de la subestación.

 CARGA 3: 1.5 MW, cosφ=0.87.

Trabajo Fin de Máster 260 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 261 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 262 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 263 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Antes de la falta. Transformada de Fourier de la tensión de la fase A en el PCC:

Después de la falta:

Trabajo Fin de Máster 264 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Zoom sobre la tensión de fase A en el PCC:


150

[V]

100

50

-50

-100

-150

-200

-250
0.1378 0.1378 0.1378 0.1378 0.1379 0.1379 [s] 0.1379

500

[V]

375

250

125

-125

-250

-375

-500
0.1472 0.1475 0.1477 0.1479 0.1481 0.1484 [s] 0.1486

f ≈ 49.87 Hz
Trabajo Fin de Máster 265 Juan Antonio Rodríguez González
Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 266 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 267 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 CARGA 2: 0.2 MW, cosφ=0.87.

Trabajo Fin de Máster 268 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 269 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 270 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Después de la falta. Transformada de Fourier de la tensión de la fase A en el PCC:

Trabajo Fin de Máster 271 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Zoom sobre la tensión de fase A en el PCC:


500

[V]

375

250

125

-125

-250

-375

-500
0.1469 0.1469 0.1469 0.1469 0.1470 0.1470 [s] 0.1470

f ≈ 49.77 Hz

Trabajo Fin de Máster 272 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 273 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 274 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87.

Trabajo Fin de Máster 275 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 276 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 277 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Después de la falta. Transformada de Fourier de la tensión de la fase A en el PCC:

Trabajo Fin de Máster 278 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Zoom sobre la tensión de fase A en el PCC:


2500

[V]

1875

1250

625

-625

-1250

-1875

-2500
0.1460 0.1465 0.1470 0.1475 0.1480 0.1485 0.1490 [s] 0.1495

1200

[V]

800

400

-400

-800

-1200
0.1572 0.1573 0.1574 0.1575 0.1576 0.1577 [s] 0.1578

f ≈ 50.15 Hz

Trabajo Fin de Máster 279 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 280 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 281 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 282 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 283 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.6 Planta fotovoltaica 5.

Método activo de detección en isla.

Inyección armónica: 1 A, 500 Hz (h=10).

 CARGA 4: 0.8 MW, cosφ=0.98.

Trabajo Fin de Máster 284 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 285 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 286 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 287 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 288 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Antes de la falta. Transformada de Fourier de la tensión de la fase A en el PCC:

Después de la falta:

Trabajo Fin de Máster 289 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 290 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 291 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 292 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 293 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 294 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 295 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 296 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.7 Planta fotovoltaica 6.

Métodos de detección en isla pasivos.

Falta ó Desconexión de la red aguas arriba de la subestación.

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87.

Trabajo Fin de Máster 297 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 298 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 299 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 300 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 301 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 302 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 303 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 304 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.8 Planta fotovoltaica 7.


DOS INVERSORES.

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87. Funcionamiento en isla.

Trabajo Fin de Máster 305 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 306 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 307 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 308 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 309 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN3A

Trabajo Fin de Máster 310 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 311 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 312 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 313 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 314 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 315 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 316 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN4C

Trabajo Fin de Máster 317 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 318 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 319 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 320 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 321 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VLOADC

Trabajo Fin de Máster 322 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 323 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 324 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 325 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 326 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

4.9 Planta fotovoltaica 8.


DOS INVERSORES.

 CARGA 1: 0.8 MW, cosφ=0.87. Conectada a red.

Trabajo Fin de Máster 327 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 328 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 329 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 330 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 331 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Transformada de Fourier: VN1B

Trabajo Fin de Máster 332 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 333 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 334 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 335 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 336 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 337 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 338 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 339 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 340 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 341 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 342 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 343 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 344 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 345 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 346 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 347 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 5

Análisis de resultados y
conclusiones
 Se ha puesto de manifiesto la presencia de tres frecuencias en la forma de onda de la
tensión de salida del inversor fotovoltaico:

1. La frecuencia de operación o fundamental de generación eléctrica, 50 Hz.

2. La frecuencia de la señal portadora de modulación PWM, en nuestro caso de 10


kHz.

3. La frecuencia efectiva derivada de los tiempos de conmutación de los dispositivos


semiconductores IGBTs. Esta frecuencia es aproximadamente igual a la inversa del
tiempo de subida/bajada de los pulsos de tensión PWM. Se observa de esta manera
una frecuencia de encendido de 5 MHz y una frecuencia de apagado de 16 MHz.

Cabe destacar que la presencia del filtro inductivo a la salida del inversor reduce
casi totalmente la amplitud de las ondas de tensión a estas estas frecuencias. Sin
embargo, puede que no lo suficiente para dejar de considerar la utilización de un
filtro EMI. En este sentido ha de tenerse en cuenta la siguiente consideración:

Si suponemos una velocidad de propagación de la onda de un tercio la velocidad de


la luz, es decir, 100.000 km/s, la longitud de onda y, por tanto, la longitud mínima
del cable de baja tensión (desde el inversor al transformador) para que existan
interferencias electromagnéticas sería (suponemos una frecuencia de 15 MHz) de:

Trabajo Fin de Máster 343 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

υ
λ =υ · T =
f

100.000 ·10 3 m / s
λ= = 6.67 m
15 ·10 6 1 / s

donde

λ ≡ longitud de onda
υ ≡ velocidad de propagación de la onda
T ≡ periodo
f ≡ frecuencia

 Para la simulación del comportamiento de los cables frente a estas elevadas frecuencias
pueden considerarse dos opciones: modelos de parámetros concentrados (circuitos π en
cascada) o modelos de parámetros distribuidos.

Los circuitos π en cascada computados a una frecuencia determinada son


computacionalmente rápidos. Aunque este modelo no incluye parámetros dependientes
de la frecuencia, la conexión en cascada de dichos circuitos consigue simular el
comportamiento dependiente de la frecuencia.

Sin embargo, si el problema particular incluye altas frecuencias, un gran número de


circuitos π deben ser usados. Pueden aparecer así errores numéricos debido a las grandes
diferencias de los parámetros π respecto a la red eléctrica.

En modelos distribuidos, la dependencia de la frecuencia y los efectos distribuidos de los


parámetros de los cables son tomados en cuenta. Sin embargo, la validez de estos
modelos es restringida debido a la asunción de matrices de transformación reales y
constantes.

En nuestro trabajo, se ha podido comprobar que el cálculo de líneas eléctricas


subterráneas de BT y MT, así como aéreas de MT, ofrece a la simulación valores
adecuados de resistencia, inductancia y capacidad, para la obtención de resultados
extremadamente cercanos a la realidad y, por tanto, válidos para su análisis.

Trabajo Fin de Máster 344 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 De los resultados obtenidos cabe destacar el amortiguamiento y filtrado de


armónicos, indicados en el primer punto de este capítulo, generados por los propios
cables y transformadores que componen el sistema eléctrico. Se observa así una forma
de onda de tensión e intensidad en la carga completamente senoidal. Recordamos que en
nuestro estudio la carga se encuentra 4 kilómetros aguas debajo de la generación eléctrica
debida al inversor.

 La representación de las intensidades en cada línea nos muestra que la planta fotovoltaica
suministra la potencia activa requerida por las cargas aguas abajo. La red eléctrica de
distribución suministra la potencia reactiva.

 Las oscilaciones presentes al inicio de la simulación, y por tanto pertenecientes al


régimen transitorio, son debidas a los componentes y efectos reactivos existentes en la
red eléctrica.

 En cuanto a los resultados obtenidos para el estudio de los métodos pasivos


convencionales de detección en isla, OVP/UVP y OFP/UFP, cabe destacar lo
siguiente:

• Tal y como se esperaba, el método pasivo de sobretensión (OVP) permite la


detección de funcionamiento en isla de la planta fotovoltaica cuando el
suministro satisface el consumo de la carga 2 (0.2 MW, cosφ=0.87).

Se recuerda que las tensiones de fase mínimas y máximas, en este caso, en el


PCC, serían:

Vmin=10.16 kV
Vmax=12.70 kV

La tensión de fase obtenida en el PCC es 14.09 kV.

• Igualmente, al considerar la carga 3 (1.5 MW, cosφ=0.87) se ha puesto de


manifiesto la eficacia del método pasivo de subtensión (UVP), ya que la tensión
medida en el PCC es 9.082 kV.

• Sin embargo, nos hayamos en zona de no detección para la carga 1 (0.8 MW,
cosφ=0.87), ya que la potencia activa suministrada por la planta fotovoltaica (1
MW) es muy parecida a la consumida por la carga. En tal caso la tensión
obtenida en el PCC fue de 11.34 kV.

Trabajo Fin de Máster 345 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

• Respecto a la frecuencia, cabe concluir que no varía en gran medida, lo que


permite deducir que las pequeñas variaciones expresadas se deben a errores de
medición. Ello es lógico si tenemos en cuenta que, con independencia del tipo
de cargas aguas abajo y de la condición de operación en isla, la frecuencia de
suministro del inversor no varía.

• Por último, se ha considerado la desconexión de la red aguas arriba de la


subestación, teniendo en cuenta la carga 1, poniéndose de manifiesto que el
transformador trabaja en vacío y, por tanto, un aumento de intensidad a la
salida de la planta fotovoltaica y, consecuentemente, una acusada disminución
de la tensión. Ambos hechos, lógicamente, se reflejan en el Punto de Conexión
Común.

 Para el estudio del método activo de detección en isla mediante la inyección de una
corriente armónica a la salida del inversor de la planta fotovoltaica, se ha considerado,
como sabemos, una onda de corriente de 1 A y 500 Hz (h=10). Además, se ha tenido en
cuenta la carga 4 (0.8 MW, cosφ=0.98), ya que en tal caso la planta fotovoltaica opera en
zona de no detección para los métodos pasivos OVP/UVP.

De esta manera se ha puesto de manifiesto que, cuando la red eléctrica opera


normalmente junto con la planta fotovoltaica, la tensión del décimo armónico en el PCC
alcanza, solamente, un valor de 7.42 V. Mientras que, cuando se produce la desconexión
de la red eléctrica aguas arriba por un evento de falta o desconexión por mantenimiento,
el valor de dicho armónico asciende a 56.37 V. En ambas situaciones el índice de
distorsión armónica es inferior al 0.5 % exigido por la norma UNE-EN 50160, para
redes generales de distribución de energía eléctrica.

Así pues, la detección de variación de amplitud del armónico inyectado propuesto,


permite detectar la condición de funcionamiento en isla de la planta fotovoltaica.

Trabajo Fin de Máster 346 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 6
Tendencias futuras

Un escenario (‘visión’) fotovoltaico en 2030

 2030 es únicamente un hito intermedio, ya que de ahí en adelante es cuando el


crecimiento será importante.

 Eficiencia del módulo FV: hasta un 25 %.

 Vida del sistema > 40 años

 Balance energético < 1 año

 Módulos y sistemas fotovoltaicos serán basados en materiales abundantes y no tóxicos.

Trabajo Fin de Máster 347 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Silicio cristalino, películas-delgadas (thin-films) y nuevos conceptos estarán todos


presentes en el mercado.

 Todas las nuevas edificaciones tendrán integrada tecnología fotovoltaica, algunos


edificios serán productores netos de electricidad.

 El coste de la electricidad fotovoltaica se reducirá por un factor de 5. En varias partes de


Europa el precio será competitivo con la tarifa eléctrica.

 Una fuerte industria Europea apoyada por programas nacionales, con exportaciones
significativas y un fuerte mercado interno que tendrá un gran retorno social de la
inversión en términos de crecimiento económico, creación de empleo, reducción de
emisiones de CO2 y,sobre todo, menor dependencia energética.

 Los escenarios de futuro, aunque auguran un muy importante descenso del ritmo de
crecimiento experimentado durante 2009, están marcados por el alcance de la Paridad
de la Red. Por Paridad de la Red se entiende el punto de competitividad del kWh solar,
sin ningún tipo de ayudas, en relación con el coste de consumo del kWh. Se puede
alcanzar en los próximos años en amplias regiones del mundo, naciendo con ello un
mercado gigantesco y una nueva dimensión de la fotovoltaica.

Trabajo Fin de Máster 348 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 349 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Precio medio de sistemas fotovoltaicos llave en mano en la UE.

 Las tecnologías de capa fina o película delgada irán ganando cuota de mercado de una
forma progresiva durante los próximos años.

Figura. Módulo fotovoltaico de película delgada.

 Casa solar las 24 horas.

Generar electricidad durante la noche sigue siendo el gran desafío para la casa solar. Un
nuevo catalizador, barato y autorrenovable, descurbierto por el MIT, podría hacer
posible el uso del agua como medio de almacenamiento, lo que permitiría tener las luces
encendidas por la noche e incluso recargar un coche eléctrico o de hidrógeno. La casa se
convierte así en una central eléctrica. Se convierte en una ‘gasolinera’.

Trabajo Fin de Máster 350 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 351 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 El informe de la European Climate Foundation, presentado en Bruselas a mediados de


abril de 2010, dice que España deberá contar con una red capaz de conducir la
electricidad generada en el norte de África. El informe también resalta la posición central
de Francia en este nuevo entorno, sobre todo como país de tránsito de la electricidad
producida en España y Reino Unido en su camino al resto del continente.

 La red existente entre España y Francia tiene una capacidad actualmente de 1 GW y


deberá elevarse a 47 GW en el 2050, siempre según el informe. En este mismo sentido,
el estudio prevé que la conexión entre Francia y Alemania pase de 6 a 20 GW, la de
Francia y Reino Unido de 2 a 12 GW y la de Francia con Europa Central de 3 a 15 GW.

Trabajo Fin de Máster 352 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Bibliografía
 Electronic Controlled Device for the Analisis and Design of Photovoltaics Systems.
Pablo Sanchís, Member, IEEE, Alfredo Ursúa, Member, IEEE, and Luis Marroyo, Member,
IEEE.
 Analysis of Photovoltaic Charging System Based on MPPT. Lixin Pang, Hui Wang, Yuxia
Li, Jian Wang, Ziyu Wang.
 A novel Utility Interactive Photovoltaic Inverter with Generation Control Circuit. Hisao
Watanabe, Toshihisa Shimizu, Gunji Kimura.
 Toward Giga-watt production of silicon photovoltaic cells, modules and systems.
Takashi Tomita.
 A New Topology for Photovoltaic 4 Series DC/DC Converter with High Efficiency
Under Wide Load Range. Jong Pil Lee, Byung Duk Min, Jeong Joong Kim, Kang Yui Ryul,
Tae Jin Kim, Dong Wook Yoo, Eui Ho Song and Ji Yoon Yoo.
 Research on Testing Technology of High-power Photovoltaic Arrays. Yinglei He, Qing
Fu, Xiangfeng Li, Xiaogao Chen.
 Research of an Evaluation Method of Photovoltaic Output and Generated Energy
Connected with a Power Grid. Atsushi Iga, Tomoyuki Keneko, and Yoshiyuki Ishihara,
Member, IEEE.
 Small Photovoltaic Module with Rectangular Cells for Reducing Output Degradation
Caused by Spot Dirt. Shin-ichi Kobayashi, Tomonori Iino, Hironori Kobayashi, Kaxumasa
Yamada, Toshiaki Yachi.
 Novel Grid-connected Photovoltaic Generation System. Li-Shiang Lai, Wen-Chieh Hou,
Ya-Tsung Feng, Yu-An Chen.
 Electronic Converter for the Analysis of Photovoltaic Arrays and Inverters. P. Sanchís, I.
Echeverría, A. Ursúa., O. Alonso, E. Gubía and L. Marroyo.
 Cloud effects on distributed photovoltaic generation: show transients at the gardner,
Massachussets photovoltaic experiment. Edward C. Kern Jr., Edward M. Gulachenski,
Gregory A. Kern.
 Design Considerations and Topology Selection for DC-Module-Based Building
Integrated Photovoltaic System. Bangyin Liu, Chaohui Liang and Shanxu Duan.
 Resonant DC-DC Converters for Photovoltaic Energy Generation Systems. A. Bellini, S.
Bifaretti and V. Iacovone.
 A simple photovoltaic simulator for testing of power electronics. Ole-Morten Midtgard.
 Simulation method for PV Module Power Generation with Dirt Spots and Reduction of
Output Degradation. Shn-ichi Kobayashi, Yuichi Aoyama, Masatoshi Kano, Toshiaki Yachi.
 An Optimal Design of a Grid Connected Hybrid Wind/Photovoltaic/Fuel Cell System
for Distributed Energy Production. Debosmita Das, Longya Xu, Dave Nichols.

Trabajo Fin de Máster 353 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Design and Experience of Grid-connecting Photovoltaic Power System. Wang Jianqiang,


Li Jingxin.
 Impact of photovoltaic power sources on a power system’s capacity reliability levels. A.
A. Chowdhury, D. O. Koval.
 Optimal Operation of Photovoltaic/Utility Grid Interconnected Electrical Power
System Using Neural Network. H. H. El-Tamaly, Adel A. Elbaset Mohammed.
 A New Topology for PV DC/DC Converter with High Efficiency Under Wide Load
Range. Jong-Pil Lee, Byung-Duk Min, Dong-Wook Yoo, Tae-Jin Kim, Ji-Yoon Yoo.
 Blazing a new path to the future. Takashi Tomita.
 Degradation of Output Characteristics of a Small Photovoltaic Module Due to Dirt
Spots. Shin-ichi Kobayashi, Tomonori Iino, Hironori Kobayashi, Kazumasa Yamada, Toshiaki
Yachi.
 Equipment for the Analysis of the Maximum Energy of Real Photovoltaic Systems. L.
Marroyo, P. Sanchís, J. López, A. Ursúa, R. González and E. Gubía.
 Multilevel Convertes for Single-Phase Gris Connected Photovoltaic Systems – An
Overview. Martina Calais, Vassilios G. Agelidis.
 Development of a New Utility-Connected Photovoltaic Inverter Line Back. Masahide
Yamaguchi, Kazuo Kawarabayashi, Tkafumi Takuma, Yoshihisa Ueda, Yoshiya Yamano.
 Regulation of Photovoltaic Voltage. Weidong Xiao, William G. Dunford, Patrick R. Palmer
and Antoine Capel.
 Analytic Solution to the Photovoltaic Maximum Power Point Problem. Cuauhtemoc
Rodríguez and Gehan A. J. Amaratunga.
 Digital Photovoltaic Power Conversion System with Intelligent Control Approach.
Chih-Chiang Hua, Yi-Chau Chiou.
 Photovoltaic Grid-connected Inverter Harmonic Compensation and Grid-connected
Unified Control. Xu Jin.
 Modular Cylindrical Photovoltaic Array For Fixed And Portable Applications. M.
Tocher.
 Photovoltaic system for supply public illumination in electrical energy demand peak.
Edison Mineiro S. Jr., Sergio Daher, Fernando L. M. Antunes, Cícero M. T. Cruz.
 Development of a Photovoltaic Array Emulator System based on a Full-Bridge
Structure. Guillermo Martín-Segura, Joaquim López-Mestre, Miquel Teixidó-Casas, Antoni
Sudriá-Andreu.
 Minimum Motor Losses Point Tracking for a Stand-Alone Photovoltaic Pumping
System. Tomás Correa, Francisco A. S. Neves, Seleme I. Selene Jr. and Selenio R. Silva.
 Performance Analysis of a Photovoltaic System Coupled to a Universal Motor Using
Matlab Tool. M. M. Bello, I. E. Davidson.
 A quasi-resonant ZCS Boost DC-DC Converter for Photovoltaic Applications. Armando
Bellini, Stefano Bifaretti.
 A PV Grid-Connected Inverter with Optimized AFD and MPPT Performance. Haitao
Xiang, Yangguang Yan, Haijiang Jiang.
 Virtual inductor-based islanding detection method for grid-connected power inverter
of distributed power generation system. H. L. Jou, W. J. Chiang and J. C. Wu.
 Analysis of the Non-detection Zone with Passive Islanding Detection Methods for
Current Control DG System. Xuancai Zhu, Chengrui Du, Guoqiao Shen, Min Chen,
Dehong Xu.

Trabajo Fin de Máster 354 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Performance Assessment of Active Frequency Drifting Islanding Detection Methods.


Luiz A. C. Lopes and Huili Sun.
 Power Quality Comparison of Active Islanding Detection Methods in a Single Phase
PV Grid Connected Inverter. M. Hamzeh, H. Mokhtari.
 A New Passive Islanding Detection Method for Grid-Connected PV Inverters. M.
Velentini, S. Munk-Nielsen, F. Valderrey Sánchez and U. Martínez De Estibariz.
 Sandia Frequency-Shift Parameter Selection to Eliminate Nondetection Zones. H. H.
Zeineldin and S. Kennedy.
 Negative-Sequence Current Injection for Fast Islanding Detection of a Distributed
Resource Unit. Houshang Karimi, Amirnaser Yazdani and Reza Iravani.
 Determining the Relative Effectiveness of Islanding Detection Methods Using Phase
Criteria and Nondetection Zones. Michael E. Ropp, Miroslav Begovic, Ajeet Rohatgi,
Gregory A. Kern, R. H. Bonn, and S. González.
 Investigation of Active Islanding Detection Methods in Multiple Grid-Connected
Converters. Mingyu Xue, Fangrui Liu, Yong Kang and Yu Zhang.
 Survey of Photovoltaic Power Systems Islanding Detection Methods. Irvin J. Balaguer,
Heung-Geun Kim, Fang Z. Peng, Eduardo I. Ortiz.
 Novel Active Islanding Detection Method for Distributed Power Generation System.
Wen-Jung Chiang, Hurng-Liahng Jou, Jinn-Chang Wu and Ya-Tsung Feng.
 Islanding detection and connection requirements. O. Samuelsson and N. Strath.
 Analysis and Comparison of Islanding Detection Methods Using a New Load
Parameter Space. Huili Sun, Luiz A. C. Lopes and Zhixiang Luo.
 A Novel Hybrid Islanding Detection Method for Distributed Generations. M.
Moradzadeh, M. Rajabzadeh and S. M. T. Bathaee.
 Design and Compliance of Frequency Drifting Islanding Detection Methods with the
IEEE Standard 1547.1. Yongzheng Zhang and Luiz A. C. Lopes.
 A Review of Islanding Detection Methods for Distributed Resources. T. Funabashi and
K. Koyanagi and R. Yokoyama.
 A Simplified Control Method for the Grid-Connected Inverter With the Function of
Islanding Detection. Hurng-Liahng Jou, Wen-Jung Chiang and Jinn-Chang Wu.
 Current Injection for Active Islanding Detection of Electronically-Interfaced
Distributed Resources. Guillermo Hernández-González and Reza Iravani.
 Instability Criterion to Eliminate the Non-detection Zone of the Sandia Frequency
Shift Method. H. H. Zeineldin and S. Kennedy.
 An Active Islanding Detection Method for Grid-Connected Converters. Fangrui Liu,
Xinchun Lin, Yong Kang, Yu Zhang and Shanxu Duan.
 A Robust Anti-islanding Method for Grid-Connected Photovoltaic Inverter. Byunggyu
Yu, Houngseok Jung, Junghun So, Hyemi Hwang, Gwonjong Yu.
 Performance of the OVP/UVP and OFP/UFP Method With Voltage and Frequency
Dependent Loads. H. H. Zeineldin and James L. Kirtley.
 Islanding Detection Assesment of Multi-Inverter Systems With Active Frequency
Drifting Methods. Luiz A. C. Lopes, Yongzheng Zhang.
 An Islanding Detection Method for Distributed Generations Using Voltage Unbalance
and Total Harmonic Distortion of Current. Sung-Il Jang and Kwang-Ho Kim.

Trabajo Fin de Máster 355 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

 Evaluation of Inverter Resident Passive Islanding Detection Method for Grid


Connected PV system Under Constant Power Mode. Fei Wang and Zigang Xu.
 Anti-islanding Control of Grid-connected Photovoltaic Inverter Based on Positive
Feedback Frequency Drift. Liu Jie and Yang Haizhu.
 A Novel Active Islanding Detection Method of Grid-connected Photovoltaic Inverters
Based on Current-Disturbing. Zhang Chunjiang, Liu Wei, San Guocheng, Wu Weiyang.
 Islanding Detection Method of Distributed Generation Units Connected To Power
Distribution System. J. E. Kim, J. S. Hwang.
 Investigation of Two Anti-Islanding Methods in the Multi-Inverter Case. R. Bhandari, S.
González, M. E. Ropp.
 Power Flow Control and Islanding Detection of the Local Generation System with
Induction Generator. R. M. Martinez, H. A. Pomilio and L. C. Pereira da Silva.
 An Improved Islanding Detection Method for Grid-Connected Photovoltaic Inverters.
Yuan Ling, Zhang Xian-fei, Zheng Jian-yong, Mei Jun and Gao Ming.
 Novel Grid-connected Photovoltaic Generation System. Li-Shiang Lai, Wen-Chieh Hou,
Ya-Tsung Feng, Yu-An Chen.
 Experimental Investigation on Non Detection Zones of Active Frequency Drift
Method for Anti-islanding. Hui Wang, Furong Liu, Yong Kang, Jian Chen, Xueliang Wei.ç
 A New Islanding Detection Method Based on Hidden Gene Concept. Jun Yin, Chris.
Diduch, Liuchen Chang.
 A Simple Technique for Islanding Detection With Negligible Nondetection Zone. H.
H. Zeineldin and James L. Kirtley.
 A Control Strategy for a Distributed Generation Unit in Grid-Connected and
Autonomous Modes of Operation. Fang Gao and M. Reza Iravani.
 Islanding detection of inverter-based distributed generation. H. H. Zeineldin, E. F. El-
Saadany and M. M. A. Salama.
 Protection and Control for Grid connected Photovoltaic Power Generation System
Based on Instantaneous Power Theory. Fei Wang and Chengcheng Zhang.
 Negative Sequence Impedance based Islanding Detection for Distributed Generation.
Michael Wrinch, José Martí and Mukesh Nagpal.
 Power Flow Control and Islanding Detection of a Local Generation System with
Induction Generator. R. M. Moreno, J. A. Pomilio and L. C. Pereira da Silva.
 Investigating the Effects of Reactive Power on Islanding Detection. A. Rajabi-
Ghahnavie. M. Parniani, M. Fotuhi-Firuzabad.
 Pulse Width Modulation For Power Converters. D. Grahame Holmes, Thomas A. Lipo.
 Power Electronics. Mohan, Undeland, Robbins.
 Electrónica de Potencia. Muhammad H. Rashid.
 Simulación de sistemas eléctricos. Mª Inmaculada Zamora Belver, Ángel Javier Mazón
Sainz-Maza, Elvira Fernández Herrero, y otros.

Trabajo Fin de Máster 356 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Apéndice A
ATP-EMTP
A.1 ¿Qué es ATP?.

El Programa de Transitorios Alternativo (Alternative Transients Program, ATP) es


considerado un programa informático universal para la simulación de fenómenos
electromagnéticos transitorios y de naturaleza electromecánica en sistemas eléctricos de potencia.
Complejas redes eléctricas y sistemas de control pueden ser de esta manera simulados.

El Programa de Transitorios Electromagnético (Electromagnetic Transients Program, EMTP)


fue desarrollado en el dominio público de la Administración de Energía Bonneville (Bonneville Power
Administration, BPA) de Portland, Oregon, como paso previo a su comercialización en 1984 por el
Grupo de Coordinación de Desarrollo del EMTP (EMTP Developmet Coordination Group) y el
Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (Electric Power Research Institute, EPRI) de Palo Alto,
California. Varios expertos en todo el mundo, sin embargo, han contribuido a su posterior
desarrollo y mejora en años posteriores.

Protegido por las leyes de Estados Unidos, ATP puede ser adquirido bajo licencia,
expedida y garantizada por los propietarios del material.

A.2 Requerimientos de hardware y software para ATP.


ATP está disponible para la mayoría de plataformas PC basadas en Intel: DOS, Windows
3.1/9x/NT, OS/2, Linux, etc., y para otras computadoras (Digital Unix y VMS, Apple Macs, etc.)

Un Pentium PC con una configuración mínima de 128 Mb de memoria RAM, 20 Mb de


espacio libre en disco duro y VGA gráficos es suficiente para ejecutar ATP bajo MS-Windows.

Trabajo Fin de Máster 357 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Las versiones más populares de compiladores son las siguientes:

 MS-Windows 9x/NT/2000/XP:

32 bit GNU-Mingw32 y Watcom ATP.

 MS-DOS, MS-Windows 3x/95/98:

32 bit Salford ATP (requiere DBOS/486).

 Linux:

Versión GNU de ATP.

A.3 Licencia de ATP.


Para bajar el programa de internet ha de obtenerse el permiso o licencia del Grupo de
Usuarios de EMTP Canadá/América (Canadian/American EMTP User Group) o un grupo de
usuarios regional autorizado. Mayor información al respecto puede encontrarse en la página web
www.emtp.org .

A continuación se muestra la localización geográfica de los distintos grupos de usuarios de


ATP-EMTP y de detalles de contacto:

Figura. Localización de grupos de usuarios de ATP-EMTP.

Trabajo Fin de Máster 358 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Nombre E-mail y dirección www


Canadian/American EMTP User Group canam@emtp.org
Eurpean EMTP-ATP Users Group eeug@emtp.org, www.eeug.org
(EEUG)
Japanese ATP User Group (JAUG) jaug@emtp.org, www.jaug.jp/~atp/index-e.htm
Latin American EMTP User Group claue@emtp.org, www.furnas.gov.br/atp
(CLAUE)
Argentinian EMTP User Group (CAUE) caue@emtp.org
http://iitree.ing.unlp.edu.ar/estudios/caue/caue.html
Australian EMTP User Group (AEUG) aeug@emtp.org
Korean EMTP User Group (KEUG) keug@emtp.org
Republic of China EMTP User Group d023@taipower.com.tw
Indian EMTP User Group (IEUG) malathi@bom4.vsnl.net.in
South African ATP User Group j.vancoller@ee.wits.ac.za, www.ee.wits.ac.za/~atp
(SAAUG)

Tabla. Direcciones email y páginas web de grupos de usuarios de ATP-EMTP.

A.4 Capacidades del programa.


La siguiente tabla muestra los límites máximos de algunos componentes que se pueden
utilizar en la simulación de un circuito de potencia:

Líneas 6000
Elementos lineales 10000
Interruptores 1200
Fuentes 900
Elementos no lineales 2250
Máquinas síncronas 90

A.5 Descripción del entorno de trabajo.


A fin de facilitar su uso, ATP-EMTP permite la integración de una serie de programas
complementarios: editores de texto, un editor gráfico de circuitos eléctricos y aplicaciones
específicas para la visualización gráfica de los resultados obtenidos. Se accede a dichos programas a
través del gestor del entorno, ATPCC.

Trabajo Fin de Máster 359 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

De esta manera, la simulación de un sistema eléctrico o electromecánico puede iniciarse


con la creación del modelo en el editor gráfico (fichero de extensión .adp o .cir). La ejecución (run
ATP) del modelo en el mismo editor genera el fichero .atp y los ficheros de salida .lis y .pl4, éstos
últimos registran los resultados de la simulación efectuada. En un editor gráfico puede visualizarse
a partir del fichero de extensión .pl4 los resultados obtenidos de esta manera.

Figura. Interacción entre los programas de ATP-EMTP.

A.5.1 Gestor del entorno: ATPCC.


Como se ha mencionado, ATP Control Center (ATPCC) facilita el acceso al conjunto de
programas que pueden formar parte del paquete ATP-EMTP (el editor gráfico ATPDraw, el
editor de textos PFE32, los programas de representación de resultados PCPlot, PlotXY y
GTPPlot) o ejecutar directamente el propio ATP.

Se ha de hacer notar que permite el acceso o integración de hasta diez programas


adicionales, así como la posibilidad de trabajar con dos versiones de ATP.

Trabajo Fin de Máster 360 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.5.1.1 Pantalla principal.


Al ejecutar ATPCC aparece la pantalla principal del programa. Se muestra en la figura
siguiente:

Figura. Pantalla principal del programa ATPCC.

A.5.1.2 Configuración de los programas principales.


La configuración de los programas principales (ATP, ATPDraw, PCPlot y el Editor) se
realiza a través de la opción Main Programs Settings del submenú Options.

Se muestra de esta manera la siguiente ventana de diálogo, compuesta por dos pestañas. La
primera de las cuales hace referencia a las dos versiones del programa ATP que posteriormente se
podrán ejecutar desde ATPCC:

Trabajo Fin de Máster 361 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Ventana de diálogo para configuración de programas principales: ATP.

Las opciones por defecto indican los siguientes aspectos:

• Save on: salvar los resultados obtenidos en un fichero de extensión .lis (disk) o
presentarlos también en la pantalla (both).

• Output Parameters:

«*»:se marca esta casilla cuando se desea que el nombre del fichero de
salida coincida con el nombre del fichero .atp utilizado como entrada. En caso
contrario se especifica el nombre del fichero de salida (incluyendo su extensión .lis
o .out).

Trabajo Fin de Máster 362 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

«-R»:se selecciona esta opción si se quiere que, cuando ya exista un fichero .lis
correspondiente al fichero .atp utilizado como entrada, el resultado de una nueva
simulación se sobreescriba en ese mismo fichero.

En la pestaña correspondiente al resto de programas principales se actúa de un modo similar:

Figura. Ventana de diálogo para la configuración del resto de los programas principales.

A.5.1.3 Configuración de programas adicionales.


Para añadir, modificar o eliminar programas adicionales se selecciona, en la línea de menús,
la opción Options → Additional Programs. Al hacerlo, se presenta una ventana de diálogo
compuesta de tres pestañas.

Trabajo Fin de Máster 363 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Incorporación de programas adicionales.

Las siguientes opciones adicionales equivalen a:

• Cut extension of input file: elimina la extensión de los ficheros de entrada, antes
de ejecutarlos con el programa adicional.
• Default PLOT: se utiliza cuando se pretende que el programa adicional añadido
(por ejemplo: GTPPLOT o PlotXY) actúe como programa gráfico por defecto. En
este caso, la extensión de los ficheros de entrada debe estar definida como .pl4.

A.5.1.4 Configuración de parámetros generales.


Desde la opción Settings del submenú Options pueden considerarse una serie de
parámetros de carácter general.

Trabajo Fin de Máster 364 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Configuración de parámetros generales.

• ATP Control Center Working Directory: permite definir el directorio de trabajo del
programa ATPCC.

• Log file. Permite definir el número de eventos a recordar en la ventana de últimos


comandos utilizados.

• Save last window position. Permite guardar la posición y el tamaño de la ventana del
programa para la próxima ocasión en que se utilice.

A.6 Compilador: ATP.


Este programa constituye el núcleo fundamental de la aplicación y se trata del compilador
que permite procesar los datos del circuito objeto de estudio. Maneja ficheros de tipo de texto de
extensión .dat o .atp.

Las dos versiones de compiladores ATP más habituales son:

• Watcom ATP. Admite nombres de ficheros de gran longitud, ficheros de datos


de más de 150.000 líneas y puede ejecutar simultáneamente varios casos.

• GNU ATP. Permite utilizar nombres largos para ficheros, proporciona un


arranque rápido y requiere menos memoria.

En el esquema de la siguiente figura se muestran los módulos de simulación disponibles en ATP,


las subrutinas de apoyo y la interacción entre ellos. Con todos estos elementos se pueden crear
modelos de menor a mayor complejidad, que representan los diferentes equipos y componentes
encontrados en los sistemas eléctricos.

Trabajo Fin de Máster 365 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Componentes de ATP.

A.7 Editor de textos: PFE32.


El desarrollo del procesador gráfico ATPDraw ha simplificado enormemente la creación
de los ficheros que son compilados posteriormente con ATP. Sin embargo, para los usuarios
expertos sigue siendo necesario el empleo de un editor de textos que permita trabajar, entre otros,
con los ficheros de entrada a ATP (.atp o .dat) o de salida del mismo (.lis).

Conviene señalar que la estructura de los ficheros .atp es muy rígida, ya que toda la
información del sistema eléctrico a simular debe ocupar una posición específica en cada fila del
fichero. Para facilitar la escritura de los datos en el fichero se incluye una serie de plantillas
(template). Además, resulta indispensable tener a mano el manual de usuario ATP-EMTP Rule
Book.

Trabajo Fin de Máster 366 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.7.1 Estructura general de un fichero .atp o .dat.


El fichero comienza con una primera línea denominada BEGIN NEW DATA CASE. A
continuación le siguen dos líneas MISCELLANEUS DATA CARDS, donde se permite especificar
el paso de integración, tiempo máximo de la simulación, cada cuánto tiempo almacena puntos para
su posterior representación, etc.

Tal y como se ha comentado, puede adjuntarse una plantilla al editor de textos PFE32.
Ello puede hacerse mediante la opción Template → Attach File. Una vez adjuntada, se puede
utilizar sin más insertándola en el fichero sobre el que se está trabajando, con la opción Template
→ Edit.

Figura. Inserción de plantillas.

Precediendo a las líneas MISCELLANEUS pueden utilizarse una serie de órdenes que
permiten la realización de cálculos especiales, como, por ejemplo: flujos de carga, cálculo de
armónicos, etc. Éstas pueden ser:

- CABLE CONSTANT
- DATA BASE MODULE
- FREQUENCY SCAN
- HARMONIC FREQUENCY SCAN
- HYSTERESIS
- LINE CONSTANT

Trabajo Fin de Máster 367 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

- SATURATION
- XFORMER
- ZNO FITTER
- FIX SOURCE (esta opción permite calcular un flujo de cargas)

Una fila de comentarios empieza con la letra ‘C’.

Por otra parte, en cualquier línea del programa pueden especificarse las siguientes tarjetas
especiales:

$OPEN $CLOSE $SWIDTH $DISABLE


$ENABLE $NEW EPSLIN, EPS $MONITOR $LISTOFF
$LISTON $VINATGE, M $STOP $WATCH
$COMMENT $DEBUG $UNITS $UNITS
$PUNCH $ERASE $SETUP, file name $INCLUDE

La estructura general de un fichero .dat (o de un fichero .atp) es la siguiente:

BEGIN NEW DATA CASE


Miscellaneus Data Cards (2 líneas)
/TACS (si existen) /MODELS (si existen)
(Sistemas de control)
BLANK TACS ENDMODELS
/BRANCH
(R, L, C, Z en general, transformadores, líneas)
/SWITCH
(Interruptores)
/SOURCE
(Fuentes de V/I ideales: rampa, escalón, sinusoidal,
máquina síncrona, motores)
/OUTPUT
(Variables de salida a representar y que se incluirán
en el fichero .pl4)
BLANK BRANCH
BLANK SWITCH
BLANK SOURCE
BLANK OUTPUT
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK

A continuación se muestra un ejemplo, el cual ha sido generado por el editor gráfico ATPDraw del
circuito eléctrico que se muestra a continuación:

Trabajo Fin de Máster 368 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

BEGIN NEW DATA CASE


C --------------------------------------------------------
C Generated by ATPDRAW marzo, jueves 11, 2010
C A Bonneville Power Administration program
C Programmed by H. K. Høidalen at SEfAS - NORWAY 1994-98
C --------------------------------------------------------
C Example 1
C Your first circuit
C Rectifier bridge
C Miscellaneous Data Card ....
C dT >< Tmax >< Xopt >< Copt >
5.E-5 .05
500 1 1 1 1 0 0 1 0
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890

/BRANCH
C < n 1>< n 2><ref1><ref2>< R >< L >< C >
C < n 1>< n 2><ref1><ref2>< R >< A >< B ><Leng><><>0
VA XX0002 33. 1. 0
XX0002 33. 1. 0
XX0021VA 33. 1. 0
XX0021 33. 1. 0
XX0002POS .01 1
POS XX0021 1.E3 3
XX0021POS 20. 3
VS XX0025 1. 0
VS XX0025 300. 0
/SWITCH
C < n 1>< n 2>< Tclose ><Top/Tde >< Ie ><Vf/CLOP >< type >
11VA XX0002 0
11 XX0002 0
11XX0021VA 0
11XX0021 0
XX0025VA MEASURING 1
/SOURCE
C < n 1><>< Ampl. >< Freq. ><Phase/T0>< A1 >< T1 >< TSTART >< TSTOP >
14VS 0 167.7 60. -90. -1. 1.
BLANK BRANCH
BLANK SWITCH
BLANK SOURCE
2POS 7.500000E+0001
2XX0021-7.500000E+0001
3POS XX0021 1.500000E+0002
VS
BLANK OUTPUT
BLANK PLOT
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK

Figura. Circuito eléctrico.

Trabajo Fin de Máster 369 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.7.2 Subrutinas de apoyo.


De forma similar, la estructura típica para las subrutinas de apoyo es la siguiente:

BEGIN NEW DATA CASE


Palabra especial que define la subrutina de apoyo
Datos específicos del equipo
$PUNCH
BLANK CARD
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK

Ejemplo de palabras especiales son: XFORMER, BCTRAN, SATURA, HYSDAT, LINE


CONSTANTS, CABLE CONSTANTS, DATA BASE MODULE, etc.

A continuación se muestra un ejemplo de DATA MODULARIZATION. El elemento


creado será una resistencia.

Figura. Esquema de una resistencia.

Fichero 1R.DAT:

BEGIN NEW DATA CASE --NOSORT--


C Module for a resistor
C USAGE: INCLUDE, 1R,FRNODE,TONODE,VALUER,H
DATA BASE MODULE
$ERASE
ARG, FRNODE, TONODE,
ARG, VALUER, H
NUM, VALUER, H
DUM,
/BRANCH
C<Bus M<Bus k<Bus 3<Bus 4<---- R<---- L<---- C<----------------------->0
FRNODETONODE VALUER H
C . .^ . . ^ . . ^ . . ^ . . ^ . . ^xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx^

Trabajo Fin de Máster 370 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

BEGIN NEW DATA CASE


C Just one comment card only, since the KASEND in ‘startup’ file is 1.
$PUNCH
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK

El comando $ERASE clarifica el buffer donde se guardará el fichero .pch obtenido. DUM denota
el nombre de los nodos internos del componente (en este caso no hay).

La compilación del fichero anterior genera el siguiente fichero 1R.PCH:

KARD 3 3 3 3
KARG 1 2 3 4
KBEG 3 9 27 80
KEND 8 14 32 80
KTEX 1 1 0 0
$ERASE
/BRANCH
C<Bus M<Bus k<Bus 3<Bus 4<----R<---- L<---- C<----------------------->0
FRNODETONODE VALUER H
C . .^ . . ^ . . ^ . . ^ . . ^ . . ^xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx^

$EOF User-supplied header cards follow. 27-Aug-97 14.55.19


ARG,FRNODE,TONODE,
ARG,VALUER,H
NUM,VALUER,H
DUM,

El fichero ‘punch’ contiene los punteros numéricos de todos los argumentos usados en la plantilla.
Igualmente puede obtenerse un fichero de extensión .lib si se escribe en el fichero .dat $PUNCH
name.lib.

El elemento creado, en este caso una resistencia, puede ser utilizado en la simulación de un
circuito eléctrico (.dat) haciendo uso de la orden $INCLUDE. En este caso sería:

$INCLUDE, 1R,FRNODE,TONODE,VALUER,H

FRNODE, TONODE y VALUER pueden tener um máximo de 6 caracteres.

H determina el tipo de salida: 0 para no hay salida, 1 para la corriente que circula por el elemento,
2 para la diferencia de potencial entre los terminales del elemento, 3 para disponer de ambas
magnitudes (intensidad y tensión) y 4 para el consumo de potencia y energía.

Trabajo Fin de Máster 371 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.7.3 Módulos de simulación integrada.

A.7.3.1 TACS.
El módulo TACS (Transient Analysis of Control Systems) se puede usar para simular el control
de convertidores HVDC, sistemas de excitación de máquinas síncronas, funciones de limitación de
intensidad de pararrayos, cebado de arcos en interruptores y, en general, aquellos dispositivos o
fenómenos que no se pueden modelizar con los componentes eléctricos existentes en ATP.

La programación con TACS se emplea para resolver las ecuaciones diferenciales y


algebraicas asociadas. Para ello, se utiliza en ATPDraw una representación basada en diagramas de
bloques.
Adicionalmente, cualquier señal obtenida con el módulo TACS se puede utilizar dentro de
la red eléctrica simulada, incorporándola como una fuente de tensión o intensidad, o como una
señal que controle la interruptor, válvula o diodo.

A.7.3.2 MODELS.
Es un lenguaje de programación que se usa en ATP-EMTP para simular variables
dependientes del tiempo con características especiales. Los ficheros MODELS se crean de forma
independiente al programa principal y se pueden llamar desde cualquier programa cuantas veces se
desee. Su estructura es muy similar a la de otros lenguajes de programación, como por ejemplo
FORTRAN, con sentencias del tipo FOR, IF, WHILE, etcétera. Han de especificarse las
siguientes declaraciones:

MODEL DEFAULT

INPUT -- Name of input variables. Variable names separated by ',' or CR

OUTPUT -- Name of output variables

DATA -- Name of data variables

VAR -- Name of local+output variables

HISTORY -- Default values of variables and expressions {DFLT:n}

INIT -- Initialization

ENDINIT

EXEC -- Execution

ENDEXEC

ENDMODEL

Trabajo Fin de Máster 372 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Cada uso de un fichero MODEL se introduce con el comando USE, especificando las
entradas y salidas correspondientes a esa llamada. Los nombres de los elementos definidos en un
fichero MODEL no son visibles desde el exterior y se pueden elegir sin tener en cuenta las
posibles coincidencias con nombres usados fuera de este fichero MODEL.

A.8 EDITOR GRÁFICO: ATPDraw.


ATP-EMTP incluye una aplicación gráfica, denominada ATPDraw, capaz de crear y editar
sistemas eléctricos para poder simularlos de forma interactiva.

La opción Edit Commands… (ver figura a continuación) permite el uso y ejecución de


otros programas de ATP en el entorno gráfico de ATPDraw.

Figura. Edit Commands.

Trabajo Fin de Máster 373 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Interacción entre ATPDraw y otros programas de ATP.

A.8.1 ENTORNO DE TRABAJO.


La pantalla principal de este programa ofrece el aspecto habitual de las aplicaciones
desarrolladas en entorno Windows.

Trabajo Fin de Máster 374 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Pantalla principal de ATPDraw con el menu de selección de componentes.

A.8.3 CREAR UN CIRCUITO NUEVO.


Seleccionando el comando New en el menú de ficheros (File menu) o pinchando en el
símbolo de página en blanco de la barra de herramientas, aparece una nueva ventana para la
construcción de un circuito nuevo.

Una vez construido el circuito, el paso final es dar nombre a los nodos del mismo.
ATPDraw puede automáticamente dar nombre a todos los nodos, sin embargo el usuario puede
asimismo hacerlo, ATP → Make Names, o dar nombre solo a los nodos de especial interés. Esto
último se realiza simplemente haciendo click con el botón derecho del ratón en el nodo a
nombrar.

Trabajo Fin de Máster 375 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Antes de crear el fichero de entrada ATP o ejecutar la simulación, se han de especificar los
parámetros de la simulación (parameters miscellaneus), que se encuentran en el menú ATP →
Settings…

Figura. Opciones de simulación.

Donde:

• Delta T: Paso de tiempo en segundos.


• Tmax: Tiempo máximo de simulación.
• Xopt=0: Incuctancias en mH.
• Copt=0: Condensadores en uF.

Trabajo Fin de Máster 376 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Opciones de salida.

En la figura anterior se muestra el contenido de la pestaña Integer, donde:

• Print freq: un valor de 500 significa que cada 500 pasos de simulación, se escribirá
en el fichero .lis.

• Plot freq: un valor de 5 significa que cada 5 pasos de simulación, se escribirá en el


fichero .pl4.

Las variables declaradas en el lenguaje de programación MODELS en la sección VAR aparecen en


la pestaña Record en la sección Variable. Para grabar una variable (su evolución podrá observarse
en el visualizador gráfico PCPlot) ha de seleccionarse ésta y presionar el botón Add. Igualmente se
procede para su eliminación, presionando en este caso el botón Remove.

Trabajo Fin de Máster 377 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Pestaña Record.

La opción ATP → Make File… del menú principal genera un fichero ATP del circuito. Podrá
guardarse en el directorio que deseemos. Finalmente se procede a su ejecución mediante la opción
run ATP del menú ATP.

A.8.4 COMPONENTES DEFINIDOS POR EL USUARIO.


Además de todos los componentes estándar que contiene el editor gráfico, el usuario
puede definir sus propios modelos mediante ficheros de texto. La estructura de estos ficheros
puede ser mediante MODELS o DATA BASE MODULE. Estos modelos definidos por el
usuario se guardan, por defecto, en los subdirectorios Mod y Usp.

El primer paso para la creación de un nuevo modelo es la generación del fichero de texto
donde se describe el nuevo elemento que se quiere modelizar. Este fichero de texto se puede
desarrollar mediante una de las siguientes opciones:

 Utilizando las plantillas que incluye el editor de textos PFE32.

 Escribiendo directamente desde el editor de texto, con la ayuda del ATP-EMTP Rule
Book para definir correctamente la estructura del fichero.

 Utilizando la opción Data Base Module (DBM), se quiere que tenga parámetros
variables.

Trabajo Fin de Máster 378 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

El fichero de texto creado se tiene que compilar mediante alguna de las versiones de ATP,
de modo que se obtenga otro fichero con la extensión .lib. Este último fichero es el que se
almacena en el directorio Usp de ATPDraw.

Por otro lado, también hay que definir un icono y una ventana que representen el nuevo
modelo de componente creado mediante el fichero .lib. Para ello, con la opción Objects → User
Specified → New sup-file se crea un nuevo componente, cuya extensión es .sup.

Figura. Opción New sup-file.

En la ventana que aparece a continuación hay que indicar los datos que definen dicho
componente y el número de nudos disponibles para su conexión externa.

Trabajo Fin de Máster 379 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Definición de los datos y nudos del nuevo modelo.

El número de nodos y datos debe coincidir con las declaraciones ARG y NUM del fichero
escrito mediante Data Base Module. Permite la introducción de hasta 36 datos, siendo el número
máximo de nodos 12.

Kind:

Nodo MODELS:

0: nodo de salida.
1: nodo de entrada de intensidad.
2: nodo de entrada de tensión.
3: nodo de entrada de estado de un interruptor.
4: nodo de entrada de una variable de una máquina.
5: variable TACS.
6: nodo de tensión de la parte imaginaria de estado-fijo (imssv).
7: nodo de intensidad de la parte imaginaria de estado-fijo (imssi).
8: salida de otro model.

Nodo TACS:

0: nodo de salida.
1: nodo de entrada de suma positiva.
2: nodo de entrada de suma negativa.
3: nodo de entrada desconectado.

Trabajo Fin de Máster 380 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

En la ventana aparecen dos botones. Pulsando el botón donde aparece una lámpara
eléctrica, se abre un editor de iconos que permite diseñar el icono con el que representar el nuevo
componente creado. Mediante el botón en el que aparece un interrogante, se accede a un editor de
ayuda donde se puede escribir el texto que se desea mostrar, cuando se solicite ayuda desde la
ventana de diálogo correspondiente a este componente.

Tras definir todos los datos, se pulsa la opción save as y se guarda el fichero con extensión
.sup en el subdirectorio Usp, con lo que queda definido el nuevo componente. Para poder utilizar
este nuevo modelo como un componente más del circuito eléctrico a diseñar, se hace uso de la
opción User specified → Files y se selecciona el fichero .sup correspondiente al componente.

Figura. Inserción de un elemento del usuario.

Para la creación de un modelo mediante el lenguaje de programación MODELS se accede


a la opción New mod-file del menú Objects (ver figura a continuación), donde se muestra la
estructura a seguir (presentada en un apartado anterior) para la implementación del modelo. El
manual MODELS IN ATP-Language ofrece al lector interesado detallada información acerca de
este lenguaje de programación.

Trabajo Fin de Máster 381 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Opción para crear un modelo mediante MODELS.

Ejemplo de fichero .mod:

MODEL FLASH_1

comment ****************************************************************
* *
* Function: set or cancel the gap firing control signal *
* Inputs : voltage and current across ZnO resistor *
* Output : the firing signal to the electrical ZnO component *
* *
************************************************************* endcomment

INPUT V1 -- Voltage on positive side of ZNO [V]


V2 -- Voltage of negative side of ZNO [V]
iczn -- ZNO current [Amps]

DATA Pset -- power setting [Megajoules/msec]


Eset -- energy setting [Megajoules]
fdel -- firing delay [msec]
fdur -- firing duration [msec]

VAR power -- power into ZnO resistor [Watts]


trip -- gap firing control signal [0 or 1]
energy -- energy into ZnO resistor [Joules]
tfire -- time at which the gap was last fired [sec]
vcap -- voltage difference across series caps [Volts]

OUTPUT trip

HISTORY INTEGRAL(power) {DFLT:0}

INIT trip:=0
tfire:=0
ENDINIT

Trabajo Fin de Máster 382 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

EXEC
------------------------------------------------------------------
vcap:=V1-V2
power:=vcap*iczn
energy:=INTEGRAL(power)
------------------------------------------------------------------
IF trip>0 -- is already firing
AND t-tfire>fdur*1.e-3 -- has exceeded firing duration
THEN
trip:=0 -- cancel the firing signal
tfire:=0 -- null the firing time
ENDIF
------------------------------------------------------------------
IF trip=0 -- is not signaling to fire
AND tfire=0 -- firing condition not yet detected
AND ( power >= Pset * 1.e9 -- power setting exceeded
OR energy >= Eset * 1.e6 ) -- energy setting exceeded
THEN
tfire:=t -- set the firing detection time
ENDIF
------------------------------------------------------------------
IF trip=0 -- is not signaling to fire
AND tfire>0 -- firing condition has been detected
AND t-tfire>=fdel*1.e-3 -- firing delay exceeded
THEN
trip:=1 -- set the firing signal
ENDIF
------------------------------------------------------------------
ENDEXEC

ENDMODEL

Igualmente ha de definirse un fichero .sup, asociado a dicho modelo, tal y como se mostró
anteriormente. El nombre de los nodos ha de coincidir con las variables especificadas en las
secciones INPUT y OUTPUT del fichero .mod. Ambos ficheros habrán de almacenarse en la
carpeta /MOD.

A.8.5 COMPONENTES EN ATPDRAW.


Para mostrar el menú de selección de componentes basta con pinchar en un espacio vacío
de la ventana del circuito con el botón derecho del ratón.

Trabajo Fin de Máster 383 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Menú de selección de componentes.

A.8.5.1 PROBES & 3-PHASE.

Figura. Menú Probes & 3-phase.

Trabajo Fin de Máster 384 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Probe Volt

Mide la tensión a tierra de un nodo.

Probe Branch volt.

Mide la tensión entre dos nodos.

Probe Curr

Mide la intensidad entre dos nodos.

Probe Tacs

Mide una señal de tipo TACS.

Splitter

Permite la transformación de un nodo monofásico a un nodo trifásico.

Trabajo Fin de Máster 385 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.2 BRANCH LINEAR.

Figura. Menú Branch Linear.

Tabla. Branch linear.

Trabajo Fin de Máster 386 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.3 BRANCH NONLINEAR.

Figura. Menú Branch Nonlinear.

Tabla. Branch Nonlinear.

Trabajo Fin de Máster 387 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.4 LINE LUMPED.

Figura. Menú Line Lumped.

Tabla. Line Lumped.

Trabajo Fin de Máster 388 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.5 LINE DISTRIBUTED.

Figura. Menú Line Distributed.

T
abla. Line Distributed.

Trabajo Fin de Máster 389 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.6 SWITCHES.

Figura. Menú Switches.

Tabla. Switches.

Trabajo Fin de Máster 390 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.7 SOURCES.

Figura. Menú Sources.

Tabla. Sources.

Trabajo Fin de Máster 391 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.8 MACHINES.

Figura. Menú machines.

Tabla. Machines.

Trabajo Fin de Máster 392 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.9 TRANSFORMERS.

Figure. Menú Transformers.

Tabla. Transformers.

Trabajo Fin de Máster 393 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.10 TACS.

Coupling to circuit

Figura. Acoplamiento de un nodo eléctrico trifásico a TACS.

Trabajo Fin de Máster 394 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

TACS sources

Tabla. TACS sources.

TACS transfer function

Tabla. TACS transfer function.

Fortran statement

Tabla. Fortran statement.

Trabajo Fin de Máster 395 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

TACS devices

Tabla. TACS devices.

Trabajo Fin de Máster 396 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.8.5.11 Frequency comp.

Figura. Menú Frequency comp.

Tabla. Frequency comp.

Trabajo Fin de Máster 397 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.9 Visualizador gráfico: PCPlot.


El programa PCPlot permite la visualización interactiva de los resultados guardados en los
ficheros de extensión .pl4 que genera ATP.

Al abrir un nuevo fichero aparece la ventana de diálogo de la figura, donde se eligen las
variables a representar y el tipo de representación deseado.

Las variables escogidas se pueden dibujar en función del tiempo o en función de una de
ellas, según se seleccione la opción correspondiente. En el segundo caso, la primera de las variables
seleccionada constituye el eje x y aparece señalizada con una ‘X’ a su izquierda.

A.10 Visualizador gráfico: PlotXY.


Permite representar hasta ocho curvas en la misma gráfica, realizar la transformada de
Fourier de una señal, representar en la misma hoja curvas de tres ficheros diferentes, representar
las curvas en función del tiempo o hacer una representación X-Y, hacer un escalado automático de
ejes, acceder al valor instantáneo de forma numérica, exportar datos, etc.

Trabajo Fin de Máster 398 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Trabajo Fin de Máster 399 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.11 Oscilaciones numéricas.

A.11.1 Causas de las oscilaciones numéricas.


El programa EMTP de transitorios electromagnéticos usa el método de integración
numérica denominado ‘regla trapezoidal’. La regla trapezoidal es una técnica de integración
numérica de segundo orden que es simple de implementar, estable y rápido. Sin embargo, es
también susceptible de oscilaciones numéricas cuando se diferencian tensiones o corrientes
respecto al tiempo de paso. Ello es común cuando se considera el paso de corriente a través de
una inductancia o la tensión entre los terminales de un condensador.

di
Tensión en una inductancia: v = L·
dt

dv
Corriente en un condensador: i =C ·
dt

Las oscilaciones numéricas se hacen presentes cuando se da una variación de corriente


respecto del tiempo demasiado elevada a través de una inductancia o, igualmente, cuando aparece
una diferencia de tensión significativamente alta entre los terminales de un condensador. Una
posible solución consistiría en la realización de un circuito más exacto, incluyendo condensadores
parásitos y resistencias internas.

A.11.2 Representación matemática.


El problema puede ser representado considerando la ecuación

dy
x=
dt

usando la regla trapezoidal. Podemos integrar ambos lados de la ecuación,

t
y (t ) = ∫ xdt + y(t − ∆t )
t − ∆t

A continuación reescribimos la ecuación usando la regla trapezoidal. Se ha de hacer notar que


estamos buscando una aproximación trapezoidal de la frontera formada por x, t y t-∆t.

∆t
y (t ) = y (t − ∆t ) + ( x(t ) + x(t − ∆t ))
2

Trabajo Fin de Máster 400 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Se resuelve por consiguiente esta ecuación para x(t), que puede representar la intensidad a través
de un condensador o la diferencia de potencial entre los terminales de una inductancia.

2
x(t ) = − x(t − ∆t ) + ( y (t ) − y (t − ∆t ))
∆t

El resultado esperado habría de ser el mostrado en la siguiente figura:

Figura. Representación esperada de x(t) e y(t) para el caso de ejemplo.

Así, para el primer paso de tiempo se obtiene:

2
x(t ) =
∆t

Trabajo Fin de Máster 401 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

El siguiente paso, x(t-∆t), sería:

2 2 2
x(t + ∆t ) = − + (1.0 − 1.0) = −
∆t ∆t ∆t

Un nuevo paso, sin embargo, resultaría:

2
x(t + 2∆t ) =
∆t

Se aprecia en este caso la existencia de una oscilación, como aparece en la siguiente figura. El valor
medio de x(t) corresponde a la forma de onda deseada.

Figura. Actual x(t) con oscilaciones numéricas.

Trabajo Fin de Máster 402 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Una transición de y(t) de dos pasos de tiempo en lugar de uno resolvería esta situación, como se
muestra a través del siguiente conjunto de ecuaciones. Se asume en este caso y(t-∆t)=0, y(t)=0.5 e
y(t+∆t)=1.0.

2 1
x(t ) = 0.5 · =
∆t ∆t

+ (1.0 − 0.5) = 0.0


2 2
x(t + ∆t ) = −0.5 ·
∆t ∆t

x(t + 2∆t ) = 0.0 +


2
(1.0 −1.0) = 0.0
∆t

x(t + 3∆t ) = 0.0

...

En la siguiente figura se ilustra los valores de x(t) e y(t) en consideración de estas ecuaciones:

Figura. Representación de y(t) y x(t) con tiempo de subida más lento.

Trabajo Fin de Máster 403 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

De todo ello, se deduce que reducir el paso de tiempo permite en algunos casos paliar o
eliminar la aparición de oscilaciones numéricas. Se debe señalar sin embargo que la aparición de
oscilaciones debidas a operaciones de conmutación no se verán reducidas de esta manera, ya que el
interruptor ideal siempre cambiará en un paso de tiempo.

A.11.3 Ejemplos.

A.11.3.1 Intensidad a través de una inductancia.

Figura. Circuito de ejemplo.

Figura. Tensión en el nodo 1.

Trabajo Fin de Máster 404 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Zoom de la tensión en el nodo 1.

A.11.3.2 Tensión a través de un condensador.

Figura. Circuito de ejemplo.

Trabajo Fin de Máster 405 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Intensidad suministrada al circuito pi.

Figura. Zoom de la intensidad suministrada al circuito pi.

Trabajo Fin de Máster 406 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.11.4 Opciones para eliminar las oscilaciones numéricas.

A.11.4.1 Añadiendo elementos al circuito.


El modelo del sistema eléctrico puede carecer de ciertos detalles que den lugar a
oscilaciones numéricas. Por ejemplo, podría tenerse en cuenta la impedancia de arco de un
interruptor en su apertura. Sin embargo, modelar una impedancia de arco es claramente complejo.
En este sentido, puede optarse por incluir un condensador parásito como se ilustra en la siguiente
figura. En lugar de oscilaciones numéricas tendrán lugar oscilaciones LC que podrán ocurrir en la
práctica.

Igualmente, la diferencia de potencial acaecida entre los terminales de un condensador


obvia la resistencia serie efectiva del condensador. Su consideración introduce un término de
amortiguamiento.

Figura. Interruptor en serie sin y con un condensador parásito.

Trabajo Fin de Máster 407 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Simulación con un condensador parásito añadido.

A.11.4.2 Rama ‘snubber’.


Sin embargo, no siempre es práctico introducir estos elementos parásitos adicionales. Este
es el caso de ciertos dispositivos electrónicos de potencia. En ellos, la rama paralela o ‘snubber’,
proporciona un camino alternativo a la gran corriente inductiva generada por la carga, teniéndose
así un circuito RLC de amortiguamiento. La corriente decrece a cero cuando el condensador está
cargado. De esta manera, además, se eliminan o reducen los problemas relacionados con
oscilaciones numéricas.

Interruptores electrónicos de potencias con grandes áreas de seguridad (Safe Operating Area,
SOA) tales como IGBTs y MOSFETs no necesitan ‘snubbers’. En estos casos el usuario del
programa puede añadir ‘snubbers’ numéricos. El valor del condensador puede estar comprendido
entre 1 y 2 nF, si no se considera la resistencia. Por el contrario, si se considera una rama RC
‘snubber’, como se muestra en la figura siguiente, la constante de tiempo τ =R—C habrá de ser 2 ó
3 veces el tiempo de paso elegido para la simulación. Nótese, sin embargo, que los valores de R y
C podrán variar según el sistema eléctrico a simular.

Trabajo Fin de Máster 408 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Figura. Opciones ‘snubber’.

Llegados a este punto se considera la simulación del paso de corriente a través de una
inductancia presentado anteriormente teniendo en cuenta una rama ‘snubber’. En la siguiente
figura se muestra los resultados de tensión e intensidad obtenidos, donde se aprecia la ausencia de
oscilaciones.

Figura. Ejemplo de la corriente a través de la inductancia con ‘snubber’ añadida.

Trabajo Fin de Máster 409 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

A.11.4.3 Disminuir el tiempo de paso.


Un tiempo de paso pequeño puede eliminar o paliar en algunos casos las oscilaciones
numéricas presentes en la simulación. Ello depende de la topología del circuito y de la presencia de
resistencias en el mismo. Se ha de señalar que el tiempo de paso requerido puede estar lejos de una
simulación práctica. Además, debido a que la amplitud de la oscilación varía con 1/∆t, un tiempo
de paso pequeño puede aumentar la misma.

A.11.4.4 Amortiguamiento.
Alternativamente, puede considerarse la introducción de resistencias de amortiguamiento
en el circuito eléctrico. En el caso de una inductancia, la resistencia habría de disponerse en
paralelo con la misma, como se muestra en la siguiente figura, proporcionando un camino
alternativo a la intensidad cuando el interruptor se abre. La intensidad en el circuito RL decaerá así
con el tiempo.

Se ha de considerar con cuidado el valor de la resistencia. La constante de tiempo RL es:

L
τ=
Rd

En una primera aproximación, podemos elegir la constante de tiempo en relación con el


tiempo de paso ∆t, como sigue:

L
Rd =
α · ∆t

donde α es el factor de amortiguamiento. Un valor de 0.15 para α puede suponer un buen


compromiso entre amortiguamiento y exactitud.

Figura. Inductancia con resistencia de amortiguamiento.

Trabajo Fin de Máster 410 Juan Antonio Rodríguez González


Energía Solar Fotovoltaica

Igualmente puede considerarse para el caso del condensador. En este caso la resistencia se
coloca en serie con el condensador, como se muestra en la siguiente figura. Para la elección de la
constante de tiempo puede considerarse la siguiente expresión:

Ks ·∆t
Rd =
2·C

Se recomienda Ks entre 0.15 y 13.34

Figura. Condensador con resistencia de amortiguamiento.

A.11.4.5 Interpolación.
El esquema de interpolación detecta el cambio de paso de la intensidad y la tensión cuando
se presentan oscilaciones. Entonces considera el tiempo anterior a la misma y realiza una
interpolación lineal a la intensidad cero o en la operación del interruptor. Las ecuaciones
diferenciales se resuelven en este punto y se comienza de nuevo en el siguiente tiempo de paso.

Netomac fue probablemente el primero de los programas EMTP que incluyeron


interpolación.

También se considera interpolación para el uso de modelos de líneas de transmisión y


pulsos de disparo en dispositivos electrónicos de potencia.

A.11.4.6 Cambiando el método de integración.


La versión de EMTP de DCG-EPRI (EMTP version 3.0, también conocida como
EMTP96), elimina el problema de las oscilaciones numéricas ejecutando dos pasos de tiempo
mediante el método de integración ‘Backward Euler’.

El usuario invoca el método de integración escribiendo ‘CDA’ (Critical Damping Adjustment)


a continuación del BEGIN NEW DATA CASE.

Trabajo Fin de Máster 411 Juan Antonio Rodríguez González

También podría gustarte