Está en la página 1de 6

LEY DE MEDIACIÓ N Nº 13151

(Prov. De Santa Fe) Añ o 2010


MEDIACIÓN

Interés público: utilización, difusión y desarrollo de métodos.

Instancia previa OBLIGATORIA a la iniciación del proceso judicial.

NO se aplica:

 Causas penales y violencia familiar


 Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, patria potestad,
adopción y alimentos provisorios (Código Civil).
 Causas en que el Estado provincial, sus municipios/comunas/entidades sean parte.
 Inhabilitación, declaración de incapacidad y rehabilitación.
 Acciones de amparo, habeas corpus, habeas data e interdictos.
 Medidas cautelares, preparatorias y de aseguramiento de prueba.
 Sucesorios.
 Concursos preventivos y quiebras.
 Todas aquellas causas donde esté involucrado el poder público.
 Juicio de desalojo y cobro de alquileres es OPTATIVA.

REGISTRO DE MEDIADORES-COMEDIADORES:

 Se inscribe en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.


 Tiene a su cargo: confeccionar nómina de mediadores y comediadores habilitados, mantenerla actualizada,
confeccionar las credenciales que los certifiquen, llevar un registro de firmas y sellos, confeccionar una nómina
de las oficinas habilitadas y mantenerla actualizada.

PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

1) El REQUIRENTE formaliza su petición CON PATROCINIO LETRADO a través de un formulario y se procede al sorteo del
mediador, notificando al requirente y al mediador.

o Datos del requirente


o Datos del patrocinante
o Datos del requerido
o Objeto del requerimiento de Mediación y
apreciación (o antecedentes)

2) DENTRO DE LOS TRES DÍAS, el requirente debe presentarse en la oficina del mediador y debe: entregar dos copias del
formulario de mediación (1 para cada uno) y abonar un décimo de jus (0.10 jus) de gastos adminsitrativos.

 Si se vence el plazo, caduca el trámite iniciado y se reintegra al mediador a la lista de sorteo.


El mediador puede aceptar el cargo o excusarse dentro de los 3 días desde la recepción del formulario. En caso de
excusarse se realiza un nuevo sorteo. Si no se excusa, se considera que aceptó el cargo.

3) El mediador convoca a las partes a una PRIMERA REUNIÓN, cuya fecha no excede los 10 DÍAS desde que aceptó el
cargo. Las partes son notificadas de la reunión con una antelación mínima de tres días.

En la primera reunión el mediador informa a las partes sobre las PAUTAS que rigen el procedimiento:

 Imparcialidad del mediador – Trato igualitario de los mediados.

 Libertad y voluntad de las partes.

 Consideración especial de los intereses de menores, personas con discapacidad y mayores dependientes.

 Confidencialidad.

 Promoción de la comunicación en miras a la búsqueda creativa y cooperativa de resolución del conflicto.

 Velocidad del procedimiento en función del avance de las negociaciones y cumplimiento del término fijado.

 Conformidad de las partes para que personas ajenas presencien el procedimiento.

Dentro de los plazos establecidos, el mediador convocará a las reuniones que sean necesarias. En cada oportunidad
labrará un ACTA (constancia de lugar, fecha, asistentes y próxima reunión) y los asistentes la firmarán.

El mediador debe EXIGIR EL PAGO de la boleta de iniciación de la mediación previo a iniciar la primera reunión –En caso
de incumplimiento: se realiza la reunión pero no se continúa el procedimiento o no se expedirá los ejemplares de las
actas a las partes hasta no se cumpla con el pago-.

A las reuniones DEBEN CONCURRIR LAS PARTES PERSONALMENTE, excepto las personas jurídicas y domiciliados en
extraña jurisdicción (más de 150 km).

Si una de las partes NO ASISTE INJUSTIFICADAMENTE, el mediador la convoca nuevamente. Si fracasa nuevamente, el
inasistente cargará con la retribución del mediador. La asistencia de las parte sin el patrocinio letrado obligatorio es
considerada ausencia injustificada. Las justificaciones deben ser razones de fuerza mayor debidamente acreditadas y
expresadas por escrito ante el mediador.

 DURACIÓN: 40-45 días (hábiles contados desde la fecha de la primera reunión, prórroga hasta 6 meses).

 COMEDIADOR: previo consentimiento de las partes. Si fue solicitado:


_Por el mediador, no representa mayor costo para las partes (comparten: 2/3 M y 1/3 CM)
_Por las partes, sus honorarios son 1/3 de lo que le corresponde al mediador, siendo asumido por las partes.
El mediador puede designarlo del Registro o solicitar el correspondiente sorteo. Se le aplican = normas a ambos.
Además el mediador puede citar a 3eros, de oficio o a solicitud de las partes a fin que comparezcan.

4) CONCLUSIÓN:

 Por acuerdo.
 Por ausencia injustificada de la o las partes.
 Por decisión del mediador.
 Por decisión de las partes, exteriorizada a partir de la primera reunión.
 Por agotamiento del plazo máximo de mediación.
Debe labrarse el ACTA FINAL, independientemente de sus resultados.

El mediador ENVIA UNA COPIA DEL ACTA por vía informática a la Oficina de Protocolización de Acuerdos y Registros de
Actas de la Agencia de Gestión de Mediación, dentro de los 3 DÍAS de ocurrido y otra con firma autógrafa dentro de los
15 DÍAS.

El acta de acuerdo puede ser presentada por cualquiera de las partes o sus letrados en la Oficina. La
Protocolización requiere la presentación de los comprobantes de pago de aportes a las respectivas cajas profesionales
por parte de los apoderados de las partes. Los datos de protocolización (tomo, folio, fecha) son agregados al ejemplar
enviado por el mediador vía informática y no están sujetos a modificación (PDF).

El acta final deberá instrumentarse en TANTOS EJEMPLARES COMO PARTES HAYAN PARTICIPADO, uno más para el
mediador y otro para la Oficina.

 En CASO DE ACUERDO parcial o total, el mediador labrará además del acta final un ACTA DE ACUERDO en la que
constarán sus términos, siendo firmadas por todos los participantes y entregadas a cada uno de ellos.

 En caso DE NO ACUERDO, se labra acta final dejando constancia de ello, con firma de los participantes y
entregándose copia a cada uno de ellos. El acta de mediación sin acuerdo total o parcial HABILITA LA INSTANCIA
JUDICIAL CORRESPONDIENTE. Queda prohibido dejar constancia de pormenores de las reuniones celebradas,
sólo el objeto de mediación y la falta de acuerdo.

MEDIADORES Y
COMEDIADORES

REQUISITOS:

 Título de abogado o procurador (3 años de ejercicio). Para comediador: terciario o universitario.

 Capacitación en mediación.

 Matrícula en el Colegio de Abogados (o Colegio correspondiente)

 Inscripción en el Registro de Mediadores y Comediadores (caduca cada 2 años, para mantenerse inscripto se
deben acreditar al menos 60 hs de cursos de capacitación).

 No estar incurso en causas de inhabilidad (certificado de buena conducta y negativo de deudores morosos).

EXCUSACIÓN / RECUSACIÓN: Límite 3 días desde la notificación de la designación. La excusación se circunscribe a las
partes y no a sus letrados, salvo que perturbe o impida la intervención del mediador. Para recusar, se presenta
personalmente o vía electrónica ante el mediador, quien da noticia a la Oficina de Gestión interviniente. Consentida la
excusación o recusación, se realiza un nuevo y sorteo y se reintegra al mediador a la lista.
Causas (de los power)

 Parentesco dentro del cuarto grado de consanguineidad con alguna de las partes o sus letrados.

 Interés en la cuestión o en otra semejante del mediador o sus parientes.

 Sociedad del mediador con alguna de las partes o abogados.

 Pleito pendiente del mediador con el recusante.

 Denuncia anterior del mediador al recusante o viceversa.

 Haber sido el mediador defensor de alguna de las partes, emitido opinión/dictamen/recomendación sobre la
cuestión antes o después de comenzada.

 Beneficios recibidos por el mediador.

 Amistad o frecuencia en el trato del mediador con alguna de las partes

 Enemistad, odio o resentimiento del mediador contra el recusante manifestado por hechos conocidos.

INHABILIDADES: quienes registran inhabilitaciones comerciales, civiles, penales o disciplinarias vinculadas a la


actividad profesional, hasta que obtengan la rehabilitación judicial y de los tribunales de ética correspondientes.
Tampoco los privados de su libertad durante el plazo de duración de la pena.

SUSPENSIÓN – SEPARACIÓN DEL REGISTRO DE MEDIADORES Y COMEDIADORES:

1. No cumplir con los requisitos.

2. Incumplimiento o mal desempeño de sus funciones.

3. Violación a la imparcialidad, confidencialidad o secreto profesional.

4. Haber rechazado la designación sin causa al menos 3 veces en los últimos 12 meses.

5. Incumplimiento del deber de excusación o recusación (por ejemplo, sin derecho).

6. Por caer en las prohibiciones.

7. Incumplimiento de la carga pública.

Sanciones: Suspensión del Registro por 15 días a un año (1, 2, 4 y 7)

Separación del Registro, hasta 10 años (2 grave, 3, 6 o 4-5 reiterado).

PROHIBICIÓN: No se puede asesorar, patrocinar ni representar a cualquiera de las partes en un lapso de 2 años
desde que concluyó el procedimiento de mediación. La prohibición es absoluta si la actuación profesional se refiere a la
misma causa en que se haya intervenido como mediador.
RETRIBUCIÓN:

 El mediador recibirá una suma no inferior a 1 jus ni superior a los 5 jus.

 El pago debe efectuarse al concluir la mediación, haya o no acuerdo.

 Dicha suma será abonada por la o las partes según lo convengan y en caso contrario por el requirente.

 Si el requirente desiste de la mediación antes de la primera reunión, le corresponde al mediador la mitad de los
honorarios que le hubiesen correspondido por su intervención, que estarán a cargo del requirente. Posterior a
dicha fecha, tendrá derecho al cien por ciento de la escala.

 Los honorarios del mediador se consignan en el acta final, haya o no acuerdo.

 Una vez finalizada la mediación, las partes deben retribuir al mediador. Si así no lo hicieren, debe dejarse
constancia en el acta final del lugar y fecha de pago, que no debe exceder los 15 días (el mediador retiene
ejemplares de las actas). En cualquier caso, la retribución abonada por cualquiera de las partes al mediador
formará parte de las costas del juicio que eventualmente se iniciare. Al finalizar la mediación, el mediador debe
efectuar los aportes correspondientes a las Cajas Profesionales.

 Se provee de ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Y DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN a quien justifique no poder
afrontar los gastos que demanda el procedimiento. Los mediadores tienen una carga pública, respetando la
proporcionalidad con las mediaciones rentadas. La gratuidad cesa en caso de que la mediación concluya con un
acuerdo del que resulte contenido económico. Si el mediador cobra estos honorarios será reintegrado a la lista
de mediaciones gratuitas. Se sorteará a los mediadores gratuitos hasta agotar lista y sólo en ese caso se sorteará
nuevamente.

CLÁUSULAS COMPLEMENTARIAS:

 El mediador debe informar mensualmente el resultado de las


mediaciones a fines estadísticos.

 Mediador y Comediador se someten a las normas éticas de los Colegios


respectivos.

 Los plazos de la ley se entenderán hábiles, salvo que expresamente se


establezca lo contrario.
Decreto nº 1747

Mediación como modo de solución de los conflictos interpersonales que despliega mayores ámbitos de autonomía y
ejemplaridad, promoviendo una mayor comprensión y aceptación recíproca de las posiciones de las partes.

Ayuda a descomprimir el exceso de causas en el sistema judicial y brinda a las partes la posibilidad de solucionar sus
problemas interpersonales de manera autogestionada y en forma rápida, eficaz, económica y satisfactoria a sus
intereses, aportando asimismo a consolidar la paz social.

La ley 13.151 tiene como antecedentes la Ley Nacional 24.573. La característica que la distingue es que tanto el Registro
de M/C, como el sistema de sorteo y gerenciamiento se encuentran EN LA ORBITA DEL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL,
específicamente en EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DCHOS HUMANOS De LA PROVINCIA DE SANTA FE. El resto de las
legislaciones ubican a la mediación en el AMBITO DEL PODER JUDICIAL.

LEY NACIONAL 26589 LEY PROVINCIAL 13151

- Obligatoria y previa. - Obligatoria y previa.


- Acciones excluidas-optativas. - Acciones excluidas-optativas.
- Principios rectores. - No los establece.
- Limites confidencialidad. - Confidencialidad acuerdo.
- Mediador: abogado. - Mediador: abogado.
- Profesional Asistente. - Comediadores.
- Comparecencia personal con letrado. - Comparecencia personal con letrado.
- Plazo: 60 días (30 en opt.) - Plazo: 45 dias – 6 meses.
- Contactos previos- 3º - No prevé - Cit 3ª.
- Acta- acuerdo y menores: homologar. - Acuerdo- menores o incapaces: homologar.
- Acta sin acuerdo: Demanda 1 añ o. - Acta sin acuerdo: Demanda 6 meses.
- Acta acuerdo sobre menores: Titulo ej. - Acto acuerdo sobre menores: Titulo ej. Y
- Mediació n familiar: controversias protocolo.
patrimoniales o extra que involucrasen - Cuestiones derivadas del derecho de familia no
intereses de sus miembros o se excluidas. El juez puede derivar cuestiones a
relacionen con la subsistencia del mediació n.
vínculo matrimonial.

También podría gustarte