Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUILLERMO NIÑO MEDINA”

ÁREA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESARIAL.


Lic. Juan Carlos Martínez Chiappe.
Correo electrónico: jucamar33@gmail.com

ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

La elaboración de todo proyecto consta de tres parte fundamentales: planeación, ejecución y


evaluación.

En la fase de planeación, el investigador debe desarrollar la capacidad de visualizar


teóricamente las tres, en orden a lograr una propuesta coherente y pertinente. Sin embargo,
cuando se presenta el proyecto, básicamente aparece allí: el problema de investigación, marco
referencial y metodología, además de las preliminares.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

En esta parte se incluyen los aspectos mínimos a incluir en la presentación del proyecto,
recordando que es necesario aplicar las normas APA y que debe estar redactado en FORMA
IMPERSONAL Y EN FUTURO. Su presentación final se realiza de acuerdo con las fechas
establecidas según el calendario escolar y con suficiente tiempo para lograr su socialización,
para este año será EN LA CLASE DE LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE.

CARÁTULA.

PORTADA.

En estas dos hojas es necesario seguir textualmente la aplicación de las normas APA.

TABLA DE CONTENIDOS.

En esta hoja se relacionan los títulos y subtítulos contenidos en el trabajo, con su


correspondiente paginación, por consiguiente, es la última hoja en elaborarse.

INTRODUCCIÓN.

Es una descripción breve del contenido del informe, para que sea aceptable debe tener por lo
menos seis párrafos descritos en el siguiente párrafo:
En este punto se ubica (1) la temática a desarrollar, (2) la localización, (3)el sentido de
direccionalidad del trabajo (resumen de los objetivos), (4)esquematización de los referentes
teóricos, (5)una aproximación a la metodología a seguir y (6) los logros esperados. Esta es otra
de las partes que se realiza al finalizar el proyecto.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Aquí debe aparecer en concreto cual es el problema que se intenta resolver con la práctica,
siendo como se dijo en la fase de planeación el punto de partida del proceso investigativo; su
precisión y claridad son determinantes para el correcto desarrollo del informe, debe ser sobrio,
conciso y mesurado.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Dentro de este punto es necesario hacer una DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DEL


PROBLEMA que vamos a resolver. Para esto es necesario que a manera de ensayo
argumentativo se respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Cuáles son sus
manifestaciones?, ¿Por qué es un problema?, ¿Desde cuándo es un problema?, características
de la población afectada, ¿Qué intentos de solución se han desarrollado?, ¿Qué factores están
incidiendo en la presencia del problema?, consecuencias del problema, y, en fin, todos aquellos
interrogantes que permitan una visión panorámica de la situación que se pretende abordar.

2.3 PLANTEAMIENTO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En este punto se realiza una afirmación o una pregunta con la cual se pretende dar solución al
problema.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Para su formulación debe tenerse en cuenta el ¿QUÉ? (Es la intencionalidad), ¿PARA QUÉ?
(Lo que busco solucionar) y, ¿COMO? (Lo que se produce).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Su redacción deberá ser presentada con relación a los diferentes pasos que se seguirán para
poder cumplir con lo que pretende alcanzar el objetivo general. Los verbos que generan estos
objetivos son: diagnosticar, diseñar, aplicar, sistematizar, socializar y todos aquellos que se
requieran para alcanzar la meta propuesta.

4. JUSTIFICACIÓN.

Se presentan las argumentaciones de todo orden que demuestren la importancia que tiene el
problema detectado, tanto en término de los cambios esperados como de la relevancia social,
científica, empresarial o pedagógica de su ejecución.
Dentro de este capítulo deben aparecer sustentadas a manera de ensayo la pertinencia, la
trascendencia y la viabilidad del proyecto.
Trascendencia: que se pueda desarrollar en otro sitio y en otro tiempo.
Pertinencia: que tenga que ver con la problemática de quienes proponen el proyecto.
Viabilidad: que se pueda ejecutar o desarrollar.

5. MARCO REFERENCIAL.

Dentro de este capítulo aparecerá la fundamentación teórico-científica sobre la cual se están


amparando las argumentaciones del autor del trabajo y basará todo su posterior sistema de
análisis y conclusiones.
Se incluirán todos los aspectos relacionados con el problema planteado, derivados
básicamente de los textos utilizados en el proyecto, obviamente enriquecidos por una rigurosa
revisión bibliográfica.

5.1. MARCO CONTEXTUAL.

En esta parte del proyecto se deben identificar con claridad las características geográficas,
socioculturales, históricas, económicas y demás que se consideren pertinentes y que permitan
ubicar con mucha precisión tanto la localidad como las condiciones en las cuales se
desarrollará el trabajo, especialmente aquellas características que por alguna razón estén
interviniendo positiva o negativamente en la problemática abordada.

5.2. MARCO HISTÓRICO.

En este punto debe aparecer una reseña histórica de lo que ha sido el problema a través del
tiempo, es decir los antecedentes.

5.3. MARCO LEGAL.


Esta es la argumentación que le da al proyecto el sustento legal; se deben tener en cuenta: La
constitución política de Colombia, La ley general de educación, Decretos reglamentarios,
resoluciones, acuerdos y por último la aprobación por parte del concejo académico de la
institución educativa para el área de proyectos de investigación.

5.4. MARCO TEÓRICO

La clave de la organización del marco teórico está en su correcta consistencia y coherencia;


esto significa una redacción encadenada y secuencial que permita ver el estado del
conocimiento científico en torno a la temática asociada con el problema planteado. Se debe ser
cuidadoso de no incluir teorías que no se contradigan entre sí, lo cual significa argumentar el
por qué de su elección y desde qué perspectiva pueden aportar teóricamente al problema
objeto de estudio.
Como se estila en informes científicos, en este punto se debe apelar al uso de “citas
bibliográficas” usando pequeños apartes textuales de un escrito, a condición debe presentar el
respectivo reconocimiento de la autoría por el sistema de “citas de pié de página”. Es muy
importante tener en cuenta los derechos de autoría intelectual.

5.5. MARCO CONCEPTUAL.

En esta parte del proyecto se realiza un glosario contextualizado en orden alfabético de las
palabras desconocidas y las mas utilizadas propias del tema de investigación.

6. METODOLOGÍA.

En este punto se debe responder al cómo se realizará, es necesario que el método de


investigación esté en concordancia con el tipo de proyecto que se va a desarrollar.
Dentro de este capítulo deben aparecer: la hipótesis y las variables, además de la
determinación del universo, la población y la muestra a utilizar para recoger y constatar la
información necesaria para sacar adelante el proyecto.

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para desarrollar este punto es necesario hacer una consulta sobre los diferentes tipos de
investigación y escoger el mas apropiado para aplicar al proyecto que se está realizando,
determinando el por qué de su utilización y de qué manera se va a aplicar.

6.2. UNIVERSO.

Nos da a conocer todos los individuos que se beneficiaran con la realización de este proyecto
teniendo en cuenta la región o departamento.

6.3. POBLACIÓN.

Se refiere directamente al núcleo de personas, plantel o institución en el cual se realizará el


proyecto.

6.4. MUESTRA.

En este punto se enuncian las personas que directamente saldrán beneficiadas o sobre las
cuales se realizará la investigación.

6.5. HIPÓTESIS.

Es el resultado que se pretende alcanzar al ejecutar el proyecto.

6.6. VARIABLES.
Sol todos los aspectos que se mejoran al llegar a aplicar el proyecto, diferentes a la hipótesis.

6.7. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR.

Cada tipo de investigación requiere cierto tipo de instrumentos, no necesariamente iguales en


todas las ocasiones: observación directa, cuestionarios, entrevistas, encuestas, visitas
domiciliarias, videos, fotografías, actas, entre otras.

6.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.

Representa toda la argumentación que se puede registrar en los resultados alcanzados


mediante instrumentos de medición, siendo de esta manera, diferentes a la simple lectura de
los mismos.

6.9. PLAN DE ACCIÓN.

En esta parte deben aparecer con claridad los puntos concretos a los cuales los responsables
se comprometen para poder ejecutar el proyecto, con qué recursos se llevará acabo y cuando
se realizarán.
Se puede realizar a manera de cuadro en donde aparezcan las siguientes variables:

Actividades Recursos Resultados Responsables


esperados

7. CRONOGRAMA

En el cronograma debe aparecer el tiempo estipulado para realizar tanto las diferentes partes
del proyecto como su ejecución y su evaluación, preferiblemente por semanas. Recuerde que
se pueden realizar actividades paralelas y que sobre este punto es que se realizarán las
revisiones de los avances del proyecto una vez se esté ejecutando; su cronograma debe ser
planteado teniendo en cuenta dos ciclos académicos completos (es decir 10 y 11) y deberá
concluir con la entrega del proyecto o la entrega del informe final en la última clase de la cuarta
semana del mes de octubre del año 2.019

8. RECURSOS, PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN.

Los recursos se pueden estipular a manera de cuadro señalando los siguientes ítems:

Humanos Físicos Institucionales Económicos

En el presupuesto deben estar señalados los ingresos y egresos mas el 10% de imprevistos.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Debe estar señalada de acuerdo a las normas APA vigentes.

ANEXOS.

“Los únicos que no se equivocan, son los que nunca hacen nada”

También podría gustarte