Está en la página 1de 6

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE TACNA

1. DEFINICION

Un área natural protegida son espacios del territorio nacional reconocidos,


establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para
la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país. Estas áreas generan beneficios ambientales, sociales y
económicos de índole local y nacional, diversificando las posibilidades de uso de
los espacios naturales sin comprometer el fin fundamental de conservar la
diversidad biológica.

2. Áreas Naturales Protegidas en Perú

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) cuenta con 09


categorías de ANP las cuales son: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales,
Santuarios Históricos, Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección y Cotos de caza.

3. Áreas de Conservación Regional

Las ACR son un complemento importante del SINANPE en cuanto a la


conservación de la diversidad biológica. La creación de las mismas responde a
requerimientos de conservación de recursos de especial importancia para la
región. Un ACR forma parte del Patrimonio de la Nación, estando encargados de
la administración y desarrollo el Gobierno Regional donde ésta se encuentre, en
coordinación con las Municipalidades, poblaciones locales, comunidades
campesinas o nativas que habiten en el área, e instituciones privadas y públicas.

4. Área de Conservación Regional Vilacota Maure

El objetivo del área de conservación regional es conservar los recursos de flora y


fauna silvestre como el Suri (Rhea pennata) y la protección de la cuenca del río
Maure y la laguna Vilacota.

4.1. Ubicación:

El área de conservación regional Vilacota Maure abarca la provincia de Tacna,


Tarata y Candarave, perteneciente al departamento de Tacna en el Perú.
Se ubica en los ámbitos geográficos de los distritos de Palca, Susapaya,
Ticaco, Tarata y Candarave y protege una superficie de 124 313,18 hectáreas.

4.2. Fecha de Creación


Fue establecida el 27 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo Nº
015/2009-MINAM.

4.3. Rios y Cuencas

En esta zona se protege a:

- Las lagunas permanentes de Vilacota, Taccata, Ñeque, Camiri y


Paucarani, además de la laguna temporal de Ancocota.
- La cuenca tacneña del río Maure hasta su encuentro con el río Callapuma.
- La cuenca alta del río Calientes.
- La cuenca del río Jaruma.

4.4. Flora

En el estudio preliminar realizado hasta el momento (Diagnostico de la


Diversidad Biológica de la Zona Altoandina de la Región Tacna, INRENA –
Tacna, 2005) se han identificado un total de 124 especies de plantas
distribuidas en 72 géneros y 26 familias. Las familias con mayor diversidad de
géneros y especies son Asteraceae con 21 géneros y 35 especies, y Poaceae
con 08 géneros y 13 especies. La vegetación está representada por seis (06)
grandes formaciones vegetales:

- Matorral desértico
- Pajonal altoandino
- Tolar
- Bofedal
- Yaretal
- Queñual

4.5. Fauna

En relación a la fauna silvestre de la zona de reserva es muy variada, su


conocimiento es todavía incompleto, existiendo algunos trabajos aislados; en lo
que respecta a vertebrados, existe mayor información referente a mamíferos y
aves; menos reportes para reptiles y anfibios, mientras que para el caso de los
invertebrados los reportes son aún más escasos teniéndose conocimiento sólo
de algunas especies. Hasta la fecha se han registrado un total de 93 especies
de vertebrados, que incluyen 14 especies de mamíferos y 79 especies de
aves.

- Aves:

Seis especies son consideradas especies amenazadas según IUCN, dos


de ellos en la categoría de “Vulnerable”: el flamenco andino
(Phoenicoparrus andinus), y el mielerito de los tamarugales (Conirostrum
tamaruguense). En el Perú, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG,
considera nueve especies en situación de amenaza registradas en la zona
alto andina de la región Tacna. De estas, una especie se encuentra
incluida en la categoría de “En Peligro Crítico” (CR), el suri (Rhea pennata
tarapacensis); una especie se encuentra incluida en la categoría de “En
Peligro” (EN), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus); cuatro especies
están consideradas en la categoría de “Vulnerable” (VU), el mielerito de los
tamarugales (Conirostrum tamaruguense), el flamenco andino
(Phoenicoparrus andinus), el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi)
y la bandurria (Theristicus melanopis); cuatro especies están incluidas en la
categoría de “Casi Amenazado” (NT), la gallareta gigante o soca (Fulica
gigantea), el chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), la parihuana común
(Phoenicopterus chilensis) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis).

- Mamíferos

Aún vigente considera 65 especies de mamíferos silvestres en situación


amenazada, de las cuales las reportadas para la zona alto andina de
Tacna son las siguientes: el gato andino o titi (Leopardus jacobitus) y el
guanaco (Lama Guanicoe), en peligro (EN); la Taruca (Hippocamelus
antisensis), en situación vulnerable (VU); la vicuña (Vicugna vicugna) y el
puma (Puma concolor), en situación de casi amenazado (NT).

Además de estos mamíferos es posible observar a otras especies


silvestres como el gato montés (Oncifelis colocolo), zorro andino
(Lycalopex culpaeus), zorrillo (Conepatus chinga) y vizcacha (Lagidium
peruanum). Como especies nativas domesticadas se encuentra la llama
(Lama glama) y la alpaca (Lama pacos); y como especies introducidas
animales como las cabras y ovejas.

5. Accesibilidad

El acceso desde la ciudad de Tacna hacia el ACR solamente es posible por vía
terrestre; a través de la carretera que conduce hacia las provincias de Tarata y
Candarave que se encuentra asfaltada en un 80%. A partir de estas dos
localidades se presenta una importante red de carreteras afirmadas y de trochas
carrozables que articulan diferentes centros poblados, dentro de las principales
vías tenemos:
6. Como proteger nuestras Áreas Naturales.

Las áreas naturales protegidas no solo son deberes del gobierno sino también de
nosotros porque si queremos que aun permanezcan y que sea un lugar turística
debemos tomar conciencia y no dañando nuestras áreas para así tener una ciudad
que se reconocida.
Para ello es necesario conocerlas bien y comentar su grado de importancia a
todas las personas que podamos para generar una conciencia colectiva.

Destrucción de su hábitat y caza furtiva son los principales motivos por el cual especies se
encuentran en riesgo, entre ellos, el puma, gato andino y la chinchilla.

S
iete animales silvestre a punto de desaparecer en la región Tacna
Actualizado el 02/06/2016 11:21 a.m.

Por la destrucción de su hábitat y caza furtiva están en riesgo de desaparecer en la


región siete especies, según el estudio de biodiversidad que efectuó el GRT a
través del proyecto de “Mejoramiento del servicio de monitoreo e información
ambiental”
El estudio se efectúo durante tres años, desde el 2013, y busca conservar las
especies de flora y fauna en peligro en la región.

INVESTIGACIÓN. 

La especialista en biodiversidad del proyecto, bióloga Mónica Aguirre Quispe,


informó que el estudio permitió identificar en la región 44 mamíferos, 245 aves,
748 especies de flora y ocho reptiles y anfibios.

Catalogados como en peligro están el gato andino del cual no se tienen registros


desde hace diez años y por referencia por rastros habría dos felinos en la zona
andina.
La especialista indicó que la merma de la especie se debería a su caza, al ser
usado en rituales andinos ancestrales. Otra especie que tiene la misma categoría
es la nutria con un registro por avistamientos de 79 en el litoral tacneño.
Mientras casi amenazado está el puma donde habrían solo dos cachorros y seis
adultos, estos son cazados por atacar los animales y comer los cultivos de los
agricultores.
Un caso especial es el murciélago longirostro que solo vive en la zona de
Quebrada de Burros en Morro Sama y se alimenta del néctar de flores que crecen
en unos cactus, y solo habrían ocho.
Caso contrario ocurre con el guanaco que estaba considerado en peligro y de 52
especies en el 2009 se incremento a más de 400 en los últimos tres años, esto por
reducirse la caza del camélido.
Otra especie que no hay avistamientos desde el 2009 es la chinchilla.
FLORA.

Por otro lado, respecto a la flora, el carzo que crece en el Valle de Cinto se
encuentra amenazado como las “siempre vivas” en el cerro Intiorko.
Cabe anotar que un total de 1081 especies de fauna y flora se identificó en la
región con el estudio del GRT

CONCLUSIONES

- Todas las personas y especies dentro de nuestras áreas protegidas tienen


el mismo grado de importancia para el estado debido que contribuyen a
que el país sea tan rico y diverso.
- En cada uno de nosotros esta la responsabilidad de cuidar nuestro
patrimonio.
- Las amenazas que enfrentamos siguen pero depende de los ciudadanos
confrontarlos.

También podría gustarte