Está en la página 1de 5

TESIS III

Los textos sagrados que conforman la revelación escriturística dejan


percibir su dinámica, continuidad y pedagogía, a partir de las líneas
fundamentales de las teologías contenidas en los libros canónicos.
Para la presentación de esta tesis, se tomarán las categorías de Alianza y
elección; mostrando la dinámica, continuidad y pedagogía; las cuales
corresponden a unos momentos determinados de la historia del pueblo.
1. Definición de la Alianza
2. La alianza en las diversas codificaciones
3. Dinámica, continuidad y pedagogía de la Alianza
4. La Elección
Cada una de estas líneas teológicas, abordadas desde los diferentes contextos
y algunas de sus características.
1. LA ALIANZA:
Introducción: La alianza es un concepto central en el pueblo de Dios en el AT.
Más que pacto constituye la realidad que inspira la vida del pueblo y de cada
persona. La Alianza se presenta como fuente de vida que necesita ser
renovada en cada generación, recordada cada día y celebrada por el pueblo.
Del hebreo (Berit) alianza, juramento, compromiso, tratado. Se trata siempre de
una relación entre las partes entendida como totalidad y el juramento, la
promesa, etc., son uno de sus elementos, acciones constitutivas no el todo.
Antes de referirse a la relación hombre – Dios, pertenece al ámbito social de
los hombres (los hombres pactan entre sí alianzas de paz Gén. 14,13; 21,22.
tratados entre reyes poderosos con los débiles, pactos de vasallaje donde el
poderoso pone las condiciones), la conclusión del pacto se hace según el ritual
consagrado por el uso, en el cual se da el compromiso bajo juramento de las
dos partes – el texto bíblico narra rituales para celebrar el pacto: cortar
animales en dos partes y pasar por en medio de ellos, establecimiento de un
memorial como sembrar un árbol, levantar una estela de piedras que sirvan
como testigos del pacto. Para el pueblo de Israel la Alianza es una realidad
constitutiva y fundamento de su identidad, es simultáneamente la base para el
dialogo con los otros pueblos.
2. Codificaciones de la Alianza:
La Sagrada Escritura permite ver, cómo la comprensión de la A se ha dado de
forma progresiva, la manera de interpretarla constituye una respuesta a
determinados contextos y tradiciones, nos detenemos en las codificaciones de
la A que encontramos en los textos de la Torá, con lo cual podemos ver la
pluralidad de interpretaciones según los contextos.
La A precede a las codificaciones, que pretenden actualizar los principios
fundamentales de esta. En la Torá encontramos tres codificaciones: el Código
de la Alianza, el Código Deuteronómico, y el Código de santidad. Así pues,
Israel se fue constituyendo como nación en la medida que fue configurando su
legislación divina.

1
a) código de la alianza1: sus formulaciones se remontan al siglo IX a C.
constituye el comienzo de la segunda parte del libro de Éxodo. Estas y
otras leyes permiten comprender que la conciencia, en Israel, de una
relación con Dios, basada en principios éticos, generaba una cultura de
la defensa de la vida en condiciones dignas y justas.
b) el código deuteronómico2: su núcleo más antiguo se remonta a la
época de Josías (finales del siglo VII a C.). el tema fundamental del
Deuteronomio era la reconstrucción del pueblo, basados en las más
genuinas tradiciones tribales. La ley deuteronomista abarcaba los tres
sectores de la vida social del pueblo: alimentación, familia, culto.
c) código de santidad3: recoge las preocupaciones y experiencias del
grupo de repatriados, después del exilio en Babilonia y que pueden ser
ubicados a finales del siglo VI a C., responde a la necesidad de los
grupos postexlilicos de establecer unas condiciones de vida en un
momento en el que Israel no era ya un estado, sino una comunidad
convocada en torno al libro de la Alianza y al culto.
3. Dinámica, continuidad y pedagogía de la Alianza
Para mirar, la dinámica, continuidad y pedagogía de la Alianza, se toma dos
tradiciones de la A, en Jr 31 de corte D, y Ez 11, 14s, de corte P en los
contextos exilio – postexilio,
Hay dos tradiciones de la alianza. La A. que aparece en Jr 31. Más que un
texto profético es una glosa deuteronomista. El redactor final incrustó el tema
de la alianza. Construida bajo LA categoría de la ley, (Torá), la ley tiene un
sentido bilateral. 1. Dios da y el pueblo responde con el cumplimiento de la ley.
La novedad de esta A es que esa Torá ya no está escrita en tablas, sino en el
corazón del hombre, pero es la misma Torá.
2. Hay una ruptura de la A, (en la tradición D esa ruptura se da solamente
como la entiende el D) porque el pueblo no cumple los estatutos, no los
respeta, no cumple los mandatos. Esa ruptura de la A no se concibe en la A
exilica y post exilica, porque en ese contexto la alianza es unilateral, quien se
compromete es Dios. La alianza P, planteada en relación con Abrahán, es
unilateral, el que se compromete es Dios. En el rito de la alianza de Dios con
Abrahán, el que se compromete es Dios, el que pasa por en medio de los
animales es Dios, Abrahán está dormido, por eso en P, no cabe el
planteamiento de que la alianza pueda ser rota. En el D si.
1
El Código de la Alianza, contienen una serie de prescripciones o mandamientos divinos que el pueblo se
compromete a observar. Parece suponer una situación sedentaria de Israel, y por eso es probablemente de
época tardía, cuan Israel vivía ya en Canaan. (Diccionario de teología bíblica. Ed. Paulinas)
2
La empresa deuteronómica, es auténticamente teológica que asume categorías y un formulario
típicamente asirios para reafirmar y al mismo tiempo reformular la fe de Israel y la por lo tanto la fe
específica. A semejanza de los tratados asirios, la alianza de Israel con Dios en el Deuteronomio, se
realiza bajo compromiso de las dos partes, pero no en igualdad de condiciones, siempre el rey del imperio
dominante impone condiciones pero a la vez adquiere compromisos, lo mismo sucede con YHWH e
Israel. (Diccionario de teología bíblica. Ed. Paulinas)
3
Es una redacción del P (después del exilio a Babilonia), parece que se remonta al final de la época
monárquica, y que representa las tradiciones del Templo de Jerusalén. Se descubren en ella contactos con
el pensamiento de Ezequiel, que aparece así como el desarrollo de un movimiento preexílico. (cf. Biblia
de Jerusalén)

2
Cuándo se cumple la nueva alianza, de la que habla Jr?
En Jr, que actúa en el pre y exilio, pero cuyo texto es de discípulos del profeta,
que retoman su experiencia y quieren volver a la época Deuteronomista para
decirles: hay que restaurar la A, pero no al estilo de la A que estaba escrita en
tablas, la cual fue un fracaso, por eso la solución está en la Ley, que da
identidad al pueblo. Se plantea una restauración con la Torá, al estilo
deuteronomista. (En el post exilio se forma la sinagoga, y en ella el centro es la
Torá. Coloca la Torá en el corazón del hombre.)
Otra forma de entender la alianza es al estilo P, en Ez. 11,14.17 Las categorías
comienzan a cambiar, (el templo no es material, YHWH es un santuario en
cualquier lugar) Los preceptos y normas aparecen, pero no la ley;
consecuencia del cambio del corazón. La nueva A de Jr y Ez, se cumple
cuando restaura Dios el pueblo, como reunidos nuevamente.
Jesús restaura el pueblo. La A nunca es derogada, se entiende de diversas
maneras según los contextos, como fue asumida, vivida. La A es una, pero
tiene un proceso dinámico y progresivo como la revelación, hasta la nueva A.
En el A.T. también aparece nueva A. pluralismo y diversidad de comprensión
de la A.
La antigua alianza ha sido abolida?
En el primer testamento y el NT se da continuidad en la A, es la misma, con un
proceso similar a la revelación, progresivo. No se puede hablar de abolición de
la Alianza, para instaurar una nueva.
En el contexto de Antioquía, Pablo y Lc, el cumplimiento de la A se da en la
salvación, la justificación que tiene la característica de ser gratuita, gracia. La
A, del AT como la del NT siempre es un actuar de Dios, justicia de Dios, Dios
que se compromete. Esta nueva manera de actuar es Cristo, por eso Pablo
dice que Cristo, es la justicia de Dios, es el salvador. En el contexto de la
comunidad de Jerusalén, Mc y Mt, se plantea la dimensión sacrificial de A. La
pascua como sacrificio, la A se ratifica con el sacrificio, por eso la sangre de
Cristo es la sangre de la nueva A. y con esto se ve identificada la comunidad
de Jerusalén.
Conclusión: La comprensión de la A es variada a lo largo de la historia del
pueblo de Israel, pero tiene un denominador en común: la absoluta, libre y
gratuita iniciativa de Dios de salvar al hombre, estableciendo con él un vínculo
que implica la adhesión libre del hombre. La A es una categoría teológica
vinculada a la historia de Israel. No hay una idea unitaria de la A, ya que no es
un concepto abstracto, sino un esquema interpretativo de las relaciones vividas
entre Dios y su pueblo dentro de la historia. (Diccionario de teología bíblica. Ed.
Paulinas)

4. LA ELECCIÓN:

3
La experiencia de la elección es la de un destino diferente del de los otros
pueblos, de una condición singular de vida, no a un concurso ciego de
circunstancias o a una serie de éxitos humanos, sino a una iniciativa deliberada
y soberana YHWH. La conciencia de elección es tan antigua como la existencia
misma de Israel como pueblo de YHWH; la elección es inseparable de la
alianza y expresa a la vez el carácter único (sólo entre tantos otros) de ésta y el
secreto interior (escogido por Dios).
La idea se expresa en hebreo mediante los derivados de la raíz bjr (Bahar4,
escoger; Bajir, escogido, elegido;) y en griego por eklego, “escoger” y sus
derivados (ekloge, elección, eklektos, escogido, elegido).
Dinámica, continuidad y pedagogía de la elección:
Históricamente no se sabe nada, no hay pruebas científicas… no se puede
definir que ha sido primero, alianza o elección. Literariamente antes de elección
hay un actuar de Dios a favor del pueblo, ese actuar de Dios le permite leer al
pueblo una entrega de la tierra, una bendición a favor del pueblo, un pacto, una
alianza. De acuerdo a esa comprensión del actuar de Dios es que el pueblo
comprende la misericordia de Dios y comprende por qué es un pueblo y están
así.
La elección del pueblo aparece preparada por una serie de elecciones
anteriores y se desarrolla constantemente con la elección de nuevos
escogidos; antes de Abraham el texto bíblico permite ver preferencias divinas.
Con Abraham bendice en él a todas las naciones de la tierra; sobre los
patriarcas manifiesta la continuidad sobre su designio de elección. En los
profetas se manifiesta a menudo la elección a través de la vocación o
llamamiento directo de Dios que propone un nuevo modo de existencia y pide
una respuesta.
Los reyes también son presentados en el texto bíblico como elegidos del
Señor y su elección está ligada con la alianza de Dios con su pueblo, (Sal 89,4)
por tanto la función del rey es mantener a Israel fiel a su elección. Los
sacerdotes y levitas son igualmente objeto de elección. Su ministerio,
“mantenerse en presencia de YHWH” supone separación, “una puesta aparte”
(Dt 8,10) una forma de existencia diferente a la del resto de Israel. También el
texto bíblico muestra que, el Señor elige-escoge la tierra los lugares santos
como la montaña de Sión (Sal 78,68) que escoge para morar o el templo (Dt
12,5; 16,7-16) de Jerusalén para “hacer residir allí su nombre”.
En el exilio: la elección está unida a bienestar, tierra, bendición, pero el exilio
cambia la manera de entender la elección, descubre otras maneras como Dios
elige. Para comprobar esto, se toma el fundamento de Jr y II Is. En Jr “antes de
formarte en el vientre..” se ve la elección en el sentido de bienestar, pero en la
misión del profeta se descubre la nueva perspectiva, “me has seducido-
engañado-violado Señor”, Un nuevo concepto de la elección donde se
descubre el sufrimiento, la prueba, la muerte. Desde esta perspectiva el exilio
4
Parece ser que bahar no se usó antes de la obra deuteronomista. Pero la realidad misma de la elección es
ciertamente más antigua, tanto como la autoconciencia de pertenecer de forma particular a Dios, es decir,
desde que empezó a nutrirse y expresarse la fe en el Dios que se ha dignado hacer de vosotros su pueblo.
1Sam. 12, 22 (Diccionario de teología bíblica. Ed. Paulinas)

4
es leído como otra manera de elección, en la que se incluye el sacrificio, donde
no solo es bienestar, sino que implica la misión y esta el sacrificio, se descubre
en todo esto la pedagogía de Dios. El segundo Is “he aquí a mi siervo a mi
elegido”, esto lo comprende Israel cuando está en el exilio, en los canticos del
siervo sufriente, Is 41,42.45.49 se presenta a Israel como elegido a pesar de su
situación.
Al terminar el exilio, el pueblo ve en el acontecer del retorno y la
reconstrucción, la misma obra del rescate de Egipto en el éxodo.
En el P hay otra nueva manera de comprender la elección. P es universal, el
pueblo nace en la creación, no en la elección de Abrahán. Dios crea y puede
volver a crear al pueblo.
Conclusión: el pueblo de Israel se concibe a sí mismo como elegido de Dios,
la comprensión de esa elección no es la misma en toda la historia del pueblo,
de esta forma antes del exilio se piensa en la retribución, la elección hacía
distinciones, selecciones, el acontecimiento del exilio cambia la comprensión,
pues la tragedia no hace distinciones y todos de una u otra forma sufren la
catástrofe, por eso ahora en la elección cabe el sufrimiento, la muerte.
Otra forma de abordar la tesis:
A partir de las Líneas fundamentales de la Teología Profética

a. Profetas del siglo octavo: siglo de oro de la profecía


-Reino de Israel (norte) Amós y Oseas: la voz de la justicia social
-Reino de Judá (sur) Isaías (proto) y Miqueas, el reino goza de esplendor, los
profetas alzan su voz contra la injusticia
b.Profetas del siglo séptimo
-Jeremías
-Nahún
-Sofonías
c. Profetas del siglo VI (Exilio) y posterior al Destierro
-Exequiel
-Segundo Isaías (deutero-isaías)
-Restauración: Trito-Isaías, Ageo, Zacarías, Joel, Jonás, Malaquías

También podría gustarte