Está en la página 1de 19

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

FICHA DE CARACTERIZACIÓN

Nombre del sitio: Peténes

Nombres locales del sitio:

Región: Península de Yucatán

Identificador: PY66

a) Ubicación del sitio (Anexo 1)

Coordenadas extremas Sitios y puntos de referencia:


1
Estado(s) : Campeche y Yucatán
Geográficas - Reserva de la Biosfera Los
Superior izquierda Peténes
2 36
Latitud Norte: 20.756793 Municipio(s) : - Ciudad de Campeche
Longitud Oeste: 90.551896
Inferior derecha  Campeche, Campeche
Latitud Norte: 19.81575  Tenabo, Campeche
Longitud Oeste: 90.366153  Hacelchakan, Campeche
Proyectadas en Cónica Conforme  Calkini, Campeche
de Lambert  Campeche, Campeche
Superior izquierda  Halacho, Yucatán
Y: 2,404,008.922385
X: 3,193,237.750001
Inferior derecha
Y: 2,299,961.499990
X: 3,210,618.500001

1
b) Características físicas

Aspectos climatológicos Aspectos fisiográficos y tipos de Aspectos hidrográficos


suelo
8
Cuenca y subcuenca *:
3
Clima : Provincia y subprovincia
5
Awo (100 %) fisiográfica : 1. Península de Yucatán (81.55
Cálido subhúmedo, temperatura %)
media anual mayor de 22ºC y  Karst yucateco 2. Laguna Santiago (12.26 %)
temperatura del mes más frio mayor  Karst y lomeríos de 3. Laguna Xmuchil (6.19 %)
de 18ºC Campeche
Precipitación del mes más seco
6*
entre 0 y 60 mm; lluvias de verano Tipos de suelos : Principales cuerpos lagunares:
con índice P/T menor de 43.2 y
porcentaje de lluvia invernal del 5%  Solonchack (47.6 %) - En el sitio no hay cuerpos de agua
al 10.2% del total anual permanentes. Sin embargo existen
 Gleysol (22.11%)
pequeñas corrientes superficiales
 Histosol (20.55 %) perennes que se originan en
Estacionalidad:
 Rendzina (4.84 %) manantiales y desembocan en el
- De acuerdo a datos del INEGI  Luvisol (4.34 %) Golfo de México. Las principales
*El porcentaje restante es ocupado por suelos
los meses de junio a septiembre que cubren poco menos del 1 %
para el área son: El Caguamo,
son considerados como los más Huaymil, Santa Juana, Moa y La
33
lluviosos, y de octubre a mayo Ensenada
los más secos, siendo  Salinidad del agua intersticial: - En el área se presentan
septiembre el más lluvioso y 47.45* afloramientos de agua dulce, en
34 forma de cenotes, manantiales e
marzo el más seco  Condiciones de reducción- 33
- Los llamados “nortes” o vientos oxidación: -347.62* infiltraciones
del noroeste se presentan en la  pH (potencial de hidrógeno):
región a partir de julio, y se 6.84*
acentúan en los meses de *(Agraz-Hernández, C; J. Osti-Saenz; S. Guzmán- Principales aportes de agua al
9, 10,11
noviembre a febrero
34 Ledezma; C. García-Zaragoza; J. Reyes-Castellanos; sistema : marea del Golfo de
G. C. Requena-Pavón; K. P. Conde-Medina; D.
Gómez-Ramírez; R. Arana-Lezama; E. Chan-Canul y México
C. Chan-Keb, com. pers)
33,35
Historia de huracanes y tormentas Tipo de marea : mixta semidiurna y
7*
4
tropicales : Geología : omitiendo los cuerpos de diurna
agua.
 Tormenta tropical Edith, 12 de
septiembre de 1971, aprox. 35 Lacustre (81.62 %)
mk/hr de velocidad de vientos. Caliza (10.34 %)
 Tormenta tropical Brenda, 20 de Palustre (4.03 %)
agosto de 1973, aprox. 45 km/hr Residual (2.04 %)
de velocidad de vientos Aluvial (1.94 %)
*El porcentaje restante es ocupado por aspectos
 Tormenta tropical Carmen, 3 de geológicos que cubren poco menos del 1%
septiembre de 1974, aprox. 60
km/hr de velocidad de vientos
 Tormenta tropical Diana, 6 de
agosto de 1990, aprox. 45 km/hr
de velocidad de vientos
 Tormenta tropical Mitch, 4 de
noviembre de 1998, aprox. 35
km/hr de velocidad de vientos
 Depresión tropical Stan, 3 de
octubre de 2005, aprox. 30
km/hr de velocidad de vientos

13
Tipo de humedal : ámbito marino - costero de sistema estuarino con subsistema intermareal de clase humedal
arbóreo

2
c) Características socioeconómicas

Población humana Actividades socioeconómicas


14 33,34
Población total :  Pesca
33,34
 Población en el área de manglar: 0  Turismo
33
 Población en la zona de influencia: 216,512  Agricultura
33
 Ganadería
33,36
 Aprovechamiento forestal
14 33
Número total de localidades :  Cacería
34
 Localidades en el área de manglar: 0  Aprovechamiento artesanal de sal (salineras)
36
 Localidades en la zona de influencia: 20  Acuícultura
36
 Apicultura

33,36
Tenencia de la tierra: federal, ejidal y privada

Usos de las especies de manglar

 En general: la madera de mangle es utilizada por varias comunidades del estado de Campeche. Los usos
principales son para la construcción y mantenimiento de casas, fabricación de carbón y en algunas ocasiones para
33,34,41
comercialización; la partes más utilizadas son las ramas y el tronco
 En la parte del sitio prioritario de manglar que está declarado parte de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, se
menciona que los manglares se encuentran sometidos a una fuerte presión por la extracción constante de madera
34
por parte de comunidades aledañas a la reserva

d) Descripción biológica del sitio

15, 16 16
Vegetación (Anexo 3) Fauna(Anexo 4) y especies características
39
 Manglar  Sterna antillarum (charran)
33
 Selva mediana caducifolia  Odocoileus virginianus (venado cola blanca)
36
 Selva mediana subperennifolia  Eudocimus albus (ibis blanco)
33
 Tular  Limulus polyphemus (cacerolita de mar)
33
 Vegetación de petén  Jaribu mycteria (cigüeña jabirú)
33
 Meleagris ocellata (pavo ocelado)
33
Especies características  Crax rubra (hocofaisán)
 Phoenicopterus ruber (flamenco americano o
36 33,34
 Thalassia testidium rosado)
36 33
 Ruppia maritima  Mycteria americana (cigüeña gairán)
36 33
 Swietwnia mabagoni (caoba)  Pelecanus erythrorhynchus (pelícano blanco)
36 33
 Manilkara zapota (zapote)  Ateles geoffroyi (mono araña)
36 33
 Haematoxylum campehianum (palo de tinte)  Pantera onca (pantera onca)
36 34
 Bucida buceras (puc)  Leopardus pardalis (ocelote)
34
 Leopardus wiedii (tigrillo)
34
 Tamandua Mexicana (oso hormiguero)

3
e) Importancia biológica del sitio

Servicios ambientales: Función como corredor biológico: Presencia de especies endémicas o


bajo alguna categoría de
 Área importante para la  Este sitio de manglar conforma protección:
supervivencia de una gran un corredor biológico muy
variedad de aves acuáticas importante, junto con la Reserva  Las especies de manglar,
residentes y migratorias, así de la Biosfera Ría Celestún y el Rhizophora mangle, Avicennia
como para reptiles, mamíferos, área natural protegida estatal El germinans, Laguncularia
33
peces, crustáceos y moluscos Palmar. Estos tres sitios se racemosa y Conocarpus erectus
 Área de alimentación y crianza caracterizan por presentar alta se encuentran bajo la categoría
de especies con importancia diversidad florística y faunística, de amenazadas en la Norma
36,39
comercial además de contar con Oficial Mexicana NOM-059-
27
 Los manglares proveen ecosistemas muy específicos y SEMARNAT-2010 . Ver
estabilidad al ecosistema y son poco comunes a nivel mundial, Anexos 3 y 4.
39 33
fuente de materia orgánica como los peténes
 Exportación e intercambio de
biomasa entre diferentes
ecosistemas, que ayudan a
mantener la diversidad y
34
abundancia de organismos
 Protección contra huracanes y
36,39
tormentas tropicales
 Mantenimiento de la calidad del
39
agua
 El sitio proporciona belleza
escénica para actividades
33
turísticas y recreativas

Riqueza específica: Importancia del sitio para el ciclo biológico de diferentes especies:
33
 678 especies de flora  Es un sitio importante para la reproducción y anidación de diferentes
33
 313 especies de aves especies de aves migratorias y residentes, entre las que destacan
33 36
 47 especies de mamíferos flamencos, garzas, cormoranes y gaitanes
33
 47 especies de peces  Es uno de los hábitats más importantes a nivel mundial para el crustáceo
33 36
 21 especies de reptiles cacerolita de mar (Limulus polyphemus)
 Hábitat para Sterna antillarum (charran), especie de ave considerada
39
como globalmente amenazada

4
f) Características del manglar

17
Superficie del manglar Especies de manglar y Altura media de Tipo de manglar:
nombres locales: los árboles:
2
Para 1979 en km : 538.32
(53,832 ha)  Rhizophora mangle (mangle  Altura  Manglar arbóreo
33 44
rojo) promedio: 7.7 bajo
2
Para 2005 en km : 513.80  Laguncularia racemosa m*
33
(51,380 ha) (mangle blanco) . En maya
41
es llamado Sacokom
2
Para 2010 en km : 510.26  Avicennia germinans
(51,026 ha)  Conocarpus erectus
33.
(mangle botoncillo) En *Información no
41
Porcentaje a nivel regional (2010): maya es llamado Canché publicada de C. Agraz-
Hernández
12.24

Porcentaje a nivel nacional (2010):


6.67

Fuente y año: Rodríguez-Zúñiga, et


17
al, 2013

Estructura de la comunidad vegetal (Anexo 2)

2
Altura (m)*: Densidad (árboles/ha)*: Área basal(m /ha)*:

Localidad Río Verde Localidad Río Verde Localidad Río Verde


 Altura promedio: 10.4 metros  Densidad promedio: 2,507  Área basal promedio: 33.3
2
Localidad Neyac árboles/ha m /ha
 Altura promedio: 5 metros Localidad Neyac Localidad Neyac
 Densidad promedio: 3,795  Área basal promedio: 14.3
*(Agraz-Hernández, C; J. Osti-Saenz; S. Guzmán- 2
árboles/ha m /ha
Ledezma; C. García-Zaragoza; J. Reyes-
Castellanos; G. C. Requena-Pavón; K. P. Conde-
Medina; D. Gómez-Ramírez; R. Arana-Lezama; E. *(Agraz-Hernández, C; J. Osti-Saenz; S. Guzmán- *(Agraz-Hernández, C; J. Osti-Saenz; S. Guzmán-
Chan-Canul y C. Chan-Keb, com. pers) Ledezma; C. García-Zaragoza; J. Reyes-Castellanos; Ledezma; C. García-Zaragoza; J. Reyes-
G. C. Requena-Pavón; K. P. Conde-Medina; D. Castellanos; G. C. Requena-Pavón; K. P. Conde-
Gómez-Ramírez; R. Arana-Lezama; E. Chan-Canul y Medina; D. Gómez-Ramírez; R. Arana-Lezama; E.
C. Chan-Keb, com. pers) Chan-Canul y C. Chan-Keb, com. pers)

Densidad relativa (%): Dominancia relativa (%): Frecuencia relativa (%):

Sin datos Sin datos Sin datos

Valor de importancia Valor de importancia relativo (%)

Sin datos Sin datos

5
g) Impactos y amenazas

Impactos directos Impactos indirectos


33,39 33
 Tala de manglar  Realización de obras de infraestructura
33
 Incendios naturales y provocados Construcción de caminos y diques que bloquean el
35,12
 Construcción y ampliación de carreteras y flujo hidrológico
39,34,40
caminos . En la zona sur de la Reserva de la  Cambios de uso de suelo y fragmentación del
33,34
Biósfera Los Peténes, la construcción de la hábitat
carretera El Remate – Isla Arena y la canalización  Modificación del flujo hidrológico superficial y
34,40
de agua del Petén, han ocasionado la muerte de subterraneo
34
manglar  En la cuenca subterránea los principales problema
son la interrupción del flujo laminar, la
33
contaminación y la intrusión salina
35
 Extracción de agua de los pozos
 Contaminación del agua superficial y
34,37
subterranea
34,40
 Contaminación por residuos sólidos
35
 Desecación, azolvamiento y dragados
35
 Eutrofización
40
 Relleno de humedales en la porción sur del sitio
33
 Incendios
 Sobrepesca, cacería furtiva, construcción de granjas
40,33,35
acuícolas y tala selectiva
 Destrucción de otros ecosistemas adyacentes, como
las dunas costeras, por la implementación de
37
salineras
 El área cubierta por la Reserva de la Biosfera Los
Peténes no recibe un impacto directo por
asentamientos humanos, pero si presenta efectos
indirectos permanentes por las actividades humanas
de los asentamientos aledaños, y en la zona marina
33
por la actividad pesquera artesanal

Fenómenos naturales Amenazas

 La Península de Yucatán se ve afectada por  Desarrollo de infraestructura turística y urbana


36,40,42,12
fenómenos meteorológicos de alta intensidad como (construcción de caminos)
las depresiones tropicales, tormentas tropicales,  Impactos derivados de actividades productivas como
34
huracanes y nortes, los cuales en su mayoría la pesca, la extracción artesanal de sal y el turismo
34,40
ingresan a la península por la región del cabo  Crecimiento demográfico y desarrollo urbano
38 39
oriental Incremento de asentamientos irregulares
39,40
 Como fenómenos naturales extraordinarios se  Cambio de uso de suelo por ganadería
12 40
registra la presencia de aves y lagartos  Deforestación e incendios inducidos
 Salinización de humedales por impactos naturales
40
como huracanes
37
 Contaminación de las aguas subterraneas

6
h) Procesos de transformación del manglar
A continuación se presentan los mapas de Uso de suelo y vegetación para el sitio de manglar Peténes, Campeche –
Yucatán, para los años 1979, 2005 y 2010. También se muestran los mapas de cambios entre los años mencionados
y una tabla con la información de las coberturas durante el periodo de estudio.

7
8
9
10
11
12
Tabla 1. Extensión del uso de suelo y vegetación en Peténes, Campeche-Yucatán

Ganancias-Pérdidas Ganancias-Pérdidas
1979 2005 2010
(1979 a 2005) (2005 a 2010)

Clase ha % ha % ha % Netas (+/-) Netas (+/-)


1.- Desarrollo antrópico 1,694 2 3,357 4 3,519 4 1,663 163
2.- Agrícola - Pecuaria 2,018 2 1,207 1 1,244 1 -811 37
3.- Otra vegetación 9,823 11 9,290 11 9,096 10 -533 -194
4.- Sin vegetación 1 0 1 0 0 0 0 -1
5.- Manglar 53,832 61 51,380 58 51,026 58 -2,452 -354
6.- Manglar perturbado 0 0 117 0 149 0 117 32
7.- Otros humedales 18,404 21 21,321 24 21,637 25 2,917 316
8.- Cuerpos de agua 1,953 2 1,398 2 1,400 2 -556 2
9.-Otros (nubes y sombras) 346 0 0 0 0 0 n.a. 0
Total 88,071 100* 88,071 100 88,071 100
Todas las cifras fueron redondeadas a números enteros
*La cifra es aproximada al 100% considerando el redondeo de todos los números decimales

13
i) Conservación y manejo
12
Estado de conservación del manglar: alto

Presencia de grupos organizados: Instrumentos legales y de planeación en el sitio:

 Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del


Golfo de México (EPOMEX), Universidad Autónoma  Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
33
de Campeche Ambiente. Respecto a las zonas de manglar en la
33,35
 Pronatura, Península de Yucatán Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental,
25
 Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Peténes Artículo 28
33
(CONANP)  Ley General de Vida Silvestre. Título VI
33
 Instituto de Biología (UNAM) Conservación de la vida silvestre, Capítulo I
 Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para
33
Bióticos, Mérida la conservación, Artículo 60 TER. Queda prohibida
33
 Universidad Autónoma de Yucatán la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier
 El Colegio de la Frontera Sur, campus Campeche y obra o actividad que afecte la integralidad del flujo
33
Chetumal hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona
33
 Centro de Investigación Científica de Yucatán de influencia; de su productividad natural; de la
33
 Centro de Estudios sobre el Desarrollo Sustentable capacidad de carga natural del ecosistema para los
 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, proyectos turísticos; de las zonas de anidación,
33,38
IPN, Unidad Merida reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o
33
 Secretaría de Marina bien de las interacciones entre el manglar, los ríos,
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo la duna, la zona marítima adyacente y los corales,
33
rural, Pesca y Alimentación o que provoque cambios en las características y
33 26
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente servicios ecológicos
33
 Secretaría de Desarrollo Social  Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 2010, protección ambiental – especies nativas de
33
Indigenas México de flora y fauna silvestres – categorías de
33
 Registro Agrario Nacional riesgo y especificaciones para su inclusión,
33 27
 Comisión Nacional del Agua exclusión o cambio – lista de especies en riesgo
33
 Comisión Nacional Forestal  Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-
 Instituto Nacional de Antropología e Historia de 2003, que establece las especificaciones para la
33
Campeche preservación, conservación, aprovechamiento
33
 Gobierno del estado de Campeche sustentable y restauración de los humedales
33 28
 Instituto Tecnológico del Mar, Unidad Campeche costeros en zonas de manglar
33 29
 California Institute for Human Science  Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)
 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
30
Naturales (2007-2012)
 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo
31
Rural Sustentable 2007-2012
32
 Programa de Desarrollo Regional Sustentable
 Programa de conservación y manejo Reserva de la
33
Biosfera Los Peténes
 Programa de manejo Reserva de la Biosfera Ría
34
Celestún

14
Proyectos de conservación, restauración o Categorías de priorización del sitio:
rehabilitación del manglar:
18
 Área Natural Protegida : sí (90 % del sitio de
 Establecimiento y desarrollo del programa de manglar). Reserva de la Biósfera Los Peténes y
conservación y manejo “Reserva de la Biosfera Los Reserva de la Biósfera Ría Celestún
19
Peténes”; que tiene como objetivo conservar,  Región Terrestre Prioritaria : sí (87 % del sitio de
proteger y recuperar los ecosistemas de la reserva y manglar). RTP Peténes – Ría Celestún
20
sus elementos, a través de un adecuado manejo y  Región Marina Prioritaria : sí (92 % del sitio de
administración, con la participación de diferentes manglar). RMP Champotón – El Palmar
33 21
sectores  Región Hidrológica Prioritaria : sí (88 % del sitio
 Establecimiento y desarrollo del programa de de manglar). RHP Anillo de cenotes
conservación y manejo “Reserva de la Biosfera Ría  Área de Importancia para la Conservación de
22
Celestún”, que tiene como objetivo conservar y las Aves : sí (68 % del sitio de manglar). AICAS
proteger los ecosistemas representativos de la Los Peténes y Ría Celestún
cuenca hidrológica noroocidental de la Península de  Análisis de vacíos y omisiones en conservación
Yucatán, asegurando el equilibrio y continuidad de de la biodiversidad marina de México: Océanos,
23
procesos evolutivos y ecológicos, a través del costas e islas (GAP-marino y costero) : sí (78
34
manejo y uso sustentable de los recursos naturales % del sitio de manglar). Los Peténes – Ría
 Plan de conservación de la Ecorregión Peténes – Celestún – El Palmar
36,40 24
Celestún – El Palmar  Ramsar : sí (90 % del sitio de manglar). Reserva
de la Biósfera Los Peténes y Reserva de la
Biósfera Ría Celestún

15
Elementos biológicos que hacen único a este sitio Argumento central por el cual se debe conservar este
sitio:
A nivel global:
Sin descripción
Sin descripción

A nivel regional:

- Los ecosistemas conocidos como peténes solo se


localizan en la Península de Yucatán, en Cuba y en
la península de Florida, por lo que esta área es
33
reconocida como única a nivel nacional
- La reserva de la biósfera tienen la mayor y mejor
33
superficie de pastos marinos en el Golfo de México
- La formación de peténes es un hábitat crítico para la
fauna silvestre. Los peténes más vigorosos y mejor
conservados se ubican dentro de la Reserva de la
36
Biosfera Los Peténes
- En este sitio se encuentra la mayor población de C.
erectus del estado de Campeche; y probablemente la
población más alta para el Golfo de México y Caribe
36
mexicano

A nivel local:

- La Reserva de la Biosfera Los Peténes presenta


un bajo deterioro ambiental, estimado en un 30 %
33,43
de toda su superficie
- La vegetación que forma parte de esta reserva ha
permanecido sin alteraciones antrópicas
evidentes, lo que ha favorecido que en general las
comunidades presenten un excelente grado de
34
conservación
- Los manglares de este sitio junto con los de la
Reserva de la Biosfera Ría Celestún y los de la
Reserva El Palmar en Yucatán, son considerados
como los mejor conservados de la parte
34
occidental de la Península de Yucatán

j) Observaciones generales
33
- Los tipos fisonómicos de manglar que se presentan en el área son de franja o borde, de cuenca y de petén
- El manglar de cuenca se caracteriza por la presencia de A. germinans; estos manglares principalmente son
43
chaparros. El manglar de tipo cuenca también está formado por C. erectus y la variedad C. erectus sericea
- En el caso del manglar tipo petén las especies mejor representadas son R. mangle y L. racemosa, las cuales
llegan a sobrepasar en algunas ocasiones los 20 metros de altura. En los peténes ubicados en áreas más
cenagosas con elevada salinidad, la especie de manglar que se presenta es A. germinans; mientras que los
33
peténes con menor salinidad son bordeados por C. erectus
- A pesar de que han realizado varios estudios respecto a la fauna de la reserva éstos no han sido actualizados
33
e incluso existen huecos en la información
- Las principales causas de cambio de uso de suelo en el área pueden ser de dos tipos: por actividades
33
antrópicas y por eventos naturales (tormentas tropicales, huracanes e incendios)
- Algunas de las áreas con mayor atractivo turístico en el sitio son la Isla de Jaina en Campeche e Isla Arena
33,38
en Yucatán

16
k) Personas a contactar relacionadas con el contenido de esta ficha:

Teléfono y correo
Nombre Profesión Institución Experiencia
electrónico

Biól. Alma Delia


Biología CONABIO 3 años avazquez@conabio.gob.mx
Vázquez Lule

Universidad
IBQ. Jordan Efren Ingeniero Químico
Autónoma de 1 año reyes_jordan@hotmail.com
Reyes Castellanos Ambiental
Campeche

Universidad
Dra. Claudia M.
Biología Pesquera Autónoma de 22 años hipocotilo@gmail.com
Agraz Hernández
Campeche

l) Referencias citadas

1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2003. División política estatal de México
1:250,000. Extraído de Conjunto de datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (1999). y Marco Geoestadístico Municipal, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (2000). Escala 1:250,000.
2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2006. División municipal de México, 2005. Escala
1:250,000.
3. García, E. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Climas. Escala
1:1,000,000.
4. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2008. Buscador de trayectorias de ciclones CENAPRED.
Consultado en: www.cenapred.unam.mx.
5. Cervantes-Zamora, Y.; S. L. Cornejo-Olgín; R. Lucero-Márquez; J. M. Espinoza-Rodríguez; E. Miranda-Viquez
y A. Pineda-Velázquez. 1990. Provincias Fisiográficas de México. Extraído de Clasificación de Regiones
Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía,
UNAM. México.
6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Conjunto de datos vectoriales edafológicos.
Escala 1:250,000 Serie I. Continuo nacional. Escala 1:250,000.
7. Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Conjunto de
datos vectoriales geológicos. Continuo Nacional. Escala 1:250,000. Rasgo rocas. Escala 1:250,000.
8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional de
Agua. 2007. Cuencas hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250,000. Elaborada por Priego A.G., Isunza E.,
Luna N. y Pérez J.L. México, D.F.
9. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2007. Cuerpos de agua de México, con
descripción y nombre. Modificado de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática carta
topográfica. Escala 1:250,000.
10. Comisión Nacional del Agua. 1998. Inventario de cuerpos de agua y humedales de México. Escala 1:250,000.
11. Maderey-R, L. E. y C. Torres-Ruata. 1990. Hidrografía. Extraído de hidrografía e hidrometría, IV.6.1 (A). Atlas
Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
12. Servicio Herrera-Silveira, J., G. García-Contreras y A. C. Santos-Leal. Criterios para la selección del sitio de
manglar Peténes, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009.
Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México,
D.F.
13. Aguilar, V.; M. Herzig y A. Córdoba. 2007. Propuesta de clasificación de humedales para el Inventario
Nacional de Humedales. Documento de trabajo para el Grupo Interinstitucional del Inventario Nacional de
Humedales. México. FALTA

17
14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2005. Localidades de la república mexicana 2005.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. II conteo de población y vivienda 2005.
15. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía – INEGI (ed.).
2005b. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000, Serie III.
Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags.,
México.
16. CONABIO. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO). Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Consultado en SNIB-CONABIO en marzo de 2008.
17. Rodríguez-Zúñiga, M. T.; C. Troche-Souza; A. D. Vázquez-Lule; J. D. Márquez-Mendoza; B. Vázquez-
Balderas; L. Valderrama-Landeros; S. Velázquez-Salazar; M. I. Cruz-López; R. Ressl; A. Uribe-Martínez; S.
Cerdeira-Estrada; J. Acosta-Velázquez; J. Díaz-Gallegos; R. Jiménez-Rosenberg; L. Fueyo-Mac Donald y C.
Galindo-Leal. 2013. Manglares de México/Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.
18. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Áreas Naturales Protegidas Federales de México.
Morelia, Michoacán, México.
19. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2004. Regiones terrestres prioritarias.
Escala 1:1,000,000. México.
20. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Regiones marinas prioritarias de
México. Escala 1:4,000,000. México. Financiado por -USAID-Packard Foundation-CONABIO-WWF-FMCN.
21. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Escala 1:4,000,000 México.
22. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves CIPAMEX- Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1999. Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves. Escala 1:250,000. México. Financiado por CONABIO-FMCN-CCA.
23. CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Sitios Marinos Prioritarios para la conservación de la
biodiversidad. Escala 1:1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura.
México.
24. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Sitios Ramsar en México. Morelia, Michoacán.
México.
25. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente. Diario oficial, 28 de enero de 1988.
26. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario oficial, 3 de
julio de 2000.
27. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 30 de
diciembre de 2010.
28. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-
2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y
restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial, 10 de abril de 2003.
29. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 323 pp.
30. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Recursos Naturales 2007-2012. Diario oficial, 21 de enero de 2008.
31. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.
2007. Programa Especial concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 125 pp.
32. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Acuerdo por el que se establece las Reglas de
Operación para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Decretado el 1 de junio de 2005. Consultado
en: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/acuerdos.aspx. Accesado el 25 de febrero de 2009.
33. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006. Programa de conservación y manejo Reserva de la
Biosfera Los Peténes. Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas, México, D.F. 203 pp.
34. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Ría
Celestún. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F. 191 pp.
35. Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Peténes – Ría
Celestún. En: Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.

18
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
México.
36. Ramsar. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Reserva de la Biosfera Los Peténes.
Consultado en: http://ramsar.conanp.gob.mx/. Accesado el 5 de mayo 2010.

37. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Anillo de cenotes. En: Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002.
Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.
38. Ramsar. 2004. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
Consultado en: http://ramsar.conanp.gob.mx/. Accesado el 5 de mayo 2010.
39. CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura. 2007. Los Peténes – Ría Celestún – El Palmar. CONABIO-CONANP-
TNC-Pronatura. 2007. Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos,
costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de
Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy – Programa México, Pronatura. México.
40. Villalobos-Zapata, G. J. 2004. Reserva de la biosfera costeras: Los Peténes y Ría Celestún. En: Rivera-
Arriaga, E.; G. J. Villalobos-Zapata; I. Azuz-Adeath y F. Rosado-May. 2004. El Manejo Costero en México.
Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo. 654
pp.
41. Méndez-Cabrera, F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la
población maya de dos comunidades costeras de Cacmpeche, México. Universidad y ciencia 23(2):127-139.
42. Capsa, Corporativo y Desarrolladora del sur S.A. de C.V. 2006. Manifestación de impacto ambiental
modalidad regional proyecto ecoturístico “Los peténes”. Consultado en:
http://www.ecosur.mx/unidades/campeche/petenes/Documentacion/PROYECTO%20EN%20EXTENSO%20P
ROYECTO%20ECOTURISTOCO%20LOS%20PETENES.pdf. Accesado el 13 de mayo de 2010.
43. Gobierno del estado de Campeche. 2010. Reserva de la biosfera Los Peténes. Consultado en:
http://www.ecologia.campeche.gob.mx/consultas/temas/los_petenes.htm. Accesado el 12 de mayo de 2010.
44. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Ecología; Comisión
Nacional Forestal; Comisión Nacional del Agua e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
2006. Minuta. 14 de agosto de 2006. Consultada en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/redes/doctos/reunion.pdf. Accesado el 14 de agosto de 2008.

Anexos
Anexo 1: Mapa con la ubicación de Peténes.
Anexo 2: Catálogo fotográfico.
Anexo 3: Listado de algas, hongos y plantas presentes en Peténes.
Anexo 4: Listado de fauna invertebrada y vertebrada de Peténes.

Nota: Consultar la ficha de criterios para este sitio.

Forma de citar:

Vázquez-Lule, A. D.; J. E. Reyes-Castellanos y C. Agraz-Hernández. Caracterización del sitio de manglar Peténes, en


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con
relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.

19

También podría gustarte