Está en la página 1de 25

MEMORIA EXPLICATIVA MODIFICACIÓN CAPÍTULO DE PATRIMONIO

PLAN REGULADOR COMUNAL DE TOMÉ

CAPITULO 1: Directrices generales


1.1: Antecedentes que justifican el proceso de planificación
1.2: Objeto del proceso de planificación
1.3: Alcance territorial
1.4: Marco de referencia estratégico y normativo
1.5: Objetivos del proceso de planificación

CAPITULO 2: Diagnóstico
2.1: Análisis sistémico-territorial
2.2: Diagnóstico integrado

CAPITULO 3: Imagen objetivo y acuerdos básicos


3.1: Fundamentos de planificación
3.2: Objetivos de planificación
3.3: Lineamientos de planificación
3.4: Alternativas de estructuración
3.5: Acuerdos básicos

CAPITULO 4: Descripción del Plan


4.1: Territorio urbano de planificación
4.2: Zonificación y normas específicas
4.3: Áreas verdes de nivel comunal
4.4: Áreas restringidas al desarrollo urbano
4.5: Áreas de protección
4.6: Red vial estructurante
CAPÍTULO 1:
DIRECTRICES GENERALES

El capítulo de directrices generales tiene como finalidad reportar las acciones de apresto del proceso de
planificación llevadas adelante por el órgano responsable, que para los efectos de la Memoria Explicativa
de un Plan Regulador de nivel comunal debe dar cuenta de los siguientes contenidos:

1. Antecedentes que justifican el proceso de planificación.


2. Objeto del proceso de planificación.
3. Alcance territorial
4. Marco de referencia estratégico y normativo
5. Objetivos de proceso planificación

1.1 Antecedentes que justifican el proceso de planificación

Los antecedentes que justifican el proceso de planificación constituyen un primer eslabón en la cadena
de decisiones del Plan, y colocan de manifiesto las intenciones del órgano responsable de llevarlo
adelante, basado, como por ejemplo en el ajuste jurídico o vigencia de los instrumentos de planificación,
considerando lo señalado en el artículo 28 sexies de la LGUC, relativo a la actualización de los
instrumentos de planificación en un plazo no mayor a 10 años; o bien otros antecedentes o directrices
de macro política regional o nacional que demanden actualización.

Fundar estos antecedentes en directrices de macro política regional, otros instrumentos de planificación,
necesidades propias que emanen de las actuaciones del servicio.

1.2 Objeto del proceso de planificación

El objetivo de este acápite de la Memoria Explicativa es reportar el encuadre procedimental – normativo


del proceso de planificación en términos de procedimiento administrativo, vale decir, si corresponde a la
aprobación de un instrumento, la actualización o modificación de un IPT existente.

En este contexto se requiere señalar los siguientes aspectos:

1. Antecedentes del instrumento de planificación vigente o del instrumento de nivel superior que
define el alcance del Plan Regulador.
2. Señalar de manera resumida los antecedentes que justifican el procedimiento de planificación.
3. Antecedentes y solicitudes que se enmarcan en lo prescrito en el artículo 28 octies de la LGUC.
4. Las fuentes o insumos técnicos de la información requerida en este punto se encuentran
contenidas en las Bases Administrativas y Técnicas, a partir del cual los órganos responsables,
definen y detallan metodológicamente el procedimiento de planificación.

1.3 Alcance territorial

El objetivo de este título es aportar antecedentes que permitan establecer el contexto del IPT en base a
dos aspectos, uno normativo y el segundo territorial.

Desde el punto de vista normativo el ámbito propio del acto jurídico administrativo que define la acción
del plan regulador comunal se encuentra señalado en los artículos 41 y artículo 42 de la LGUC, los que
establecen sus componentes. La importancia de precisar el ámbito de competencia del IPT es que
permite ilustrar a los usuarios del instrumento, que aspectos pueden ser abordados y cuáles
definitivamente no pueden ser incorporados.

Desde el punto de vista del alcance territorial, es importante que la Memoria Explicativa, ilustre cuáles
son los territorios sujetos a planificación comunal, señalando los centros poblados que pasan a formar
parte del IPT junto a una breve referencia de los límites urbanos que quedan integrados a la
planificación.

La Memoria Explicativa puede ilustrar en el contexto comunal los territorios sujetos a planificación sin
entrar en el detalle que define su delimitación, puesto que esta materia es abordada en el capítulo que
describe el Plan.

1.4 Marco de referencia estratégico y normativo

Dentro de los contenidos de la Memoria Explicativa, incluir la identificación de los estudios y


antecedentes técnicos que sirvieron de base para la formulación del Plan de conformidad con los
señalados en el literal d) del artículo 2.1.10 de la OGUC.

En cumplimiento a lo anterior, en el presente acápite se deberán reportar los referidos estudios y


antecedentes técnicos, para cuyos fines se propone clasificarlos en dos marcos.

a) Marco de referencia estratégico

El marco de referencia estratégico, del plan regulador comunal incluye todas aquellas políticas, planes y
programas de carácter indicativo, que contienen directrices, lineamientos o medidas aplicables al
territorio o ámbito de competencia del Plan.

La información que contiene este acápite refiere a una recopilación sistemática que se desarrolló en la
etapa de diseño del Plan, de políticas e instrumentos que cuentan con vigencia y validación institucional,
los cuales en la ME puede ser reportados de manera resumida, toda vez que su sistematización y
consulta ya ha quedado refrendada en el desarrollo del estudio y reportada en el Informe Ambiental de la
EAE.

b) Marco de referencia normativo

Este acápite tiene como principal objetivo recopilar y sistematizar la información relativa a los
instrumentos de planificación territorial vigentes en el territorio sujeto a planificación. En ese contexto,
resulta de suma importancia dependiendo del objeto de proceso de planificación, entregar antecedentes
relativos a:

1. Existencia de instrumentos de nivel superior al objeto de planificación, cotejando los siguientes


aspectos:

a) Objetivos y lineamientos de planificación que puedan orientar el proceso de planificación de


nivel comunal.
b) Si el IPT de nivel superior cuenta con una EAE, revisar su plan de seguimiento y cotejando la
pertinencia en el marco del proceso de planificación comunal en curso.
c) Revisión de las disposiciones normativas, propias del nivel de planificación intercomunal que
determinan el marco de actuación del IPT de nivel comunal, tales como:
i. Límites de extensión urbana,
ii. Las disposiciones relativas a densidades máximas y densidades promedio,
iii. Las disposiciones relativas a actividades productivas e infraestructura de impacto
intercomunal.
iv. Áreas verdes y parques de nivel intercomunal
v. Red vial estructurante intercomunal.
d) Áreas de riesgo de nivel intercomunal susceptible de ser precisadas a partir del nivel de
planificación comunal.

2. Cuando se tiene en el territorio de planificación un Plan Regulador comunal vigente, se recomienda


cotejar a lo menos los siguientes aspectos:

a) Planteamientos de objetivos estratégicos que impulsa la planificación vigente.


b) Revisión de aspectos normativos que pueden tener incidencia en el objeto de planificación:
c) Existencia de un plan de seguimiento en el marco de la EAE del IPT vigente.

1.5 Objetivos del proceso de planificación

De conformidad con lo expuesto en el artículo 42 de la LGUC y lo señalado en el artículo 2.1.10 de la


OGUC, la Memoria Explicativa debe contener además del fundamento de sus proposiciones, los objetivos
que lo justifican, a mayor abundamiento el artículo 28 octies de la LGUC al señalar como temas que
contiene el Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo, hace clara alusión a los objetivos de planificación.

En ese contexto, corresponderá que en este acápite se identifiquen los objetivos generales y específicos
del Plan, los que se constituyen como los fundamentos de planificación. Resulta relevante consignar que
los objetivos del Plan deberán vincularse estrechamente con el ámbito de competencia del instrumento,
en este caso, lo señalado en el artículo 41 de la LGUC y lo precisado en el artículo 2.1.10 de la OGUC,
toda vez que el referido ámbito de competencia constituye el marco de las decisiones y disposiciones
que podrá adoptar el instrumento.

La mención en este capítulo inicial de la Memoria Explicativa contribuye a dar énfasis en las materias
propias más relevantes del proceso de planificación elaborada durante la etapa de análisis y diagnóstico.

CAPÍTULO 2:
DIAGNÓSTICO

La normativa de urbanismo y construcciones señala tanto en la LGUC como en la OGUC de manera


desagregada los antecedentes mínimos que debe contener la Memoria Explicativa de un Plan Regulador
Comunal, situación que para los efectos de la fase de diagnóstico en la planificación urbana comunal,
impone contenidos de carácter obligatorio, los que más allá de la evolución que se ha observado en el
desarrollo de los sistemas urbanos, y el cambio en el eje de las preocupaciones que hoy los afectan,
deben quedar contenidos como parte de su análisis.

A modo de ejemplo es posible consignar, que en el artículo 42 de la LGUC, y el articulo 2.1.10 de la OGUC
señalan entre las materias que debe contener la Memoria Explicativa, en lo que importa para este
estudio serán los fundamentos del análisis y el diagnóstico del estudio de patrimonio que posibilita la
declaración de inmuebles y zonas de conservación histórica.

Ahora bien, conforme al marco normativo, todos los alcances normativos del plan regulador comunal,
deben fundarse en la revisión de antecedentes y diagnóstico que los fundamenten o sustenten. Para
estos efectos resulta de gran utilidad contar con un análisis del comportamiento de indicadores urbanos,
que puedan constituirse como ventanas de observación, que permitan explicar las problemáticas claves
del diagnóstico, en el entendido que estas problemáticas tienen un origen multidimensional, es decir,
pueden ser explicadas a partir de más de un indicador.

Un ejemplo simple es el deterioro urbano, el que puede encontrar causas explicativas en elementos o
factores que pueden tener orígenes demográficos, socioeconómicos, propios del medio construido,
factores físicos de riesgo e incluso ambientales.

Sin entrar en definición precisa de una metodología mediante la cual acometer con el proceso de
planificación en la fase de análisis y diagnóstico, se establece a continuación algunas directrices y
contenidos que garanticen el debido cumplimiento de la preceptiva urbanística, basado en tres
procedimientos básicos; análisis territorial, proyecciones y tendencias y finalmente diagnóstico que
integra los dos anteriores y que es el que finalmente queda reportado en la Memoria Explicativa.

2.1 Análisis sistémico territorial

El análisis territorial, considera la recopilación y revisión desagregada de indicadores que sirven de base
para fundamentar el diagnóstico, a partir de las problemáticas claves señaladas en el marco del
problema de planificación, las exigencias y requerimientos propios del alcance y ámbito de acción del IPT
señaladas precedentemente en la legislación urbana.

Si bien, no es imperativo que la Memoria Explicativa incorpore un reporte detallado del análisis
sistémico, es importante señalar que el resultado de este análisis permite caracterizar el diagnóstico
territorial, mediante indicadores que finalmente contribuyen a la evaluación de la Imagen Objetivo del
Plan.

Para estos efectos se considera organizar la información en categorías o dimensiones sistémicas que
pueden agrupar variados indicadores, que se han podido constatar a partir de la revisión de casos, entre
estas se puede señalar las siguientes categorías o dimensiones:

a) Sistema humano

Agrupa todos aquellos antecedentes e indicadores relativos a la población y su relación con el territorio
de planificación en este caso el contraste de los datos comunales respecto de los contenidos en los
centros o entidades urbanas, a partir de la caracterización demográfica, socioeconómica, sociocultural
asociado a procesos identitarios (capital humano y capital social), y todos aquellos indicadores que
permitan arribar o concluir con factores de vulnerabilidad de relevancia entre otros, para el estudio de
riesgos.

b) Sistema físico natural

Agrupa todos aquellos antecedentes e indicadores que caracterizan el estado actual del medio físico
natural que sirve de contexto al territorio de planificación y con el cual interactúa directamente, los
antecedentes reportados en esta categoría de análisis tienen particular énfasis en detectar los efectos
del desarrollo urbano sobre el medioambiente, por lo que las temáticas de relevancia se vinculan a los
siguientes procesos y condicionantes:

1. Procesos de ocupación del territorio, donde destacan como componentes de relevancia:


a. Recurso suelo a partir de las características agroecológicas.
b. Recursos Hídricos.
c. Recursos de biodiversidad (flora y fauna).
2. Procesos asociados al metabolismo urbano que se asocian a los siguientes aspectos de
relevancia.
a. Contaminación.
b. Disposición de residuos.
c. Consumo de energía y recursos hídricos.
3. Procesos que afectan el medio perceptual (paisaje).
a. Transformación o afectación del paisaje natural.
b. Transformación o afectación del paisaje cultural (urbano construido).
4. Procesos de ocupación y/o condicionamiento de sectores expuestos a riesgos contenidos en el
estudio de riesgos.

c) Sistema económico productivo

Los antecedentes relativos a esta categoría de análisis refieren a la presencia de actividades productivas
en el territorio del plan y como estas pueden condicionar o restringir el desarrollo de otros usos de suelo
urbano a partir de su impacto y distribución.

Se complementa este capítulo la caracterización de variables que indiquen el rol y especialización de la


comuna y sus centros poblados, lo que aporta importantes insumos para la formulación de proyecciones
y tendencias de localización de actividades.

d) Sistema urbano construido

Agrupa los antecedentes relativos al medio urbano construido donde destacan los indicadores que se
asocian a las disposiciones del ámbito propio del plan, relativas a uso del suelo, intensidad de ocupación
y edificación que configuran la morfología urbana, lo contenidos mínimos que deben ser analizados en
un Plan Regulador comunal se señalan en la OGUC. sin embargo, es relevante considerar los siguientes
aspectos:

i) Definición de los centros urbanos de la comuna

Incluyendo la caracterización del tamaño y rol del área urbana, su área consolidada o urbanizada, su
evolución histórica en base al análisis de la huella de urbanización.

ii) Caracterización e intensidad de Uso de suelo

Considera el reporte de todos aquellos indicadores que permiten evidenciar las características del
patrón de distribución de uso y actividades, preferentemente desagregado a nivel de predios o
manzanas, dependiendo de la escala o tamaño del área urbana, el objetivo es establecer patrones
homogéneos de uso del suelo, para lo cual es posible utilizar la información de manera desagregada
o considerando índices de especialización o complejidad.

La información relativa a usos de suelo desagregada a nivel de predios o manzanas puede ser
representada mediante m2 edificados por uso.

iii) Intensidad de ocupación, edificación

Representa los indicadores de relativos a densidad poblacional y viviendas y los indicadores de


edificación en relación a superficie construida e indicadores de ocupación del suelo observada.

iv) Caracterización de la morfología urbana (volumen construido)

La caracterización morfológica del sistema urbano se relaciona directamente con las disposiciones
normativas de edificación y abarca todos aquellos elementos del medio construido que dan cuenta
de la forma urbana o imagen urbana, tales como: el sistema de agrupamiento predominante, alturas
de edificación, la ocupación y/o disposición de la edificación en el predio tales como antejardín entre
otros.

v) Subdivisión, loteo y tamaño predial

Considera todos aquellos indicadores de rango-tamaño y disposición de los predios en relación al


espacio público. Especial atención tiene en ese acápite la situación de los predios eriazos que pueden
representar factores de deterioro y además son más susceptibles al cambio de uso de suelo.

e) Análisis de áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural

Se considera en este acápite del documento de Memoria Explicativa del plan, una síntesis que
detalle los aspectos más relevantes de la evaluación y distribución de los inmuebles de mayor
relevancia desde el punto de vista de los factores señalados en la circular DDU 400 de conformidad
con lo desarrollado en el Estudio de Áreas de Protección de Recursos de Valor Patrimonial Cultural.

Por otro lado, un reporte general de aquellas áreas que se consideran como de alta relevancia para
su conservación si procede de acuerdo a los atributos señalados en la circular DDU 257, en la
eventualidad que el plan justifique el desarrollo de un plano de detalle.

2.2 Diagnóstico integrado

El diagnóstico corresponde a un proceso de sistematización de carácter estratégico orientado a


focalizar en aquellos elementos o factores que se constituyen en las problemáticas esenciales del
proceso de decisión del plan. Si bien en los estudios de casos no es posible destacar un
procedimiento único para arribar a un diagnóstico que integre las materias analizadas, se entiende
que este responde las consideraciones y procedimiento metodológicos específicos que pueden
evolucionar, conforme avance los recursos metodológicos y herramientas tecnológicas en el
desarrollo de los IPT.

Todo diagnóstico concurre a la identificación de elementos o factores de relevancia para la decisión,


lo que constituye el foco del proceso de toma de decisiones del plan. Los problemas de decisión
tienen como característica la expresión multisistémica y dinámica de los fenómenos. Multisistémica
dado que entre sus casusa y efectos puede abarcar distintas dimensiones (sistemas) del análisis
territorial (socioeconómica, físico. Natural etc) y dinámico puesto que evoluciona en el tiempo
(proceso).

Es por ello por lo que el diagnóstico hace referencia a la noción de proceso, donde lo importante
para un plan, a diferencia de un proyecto, es abordar las causas de ese proceso y no sobre sus
efectos tal como ocurre comúnmente con las medidas de mitigación de un proyecto.

Los insumos más importantes que determinan y focalizan el diagnóstico estratégico provienen de
tres fuentes importantes en el proceso de planificación que se desarrolla en la Fase de Diagnóstico;

1. Análisis sistémico que aporta la caracterización y estado de los principales indicadores


urbanos, que contribuyen a cuantificar o cualificar la situación actual del territorio urbano
en relación a parámetros de referencia.
2. Análisis prospectivo que aporta los antecedentes relativos a la evolución de los principales
indicadores respaldados en el análisis sistémico.
3. Diagnóstico participativo que contribuye a focalizar aquellas problemáticas que fue posible
identificar y caracterizar del análisis sistémico, junto a la visibilización de temas relevantes
que no han sido considerados en el análisis sistémico como temas claves de decisión que
finalmente se traducen en Factores Críticos en el marco del Diagnóstico Ambiental
Estratégico la EAE.

A partir de estos antecedentes relativos y de los estudios de caso observados en instrumentos de


planificación territorial es posible constatar o agrupar las preocupaciones en base a las siguientes
problemáticas y potencialidades de relevancia presentes en los sistemas urbanos:

Problemáticas asociadas a la conservación y/o protección del patrimonio cultural e inmueble.


a. Reconocimiento y puesta en valor del patrimonio arquitectónico.
b. Imagen urbana y arquitectónica que apoyan su conservación.

Si bien es posible identificar otros temas de relevancia, el enfoque integrado de éstos permite
identificar restricciones, limitaciones y condicionantes para el desarrollo urbano, así como también
los valores o potencialidades que se pretende promover a partir de la implementación del plan.

Particular importancia adquiere para el diagnóstico y su focalización, la contribución que imprime las
distintas acciones de participación ciudadana, que permiten identificar de manera temprana valores
y conflictos urbanos para integrarlos en la planificación.

a) Proyecciones y tendencias

La normativa de urbanismo y construcciones señala el carácter prospectivo de los instrumentos de


planificación comunal al indicar en el artículo 2.1.10 de la OGUC. referido a la caracterización de los
centros urbanos en relación al tamaño poblacional y sus tendencias estimadas de crecimiento.

i) Proyección base

En este contexto se complementa el análisis señalado en el título precedente, con las proyecciones o
tendencias que se observan en el sistema territorial, las que permiten cotejar la evolución probable
de los indicadores identificados en el análisis sistémico territorial y por lo tanto la evolución de las
problemáticas que evidencia a partir de diagnóstico el sistema urbano comunal.
ii) Tendencias

A partir de las proyecciones señaladas en el punto anterior, corresponde que se señale en la


Memoria Explicativa distintos escenarios prospectivos que dan cuanta de la tendencia del
crecimiento urbano es decir los cursos probables o alternativos a la proyección base. Esto, permite
determinar hipótesis de crecimiento probables sobre la base de cambios sustanciales en indicadores
urbanos, con estos antecedentes es posible cotejar la evolución que tendrán las principales
problemáticas.

En la actualidad existente numerosas herramientas que permiten modelar el desarrollo urbano


tendencial, lo importante para los efectos del proceso de planificación es que estas tendencias,
tengan debida coherencia entre los componentes del plan y estudios técnicos de la Memoria
Explicativa.

CAPÍTULO 3:
IMAGEN OBJETIVO Y ACUERDOS BÁSICOS

Acorde a lo establecido en el artículo 28 octies de la LGUC, el proceso de elaboración de los planes


reguladores intercomunales o metropolitanos, de los planes reguladores comunales y de los planes
seccionales, así como el relativo a sus modificaciones, deberá contemplar como paso previo a la
elaboración del anteproyecto del plan, la formulación de una imagen objetivo del desarrollo urbano del
territorio a planificar, acorde al procedimiento descrito en la citada disposición.

La imagen objetivo refiere a un procedimiento secuencial de acciones que se desarrolla como parte de la
etapa de diseño del Plan.

La participación ciudadana cumple un rol muy importante en esta fase como herramienta de validación
previa a la proposición definitiva de opciones de desarrollo o alternativas de estructuración, que serán
sujetas a evaluación como parte del proceso de diseño, pudiendo incorporar ajustes y/o reformulaciones
previo a los procedimientos de aprobación y de consulta.

Corresponderá que se incorporen al expediente del Plan, todos aquellos antecedentes que dan cuenta
de la correcta realización del proceso de consulta de imagen objetivo, incorporando cita de los actos
administrativos correspondientes, avisos de prensa y en general toda aquella documentación que
permita la posterior verificación del correcto cumplimiento de la normativa aplicable en la materia.

En virtud de lo anterior, el presente capítulo tiene por objetivo reportar el cumplimiento del referido
proceso, con énfasis de la identificación de los elementos que componen la imagen objetivo, relativos
fundamentos técnicos, objetivos, lineamientos (elementos que estructuran) y alternativas, como así
también los acuerdos generados en el marco del proceso de consulta de la imagen objetivo y que
sirvieron de sustento para la elaboración del anteproyecto de plan.

3.1 Fundamentos de planificación

En este contexto, lo que se espera de este acápite es integrar en la Memoria Explicativa todas las
consideraciones previas que sustentan los objetivos de planificación:

1. Consideraciones del diagnóstico estratégico del plan integrando:


a. Fortalezas y debilidades del sistema urbano.
b. Limitaciones y restricciones.
c. Factores críticos de decisión.
2. Consideraciones ambientales y de desarrollo sustentable.
3. Consideraciones que surgen del marco de referencia estratégico.
4. Consideraciones de gobernabilidad que el órgano responsable requiere imprimir en el proceso
técnico.

Si bien las materias abordadas en este punto son propias del resumen ejecutivo de la imagen
objetivo se detalla a continuación sus contenidos.

3.2 Objetivos de planificación

Los objetivos de planificación expresan las metas y fines que persigue el plan para conseguir la resolución
de los problemas detectados en el diagnóstico estratégico, y expresan un primer enunciado de propósito
para la resolución de un problema.

De allí que los objetivos de planificación establecen una condición de sujeción o paralelismo a los
problemas planteados por el diagnóstico, vale decir, los enunciados del diagnóstico determinan la
formulación de objetivos.

Los objetivos de planificación reconocen a partir de un objeto valorado, la meta que se pretende
alcanzar y las acciones que permiten concretar dicho propósito, llevando implícita la necesidad de que
existan indicadores que permitan cotejar el comportamiento de los objetivos.

Es sugerible que un objetivo exprese a lo menos los siguientes componentes:

1. Un objeto que valorar (áreas de recursos de valor patrimonial cultural)

2. Una meta que alcanzar (que refiere a la acción o propósito sobre el objeto valorado)

3. Un enunciado que indique criterio o la forma en que se pretende alcanzar la meta.

La literatura relativa al ordenamiento y planificación urbana ofrece variadas formas de estructurar de


manera organizada los objetivos, desde alcances más generales hasta los más específicos (árbol de
objetivos), lo importante para estos efectos es considerar que los objetivos ya contenidos en ámbitos de
macro política señalados en el Marco de Referencia Estratégico y normativo, deben especificarse en el
ejercicio de planificación y no repetirse de manera literal.

3.3 Lineamientos de planificación

Los lineamientos o elementos que estructuran el plan corresponden a las acciones enmarcadas en el
ámbito y alcance del plan que permiten la consecución de los objetivos. Los objetivos estratégicos de
planificación pueden expresar alcances que exceden el ámbito propio del IPT en comento, por lo que a
través de los lineamientos o elementos que estructuran el plan, es posible plasmar las metas o fines
estratégicos, en acciones, haciendo uso de las herramientas propias de la planificación urbana.
Aquí es importante señalar que la Política Nacional De Desarrollo Urbano, promueve un enfoque de
planificación urbana integrada que se basa en la concreción de tres tipos de lineamientos; inversión,
gestión y regulación.

Si bien el foco principal del Plan Regulador Comunal se orienta al componente de regulación de la
planificación, hasta ahora hemos podido observar que el enfoque del proceso de planificación en las
fases previas a la imagen objetivo se puede engarzar perfectamente con los otros lineamientos de la
planificación integrada. Siendo deseable que todos los lineamientos confluyan y se integren
adecuadamente en atención a que la propia normativa urbanística procura bajo distintas modalidades.

Para los propósitos de la Memoria Explicativa, los objetivos de planificación deben expresarse en
enunciados simples que sean fácilmente asociables a los lineamientos de planificación, considerando que
en el proceso de diseño del plan y en particular en la fase de imagen objetivo, fueron abordados en
distintas instancias metodológicas y de participación.

3.4 Alternativas de estructuración

Las alternativas de estructuración, corresponden al conjunto de soluciones, basadas en los lineamientos


que estructuran el plan, orientadas a la consecución de los objetivos de planificación conformando un
conjunto coherente de propuestas que procuran resolver los problemas actuales y futuros.

Las alternativas de estructuración se representan mediante planos, esquemas o grafos topológicos,


integrando los lineamientos escogidos para el cumplimiento de los objetivos de planificación. Sin
embargo, es importante caracterizar el desarrollo de los lineamientos en cada una de las alternativas.

El rol que cumple la Memoria Explicativa en este contexto es el de describir de manera resumida las
opciones desarrollo estudiadas en la etapa de diseño del plan, pudiendo incorporar los elementos
considerados en su evaluación.
3.5 Acuerdos básicos

Corresponde que la Memoria Explicativa resuma los acuerdos básicos a través de los cuales se elaboró el
plan, en dos hitos de decisión relevantes de la elaboración del plan: la imagen objetivo y el anteproyecto.

En la imagen objetivo se resume los acuerdos a través de los cuales se avanzó hacia la definición de la
alternativa escogida. Es común observar en los procesos de planificación, que la reflexión estratégica que
determina la evaluación de las alternativas lleve a la materialización de una opción que integra los
aspectos positivos y ajusta aquellos negativos de las alternativas, optando por una opción de consenso,
la cual puede generar otra alternativa u opción de desarrollo.

Los procedimientos de consulta estructurados a partir de las modificaciones introducidas por la Ley
21.078, culminan en lo formal con un documento que da cuenta de los aspectos que deben ser
considerados una vez realizada la consulta de la Imagen objetivo, que integra las consideraciones para el
desarrollo del anteproyecto del plan.

Se resumen los acuerdos que permitieron avanzar hacia la definición del anteproyecto del plan, tras el
proceso de consulta pública, mediante el cual se dan respuestas a las observaciones en la instancia de
decisión del Concejo Comunal, debiendo quedar debidamente contenidos en la Memoria Explicativa. En
consecuencia, quedarán consignados los acuerdos básicos que llevaron a la adopción de las materias
según ámbito de competencia del instrumento y que se describen en el siguiente capítulo.

Es muy importante que la Memoria Explicativa resuma los acuerdos básicos contenidos en el documento
que da cuenta de la resolución de la observaciones y acuerdos en los dos hitos de decisión de consulta
pública, vale decir imagen objetivo y anteproyecto; lo cual permite generar un registro que se encuentra
entre los componentes del plan y contribuir a su adecuada difusión en el marco de la debida trasparencia
que le cabe al procedimiento de planificación.

CAPÍTULO 4:
DESCRIPCIÓN DEL PLAN

El presente capítulo tiene por objetivo fundamental dar cuenta de aquellos elementos descriptivos
asociados a las decisiones de planificación del Plan en relación con cada uno de los elementos propios
del ámbito de acción del Plan. Para estos fines, se proponen tres criterios esenciales para su redacción.

 En primer lugar, hay que considerar que acorde a lo dispuesto en el artículo 4 de la LGUC,
corresponde a las Secretarias Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo interpretar las
disposiciones contenidas en los instrumentos de planificación territorial. Al respecto corresponde
consignar que el ejercicio de dicha labor se presenta con frecuencia ante la contradicción o vacíos
en los diversos componentes del plan regulador y por tanto supone, acorde lo ha señalado la
jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República contenida, entre otros, en
los dictámenes N°s 38.279 de 2017 y 39.397, de 1997, una acción que permita restablecer la
armonía que debe existir entre ellos, resultando indispensable atenerse al sentido general de la
normativa, reflejado en el instrumento en su integridad y no sólo en alguna de sus partes, es decir,
cuando es necesario conforme a las reglas de interpretación, ha de recurrirse a la intención del
planificador, siendo el componente Memoria Explicativa relevante en este ejercicio considerando
que acorde a la normativa de urbanismo y construcciones es justamente este componente el que
debe contener los fundamentos de las decisiones de planificación, los que reflejan la intención del
planificador.
 Un segundo criterio, corresponde a la utilización del ámbito de competencia propio del Plan para
efectos de dar cuenta de los fundamentos y elementos esenciales que se asocian al ámbito
respectivo. Apoya este criterio la estructura de contenidos propuesta para las ordenanzas de los IPT
acorde al manual que para estos fines elaboró la División de Desarrollo Urbano y fue distribuido a
través de la Circular DDU 398.
 Finalmente, un tercer criterio, responde a la circunstancia que la CGR ha señalado que los aspectos
descriptivos asociados a las disposiciones normativas del Plan, son contenidos propios de la
Memoria Explicativa, lo que implica que todos aquellos elementos tales como límites y superficies
de zonas, características de los territorios que se planifican y en general todos aquellos elementos
que sustentan una decisión de norma urbanística y que carecen de sentido normativo, pero
permiten su comprensión y aplicación, deberán consignarse en este capítulo.

Se sugiere que la descripción general de los elementos que componen el plan se estructure en
relación al orden de contenidos de la Ordenanza del Plan, que para estos efectos dispone de la
siguiente secuencia temática sugerida en el Manual de Estilos de Ordenanzas, Circular DDU 398.

4.1 Territorio urbano de planificación

La definición del territorio sujeto de planificación en el marco de un Plan Regulador comunal, debe
reconocer primeramente situaciones de contexto que son determinantes y que deben quedar expresada
en la Memoria Explicativa, las más importante es si el territorio sujeto a planificación se encuentra
inscrito en un territorio regulado por una IPT de nivel Intercomunal, para efectos de las definiciones en
materia de acuerdos adoptados en la imagen Objetivo, en concordancia con lo señalado en el Artículo 28
octies de la OGUC.
4.2 Zonificación y normas específicas

De acuerdo a lo señalado en la legislación y recalcado en diversos dictámenes de la CGR, la aplicación de


las normas urbanísticas se realiza preferentemente a través de una zonificación, conformada por
unidades espaciales denominadas zonas o subzonas cuando estas se desagregan en unidades inferiores
aludiendo a la aplicación de precisiones en determinadas normas urbanísticas.

El artículo 2.1.10 de la OGUC dispone que el PRC en su ordenanza local establecerá la zonificación y la
definición de subzonas en base a alguna de las 17 normas urbanísticas referidas en el artículo 116 de la
LGUC.

Para facilitar una descripción ordenada en la ME, estas normas urbanísticas pueden ser organizadas en
base a tres grupos, que dependen de los elementos a los cuales hacen alusión; Usos de suelo, intensidad
de ocupación, y condiciones de edificación.

Es común observar en instrumentos que hacen referencia a ciudades de mayor complejidad urbana, la
separación de las normas urbanísticas a través de la definición de subzonas en el plano de zonificación. Si
bien no es una práctica común que haya sido sujeta a examen detallado de jurisprudencia administrativa
en los últimos años, se considera que puede resultar adecuado que se establezcan criterios de distinción
de normas urbanas específicas en zonas que aludan a distintos propósitos a través de la delimitación de
subzonas, considerando el avance de los sistemas de información geográfico y sus herramientas de
visualización e interpretación cartográfica de datos.

En este contexto, la Memoria Explicativa debe contribuir a una adecuada descripción de la organización
espacial de las zonas y los criterios y normas que les son aplicables, partiendo por una visión general de
la zonificación del territorio detallando la organización temática en relación a sus roles, fines y propósitos
de cada zona, los cuales no es posible detallar en la Ordenanza Local.

Facilita la descripción el uso de cuadros de resumen que expresan la denominación de cada zona, junto a
datos relevantes como la superficie de cada zona y su representación porcentual en relación a un
territorio de referencia mayor que puede ser el límite urbano, esto permite contar con las cifras para el
cálculo de disposiciones normativas de nivel intercomunal de aplicación para los planes de nivel comunal
tales como la densidad promedio.

Ejemplos de referencia de cuadros resumen descripción de zonas urbanas


Dependiendo del grado de complejidad del sistema urbano sujeto a planificación, es sugerible desarrollar
una desagregación de títulos que hagan alusión específica a las normas urbanísticas en base a los tres
grupos señalados precedentemente, tal como se señala a continuación:

a) Condiciones de usos de suelo

Las condiciones de usos del suelo de las zonas de un plan regulador, refieren lo dispuesto en el artículo
2.1.24 de la OGUC en base a un conjunto genérico de seis tipos de usos de suelo posibles de establecer
de manera simultánea, lo cual demanda de la ME una adecuada explicación del rol y/o vocaciones
preferentes de cada zona del plan, así como una adecuada explicación de las excepcionalidades que está
facultado el IPT para establecer, a través por ejemplo de los beneficios o requisitos normativos
contemplados en la LGUC.

Tal como se señala en el Manual para la Confección de Ordenanzas, Circular DDU 398, la complejidad de
los sistemas urbanos determina la pertinencia de establecer una descripción detallada de usos de suelo,
clases y/o destinos en los casos en los cuales el Plan Regulador no prescribe a través de su OL este
detalle. Es la ME a través de la descripción de la vocación preferente de cada zona la que ilustra los
criterios utilizados para la selección de usos, clases y destinos.

Facilita la compresión de los criterios señalados, el uso de ilustraciones o cuadros de resumen que
representan la vocación preferente de cada zona o su grado de complejidad desde el punto de vistas de
sus usos y destinos.

b) Intensidad de ocupación

Las disposiciones normativas relativas a intensidad de ocupación del territorio refieren entre otros, al
proceso de subdivisión del suelo y la densidad expresada en Hab/ha, por lo que la importancia de la
Memoria Explicativa en la descripción de estas disposiciones es que permite una adecuada comprensión
del crecimiento urbano proyectado según lo exige la legislación.

Bajo este contexto es importante señalar que la intensidad constructiva de las zonas, expresada en el
coeficiente de constructibilidad es un indicador que es posible asociar directamente a la intensidad de
ocupación del territorio, por lo demás es un factor utilizado en los estudios de Movilidad Urbana
Sostenible para determinar el patrón de generación o atracción de viajes.

En este contexto es recomendable que la Memoria Explicativa, describa la relación entre las normas
urbanísticas y la represente espacialmente a través de ilustraciones y cuadros que permitan vincular sus
resultados con los estudios técnicos y componentes del plan. Para su graficación se recomienda, la
aplicación de rangos de intensidad en el uso de la densidad, para cualificar determinadas zonas.

c) Condiciones específicas de edificación


El plan regulador comunal, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.1.10 de la OGUC, tiene la facultad de
establecer las disposiciones relativas a edificación y urbanizaciones, que para los efectos de lo indicado
en la Circular DDU 398, esta prelación se efectúa a partir de las siguientes normas urbanísticas; Cesiones,
sistemas de agrupamiento, Coeficiente de Constructibilidad, Coeficiente de ocupación de suelo,
Superficie predial mínima, alturas máximas de edificación, adosamientos, distanciamientos,
Antejardines, Ochavos, Rasantes, densidad máxima y cierros.

Si bien la ordenanza local, detalla la aplicación específica de cada una de las normas urbanísticas
señaladas, la Memoria Explicativa contribuye a la expresión de los criterios generales y el resultado de la
aplicación de dichas disposiciones mediante el uso de esquemas gráficos que faciliten su comprensión.
4.3 Áreas Verdes de nivel comunal

De conformidad con la preceptiva urbanística, la planificación urbana comunal tiene atribuciones para
definir los territorios que por sus particulares condiciones estructuran las áreas verdes de nivel comunal
de conformidad con lo prescrito en el artículo 2.1.10 y 2.1.31 de la OGUC y que no corresponden a
bienes nacionales de uso público.

Para estos efectos es importante que la Memoria Explicativa, de acuerdo a lo señalado en la Circular
DDU 398, aporte los criterios urbanísticos que permite definir las áreas verdes de nivel comunal,
pudiendo tener como referencia:

1. Qué el emplazamiento corresponda a sectores degradados ambientalmente, o con déficit de


áreas verdes, basándose en la configuración espacial de la trama urbana.
2. Qué se integre a un sistema estructurado y jerarquizado de espacios públicos y vialidad
estructurante favoreciendo la movilidad urbana sostenible.
3. Qué corresponda a elementos o recursos de alta relevancia ecológica y/o paisajística que
conforman un sistema, tales como cursos fluviales, lacustres, bordes costeros, cerros,
humedales, bosques de preservación entre otros, no sujetos a protección por la legislación
vigente.
4. Que corresponda a territorios afectos a condiciones de muy alto riesgo que determinan
restricciones severas a la ocupación.
5. Que dé respuesta a los estándares que establezca la OGUC, conforme al Art 28 quáter letra
a) de la LGUC.

Corresponde en este contexto que la Memoria Explicativa aporte los antecedentes y criterios que
permiten justificar la definición de dichas áreas verdes, velando por que dicha justificación se ajuste a lo
señalado en el artículo 2.1.31 de la OGUC.

1. Criterios y justificaciones que permiten estructurar el sistema de áreas verdes de nivel


comunal.
2. Distribución espacial en concordancia con el trazado de la red destinada a circulaciones
2. garantizando la accesibilidad a las áreas verdes.
3. Distribución espacial y superficies en concordancia con los planos.
4. Descripción de las disposiciones normativas aplicables, así como los criterios y
justificaciones.
4.4 Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano

El plan regulador se encuentra facultado de acuerdo a lo señalado en la normativa para establecer áreas
restringidas al desarrollo urbano ya sea por corresponder áreas de riesgos o la existencia de zonas no
edificables. Para estos efectos forma parte integrante, como estudio especial, en la Memoria Explicativa
el Estudio de Riesgos, que es el encargado de identificar los territorios que por sus espaciales
condiciones presentan limitaciones para la ocupación urbana.

En este contexto es importante que la ME procure una adecuada coherencia entre los antecedentes y
recomendaciones descritas en el mencionado Estudio de Riesgos y las disposiciones normativas que
establezca el plan entre sus decisiones de planificación.

4.5 Áreas de protección

Los planes reguladores comunales deben reconocer las áreas sujetos de protección de acuerdo a la
legislación vigente, de conformidad con lo señalado en el artículo 60 de la LGUC, y lo propio indicado en
el artículo 2.1.18 de la OGUC.

El reconocimiento de dichas áreas debe quedar debidamente justificado en la Memoria Explicativa, junto
a todos aquellos antecedentes que aportan a su definición, entre los aspectos que deben quedar
contenidos en la Memoria Explicativa destacan los siguientes:

a) Áreas de protección de recurso de valor natural

Acorde a lo dispuesto en el artículo 2.1.18 de la OGUC, las áreas de protección de recursos de valor
natural son todas aquéllas en que existen zonas naturales protegidos por el ordenamiento jurídico
vigente, tales como bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, parques nacionales, reservas
nacionales y monumentos naturales.

b) Áreas de protección de recurso de valor patrimonial cultural

Acorde a lo dispuesto en el artículo 2.1.18 de la OGUC, las áreas de protección de recursos de valor
patrimonial cultural son aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan
regulador comunal, e inmuebles declarados monumentos nacionales en sus distintas categorías.

Para estos fines el Plan Regulador Comunal, puede contar con un estudio especial de patrimonio
inmueble o urbano, que aporte los antecedentes relativos a esta temática sobre la base de lo prescrito
en la Circular DDU 400 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Con los antecedentes descritos en el punto anterior, la Memoria Explicativa debe indicar de manera
separada, los inmuebles y zonas del territorio urbano que se encuentran en algunas de las categorías
señaladas, ya sea como reconocimiento de ámbitos de protección regulados por otro marco jurídico,
respecto de los inmuebles y zonas de conservación histórica, que corresponden al ámbito propio del
Plan Regulador Comunal su declaración.

También podría gustarte