Está en la página 1de 55

DERECHO EMPRESARIAL

Semana 3 Sesión N° 1 - EL REGIMEN ECONOMICO


LOGROS:
Logro de aprendizaje de la sesión:
Semana
N° 03 • Al finalizar la sesión, los estudiantes analizan la
importancia del Régimen Económico en la actividad
económica nacional y comprenden cada una de las
clases societarias, contempladas en la Ley General
de Sociedades Ley N° 26887.

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL ESTADO PERUANO


INICIO
Saludo Inicial
Se presenta el logro de la sesión
El reto de hoy es:
•Identificar la importancia del régimen económico contemplado en la constitución política del
estado,
Comprender las diferencias dé cada una de las clases societarias S.A.C. S.A.A. S.R.L. SOCIEDADES

COMANDITAS Y COLECTIVAS. Contempladas en la Ley General de Sociedades Ley N° 26887,


Pregunta; ¿Qué es el Régimen Económico?
CONTENIDOS
• El Régimen Económico en la Constitución Política del
Estado.
• El modelo económico de Economía Social de Mercado.
• Las libertades económicas y la libre competencia.
• La Ley General de Sociedades Ley N° 26887 y las
diferentes clases societaria.
r de la Constitución Política del Estado. Régimen
Económico
CAPACIDADES
• Comprender los lineamientos jurídicos del Régimen
Económico establecido en la Constitución Política del
Estado, que permiten atraer inversión internacional y
nacional así como las Libertades Económicas y la Libre
Competencia.
• Identificar las clases societarias conforme lo establece
la Ley General de Sociedades Ley N° 26887.
UTILIDAD

Clase expositiva:
• Se da inicio a la exposición del tema utilizando el material (ppt y separata).
• Se realizará determinadas preguntas en cualquier momento de la sesión a
efectos de originar debate y verificar que los alumnos comprenden los
conceptos que se están explicando en la sesión.
PREGUNTAS
ASPECTOS A INDAGAR
¿Qué es una economía social de mercado?
Saberes previos
¿Qué es la libertad económica y de empresa?
¿Qué es la libertad de contratación?
¿Qué es un Monopolio?
Preguntas a los alumnos
¿Qué es un Oligopolio?
¿Qué es una sociedad?
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO - EL REGIMEN ECONOMICO
ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
ARTICULO. 58.-
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

 Forma de organización del Estado.

 En el mercado se reconoce las


diversas fuerzas individuales y
sociales que concurren

 Procura la libertad económica


personal y valora la solidaridad y
justicia social.
PILARES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE
MERCADO

FOMENTO A LA INICIATIVA PRIVADA:

El Estado peruano en sus tres niveles de


gobierno, promueva la inversión de manera
descentralizada como herramienta para
lograr el desarrollo integral, armónico y
sostenible de cada región, en alianza
estratégica entre los gobiernos regionales,
locales, la inversión privada y la sociedad
civil.
PILARES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE
MERCADO

PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD :

El Estado reconoce y protege la propiedad


privada a través de las instituciones que
están al servicio de los ciudadanos.
Asimismo, propiedad intelectual también es
promovida y protegida por el Estado.
PILARES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE
MERCADO
DEFENSA DE LA COMPETENCIA:

La competencia disciplina la
actuación de las empresas y reasigna
los recursos productivos a favor de
los operadores o las técnicas más
eficientes.
Y con ello beneficia el conjunto de la
sociedad.
PILARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
MERCADO
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL:

RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL

Es el rendimiento de cada uno de los


individuos, donde el Estado interviene
necesariamente para superar desigualdades.
El Estado establece Sistemas o Programas
orientados a superar dichas diferencias.
PILARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
MERCADO
RECONOCIMIENTO DE LIBERTADES
ECONÓMICAS:

Reconocimiento a la libertad de empresa, libertad


de contratación, libertad de contratar, libre
competencia, propiedad privada.
EL REGIMEN ECONOMICO
Articulo 59°.- libertades de trabajo de empresa comercio e industria
El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad
de empresa comercio e industria.
El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, a la
seguridad pública. El estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido promueve la pequeña empresa en todas
sus modalidades.
Artículo 60°.- Pluralismo económico
El estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Solo autorizado por ley
expresa el estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La
actividad empresarial, pública o no pública recibe el mismo tratamiento legal.
REGIMEN ECONOMICO
Articulo 61°.- Libre Competencia
El estado facilita y vigila la libre competencia, Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y
comunicación social y en general las empresas los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolios ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del estado ni de particulares.
REGIMEN ECONOMICO
Articulo 62°.- Libertad de Contratar. Contrato Ley.
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según sus normas vigentes al tiempo de contrato los términos contractuales no
pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los
conflictos derivados de La relación contractual solo se solucionan en la vía
arbitral o en la judicial según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplado en la Ley mediantes contratos Ley el estado puede
establecer garantías y otorgar seguridades no puede ser modificado
legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo
precedente.
REGIMEN ECONOMICO
Articulo 63°.- Igualdad Jurídica de la Inversión. Solución de
Controversias.
La inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y
servicios y el comercio exterior son libres Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el, interés nacional, el estado puede en defensa de este, adoptar
mediadas análogas.
En todo contrato del estado y de derecho Público con extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de estos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la república y su renuncia a toda
reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de
carácter financiero.
El estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también
someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que disponga la ley.
REGIMEN ECONOMICO
Artículo 64°.- Moneda Extranjera.
El estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda
extranjera.
Articulo 65°.- Defesa de los consumidores y usuarios.
El estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal
efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios
que se encuentran a disposición en el mercado. Asimismo vela, en
particular, por la salud y la seguridad de la población..
SEMANA N° 3 - SESIÓN 2

LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N° 26887


LEY GENERAL DE SOCIEDADES -
Generalidades
 La Ley General de Sociedades, es
la Ley N° 26887.
 Regula cómo se debe constituir
una sociedad, cuáles son los
riesgos, qué normas se deben
cumplir, a quien pertenece la
responsabilidad, el domicilio, entre
otros aspectos muy importantes en
las actividades económicas.
SOCIEDAD – Definición según la Ley
 Es un contrato ente dos o más personas se
comprometen a hacer aportes en dinero, especie o
trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una
persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes,
cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la
actividad de la empresa.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA LEY
 DERECHO DE  ESTADOS
SEPARACIÓN FINANCIEROS
El socio decide dejar sociedad La necesidad que la gestión de la
a raíz de las decisiones de la Sociedad se refleje en los estados
organización. financieros, que comprende el
balance general como al estado de
ganancias y pérdidas.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA LEY
 EL DIVIDENDO  MODALIDADES DE
OBLIGATORIO SOCIEDADES
Garantía de la entrega de los
dividendos para todos los socios ANÓNIMAS

Sociedad Anónima, Sociedad


Anónima Cerrada, y Sociedad
Anónima Abierta.
LAS LEYES DEL PERÚ RECONOCEN DIVERSAS FORMAS
EMPRESARIALES, ENTRE LAS QUE SE DESTACAN.

La Sociedad Anónima.

 SOCIEDADANONIMA CERRADA –S.A.C.

 SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA –S.A.A.

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.

La Sucursal.

La Asociación en Participación.

El Consorcio.
LA SOCIEDAD SEGÚN LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES N° 26887.

 Habrá sociedad cuando dos o más


personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos
en la misma se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdida.
SOCIEDAD ANÓNIMA
 La sociedad anónima es una de las formas
societarias que confieren a sus socios la limitación
de su responsabilidad hasta el límite de su aporte.
 El capital social está representado por acciones,
teniendo los socios la calidad de accionistas.
SOCIEDAD ANONIMA
LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N°26887

Artículo 50.- Denominación.


La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se trate de
sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por
sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.

Artículo 51.- Capital y responsabilidad de los socios


En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y se integra por
aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. No se
admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N°26887

Artículo 52.- Suscripción y pago del


capital
Para que se constituya la sociedad es
necesario que tenga su capital suscrito
totalmente y cada acción suscrita
pagada por lo menos en una cuarta
parte. Igual regla rige para los aumentos
de capital que se acuerden.
EL DOMICILIO

El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado


en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus
actividades principales o donde instala su
administración. La sociedad constituida y con
domicilio en el extranjero que desarrolle
habitualmente actividades en el Perú puede
establecer sucursal u oficinas en el país y fijar
domicilio en territorio peruano para los actos que
practique en el país. De no hacerlo, se le
presume domiciliada en Lima.
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

 Cada socio está obligado frente a la


sociedad a dar lo que se haya
comprometido a aportar. La distribución
de beneficios a los socios se realiza en
proporción a sus aportes al capital, Todos
los socios deben asumir la proporción de
las pérdidas de la sociedad que se fije en
el pacto social o el estatuto
LA SOCIEDAD ANONIMA

e. Costos de Organización
Los Gastos derivados de la constitución de la empresa son los siguientes:
• Gastos Notariales, están referenciados por el monto de capital y por la
extensión de la Escritura Pública.
• Gastos Registrales, la tasa a pagar es el 3/1000 del capital social.
• Otros gastos, comprende la inscripción del nombramiento de Directores,
pago de honorarios de abogado, notario, etc.
f. Duración de la Sociedad Anónima
g. Aportes de los Accionistas
SOCIEDAD ANÒNIMA CERRADA
Artículo 234.- Requisitos
La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando
tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de
una sociedad anónima cerrada.
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA.
– Su capital está dividido en acciones
– Número máximo 20 socios
– No lista acciones en bolsa.
– Se reconoce el derecho de adquisición preferente.
– Representación del accionista limitada en junta.
DENOMINACIÓN Y REGIMEN
Artículo 235.- Denominación
La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas
S.A.C
Artículo 236.- Régimen
La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección y en forma
supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA.
– Puede prescindir del directorio.
– Convocatoria a junta de socios por esquela o por otro medio que permita
contar con cargo de recepción.
– Juntas de socios no presenciales.
TRANSFERENCIA
En caso de que la transferencia de las acciones fuera a título
oneroso distinto a la compraventa, o a título gratuito, el precio de
adquisición será fijado por acuerdo entre las partes o por el
mecanismo de valorización que establezca el estatuto. En su
defecto, el importe a pagar lo fija el juez por el proceso
sumarísimo. El accionista podrá transferir a terceros no accionistas
las acciones en las condiciones comunicadas a la sociedad cuando
hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en conocimiento
de ésta su propósito de transferir, sin que la sociedad y/o los
demás accionistas hubieran comunicado su voluntad de compra.
El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones
para la transmisión de las acciones y su valuación, inclusive
suprimiendo el derecho de preferencia para la adquisición de
acciones.
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
 Volúmenes pequeños de capital (pequeña mediana empresa)
 Menor número de socios (máximo 20 socios)
 Restringir el acceso de información (empresa familiar)
 Restricciones a la libre transmisibilidad de acciones.
 No podrá tener acciones inscritas en registro público del
Mercado de Valores.
LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.
La sociedad anónima abierta es aquella modalidad de sociedad anónima que se
identifica con la gran empresa debido a la reunión de una gran cantidad de capitales
y de socios.
Se ha establecido que en la sociedad anónima abierta lo que prima es el capital y no
las cualidades personales de los socios.
Si bien la sociedad anónima abierta es promovida por pocas personas, es cierto que
requiere del capital de muchísimas personas motivo por el cual se inscribe en el
Mercado de Valores para tener la posibilidad de la constitución por etapas, ya sea
por oferta pública o por oferta a terceros
LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N° 26887.
Artículo 249.- Definición
La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones:
1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones.
como oferta pública de acciones o de obligaciones convertibles en acciones a aquella oferta para la colocación,
adquisición o disposición de valores mobiliarios, en este caso acciones u obligaciones convertibles en acciones
2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas
una sociedad se convierte en una sociedad anónima abierta cuando su número de accionistas supera los 750
accionistas, es decir a partir de 751 accionistas se puede hablar de una sociedad que requiere adecuarse a una
sociedad anónima abierta a fin de evitar que CONASEV la sancione por transgredir normas imperativas.
3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a 175 o más accionistas, sin considerar dentro de este
número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por ciento del capital o exceda del
cinco por ciento del capital;
4. Se constituya como tal; o,
5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

Con respecto a este artículo podemos señalar que


las tres primeras condiciones se refieren a que la
sociedad anónima adquiere dicho carácter de
manera obligatoria por mandato expreso de la ley
y requieren adecuarse a una sociedad anónima
abierta, mientras que en los dos últimos requisitos son
los socios de la sociedad anónima abierta los que
deciden voluntariamente adecuarse o constituirse en
esta modalidad de sociedad anónima.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS REGLAS GENERALES DE LA
SOCIEDAD ANÓNIMA.

• Al ser una modalidad de sociedad anónima, la sociedad anónima abierta


comparte ciertas reglas con la regulación de la sociedad anónima, por lo
que dichas reglas se le aplican en forma supletoria a esta modalidad de
sociedad anónima.
Denominación
• La sociedad anónima abierta contiene en su denominación la indicación de
“Sociedad Anónima Abierta”, o las siglas se S.A.A. según el artículo 250.-
de la Ley General de Sociedades.
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA
I
 nscribe todas sus acciones en el Registro Público
del Mercado de Valores.
 Según el artículo 252 la regla general aplicable
a las sociedades anónimas abiertas es que
inscriban todas sus acciones en el Registro Público
del Mercado de Valores, debido a la posibilidad
de que terceros puedan integrarse como socios
de la sociedad anónima abierta y a la libre
transmisibilidad de las acciones, sin embargo,
existen ciertas excepciones a la inscripción de las
acciones de la sociedad anónima abierta.
CONTROL POR PARTE DE CONASEV - SMV
La sociedad anónima abierta tiene como
característica el control por parte de la
Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores la misma que está
encargada de supervisar y controlarla
debido a la presencia de grandes
capitales y a la gran cantidad de
intereses involucrados en ella.
LIBRE TRASMISIBILIDAD
Es característica de la sociedad anónima
abierta la libre transmisibilidad de las
acciones, tal es así que no se admiten
estipulaciones que restrinjan la libre
transmisibilidad de las acciones ni en el pacto
social, ni en el estatuto, ni en los pactos entre
los accionistas aún cuando se comuniquen a la
sociedad o se inscriban.
Es decir la entrada a la sociedad de personas
que quieran invertir en ésta, es decir, no es un
régimen cerrado en contraposición con la
sociedad anónima cerrada.
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA –S.R.L.
Artículo 283.- Definición y responsabilidad.
En la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada el capital está
dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden
ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no
responden personalmente por las
obligaciones sociales.
DENOMINACIÓN
Artículo 284.- Denominación.
La Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada, tiene una denominación,
pudiendo utilizar además un nombre
abreviado, al que en todo caso debe
añadir la indicación "Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada" o su
abreviatura "S.R.L.".
EL CAPITAL SOCIAL
Artículo 285.- Capital social
El capital social está integrado por las
aportaciones de los socios. Al constituirse la
sociedad, el capital debe estar pagado en no
menos del veinticinco por ciento de cada
participación, y depositado en entidad
bancaria o financiera del sistema financiero
nacional a nombre de la sociedad
FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL
Artículo 286.- Formación de la voluntad social
La voluntad de los socios que representen la mayoría del
capital social regirá la vida de la sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se
expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer
cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la
celebración de junta general cuando soliciten su
realización socios que representen por lo menos la quinta
parte del capital social.
SOCIEDAD COLECTIVA
ARTCULO265.- Responsabilidad.
En las sociedades colectivas los socios responden en forma
solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales, todo pacto
en contrario no produce efecto contra terceros.
ARTICULO 266.- Razón social
La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón
social, que se integra con el nombre de todos los socios o de
alguno de ellos agregándose la expresión –”Sociedad
Colectiva” O LAS SIGLAS S.C.
Las personas que sin ser socio permite que su nombre
aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.
LA SOCIEDAD COMANDITA
Artículo 282.- Sociedad en comandita por acciones
A la sociedad en comandita por acciones se aplican
las disposiciones relativas a la sociedad anónima,
siempre que sean compatibles con lo indicado en la
presente Sección.
Esta forma societaria debe observar,
particularmente, las siguientes reglas:
1. El íntegro de su capital está dividido en acciones,
pertenezcan éstas a los socios colectivos o a los
comanditarios;
LA SOCIEDAD COMANDITA
2. Los socios colectivos ejercen la administración
social y están sujetos a las obligaciones y
responsabilidades de los directores de las
sociedades anónimas.
Los administradores pueden ser removidos
siempre que la decisión se adopte con el quórum
y la mayoría establecidos para los asuntos a que
se refiere los artículos 126 y 127 de la presente
ley.
LA SOCIEDAD COMANDITA
Igual mayoría se requiere para nombrar nuevos
administradores;
3. Los socios comanditarios que asumen la
administración adquieren la calidad de socios
colectivos desde la aceptación del
nombramiento.
El socio colectivo que cese en el cargo de
administrador, no responde por las obligaciones
contraídas por la sociedad con posterioridad a
la inscripción en el Registro de la cesación en el
cargo;
LA SOCIEDAD COMANDITA
4. La responsabilidad de los socios colectivos frente a
terceros se regula por las reglas de los
artículos 265 y 273; y,
5. Las acciones pertenecientes a los socios colectivos
no podrán cederse sin el consentimiento
de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría
absoluta, computada por capitales, de los
comanditarios; las acciones de éstos son de libre
transmisibilidad, salvo las limitaciones que en
cuanto a su transferencia
CARACTERISTICAS COMUNES
 Ámbito de aplicación: toda sociedad debe adoptar alguna de las
formas previstas en la Ley General de Sociedades.
 Formas de constitución: se puede constituir de forma simultánea o de
forma sucesiva
 Pluralidad de socios: La sociedad se constituye cuando menos por dos
socios.
 Personería Jurídica: La sociedad adquiere personería jurídica desde su
inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su
extinción.
 Objeto social: Descripción de sus actividades.
PARTICIPACIÓN PRACTICA – CONSTRUCCION
DE CONOCIMIENTO

Transformación:

• El alumno se agrupará en grupos de ocho y formando 5 grupos,


desarrollaran participativamente originando el debate entre ellos; cada
grupo tendrá una pregunta:
• Cada grupo redactará 5 diferencias y 5 semejanzas entre la S.A.C., S.R.L y la
S.A.A. y luego la expondrán en clase originando debate y preguntas,
respuestas que serán absueltas por el docente.
CIERRE

• Se recogerán algunas dudas.


• Se harán pregunta en vos alta a los estudiantes 4 conceptos importantes que
engloben el contenido de la clase.
• Se recomienda leer la separata y diapositivas del curso que estará colgada en
el CANVAS.

También podría gustarte