Está en la página 1de 30
st PLAN MAESTRO Se ATA APNE Cel CONT. ie 2014 - 2019 SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP Pedro Gamboa Moquillaza Cecilia Cabello Mejfa Rudy Valdivia Pacheco Benjamin Lao Chiong Zara Sanchez Miranda Jessica Espinoza Villavicencio Ovidio Monz6n Crespin RESERVA NACIONAL MATSES Nidya Carola Carpio Martinez Carlos Fasabi Panduro Jestis Vacalla Ochoa José Alejandro Urrestty Aspajo Elmer Antonio Icomeda Ahuanari Glen Manuyama Silvano Daniel Mozombite Trejo Geiner Rider Navarro Murayari ‘Ocumbe Apaguefio Gladys Beibi Winder Ocumbe De La Cruz Kenider Oroche Pefia Pedro Pacaya Huaratapairo Moises Reyna Ribeiro Henry Reyna Rodriguez Caled Rodriguez Reyna David Shoque Uaqui Duni Wilmer Bina Uaqui Moconoqui EQUIPO TECNICO Lelis Rivera Chavez Alfredo Gaviria Guedes Alberto Romero Ramén Dani Rivera Gonzales Luis Trevejo Loayza Luis Calixto Méndez David Rivera Gonzales Santos Chunciin Bai Béso Sabino Epe Tumi Tupa COMITE DE GESTION DE LA RESERVA NACIONAL MATSES Alejandro Vela Collantes Julio Cesar Garcia Bosmediano Freddy Ochoa Ruiz Pachacutec Ochoa Ruiz Cesar Lopez Lopez Josué Inuma Pemi James Mera Pitta Blas Jeillin Apuela Rivas Asdruval Moreno Ruiz “Amancio Rios Rivas Jefe del SERNANP Directora de Gestion de Areas Naturales Protegidas Director de Desarrollo Estratégico Responsable de la Unidad Operativa Funcional Politicas y Prospectivas Especialista en ANP Responsable de la Unidad Operativa Funcional Gestidn de la Informacién Especialista en ANP Jefe de la RN Matsés Especialista Especialista Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque Coordinador General CEDIA Gerente Planificador CEDIA Comunicador CEDIA Especialista Ambiental y de SIG CEDIA Especialista Social CEDIA Especialista Social CEDIA Promotor CEDIA Promotor CEDIA Presidente Vicepresidente Tesorero Vocal del Sector Puiblico Vocal del Sector Privado Vocal del Sector Rio Galvez Vocal del Sector Rio Blanco Vocal del sector Medio Tapiche Vocal del sector Medio Tapiche-Qda. Aleman Vocal del sector Bajo Tapiche PRESENTACION La Reserva Nacional Matsés es reconocida como un érea rica en biodiversidad; segtin el inventario biolégico répido publicado por The Field Museum, en el afio 2006 se registraron 177 especies de peces, aunque se estima que puedan existir 300, en mamiferos registraron durante el inventario cerca de 43especies, en anfibios 74 especies y en reptiles35 especies, en cuanto a aves se registraron un total de 416 especies incluyendo dos ‘especies especialistas de bosque de arena blanca En lo referente a flora, los bosques estén notablemente intactos y albergan una diversidad de plantas mas altas, {que cualquier reserva peruana en selva baja; en estos bosques se registraron 1500 especies de plantas, muchas ‘nuevas para el Perd y la ciencia, aunque se estima que las especies de flora ascienden a 4000. También existen grandes extensiones de varillares 0 bosque de arenas blancas muy raros en la Amazonia especialmente en el Pert. Estos bosques se caracterizan por la pobreza de sus suelos y baja diversidad, principalmente por su altisimo indice de endemismo. La gran extensidn de este ANP y sus caracteristicas ecol6gicas permiten albergar una gran diversidad biol6gica, garantizando la conservacién de especies y procesos ecoldgicos. Contiene ademas zonas con habitats de alta productividad pesquera. Estas caracteristicas le confieren potencial para la investigacién, educacion, turismo y el control y uso sustentable de los recursos naturales con participacin local. El presente documento sistematiza el proceso de elaboracién del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, el cual contiene tres grandes componentes, uno de informacién y diagnostico otro estratégico y finalmente un programético, todos orientados a combinar el objetivo de consolidacién y mejora del bienestar de la poblacién rnativa Matsés con el desafio de conservar los bienes y servicios ambientales de esta ANP. AGRADECIMIENTO Un agradecimiento al Centro para el Desarrollo del indigena Amazénico ~ CEDIA, por su apoyo técnico y financiero para la elaboracién del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, de igual forma a las personas y representantes de las instituciones que participaron activamente en los talleres de formulacién del documento; en especial alos miembros del Equipo Técnico del Proceso, a la Junta Directiva de la Comunidad Nativa Matsés, las autoridades de los poblados del Rio Tapiche y Blanco, a las autoridades de la Municipalidad Distrital de Yaquerana y Soplin-Curinga, quienes contribuyeron significativamente durante el proceso de diagnéstico, zonificacién y planificacién estratégica, del presente documento, ‘Asimismo un agradecimiento especial a Luis Alfaro Lozano, Jenny Fano, Gino Germana, un reconecimiento a Grocio Gil Navarro, Doris Ansia Baca Macanilla, Javier Noriega Murrieta y Maria Soledad Riveros Montalvén, quienes a lo largo del Proceso de Elaboracién del Plan Maestro, tuvieron a su cargo gestionar la Reserva Nacional Matsés, PRESENTACION, AGRADECIMIENTO | LISTA DE CUADROS_ LSTA DE FIGURAS, L 3. CONTENIDO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, 11. Visién. 3 4 6 7 8 8 a 1.2. Modelo de gestion ZONIFICACION 10 2.1. Griterios y elementos para la zonificacién 10 2.1.1. Condiciones generales para el Uso de Recursos en la RNM. 12 2.2, Zonas y Unidades Identificadas 13 2.2.1, Zona de Aprovechamiento Directo 1 (AD 1) “4 2.2.2. Zona de Uso Turistico y Recreativo (1) 16 2.2.3. Zona de Recuperacién (R), 7 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA) 19 3.1. Memoria Descriptiva 19 Datum WGS 84, Zona 18S et 3.2. Intervencién Técnica en la Zona de Amortiguamiento. 20 COMPONENTE PROGRAMATICO 22 4 5, 6. PROGRAMAS. 2B DESARROLLO PROGRAMATICO. 23 5.1. Conservacién, 23 5.2. Aprovechamiento y prestacion de servicios czy 5.3. Gestién participativa, 25 LINEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACION. 25 PLAN DE IMPLEMENTACION. 26 7.1. Requerimiento Presupuestal iErrorl Marcador no definido. 7.2. Programacién iError! Marcador no definido. 7.3. Financiamiento 26 MONITOREO Y EVALUACION. 7 LISTA DE CUADROS Pag. Cuaciro 1: Zonificacién de la Reserva Nacional Matsés. 7] Cuadro 2: Zona de aprovechamiento Directo 1 (AD 1) 5 Cuadro 3: Zana de Aprovechamiento Directo 2 (AD 2). 5 Cuadlro 4: Zona de Aprovechamiento Directo 3 (AD 3) 46 ‘Cuadro 5: Zona de uso turistico y recreativo (T) 6 Cuadro 6: Zona de recuperacién (R). 7 ‘Cuadro 7: Lista de puntos y coordenadas UTM de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés 20 Cuadro 8: Desarrollo programético -Conservacién 23 Cuadro 9: Desarrollo programdtico -- Aprovechamiento y prestacién de servicios. 244 Cuadro 10: Desarrollo programético - Gestién participativa, 25, LISTA DE FIGURAS Pag, Figura 1: Esquema metodolégico de Revisién de la Zonificacién i Figura 2: Mopa de zonificacién 8 Figura 3: Mapa de Zona Amortiguamiento 21 1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 1A. Visién “En el afio 2033 la Reserva Nacionol Matsés conserva la alta biodiversidad y el endemismo de los ecosistemas ubicados entre las subcuencas de los rios Tapiche, Blanco, Gélvez y Yoquerona; se ha controlado y eliminado la tala ilegal en su interior; es reconocida por su exitosa gestién participative sustentada en actividades de ecoturismo, investigacién cientifica, eco negocios y servicios ambientales, Su gestién se ha integrado a las estrategias de desarrollo local y regional; se han consolidado alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Loreto, las municipalidades de ia Provincia de Requena y los Distrtos de Jenaro Herrero, Curinga y Yoquerana, Ja cooperacién nacional e internacional, la poblacién de a Comunidad Nativa Matsés y las poblaciones riberefias de las comunidades ubicadas en Ia zona de amortiguamiento a lo largo de los rios Tapiche y Blanco, para ejercer un total control del érea. Las poblaciones locales estén organizadas y comprometidas con el ‘mantenimiento de los objetos de conservacién y se benefician con el aprovechamiento de diferentes recursos naturales en forma sostenible, y generéndoles un ingreso econdmico (rentabilidad); en la zona de amortiguamiento se realizan actividades de reforestacién con fines comerciales y otras actividades compatibles con fa conservacién’. La visién propuesta, tiene como meta asegurar la conservacién de la biodiversidad y el endemismo de los ecosistemas al interior de la Reserva, los mismos que se encuentran ubicados entre las subcuencas de los rios TTapiche, Blanco, Galvez y Yaquerana, en este espacio se han reconocido nueve unidades que reflejan las condiciones fisiogrficas y vegetales mas relevantes en el ANP, estas son: 1) terrazas bajas y complejo inundable estacional de buen drenaje, con bosque sucesional riberefo, 2) terrazas hidromérficas de arena blanca y vegetacién de varilales, 3) relieves pantanosos de aguas someras y herbazales, 4) aguajales fuertemente hidromérficos, 5) aguajales de quebrada, 6) bosques riberefios de galeria, 7) omadas y terrazas con bosques de buen drenaje, 8) colinas y lomadas con bosques de buen drenaje y, 9) terrazas y lomas deforestadas. La elaboracién de la linea base, permitira establecer Ia extensién y el estado de cada una de las unidades cartogréficas mencionadas, a partir del cual se propondré una meta de conservacién para asegurar la cextensién y calidad de los ecosistemas terrestres presentes en la Reserva Nacional Matsés. Asimismo, s¢ busca beneficiar a las poblaciones locales, mediante el manejo adecuado de los recursos naturales; segin el dlagnéstico situacional de le Reserva, actualmente estas poblaciones realizan actividades de aprovechamiento de especies no maderables (principalmente irapay y aguale), turismo, pesca para consumo humano y ornamental y caza; este aprovechamiento es realizado mediante actividades ancestrales de subsistencia y también con fines comerciales; la Jefatura de la RNM con apoyo del Comité de Gestién y demés aliados estratégicos, regulara estas actividades mediante la firma de acuerdos y el otorgamiento de autorizaciones para el manejo sostenible de los recursos naturales en el ANP. Adicionalmente se espera Identificar nuevas formas de aprovechamiento de recursos naturales y la implementacién de proyectos de pago por servicios ambientales. 1.2. Modelo de gestién Para el logro de la Visi6n, la Reserva Nacional Matsés propone el Modelo de Gestién Participativa, que considera fundamental la participacién de los actores locales en la gestién del ANP, como una condicién para la viabilidad de la conservacién y el desarrollo sostenible. Los actores deben estar suficientemente dotados de poder y apoyados por derechos para asumir responsabilidad del uso de los recursos a través de contratos y otras formas de cesién de derechos de uso. Es necesario precisar que tanto el logro de la isin y la construccién de un modelo de gestién partcipatva, es un proceso de largo plazo més ali de los 5 afios del presente Plan Maestro, por lo que el modelo de gestién durante el periodo de vigencia de este primer Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, se guiard por el modelo clasico de gestién, con un Jefe del ANP acompafiado en la gestién por el equipo de especialistas y fuardaparques, as{ como por el apoyo recibide de parte del Comité de Gestién; no obstante, este periodo deberd servir para que la Jefatura en conjunto con ol Comité de Gestion y allados estratégicos, disefien los 'mecanismos neceserios para implementar e! modelo de gestién participativa en la Reserva, estos mecanismos ddebersn ser includes en el préximo Plan Maestro El disefio del modelo de gestidn partcipativa de fa Reserva Nacional Matsés, se realizaré tomande en cuenta la Visién del ANP y los principios bisicos que se detallan a continuacién: Ke a) b) o 4) e Inclusién: Promover la inclusién de diversos actores en la gestién de la RNM, particularmente abarcaré la inclusiGn de mujeres, j6venes y grupos locales. En este sentido, el Comité de Gestién representa la instancia principal y estratégica que facilita Ia participacién inclusiva y en el cual estarén representados los diversos actores, principalmente las poblaciones locales y sus autoridades, de esta ‘manera, los actores locales tendrén oportunidad de participar en la elaboracién y monitoreo de los planes anuales operativos y otros planes especificas (control y viglancia, manejo de recursos, turismo, investigaci6n, etc.). La conformacién, capacitacién y asistencia técnica para el funcionamiento de los {grupos de manejo de recursos y los grupos de vigilancia comunal serén también estrategias para incluira fa poblacién local en la gestién del ANP. Integracion: Integrardn las acciones que se realicen dentro de la RNM a los diversos procesos de desarrollo impulsados por el Gobierno Regional de Loreto y las Municipalidades de Requena, Soplin y Yaquerana, buscando que la agenda de la Reserva y su Zona de Amortiguamiento sean incorporadas enlos planes de desarrollo regional, provincial y municipales a través de compromisos presupuestales que apoyen la gestion de la RNM; se establecerén coordinaciones con la Comisién Ambiental Municipal de Requena y se promoverd la conformacién de estas comisiones en Soplin y Yaquerana; del mismo modo, se establecerdn y mantendran coordinaciones con la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierne Regional de Loreto. ‘Comunicacién: Una condicién basica para que se dé la participacion, es que los dversos actores estén debidamente informados y comunicados entre sf; principalmente se promoverd la fluida y oportuna ‘comunicacién e informacién entre la Jefatura de la RNM, el Comité de Gestién, el SERNANP, as Poblaciones locales y las inicatives o proyectos que se desarrollen en la RNM y en la Zona de ‘Amortiguamiento, Transparencia: La Reserva Nacional Matsés, al igual que todas las demés Areas Naturales Protegidas de! SINANPE pertenecen a todos los peruanos; por ello, se deberén incorporar mecanismos transparentes de rendicién de cuentas de la Jefatura de la RNM y del Comité de Gestién. Eficiencia: La RNM ubicara una sede en a localidad de Angamos, donde se deberén desarrollar las ‘estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y resultados trazados en el Plan Maestro y los Planes Operatives Anuales, utilizando de forma éptima los medios asignados y gestionando fuentes alternativas de financiamiento, 2. ZONIFICACION Es una herramienta fundamental en Ia planificacién del manejo de un ANP; consiste en delimitar zonas para sos © intensidades de uso dentro del érea, adapténdose a las condiciones del medio natural y 2 las necesidades ce proteccién especificas; determina los usos permitidos y no permitidos en cada zona para facilitar el cumplimiento de los objetivos de creacién del ANP. Es entendida como la representacién espacial de las estrategias de conservacién y manejo en el Ambito del ANP. Seguin la legislacién peruana, las Areas ‘Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes zonas: Zona de Proteccién Estricta (PE), Zona Silvestre (5), Zona de Uso Turistico y Recreativo (7), Zona de Aprovechamiento Directo (AD), Zona de Uso Especial (UE), Zona de Recuperacién (REC) y Zona Histérico Cultural (HC), 2.1. Griterios y elementos para la zonificacion Con la finalidad de validar la informacion sobre el uso actual de los recursos naturales al interior de la Reserva, se realizaron diversos talleresy visitas in situ para recopilarinformacin, en la comunidad de Curinga (14, 15 y 46 de marzo del 2010), Monte Sinai (18, 19 y 20 de marzo del 2010), Comunidad Nativa Matsés — Anexo San José de Afushi (23, 24 y 25 de marzo del 2010), ciudad de Iquitos el 12 de abril del 2010, informacién que fue utiizada para la formulacién de una propuesta de zonificacin, que tuvo en cuenta los procesos de uso actual del territorio, buscando compatiblizar los abjetivos de conservacién del ANP, con las aspiraciones de las ‘comunidades locales, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales. La propuesta de zonificacion fue puesta a consulta en las comunidades de Curinga (15 y 16 de abril del 2010), Monte Sinai (28 y 19 de abril del 2010) y en la Comunidad Nativa Matsés ~ Anexo San José de Aftushi (23 y 24 de abril del 2010), los, participantes validaron el mapa de zonificacién consolidado, el mismo que paso 2 ser revisado por el equipo ‘éenico del SERNANP a fin de elaborar una propuesta final La propuesta final de zonificacién de la Reserva Nacional Matsés, se formulé teniendo en cuenta el esquema ‘metodolégico de revisi6n (ver figura 1) y segin los siguientes criterios: '* Legales: Categoria de ANP, zonas permitidas y derechos adquiridos; objetivos de creacién de la RNM Ambientales: Ubicacién, distribucién y funciones de los objetos de conservacién, dindmica natural y requerimientos de conocimiento; amenazas actuales y potenciales, opciones de manejo dentro y fuera dela RNM ‘© Sociales y Culturales: storia de ocupacién; uso tradicional y uso actual de los recursos naturales. Los siguientes elementos en particular han orlentado la elaboracién de la propuesta de zonificacién: © Lo dispuesto en el Art. 48, 52 y 238 de la Ley N° 26834 de Areas Naturales Protegidas y el Art. 602 {incisos 1 al 10) de su Reglamento y en los articulos 1° (incisos 5, 6 y 7) y 4° (incisos 1 y 2) del DS. (008-2009-MINAM, que establece disposiciones para la elaboracién de Planes Maestros de ANP. © Lomencionado en el Plan Director de Areas Naturales Protegidas (D.S. N® 016-2009-MINAM), Los resultados del inventario Biol6gico Répido Matsés, del afio 2004. ‘+ Loindicado en el Decreto Supremo N@ 014-2005-MINAM, que establece la Reserva Nacional Matsés en el departamento de Loreto. El mapa de uso actual del territorio de la RNM. ‘* _Lainformacién recibida y los acuerdos tomados con las poblaciones locales en los talleres de consulta {marzo y abril 2010). ‘© Loexpuesto en las reuniones de la CMAT, principalmente lo referido a la sobre posi hidrocarburos sobre el territorio de la Reserva. ‘© El documento “Aportes para la elaboracién del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, preparado por Pacific Rubiales Energy ~Pacific Stratus Energy S.R., Sucursal del Perd- para el SERNANP. ‘Trabajos de campo realizados en los meses de enero, febrero y marzo del 2011 por el personal de la NM. Interpretacion de Imagenes Satelitales, segtin precipitacién, altitud, cotas, etc. én de los lotes de 10 Figura 1: Esquema metodolégico de Revision de la Zonificacién eg ANAUISIS DE ZONIFICAGON PLANMAESTRO COMUNIDADES E REUNIONES DE TRABAJO CON TITUCIONES ‘EQUIPO TECNICO (RNM) us INCORPORACION ¥ VALIDACION DE DATOS n Condiciones generales para el Uso de Recursos en la RNM. Todas las actividades no tradicionales 0 con fines comerciales al interior de la RNM, deben contar con la participacién y aprobacién de la Jefatura de la Reserva desde su etapa de disefio. Asimismo, deben sujetarse a la normatividad vigente y acuerdos internacionales vinculantes suscritos por el Estado Peruano, Las actividades tradicionales realizadas con fines de subsistencia por la poblacién indigena de las comunidades colindantes con la Reserva, no requerirén de un plan de manejo, en tanto no constituyan un riesgo a la integridad de la Reserva o a sus fines. El ingreso a la Reserva Nacional Matsés con fines de subsistencia, ser mediante el registro obligatorio en el puesto de control y vigilancia, donde mencionaran los instrumentos que ingresan a la reserva, el lugar y tiempo de permanencia, se deberdn registrar al ingreso y salida cumpliendo asi el control para el buen uso y monitoreo de los recursos biolégicos. La Jefatura de la Reserva, promoverd la firma de acuerdos de actividades menores, con las comunidades colindantes al drea protegida, donde se establecerdn las condiciones y cuotas para el uso de los recursos naturales al interior del ANP. Se reconoce la existencia de os lotes de hidrocarburos siguientes: ‘+ Lote N"435, otorgado a la Empresa Pacific Stratus Energy S.A, Sucursal del Perl: y ‘+ Lote n*137, otorgado aa Empresa Pacific Stratus Energy S.A. Sucursal del Per. Los mismos que fueron otorgados antes del establecimiento de la Reserva Nacional Matsés, sin embargo a la fecha no ha sido posible identificar las Zonas de Uso Especial, donde se realizaran las intervenciones, por lo que, una vez que los respectivos documentos de gestion ambiental sean aprobados por la autoridad competente, e identifiquen las éreas de intervencién, se procederé a ubicar las diferentes Zonas de Uso Especial en el Ambito de la Reserva Nacional Asimismo, con respecto a las actividades de exploracién y/o eventual explotacién de hidrocarburos, estas deberdn cumplir con las siguientes condiciones: ‘+ Antes del inicio de cualquier actividad, las empresas titulares de los lotes de hidrocarburos deberan contar con el Plan de Participacién Ciudadana conforme lo establece la norma legal, consensuado y aceptado por la Jefatura de la Reserva, ‘+ Los diferentes componentes del proyecto de hidrocarburos solo podran instalarse cuando cuenten con la ‘opinién técnica previa favorable del SERNANP. * Los estudios ambientales previos a cualquier actividad de hidrocarburos dentro de la Reserva (EIA, EIA- semi-detallado, PMA) deberdn sentar las bases para posteriores estudios de biodiversidad de la Reserva, Estos estudios deberan ser financiados (total o parcialmente) por las empresas proponentes de la actividad de hidrocarburos. Los estudios serén desarrollades en coordinacién con el SERNANP y ejecutados con participacion de la poblacién local y la Jefatura de la RNM. + Preferentemente, los estudios de biodiversidad deberdn realizarse antes del desarrollo de cualquier otra evaluacién ambiental que forme parte de un proceso de licencia ambiental para una operacién de hidrocarburos. Si se decide realizarlos como parte de un £IA, los Términos de Referencia para su elaboracién cumpliran estrictamente con lo exigido por el SERNANP. ‘+ Eltitular del lote deberd desarrollar un programa de monitoreo de la biodiversidad durante todo el periodo de sus operaciones, incluyendo los periodos de cese temporal, y por lo menos dos afios luego de la ‘desmovilizacién y cierre definitivo de un campo o area de operacion. ‘+ Por ningin motivo se podré extrapolar los puntos de muestreo que se hagan fuera del ANP con los que deberia hacer la empresa dentro de ella + Los titulares de fos lotes de exploracién deberdn priorizar siempre la aplicaci6n de las tecnologias de mayor eficiencia y menor impacto (perforacion dirigida, reinyeccién de fluidos, control de emisiones, etc.) que rreduzcan al maximo las actividades dentro de la Reserva y generen el menor disturbio. + Los EIA deberdn incluir estudios especificos para la posterior aplicacién de medidas de control de erosién, descompactacién y reforestacién u otras medidas sobre la base de la diversidad floristica local. Este aspecto serd de aplicacién obligatoria, * Deberd inciuirse la participacién de la poblacién y las organizaciones indigenas e instituciones técnicas y cientifeas locales en el desarrollo de alternativas para la reduccin dela alteracin al ampaPhes eye 2 + Los EIA deberdn contener con detalle la valorizacién de los impactos y el método mediante el cual se ha determinado el valor de la compensacién a la Reserva Nacional + Los Términos de Referencia para el EIA, asi como los diferentes instrumentos de gestiSn ambiental deben ser desarrollados en coordinacién con el SERNANP ydeben cumplir estrctamente con la normativided pperuana vigente y los Convenios internacionales vinculantes. + EL EIA debers consignar secciones especificas para la descripcién de las especies 0 habitats sensibles potencialmente afectables por el proyecto, asi como mapas de sensibilidad biol6gica, fragllidad fisica y ‘vulnerabilidad social. ‘+ ELEIA deberd incluir informacién acerca de la biodiversidad y biomasa de los recursos criticos existentes en la Reserva, en tanto estos sirvan de sustento 0 formen parte del desarrollo de actividades econdmicas por parte de poblacién vinculada a la Reserva. Asimismo, las medidas para asegurar el menor impacto sobre estos recursos. ‘+ La participacién de la poblacién, sus organizaciones y la Jefatura de la RNM deberd ser amplia, plena y mediante procesos efectivos y eficientes de consulta y participacién. En ese sentido, las empresas deberan asegurar la implementacién de estos procesos para todas las fases de la actividad. + Ningtin recurso natural de la Reserva podrd utilzarse para la actividad, proyecto u obra vinculada a la exploracién/explotacién de hidrocarburos, salvo previa autorizacién + La planificacién de las rutas y frecuencia de vuelo sobre la Reserva serd coordinada con el SERNANP, teniendo en cuenta las zonas culturaimente sensibles 0 ecoldgicamente fragiles entre otras. A su vez las rutas de vuelo de helicépteros, avionetas y aviones serdn coordinadas con la DGTA del MTC. + De requerirse obras de drenaje, estas deberdn ser ejecutadas reduciendo el uso de material de cconstruccién que pudiera afectar la calidad del agua y por ende el recurso hidrobiolégico, asi como también prevenir a erosién. + Nose podrd introducir especies exéticas 0 ajenas alos ecosistemas de la Reserva + Aplicar las mejores técnicas ambientales disponibles para el control de erosién. + En los campamentos se deberd contar con un plant de manejo de residuos sélidos que no permita la propagacién de plantas exéticas, mediante semillas 0 partes vegetativas. ‘* Lalista de productos potencialmente dafiinos al ambiente y/o la salud de las personas debe ser reportada al SERNANP y a la Jefatura del ANP, junto con un plan de contingencia para potenciales derrames. + Sise requirieran fumnigaciones u otras medidas de control de insectos potencialmente dafinos a la salud det personal, sélo podrén usarse productos de baja toxicidad, biodegradables y de bajo poder residual. Cualquier medida de control de plagas debe ser previamente aprobada por el SERNANP. ‘+ Eltratamiento de todo residuo o desecho de las operaciones deberd estar especificado en el EIA y tratados de acuerdo a su potencial efecto contaminante o de persistencia en el ambiente. Solo se usaran detergentes y jabones biodegradables en la operacién. + Todos los campamentos, incluyendo los volantes, tendrén dispositives para limitar las posibilidades de contaminacién de las aguas (trampas de grasa, etc). + Los LMP para todas las fases serdn los fijados por la autoridad competente, * Los limites de ruido en los linderos de dreas habilitadas para operaciones de hidrocarburos deberdn ser los fijados por otros esténdares equivalentes internacionales. + Los resultados del monitoreo ambiental serdn reportados a la Jefatura de la Reserva, ‘+ Elpersonal de la Reserva deberd contar con las faclidades para ejercer sus funciones de supervisién de la actividad de Hidrocarburos. + Para el caso de ocurrencia de incidentes que generen impactos no considerados inicialmente, el SERNANP ‘puede solicitar un monitoreo de los componentes ambientales del area de influencia afectado. 2.2. Zonas y Unidades Identificadas En la Reserva Nacional Matsés, se han identiicados 05 zonas y 16 unidades ecoldgicas, en base a criterios legales, ambientaes, sociales y culturales, estos so: 1. Zona de Aprovechamiento Directo 1 (5 unidades) Zona de Aprovechamiento Directo 2 (3 unidades) Zona de Aprovechamiento Directo 3 (4 unidades) Zona de Uso Turistico y Recreativo (1 ur Zona de Recuperacién (3 unidades). La propuesta de zonifcacién, ha establecido la superficie de las zonas y unidades ecoldgicas dentro la Reserva Nacional Matsés, teniendo una mayor superficie la zona de Aprovechamiento Directo con un 83.15% de la superficie total (ver cuado 4; figura 2) Cuadro 1: Zonificacién de la Reserva Nacional Matsés Superficie Zona Ubicacién geografica cédigo (ha) % ADA 49,963.44 | 11.88 Varillales de arena blanca del sector Cabecera de la Qda AD 1-1 38787 0.09 Manchuria Varilaies de arena blanca del aaa [eaters [Yaak Aprovechamiento Directo1 | sector Torno Varillales de arena blanca del aus: eseease net sector Frontera Varillales de arena blanca del aan ew oe sector lzangoyacu Varillales de arena Blanca del sector Cabecera Galvez aren |e SM | i D2 9153433 | 21.76 aeeeiseaans perigee rasta aes Aprovechamiento Directo 2 | -2P0¥ACt Cabeceras Qda Loboyacu p22 | 44,546.00 | 10.59 Cabeceras Rio Galvez v Qda. Sof ae Remoyacu 03 | 20842913 | 49.51 Loboyacu-Gélver-Blanguilo- aes aoa es Curinga Aprovechamiento Directo3—[Torno A032 | 4,063.67 097 AD 33 3,344.72 032 ‘Chobayacu = Yaquerana ao34 | 2078846 | 494 T aaaaz0s | 9.85 Uso Turistico y Recreativo Sanco-Galvez| 1 4aaaz9s | 9.85 R 29,495.50 | 7.00 Alen RECA 33,28753 | 3.16 Recuperacién — Alto Galvez REC-2 259.72 0.06 Lobo recs | 1580825 | 3.78 Total 420,635.34 | 100.00 Fmt: OA 0 ‘sborat: SERNANP 2033 2.2.1. Zona de Aprovechamiento Directo 1 (AD 1) ‘Son espacios previstos para llevar a cabo la utilzacién directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorias de manejo que contemplan tales usos y segun las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educacién, investigacién y recreacién. Las Zonas de Aprovechamiento Directo slo podrén ser establecidas en dreas clasificadas como de Uso Directo (ver cuadro 2, 3 4) Cuadro 2: Zona de aprovechamiento Directo 1 (AD 1) Unidad “Griterio ‘Superfiie He % ‘Condiciones y Norma de Uso. ‘Son los bosques de arena blanca © varillales, que se ‘caracterizan por su fragilidad, debido a los pocos nutrientes del suelo y por albergar especies endemicas | variliales de arena blanca (ap 1-4, aD 1- 2, AD 1-3, AD 14, AD 15) 9963.44 | 11.88 Las actividades humanas a realizarse, no deben ocasionar el cambio de uso del suelo 6 la modificacién 6 alteracién del ecosistema de varillal, afin de garantizar la reproduccién permanente de los recursos ictiol6gicos, de fauna y flora presentes en los varilales. las actividades humanas de aprovechamiento de flora y fauna con fines de subsistencia y/o comerciales, no deberdn implicar la ‘modificacién de los ecosistemas, habitat o de los componentes que la conforman. Se respeta el trénsito a través de la RN de los ‘miembros de la etnia Matsés, por las rutas que tradicionalmente han usado para comunicarse con otros grupos similares ubicados al Oeste del ANP. No est permitida ta instalacién de infraestructura permanente, con excepcién de aquellas utillzadas para realizar actividades propias de la Jefatura del ANP. Furie CEO TOR ara BM bore: SMAI 7031, Cuadro 3: Zona de Aprovechamiento Directo 2 (AD 2) Unidad Criterio FPS | __ condones y Norma de Uso Se permiten actividades humanas, siempre y ‘uando no afecten la capacidad de proveer servicios ambientales de las nacientes de los Cabecera Son las cabeceras de la rios, nila calidad de as aguas ni el regimen Tributario Qda| Quebrada Loboyacu, Rio hidrico (cantidad), a fin de no perjudicar la Loboyacu (AD 2-1) | Galvez y Qda. Remoyacu, continuidad de los procesos ecolégicos, zonas de reproduccién de reproduccién de ls especies hidrobial6gicas y Cabeceras ada ¢l aprovechamiento de RRNN que se realicen Toboyacn (ap 2-9) | uchos de los animales | oy say 3] aa7g |claP que se realice que forman parte de la Cabeceras —_Rio| dieta_alimenticia de las Galvez y Qda|poblaciones Matsés_y Remoyacu (AD 2-| riberefias, aledafias a la RN 3) Matsés. de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. ‘Se respeta el trinsito a través de la RN a los miembros de las etnia Matsés que habitan en | sector Este del ANP, por las rutas que tradicionalmente han usado para comunicarse con otros grupos similares ubicados al Oeste del ANP. Foss CED aa NT 6 Cuadro 4: Zona de Aprovechamiento Directo 3 (AD 3) y Criterio eee Condiciones y Norma de Uso Las actividades antropicas a realizarse, deben arantizar la no afectacién de los recursos naturales bajo manejo, Se permite, con fines de autoconsumo de las comunidades natvas y segin los mecanismas ‘que la jefaturaestablezc, el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, ast Loboyacu- como el aprovechamiento de fauna, cies incluyeno la pesca Blanquillo Curinga (an 3-2) |Son dreas donde la poblacin Se permite el aprovechamiento comercial bajo ene realizando autorizaciin del ente competente, de los Toro {AD32) | aprovechamiento de| 208,429.13 | 49.51 | recursos no maderables y de fauna incluyendo nie recursos. forestales no la pesca Goce | eee eshte onaelceet Se promueve el desarrollo de actividades de acess investigacién, turstias, recreativas y de a educacién ambiental. Es posible la construccién @ implementacién de la Infraestructura permanente necesaria para el acceso y estadia para actividades de aprovechamiento o disfrute de los visitantes, las mismas que deberén contar con la opinién. técnica previa favorable del SERNANP, o autorizacién segtin sea el caso, Fore CETA 00 ear ‘bora: SENANE, 2033, 2.2.2. Zona de Uso Turistico y Recreativo (7) Son espacios que tienen rasgos paisaiisticos atractivos para los vsitantes y que por su naturaleza, permiten un so recreativo compatible con los objetivos del ANP. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigaci6n, asi como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadia y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehiculos motorizados (ver cuadro 5) Cuadro 5: Zona de uso turistico y recreativo (T) Superficie Unidad Criterio Condiciones y Norma de Uso Ha % ‘Se permiten actividades humanas, siempre y cuando no afecten la capacidad de proveer servicios ambientales de las nacientes de los rigs, ni la calidad de las aguas, ni el régimen hidrico (cantidad). sanco-Gaiver AY’? donde la poblacién Matsés ha identificados| 41,442.95 | 9.85 | La infraestructura a construirse debe estar en fe atractivos turisticos. armonfa con el entorno natural. El uso turlstico y recreativo se debe sujetar a los objetivas de conservacién de la Reserva, mblentales y irando los impa es on Superficie Unidad Ha % Condiciones y Norma de Uso ‘una actividad turistica sostenible, Esta prohibido realizar actividades que generen contaminacién, destruccién o deterioro del entorna natural Estan permitidas las actividades educativas y de investigacién cientifica. oes CED A etre 2.2.3. Zona de Recuperacién (R) Se define como “Zona transitoria, aplicable @ dmbitos que por causas naturales o intervencién humana, han sufrido dafios importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y establlidad ambiental, y asignarle la zonificacién que corresponde a su naturaleza” (ver cuadro 6) Cuadro 6: Zona de recuperacién (R) Unio a Ts Condos y Norma da Uo Ta oaudades 3 erarolrsove data impel las dramas ypaceos de Aleman (REC-1) |7onac donde ha existido recuperacién de la zona. Alto Galvez (REC-| aprovechamiento —_forestal 2) antes del establecimiento de | 224550} 700 54 realizarén estudios de evaluacién y im nots morro del dima deecnente de Lobo (REC-3) regeneracién natural de especies nativas de la a v7 Figura 2: Mapa de zonificacién 3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA) La Ley de Areas Naturales Protegidas sefiala que la’zona de amortiguamionto es aquella zona adyacente al Area Natural Protegida, que por su naturaleza y ubicaciGn requiere de un tratamiento especial para garantizar su conservacién. Los diferentes sectores y niveles de gobierno deben velar que las actividades que se realicen en estas reas no ppongan en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos de la Reserva Nacional Matsés. 3.1, Memoria Descriptiva Los limites de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés levantada en los talleres del Proceso de Elaboracién del Plan Maestro por el Equipo Técnico son los siguientes (ver figura 3): Nombre: Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés Limites: La demarcacién de los limites se realizé en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el institute Geogréfico Nacional - IGN, las redes viales publicadas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizando la informacién siguiente: édigo Nombre Datum 130 Curinga Datum Wes 84 20 Nueva Esperanza ato Requena up Remoyacu 129 Buenos Lomas 2p ‘Quebrada Vetila. 00 Nauta sop Ramén Castilla Ubicacién politica: __Se realiz6 en base ala informacién elaborads por el Instituto Nacional de Ested € InformticaNEI Distrito Provincia Departamento Jenaroherrera —_-Requena Loreto Sapuena Yaquerana soplin Requena Limites: Norte: Partiendo del punto N° 4, ubicado en el limite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Kite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés continua con direccién este en forma recta hasta el punto N’ 2 ubicado en la via sin nombre. El limite prosigue en direccién sureste por esta misma via hasta la quebrada Sabaloyacu. A partir de la interseccién entre la via y la Quebrada ‘Sabaloyacu, el limite continda aguas abajo sigulendo la direccién de la quebrada hasta el Punto N* 03, 19 Este: A partir del punto N° 3, el limite continda en direccién sureste a una distancia de 2km del limite de la Reserva Nacional Matsés hasta llegar al Punto N* 4, A partir de este punto, el limite continia estableciendo una distancia de 2km respecto al limite de la Reserva Nacional Matsés hasta el punto N° S. A partir de este punto hasta el punto numero N° 6, el limite continua estableciendo (01) km de distancia respecto al limite de la Reserva Nacional Matsés, excluyendo los Anexos Buen Perd y Remoyacu. Del punto N° 06, el limite contina a una distancia de 2km del limite de la Reserva Nacional Matsés hasta llegar al limite de la Zona Reservada Sierra Del Divisor, en el punto N* 7. Sur: Del Punto N° 08, el limite de la Zona de amortiguamiento sigue en direccién suroeste el limite de la Zona Reservada Sierra del Divisor hasta interceptar el Rio Blanco. este: Prosiguiendo desde la interseccién del Rilo Blanco con el limite de la Zona Reservada Sierra del Divisor, el ite de Ia zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés continua aguas abajo por la margen derecha det Rio Blanco y luego la del Rié Tapiche hasta interceptar el limite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. A partir de esta intercepcién, el limite continia por el limite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria hasta el Punto N° 01, Punto de inicio de la memoria descriptiva, Ustado de Puntos Se ha registrados siete (07) puntos correspondiente a los vértices de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés (ver cuadro 7) Cuadro 7: Lista de puntos y coordenadas UTM de la zona de amor es de la Reserva Nacional Matsés PL 652129.74 19448649.50 °2 680784.21 9448649.50 3 706514 82 9435216.05 Pa 688822.50 9424202.80 PS | 696683.44 9419222.92 °6 696302.91 9414571.00 °7 679456.09 19319228.80 Datum wos 84, Zona 185 3.2, _Intervencién Técnica en la Zona de Amortiguamiento. EI SERNANP, a través de la Jefetura de la Reserva Nacional Matsés, con participacién y consenso de la poblacién verificara el cumplimiento de compromisos asumidos en los Instrumentos de Gestién Ambiental, de las siguientes actividades: + Actividades que involucre cambio de uso de suelo. + Actividades de aprovechamiento de recursos silvestres (flora, fauna, paisaje o aguas), promovidos centes estatales o privados. + Habilitacién de infraestructura (represamientos, tendidos eléctricos, vial, etc.) que comprometa algin proceso natural significative que pueda constituir un obstéculo al trénsito de especies o mermar la cconectividad del bosque. * Actividades de Hidrocarbures. Y otros que la Jefatura de la RNM identifique durante el proceso de implementacién del presente Plan Maestro. Figura 3: Mapa de Zona Amortiguamiento 2 COMPONENTE PROGRAMATICO PROGRAMAS La manifestacion concreta de los estrategias de conservactén son los programas, que ordenan las actiones propuestas para el cumplimiento de los objetivos de creacién de la Reserva Nacional Matsés. Los programas brindan el marco general para la formulacién de los Planes Operatives Anuales (POA), las actividades y el presupuesto; por lo tanto, el desarrollo adecuado del componente programitico permitiré laborer faciImente los Poas. En este Plan Maestro, los programas se constituyen para alcanzar la visién estratégica formulada pparticipativamente orientada al logro de los componentes ambientales, econémicos y sociales de la Reserva, los programas se definen a partir de sus objetivos estratégicos, los cuales se van alcanzando en la medida que se vayan implementando las lineas de accién. 5. DESARROLLO PROGRAMATICO 5.4. Conservacién Pata este objetivo se han establecid tres indicadores (ver evadro 8) Cuadro 8: Desarrollo programatico — Conservacién a ale Medio de a n Objetivos Andicador ‘vecifi eg ee Mantener | Documento de Elaboracion de a linea extensiény _|lineabase. debase dela RNM calidad de [Anal Coerna, | SRE [Anam i Realar monitreade vegetal a Auboridader: acuerdo a linea base Mantener la a ee competentes —— enn ae = = eh a eae || tineas de accion Indicador ‘Meta i cee = Supuestos = Numero de Resoluciones Firmar acuerdos de actividad 7 a derechos de re Ds ose ee Jefaturales. ee menor derechos de | otorgamiento de al comprende la ‘menos cuatro (04), importancia del natures Vaerecrosdevsece | mes des Iman eis vigentes, eee ieee | derechos de | manele Monitorear el otorgades en el uso de recursos aprovechamiento sostenible ae ‘entfieados como | Us0 dere naturalesy su__| | Sproveshamiento sostenbk Prioritariosen la linea participacién en ee base cere ee el monitoreo benefiiarios | Normas para el Normar el uso turistico de la | Experiencia de | «ste al menos una Flujo turstico de | | Ror" Asegurar | *3tén oral del | esperiencia degestion | @8NM._—_jloretose | ue as, [Proceso dee ee raya *” |informes dela |relatiamente | | Montorer as. actvicades, actividodes | rmplementacion actividad de | estable de turismo en la RNM eres turismo. ‘Almenos en 60% dees nfome de desaroien ea fe gesaren amy |eaMmuniéedesen tazona |aleresy emanere /Poblecony | geinfvencia dela RAM, |charas de |Las pblaionesy eee se han realizado sensibilizacién | autoridades Desarrollar aeciones de ees actividades de aescolares, —_| locales valoran la | | sensibilizacién y educacién oem informacion y autoridades —_| importancia dela | ambiental a capattacinsobre la |Iocalesy | RNM Reservay el manejode_ | pobiaciin en eeerce recursos naturales | general - ‘Sistematizar informacion de pobacign Exiten i te og las investigaiones realzadas ‘ one en la RNMe identificar Inzona de |Investeacones |-5.16 menoson | Attitecones | iteresadosen | |0R.2.RNMe ientiin inluends_|desaroladas pars estudiar objetos investigacién Difundir os resultados del delANP | enel ANP investigacién | de conservacién yprocesos dela | | montoreo del ides aprovechamiento sostenible de RR NN Documento de estrategia de Elaborar estrategia de Mecanismes | Almenos un mecanismo | sostenioilidad |'*Co0Per=cion | | sostenibilidad Financiera financieres | de sostenbiidad financera__|termacional impiementados | financiera everdos. |eleles Je oye | | lerentar un mecanisma enelANP y/o | implementéndose en la de sostenibilidad financiera ry RNM as ANF Cs fa Preparar propuesta sobre Repores [rein page por servicios ambientales financieros. Poblaciones locales asumen ‘compromisos fen cuanto al manejo de recursos naturales en el 4mbito del RNM Las précticas de uso de recursos naturales en al ‘menos 4 comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento se realizan con criterios de sostenibilidad. Documentos demanejode | locales recursos organizadas naturales empezado a elaborados __| percibir ‘Las poblaciones Promover el manejo de han | | recursos naturales en la ZA Informes de guardaparques. beneficios a través del tierras yla de planes de manejo de recursos naturales y di ecoturismo. saneamiento fisico legal de sus implementacién Sefiaizacion y_dolimitacion dela RNM le 5.3. Gestién participativa Para este objetivo se han establecido tres indicadores (ver cvadro 10) Promover la participacign delos actores locales en la Bestién de la RNM Cuadro 10: Desarrollo programético - Gestién participativa isco! | nc | esr poricpncén| adr dela ater participacién | Pa'tiparion Actuate |reprte de trun del | acasadn Mans de |impnde (del map de Taoresas) [scare aaa [i poblacién local del mbito dele RNM, y de la RNM los medios de comunicacién son aliados de la Impiementacién de las, estrategias de comunicacién conservacion Actualizar el Plan Maestro Los mecanismos y ‘espacios de participacion, Evaliar cumplimiento de Poas. integran efectivamente a diferentes actores y sectores en la gestién dela RNM. ‘Apoyar ia impiementacion del plan de trabajo del comité de gestion 6. _LINEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACION ‘Segiin el Plan Director, se valora preferentemente ol aporte de la investigacién, en funcién de la informacién ‘que se genera para 1) incrementar el conecimiento del patrimonio a conservar, 2) apoyar la gestion integral del érea natural protegida y el manejo sostenible de los recursos naturales que se encuentren dentro de 25 ella, 3) apoyar el proceso de toma de decisiones con relacién ala gestién, 4) incrementar el valor agregado de las dreas y el posicionamiento como un destino cientifico de importancia regional y mundial, 5) ‘contribuir a crear conciencia sobre aspectos relacionados al valor de los recursos naturales de las ANP en si, tuna vez esta informacién sea diseminada; en vista de lo mencionado y con la finalidad de realizar una Bestidn eficiente de la Reserva Nacional Matsés, se han identificado como lineas prioritarias de investigacién vy agrupados segin el desarrollo programatico, las siguientes acciones: Conservacion ‘= Generar informacién itil para ef manejo de fos objetos de conservacién y la valoracién de los servicios ambientales que provee la RNM. ‘© Realizar estudios de evaluacién y monitorea de los objetos de conservacién, asi como las tendencias y amenazas sobre estos. ‘= Estudios para determinar zonas de sensibilidad biolégica, fragilldad fisica y vulnerabilidad social ‘Aprovechamiento y prestacién de servicios ‘= Generar informacién sobre la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la Reserva Nacional Matsés, ‘© Realizer estudios de evaluacién y monitoreo de los recursos naturales aprovechados mediante acuerdos ‘o autorizaciones dentro de la reserva, asi como las tendencias y amenazas sobre estos. + Realizer estudis para determinar la capacidad de carga del aprovechamiento de fauna y flora y los posibles impactos. © Analizar los impactos potenciales de las actividades de uso de recursos naturales, asi como de hidrocarburos, turismo y recreacién, ‘* Evaluar y monitorear en forma participativa las condiciones de uso publica. ‘+ Realizar estudios sobre valoracién y utilizacién del conocimiento local ancestral en los procesos uso de los recursos naturales, de educacién ambiental y comunicacién, Determinar la capacidad de carga de las dreas destinadas al turismo. Bisqueda de mercados “verdes” y nichos de comercializacion para los productos de las poblaciones asentadas en la Zona de Amortiguamiento, ‘© Realizar estudios acerca de la densidad, diversidad y biomasa de los recursos criticos existentes en la Reserva, en tanto estos sirvan de sustento o formen parte del desarrollo de actividades econémicas por parte de poblacin vinculada a la Reserva ‘© Realizar estudio base para una propuesta de pago por servicios ambientales. Gestion participative + Evaluar y monitorear en forma participativa y permanentemente los resultados de la gestién de la Reserva Nacional Matsés. ‘© Evaluat indicadores econémicos, socioculturales y medioambientales de la participacién local en la gestion del ANP. Adicionalmente, cabe mencionar que las solicitudes de investigacién al interior de la Reserva Nacional ‘Matsés, deberan cumplir la normatividad y los procedimientos administrativos establecidos por el SERNANP. 7. PLAN DE IMPLEMENTACION - FINANCIAMIENTO El presupuesto referencia total para el ao 1 es de S/. 568,850 (quinientos sesenta y acho mil ochocientos cincuenta nuevos soles) El financiamiento para el primer affo de implementacién del Plan Maestro, procederé de recursos del SERNANP, adicionalmente se ha calculado que seré necesario gestionar financiamiento 2 través del Gobierno Regional o Local, 1a cooperacin internacional para cubrir el 21.18% del presupuesto estimado. En ese sentido, se tienen identificadas ademas las siguientes fuentes financieras, alas que se puede acceder ppor concurso: = FONDAM: © Estudios preparatorios para acceder al mercado de servicios amblentales (© Propuestas de desarrollo para la zoria de emortiguamiento ‘= Fondo Italo Peruano: © Planes de manejo © Apoyo la gestién de la RNM Se han identificado las siguientes instituciones para generar alianzas estratégicas: ‘© Gobierno Regional de Loreto: © Estudio para saneamiento fisieo legal del sector occidental * Gobiernas locales: ‘© Propuestas de desarrollo local basadas en planes de manejo para el sector occidental Dentra de las fuentes cooperantes que apoyan la gestién de la RNM, se cuenta con CEDIA quienes vienen gestionando proyecto para las siguientes acciones: ‘© Blue Moon Foundation (USA): (© Planes de manejo en la CN Matsés © Apoyo ala gestion de la RNM ‘© World Land Trust (USA): © Puestos de vigilancia (©. Identificacién fisica de linderos de la RNM © Educacién ambiental Esnecesario indicar que la sostenibilidad econémica involucra més que la captacién de fondos externos para lienar los vacios financieros. La viabilidad financiera de la Reserva Nacional Matsés esta directamente relacionads con la posibilidad de cofinanciamiento por parte de los diferentes actores relacionados con sus orientaciones de manejo. 8 MONITOREO V EVALUACION El monitoreo es la revisién continua y permanente de la ejecucién de actividades de acuerdo con los objetivos @ indicadores. Este proceso permite tomar medidas correctivas cuando la situacién analizada discrepa con los objetivas propuestos. La evaluacién es un proceso periédico, que lleva a determinar la eficacia, sostenibilidad e impacto de las acciones ejecutadas en relacion a los objetivos de la planificacién del ANP y sus respectivas propuestas, partiendo de un escenario inicial o “punto cero", la fase de Implementaci6n y monitoreo del Plan Maestro de Ia RNM se Iniclard con la formulacién del Plan Operative Anual. Este documento deberé recoger las actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el Plan Maestro, EI Monitoreo del Plan Maestro se realizara a través de los indicadores identificados por cada uno de los objetivos. RESOLUCION PRESIDENCIAL N° SY - 2014-SERNANP Lima, 27 FEB. 201 presente afio, mediante el cual la Direccién de Desarrollo Estratégico y la Direccién de Gestion de las Areas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, emiten su conformidad a la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, periodo 2014 - 2019. CONSIDERANDO: Que, el articulo 68° de la Constitucién Politica del Perit establece que es ligacién del Estado promover la conservacién de la diversidad biolégica y de las Areas Naturales Protegidas; Que, a través del numeral 2 de la Segunda Disposicién Complementaria Final del Decreto Legislative N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado — SERNANP, el mismo que se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su autoridad técnico-normativa; Que, mediante Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM, se establece la Reserva Nacional Matsés, sobre la superficie de cuatrocientas veinte mil seiscientas treinta y cinco hectdreas y tres mil cuatrocientos metros cuadrados (420 635,34 @\nas.), ubicada en los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia de %Requena, departamento de Loreto; ARGO £/ Que, de conformidad con el literal g) del articulo 8° de la Ley N° 26834, Ley de Ne “8” Areas Naturales Protegidas, es funcién del SERNANP, aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas; Que, el articulo 18° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que las Areas Naturales Protegidas contaran con documentos de planificacién de caracter general y especifico, por tipo de recurso y actividad, aprobados por el SERNANP con la participacién de los sectores competentes correspondientes, los ismos que una vez aprobados constituyen normas de observancia obligatoria para ralquier actividad que se desarrolle dentro del area 7 Que, el articulo 20° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que la Autoridad Nacional aprobara un Plan Maestro por cada Area Natural Protegida, el mismo que constituye el documento de planificacién de més alto nivel con el que cuenta cada Area Natural Protegida, y que debera ser elaborado bajo procesos participativos, y revisado cada cinco (8) afios; Que, el numeral 5 del articulo 1° del Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM “fue establecié “Disposiciones para la elaboracién de los Planes Maestros de las 7 Areas Naturales Protegidas” precisa que el proceso de elaboracién de los Planes Maestros y en particular su zonificacion, debe obligatoriamente considerar que el establecimiento de las Areas Naturales Protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creacién de las mismas; Que, mediante Resolucién Directoral N° 009-2009-SERNANP-DDE de fecha 11 de diciembre del 2009, se aprueban los Términos de Referencia para la \elaboraci6n del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, Que, mediante Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP de fecha 19 de febrero del afio 2014, se aprobaron las “Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracién nacional"; Que, la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés es el resultado de un amplio proceso participative de las instituciones y organizaciones a través del Comité de Gestién, de conformidad a lo dispuesto en el articulo 37.4 del Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo N’ 038-2001-AG; Que, el informe del visto concluye que la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés, periodo 2014-2019, ha sido elaborada en cumplimiento de lo regulado en la Ley de Areas Naturales Protegidas, su Reglamento, la primera disposicién transitoria y final de las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracién nacional aprobadas mediante Resoluci6n Presidencial N° 049-2014-SERNANP y los Términos de Referencia aprobados por Resolucién Directoral N° 009-2009-SERNANP-DDE; Con las visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de la Direccién de Gestién de las Areas Naturales Protegidas, de la Direccién de Desarrollo Estratégico, y de la Secretaria General, y; De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal m) del articulo 11° Bel Reglamento de Organizacién y Funciones del SERNANP, aprobado mediante Hereto Supremo N° 006-2008-MINAM. SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Plan Maestro, periodo 2014-2019, de la Reserva Nacional Matsés, como documento de planificacién de mas alto nivel de la referida Area Natural Protegida, cuyo texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Establecer la delimitacién de la zona de amortiguamiento, que se encuentra definida en la memoria descriptiva y en el mapa base, que consta omo Anexo 2, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién. La versién oficial digital de los limites se encuentra en el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, y constituye en lo sucesivo el documento oficial al que deberd recurrirse en materia de ordenamiento territorial. Articulo 3°.- Encargar a la Jefatura de la Reserva Nacional Matsés, velar por implementaci6n del referido Plan Maestro. Gey Articulo 4°.- Publicar la presente Resolucién, la memoria descriptiva y el japa base de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Matsés en el Diario Oficial El Peruano, asi como en el Portal institucional del SERNANP: www.sernanp.gob.pe, en el que ademas deberd publicarse el texto del Plan Maestro. Sse Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado

También podría gustarte