Está en la página 1de 13

INTRODUCCION:

AMBITO DE INTERVENCION AC:

ANTECEDENTES:

Asociación Ecosistemas Andinos.- ECOAN, que viene ejecutando desde el año 2004 el “Proyecto
Norte Peruano”. Uno de los componentes de este programa es la implementación de un
Corredor de Conservación de Aves en los ríos Marañon y Alto Mayo (CCAMAM). Este Corredor se
establecerá en las cuencas altas de los ríos Mayo y Marañon, en los Andes del Norte del Perú,
abarcando parte de cuatro departamentos:

Cajamarca, Amazonas, San Martín y La Libertad.

El CCAMAM pretende crear una red de reservas privadas, comunales, regionales y/o municipales,
que se complementen con las áreas protegidas por el estado, con el objetivo de conservar las
áreas con el hábitat apropiado para la supervivencia de especies de las aves amenazadas y
también las especies de aves endémicas de los andes del norte del Perú. En el norte del Perú,
esta se disgrega en varias cordilleras pequeñas, muchas de las cuales se han vuelto lugares de
especiación y endemismo.

Perú es unos de los 5 países con la mayor diversidad de especies de primates, de los cuales tres
de ellos son endémicos. Perú ha sido denominado como uno de los países más Mega Diversos
del mundo. Las ONGs Yunkawasi Perú y Neotropical Primate Conservation iniciaron la campaña
de educación ambiental y conservación del mono choro cola amarilla, especie endémica que
actualmente es considerada en peligro de extinción.

Ubicación

DE LA ACP

El ACP Abra Patricia-Alto Nieva es un predio de la zona de amortiguamiento del Bosque de


Protección Alto Mayo, en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará (Amazonas). Ha
sido reconocida por una resolución del Ministerio de Agricultura como una nueva área de
conservación privada (ACP). (VER Nº DE RESOLUCION)

El Abra Patricia-Alto Nieva tiene una superficie de 1.275,74 hectáreas.

RESEÑA HISTORICA – ACP ABRA PATRICIA:

Creación

Fue declarada área de conservación privada (ACP) por una resolución del Ministerio de
Agricultura en el año 2007.

En el sector de Abra Patricia y Alto Nieva las investigaciones que se han realizado son pocas. De
ellas, durante los últimos 10 años, las más importantes son las exploraciones ornitológicas
realizadas el 2002 por Louisiana State University, cuando se grabó el canto de la lechucita
bigotona por primera vez, así como las exploraciones botánicas realizada por Field Museum
(Chicago, EE.UU.) desde los años 1996 al 2008.
Diferentes especialistas interesados en ciertas familias de plantas han realizado muestreos en
lugares cercanos a la carretera Fernando Belaunde Terry, siendo los más importantes la del Mg.
Segundo Leiva González, de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú, quien
registró para la zona de Abra Patricia y Alto Nieva dos especies nuevas y endémicas del género
Larnax:Larnax nieva, descrita en el 2003, y Larnax abra-patriciae, descrita en el 2009. Así mismo,
Funk & Robinson (2001) reportan un género nuevo y una nueva especie de Asteraceae, la
Dilandia subumbellata V.A. Funk & H. Robinson, especie endémica para los alrededores del Río
Nieva, parcialmente ubicado dentro del ACP.

Por su lado, ECOAN ha realizado inventarios preliminares de flora y avifauna. Como resultado de
estos inventarios se han registrado nuevos reportes y posibles nuevas especies. Así mismo, se ha
realizado un estudio de investigación sobre la distribución del Mono Choro de Cola
AmarillaOreonax flavicauda.

Objetivo de Conservación

Fue creada en busca de contribuir a la conservación y protección de los bosques montañosos o


bosques nublados de la zona, conocida también por ser hábitat de numerosas especies
endémicas y amenazadas.

Representante Legal del área: ECOAN

La Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoan), es la representante legal de esta ACP, sin


embargo el serlo no le da derecho de propiedad sobre los recursos naturales.

Al contrario, ser representante legal le da ciertos compromisos que durante diez años como
plazo mínimo la obligan a promover y ejecutar proyectos de investigación, desarrollar planes de
ecoturismo y aviturismo, restaurar áreas deforestadas con especies nativas e involucrar a las
comunidades locales en programas de conservación y manejo de sus recursos naturales, entre
otras acciones.

En una iniciativa conjunta, Alianza por Cero Extinción (AZE, por sus siglas en inglés), que
promueve la conservación ambiental, quiere repetir la fórmula que en el 2007 buscó el
reconocimiento de las siete maravillas mundiales.

Esta vez busca que, así como lugares importantes por su valor histórico y cultural fueron
reconocidos en su momento, los espacios naturales que protegen especies en peligro de
extinción también sean valorados.

La organización ha identificado 587 sitios a nivel mundial en los que vivenespecies en peligro que
solo se encuentran en estos ecosistemas.

Todos contienen al menos una especie que figura en la lista de la Unión para la Conservación de
la Naturaleza como en peligro de extinción.
De todos estos sitios, se ha seleccionado una lista de 20 posibles candidatos para que las
personas puedan votar por su favorito.

El reconocimiento busca contribuir a la conservación y protección de los bosques montañosos o


bosques nublados de la zona, conocida también por ser hábitat de numerosas especies
endémicas y amenazadas.

La importancia del Abra Patricia es tal que en marzo de este año se informó que en ese lugar se
avistó un ejemplar único, pequeño y extremadamente raro de búho. El ave, conocida como el
búho de plumas largas ('Xenoglaux loweryi'), había sido descubierta en 1976, pero su
avistamiento había sido casi imposible en treinta años.

Con este reconocimiento, la Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoan), representante legal de


esta nueva ACP, no obtiene derecho de propiedad sobre los recursos naturales.

Al contrario, asume compromisos que durante diez años como plazo mínimo la obligan a
promover y ejecutar proyectos de investigación, desarrollar planes de ecoturismo y aviturismo,
restaurar áreas deforestadas con especies nativas e involucrar a las comunidades locales en
programas de conservación y manejo de sus recursos naturales, entre otras acciones.

Un área de conservación privada es un predio que por sus características ambientales, biológicas
y paisajísticas se incluye dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE).

En el Perú existían hasta ayer nueve áreas de conservación privada: Chaparrí (Lambayeque),
Cañoncillo (La Libertad), Pacllón (Áncash), Huayllapa (Lima), Sagrada Familia (Pasco), Huiquilla
(Amazonas), San Antonio (Amazonas), Abra Málaga (Cusco) y Jirishanca (Huánuco).
AMBITO GEOGRAFICO:

DISTRITO : YAMBRASBAMBA

PROVINCIA : BONGARÁ

REGION : AMAZONAS

FECHA DE CREACIÓN : 26/12/1870

ALTITUD : 1,903

Nº HABITANTES : 2156

El distrito de Yambrasbamba es uno de los doce distritos de la Provincia de Bongará, ubicado en


el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita al norte con la provincia de
Condorcanqui, al este con el departamento de Loreto y el departamento de San Martín, al sur
con eldistrito de Corosha y el distrito de Florida y al oeste con la provincia de Utcubamba.

El distrito fue creado el 26 de diciembre de 1870 mediante Ley sin número y tiene una población
estimada mayor a 5.000 habitantes.

La capital del distrito es el pueblo de Yambrasbamba, situada a una altura de 1.903 metros sobre
el nivel del mar. La ciudad tiene un ambiente atractivo con hermosos paisajes; en ella se
encuentra variedades de orquídeas, y árboles de gran abundancia. Está atravesada por el río
Imaza.

La población del distrito es principalmente campesina y de origen mestizo. Está compuesto por
dos pueblos, seis caseríos, cinco anexos y trece unidades agropecuarias

NÚMERO DE HABITANTES

CENTROS POBLADOS URBANOS

Número de Habitantes:

Yambrasbamba 664
Buenos Aires 744
El Progreso 748
TOTAL 2156
CENTROS POBLADOS RURALES

Villa Hermosa 57
Alto Nieva 45
Vista Alegre 86
Oso Perdido 82
El Triunfo 98
La Unión 138
El Dorado 223
La Florida 301
Santa Rosa 199
Perla de Imaza 142
Agua Dulce 291
Shucayacu 168
Tambillo 161
Miraflores 162
La Esperanza 273
Vilcaniza 140
TOTAL 2566

Clima en el ámbito territorial de Yambrasbamba

No se cuenta con una estación metereológica; sin embargo podemos señalar que el clima de la
región es el típico clima de tierras altas tropicales y presenta dos estaciones marcadas, una de
lluvias y una estación seca. Los meses de invierno (Abril a Noviembre), se presentan cargas bajas
de precipitación en relación a los meses de verano (Diciembre a Marzo), donde se tiene lluvias
tropicales; sin embargo podemos señalar que la recipitación media anual excede los 1,000 mm,
con elevaciones de hasta 1800 mm; con un rango entre los 1,500 y 3,000 mm.

Temperatura:

Es variada en correspondencia a la altitud y los diversos pisos ecológicos que la componen, el


promedio está entre los 16 y 24 grados.

Hidrografía:

Muestra un conjunto de lagunas, riachuelos y ríos que cruzan su territorio, a continuación


presentamos el Mapa hidrográfico en el que se incluye la Comunidad campesina de
Yambrasbamba. Especialmente la hidrografía está marcada fundamentalmente por la presencia
de la cuenca del Rio Chiriaco - Imaza, con un conjunto de afluentes.
RELIGIÓN.

Se cuenta con organizaciones religiosas, que trabajan en el ámbito territorial comunal, entre
ellos tenemos la iglesia católica que es muy dinámica y está adscrita a la parroquia de
Pomacochas.

También existen la iglesia pentecostés y la iglesia evangélica. En Perlamayo, por ejemplo la


Iglesia Nazareno convoca a un tercio de los habitantes y la Iglesia Católica a los otros dos
tercios.

RELIGIÓN /
HOMBRE MUJER TOTAL
CREENCIA
Católica 1,386 1,196 2,582

Evangélica 486 524 1,010

Otra 200 213 413

ACTIVIDADES SOCIO ECONOMICAS:

CAPITAL ECONÓMICO.

El capital económico se refiere al conjunto de actividades económicas como son las productivas,
básicamente relacionadas a la agricultura, ganadería, forestales y actividades comerciales.

a. Agricultura.

Tecnología, referida a la que se utiliza en las actividades del ciclo productivo agrícola y ganadero
especialmente.

Siembra y cultivos (rotación de campos, instrumentos, descanso del terreno, asocio de cultivos,
uso de yuntas, maquinarias).

Los cultivos se siembran asociados,así como por separado dependiendo del destino del
producto y el acceso a la mano de obra; teniendo en cuenta el tipo de suelos, los tiempos de
producción de un cultivo. Los instrumentos utilizados para el cultivo de productos son
principalmente: el machete, picos, lampa, hacha, zapapico, entre otros.

La yunta se emplea para hacer arado de terrenos que no son de montaña, especialmente para el
sembrío de papas, ricacha, en las zonas contiguas a los centros poblados y anexos, donde los
terrenos han tenido un trabajo previo como son el cultivo de pastos entre otros.

El tipo de agricultura extensiva empobrece los nutrientes de los suelos y la fertilidad


correspondiente, en especial los que se encuentran en las gradientes.

Las tecnologías productivas de la mayor parte de los posesionarios reproducen tecnologías


utilizadas en comunidades ubicadas en espacios geográficos, de vegetación y pisos ecológicos
distintos a los que se encuentran en Yambrasbamba.
Este tipo de explotación de los bosques ha traído como consecuencia la degradación de los
espacios naturales y los servicios ecosistémicos que el área provee.

La principal tecnología de habilitación de suelos para los cultivos es el sistema de roce y quema,
para el cultivo extensivo de los suelos asociado al cultivo de pastos; son pocos los posesionarios
utilizan el cultivo asociado de bosques, pastos y explotación de ganadería.

b. Ganadería.

Se presenta cierto manejo técnico en la actividad, se cuenta con razas mejoradas orientado a la
producción de productos lácteos y cárnicos (Bronswisz y el Flebick). El ganado se vende en la
misma chacra o en plazas como la de Pomacochas.

Es una actividad complementaria a sus actividades agrícolas, constituyéndose en un “fondo de


reserva” ante ciertas eventualidades (enfermedades, defunciones, etc.) .

c. Minería

En el ámbito territorial de la Comunidad se encuentran una serie de yacimientos de minerales; en


la actualidad desarrollan sus actividades dos empresas mineras.

La Empresa Corianta se encuentra en la etapa de explotación desde Julio del 2007. El principal
mineral que explota es el Zinc.

La otra empresa, es Cerro La Mina que se encuentra en etapa de exploración, y, que en Agosto
del 2008, cumplió un año en el trabajo de exploraciones, previo un acuerdo firmado con nuestra
comunidad. Es un trabajo que tiene previsto realizarse en el transcurso de los siguientes 4 años
antes de entrar en la fase de explotación de los recursos mineros.

En estos últimos meses han hincado actividades previas de cateo y exploración la empresa Geo
Andina en el sector Unión del Centro Poblado el Progreso, también encontrándose indicadores
del Zinc.

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y SERVICIOS SOCIALES:

Servicios (transportes)

Se constituye como principal vía de interconexión la carretera Fernando Belaunde Terry que
permiten articular a la capital distrital con los centros poblados de Yambrasbamba, y, también
con otros distritos o ciudades de las regiones Amazonas y San Martín a través del servicio.
Es usual que también estas camionetas hagan el servicio de expresos a localidades como Nueva
Cajamarca, Rioja, Moyobamba y Tarapoto, en la región San Martín o también en la ruta que va
hacia Pedro Ruiz.
Comercial

En el aspecto comercial, los centros poblados cuentan con tiendas y comercios, en especial de
abarrotes, de servicios de telefonía, combustibles para los vehículos motorizados. Los
comuneros de los anexos tienen dos mercados locales a los cuales destinan su producción: los
de Yambrasbamba, Perlamayo y Tambillos, venden sus productos agrícolas, pecuarios y sus
derivados como queso y quesillo en la localidad de Pomacochas los días domingos.

Los comuneros de la zona de la Esperanza (Miraflores, Florida, Santa Rosa y Perla de Imaza)
venden sus productos los días miércoles y domingos en el Centro Poblado de La Esperanza.

El mercado de Buenos Aires a pesar de contar con infraestructura construida, no muestra


participación de vendedores, ni tampoco interés de los residentes en el centro poblado, por
adquirir sus productos allí.

Los comerciantes de la Comunidad se encuentran articulados al eje comercial Yambrasbamba,


Pedro Ruiz, Jaén y Chiclayo fundamentalmente. La relación con Nueva Cajamarca, Rioja y
Moyobamba no es tan dinámica como en el eje anteriormente señalado.

CAPITAL FÍSICO

Red Vial

La vía de comunicación más importante que cruza por el territorio del distrito de
Yambrasbamba, es la carretera Fernando Belaunde Terry, asfaltada que permite que la
Comunidad Campesina se articule con las regiones Amazonas y San Martin, y, nos permita
acceder a mercados regionales, nacional e internacional.

Sin embargo, las vías que conducen a la capital de la provincia de Bongará, la ciudad de Jumbilla,
se encuentra en muy mal estado de conservación, siendo en la práctica apenas una trocha
carrozable.

Las otras vías que conducen a los anexos de la comunidad (Perlamayo, Tambillo, Florida, Santa
Rosa, Perla de Imaza) son trochas de herradura, casi sin mantenimiento y que por las
características propias del clima y las lluvias casi permanentes se encuentran en condiciones muy
difíciles para el tránsito, lo que influye dificultando la venta de la producción.

Infraestructura agraria. Por las características propias del clima, es inexistente la infraestructura
de riego; puesto que llueve prácticamente todo el año lo que hace que los cultivos accedan al
agua de lluvia como fuente de recursos hídricos para los sembríos y el bosque en general.

Electrificación. Se cuenta con acceso a la red de electrificación primaria (en calidad de prueba
que se está extendiendo desde Vilcaniza hasta Shucayacu. Desde hace años atrás el acceso al
servicio eléctrico de las localidades de Yambrasbamba, Buenos Aires y La esperanza, es a través
de pequeños sistemas eléctricos que funcionan con pequeñas turbinas ubicadas en Buenos
Aires ( que presta servicio a Yambrasbamba) y La esperanza que presta servicio al centro
poblado el Progreso).
Lamentablemente el servicio es de muy mala calidad, pues se corta constantemente afectando a
los artefactos y equipos adquiridos por los comuneros.
Comunicación.

En los centros poblados y anexos de Yambrasbamba, existen cabinas públicas de telefónica,


administrada por concesionarios locales. No existe el servicio de teléfonos fijos a domicilio. El
servicio de teléfonos celulares cubre determinados lugares y anexos, con la empresa Telefónica.

MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS:


CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES INVOLUCRADAS:

Los grupos poblacionales involucrados son los colindantes y asentados dentro de la C.C.;
siendo estos los siguientes:

 Alto Nieva
 Flor del Valle
 Nuevo Edén
 Nuevo Paraíso
 Villa Hermosa
INFO ADICIONAL:

Fundación 1985 - El Progreso

GRUPO POBLACIONAL Nº DE FAMILIAS


Alto Nieva 45
Flor del Valle 10
Nuevo Eden 5
Nuevo Paraiso 20
Villa Hermosa 45

Migración a Nuevo Edén desde Pedro Ruíz Gallo

Detectado en el Censo poblacional 2007

Alto Nieva y Villa Hermosa; fundación 1996

Ganadería:

Cárnicos: Mercado de destino Chiclayo y Pomacochas

Lácteos: Mercado de destino: Nueva Cajamarca y Naranjos

Agricultura

Café: Pardo Miguel

Servicios básicos:

Villa Hermosa: Salud, Primaria, PRoNOEI

Nuevo Paraiso: Primaria

Flor del Valle: Primaria

Lugares de proveniencia:

Bambamarca, Chota, Cutervo, Santa Cruz


Enfermedades más comunes:

EDAS e IRAS

ANEXOS

MAPAS

FOTOS

BIBLIOGRAFIA

 Balvín,Doris; LA NEGOCIACIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES,


Moquegua 2005
 Rubio, Heidi; Sandoval Milagros ; Una Aproximación a la Participación Plena y
Efectiva en las Iniciativas REDD+, Lima 2012
 Comunidad Campesina de Yambrasbamba, Plan de Desarrollo comunal al 2021,
Yambrasbamba ………..
 ALEDO TUR, A. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A. (2001): Sociología Ambiental. Grupo
editorial Granada
 PNUD: Informes sobre desarrollo humano
 Massiris Cabeza, Angel , Ordenamiento Territorial y Procesos de Construcción
Regional 
 GIZ – SERNANP, Plan Maestro del Bosque de protección del Alto Mayo (BPAM)
2008 - 2013

También podría gustarte