Está en la página 1de 6

Energía de fusión fría.

Los  avances  en  este  campo  continúan  a  pesar  del 


desprestigio que arrastra desde hace 20 años. 
 
La "fusión fría" permitiría una fuente de energía atómica barata, inagotable y mucho más limpia que 
la  fisión,  utilizada  en  los  actuales  reactores  nucleares.  Recientemente,  se  ha  cumplido  el  20 
aniversario del anuncio de los dos científicos que aseguraron haberlo conseguido, aunque los errores 
cometidos llevaron a desprestigiar esta área de trabajo. A pesar de ello, científicos en todo el mundo 
siguen investigando y han logrado interesantes avances en el camino para aprovechar este sistema a 
escala industrial y satisfacer las cada vez más altas demandas energéticas mundiales. Precisamente, 
en  este  vigésimo  aniversario,  y  en  la  misma  ciudad  del  anuncio  fallido,  otros  científicos  han 
anunciado sus avances al respecto.  

Avances en energía de fusión fría 

Imagen del proyecto ITER 

Científicos del SPAWAR, el centro de investigación de la Marina de los Estados Unidos (EE.UU.) en 
San  diego,  California,  han  anunciado  recientemente  lo  que  consideran  una  "evidencia 
significativa"  de  reacción  nuclear  de  baja  energía  (LENR  en  sus  siglas  en  inglés),  conocida 
popularmente como "fusión fría".  

El sistema trata de conseguir la energía liberada por la fusión de átomos ligeros, una reacción que 
produce un núcleo más pesado. La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas, 
pero  en  unas  condiciones  de  presión  y  temperatura  muy  elevadas.  Varios  países  de  todo  el 
mundo  están  invirtiendo  miles  de  millones  de  euros  en  el  proyecto  ITER  (reactor  de  fusión 
nuclear),  con  el  objetivo  de  contar,  dentro  de  unos  años,  con  un  reactor  experimental  que 
permita lograr esta fusión "en caliente" y demostrar su viabilidad como fuente de energía. Por su 


 
 
parte,  la  "fusión  fría"  trataría  de  llegar  al  mismo  resultado  que  la  "fusión  caliente",  pero  a 
temperatura  ambiente  y  de  forma  mucho  más  sencilla,  económica  y  limpia,  lo  que  además 
dejaría obsoletas a las centrales nucleares convencionales basadas en la fisión.  

La  "fusión  fría"  dejaría  obsoletas  a  las  centrales  nucleares 


convencionales basadas en la fisión  
Uno  de  los  componentes  del  equipo  del  SPAWAR,  la  química  analítica  Pamela  Mosier‐Boss, 
explica que han utilizado un electrodo compuesto de níquel o de cable de oro en una solución de 
cloruro  de  paladio  mezclada  con  deuterio  (agua  pesada).  Al  pasar  una  corriente  eléctrica,  se 
provoca una reacción. Los científicos han utilizado un plástico especial, CR‐39, para capturar las 
partículas  de  alta  energía  y  contar  con  evidencias  de  neutrones,  lo  que  probaría  que  se  ha 
producido una reacción de fusión nuclear.  

La  idea  no  es  nueva,  y  para  desgracia  de  los  científicos  que  trabajan  en  este  campo,  los 
precedentes han supuesto una rémora. Precisamente, la fecha del anuncio de los investigadores 
del SPAWAR, 23 de marzo, y el lugar de la presentación, Salt Lake City, en Utah, EE.UU., fueron 
también elegidos, hace 20 años, por Martin Fleischmann y Stanley Pons. En aquella ocasión, estos 
dos  científicos  afirmaron  haber  logrado  un  experimento  simple  que  permitiría  lograr  la  fusión 
fría.  Pero  cuando  otros  científicos  en  todo  el  mundo  trataron  de  reproducir  en  vano  los 
resultados,  y  se  fueron  conociendo  los  errores  cometidos,  el  interés  inicial  se  transformó  en 
descrédito, no sólo para estos dos científicos, sino para todo este campo de investigación.  

Sin embargo, dos décadas después, "el rechazo se ha suavizado muchísimo", según el catedrático 
de  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid  (UAM)  Carlos  Sánchez  López,  responsable  en  aquella 
época del único experimento español de fusión fría. En este sentido, afirma que merece la pena 
seguir  los  progresos  del  grupo  del  SPAWAR,  ya  que  "lleva  en  el  tema  muchos  años  y  con 
resultados y experimentos muy sobresalientes".  

¿Funciona ya la fusión fría? 

El  anuncio  de  los  investigadores  del  SPAWAR  no  significa  que  se  cuente  ya  con  un  sistema 
consolidado  de  producción  de  energía.  Como  explica  el  profesor  Sánchez,  muchos  grupos, 
incluido el  suyo, han logrado la "fusión  fría", pero el problema es  que todavía resulta aleatorio 
que un experimento funcione o no: "Desde el punto de vista científico, no sirve hasta que no se 
logre  su  reproducibilidad,  es  decir,  que  todos  los  científicos  puedan  obtener  los  mismos 
resultados realizando el mismo experimento. Pero estoy seguro de que llegaremos." En caso de 
lograrlo,  el  siguiente  paso  sería  que  el  sistema  produjera  más  energía  de  la  que  necesita  para 
funcionar y de forma económica, de manera que pudiera ser utilizado a escala industrial.  

Asimismo, algunos expertos recuerdan que, si bien el sistema es más limpio que el empleado en 
las actuales centrales nucleares de fisión, no es inocuo: las futuras plantas de fusión tendrían que 
controlar la radiación de neutrones que se emiten y los residuos producidos en el proceso. Eso sí, 
la vida media de dichos residuos sería corta, ya que en medio siglo no serían peligrosos, y en 300 
años  prácticamente  inertes,  frente  a  los  miles  de  años  de  radiactividad  de  los  residuos 
producidos en las actuales centrales.  


 
 
Por  otra  parte,  la  falta  de  materiales  del  sistema  o  su  carestía  también  podrían  suponer  otro 
problema. En este sentido, la primera reacción económica tras el anuncio, hace 20 años, de los 
científicos Fleischmann y Pons, fue la subida del precio del paladio, uno de los elementos de su 
aparato.  

 
Otras propuestas de fusión fría 

Además del grupo del SPAWAR, otros investigadores en EE.UU., Japón, Canadá y Europa, con ayuda 
de  fondos  públicos  o  privados,  trabajan  para  reproducir  el  experimento  de  fusión  fría.  La  nueva 
denominación, "reacción nuclear de baja energía (LENR)", además de haber servido para huir de la 
mala fama, se utiliza para evidenciar los descubrimientos de los últimos años, explica Carlos Sánchez 
y añade: "El fenómeno es mucho más amplio de lo que originalmente se creyó, resultando no sólo en 
posibles reacciones de fusión, sino también en otros posibles procesos nucleares sobre los que aún se 
sabe poco. En definitiva, la fusión fría se considera viable, pero se asume que producirla de manera 
regular va a ser muy difícil."  

En  este  sentido,  durante  agosto  de  2008  se  celebraba  en  Washington  el  decimocuarto  congreso 
sobre fusión fría (ICCF‐14), al que asistieron los principales expertos internacionales. Según Sánchez, 
se pusieron de manifiesto "considerables progresos: el fenómeno se conoce mucho más, tanto en su 
complejidad  y  variadas  vertientes  como  en  una  mejor  definición  del  mismo  y,  por  lo  tanto,  las 
posibilidades  de  llegar  a  controlarlo  y  a  reproducirlo  por  completo  han  aumentado 
considerablemente".  

En  este  esfuerzo,  destacan  también  los  trabajos  de  Yoshiaki  Arata,  catedrático  emérito  de  la 
Universidad japonesa de Osaka. Hace unos diez años, este científico empezó a trabajar en fusión fría 
diseñando un sistema diferente al que usaban los demás investigadores. Con el tiempo, lo ha seguido 
perfeccionando junto a su equipo y ha realizado investigaciones paralelas sobre los constituyentes de 
su  electrodo,  en  particular  nanopartículas  de  paladio  embebidas  en  óxidos  metálicos,  de  circonio 
principalmente. En opinión del catedrático de la UAM, "ha contribuido notablemente al progreso en 
el  campo  y  es,  sin  duda,  el  que  está  más  cerca  de  conseguir  un  control  completo  y  una 
reproducibilidad segura del fenómeno". Sánchez no cree que se produzcan discontinuidades en este 
trabajo, "aunque Arata es ya mayor, su grupo es sólido", apostilla.  

 
 
La fusión fría se considera viable, pero se asume que producirla de 
manera regular va a ser muy difícil.  
Por  otra  parte,  también  son  interesantes  las  investigaciones  de  Tadahiko  Mizuno,  de  la 
Universidad japonesa de Hokkaido, que ha informado de la producción de exceso de generación 
de calor y emisiones de rayos gamma de un dispositivo no convencional de LENR que utiliza un 
tipo  de  hidrocarburo,  fenantreno,  como  reactante  (el  material  inicial  que  participa  en  una 
reacción  química).  Asimismo,  Antonella  De  Ninno,  científica  del  ENEA,  la  Agencia  Nacional 
Italiana  de  Nuevas  Tecnologías  de  Energía  y  Medio  Ambiente,  trabaja  en  experimentos 
interesantes que demuestran la producción simultánea de exceso de calor y helio.  

Las posibilidades energéticas y económicas de la fusión fría, unido a que se trata de experimentos 
que no necesitan complicados ni caros equipos científicos, han contribuido a la aparición de los 
denominados "fusioneros". Se trata de gente que ha montado de forma casera un laboratorio de 
fusión,  y  que  ha  organizado  en  Internet  una  comunidad  de  más  de  100  personas  en  todo  el 
mundo.  

En opinión del catedrático de la UAM, "gran parte de los males que padecemos los investigadores 
de estos fenómenos se debe a entusiastas inconscientes que levantan expectativas infundadas y 
que acaban en grandes frustraciones". 

 
¿Por qué se ha desprestigiado a la fusión fría? 

La fusión fría cayó en el descrédito a raíz del suceso ocurrido hace 20 años, un claro ejemplo de cómo 
no se tienen que hacer las cosas en ciencia. El 23 de marzo de 1989, la Universidad de Utah emitía un 
comunicado de prensa anunciando que en esa institución se había logrado realizar "un experimento 
simple  en  el  que  se  observa  la  fusión  nuclear  en  forma  sostenida".  También  se  decía  que  este 
descubrimiento  pronto  daría  lugar  a  una  nueva  tecnología  capaz  de  generar  calor  y  energía  a  muy 
bajo costo.  

En vez de emplear los canales habituales, una revista científica de reconocido prestigio, con árbitros 
que  sujetan  todo  artículo  a  revisión,  los  químicos  Martin  Fleischmann,  de  la  Universidad  de 
Southampton, y Stanley Pons, de la Universidad de Utah, citaron en Salt Lake City a los periodistas a 
una conferencia de prensa. Ahí dieron a conocer cómo lograban, en un experimento muy sencillo, la 
fusión fría.  


 
 
Los  medios  de  comunicación  de  todo  el  mundo  se  hicieron  eco  inmediatamente  de  la  noticia.  Por 
ejemplo,  en  el  diario  The  New  York  Times,  Fleischmann  y  Pons  afirmaban  haber  logrado  la  fusión 
nuclear  "en  un  tubo  de  ensayo  tan  simple  que  podría  ser  construido  en  cualquier  laboratorio  de 
química".  En  los  comentarios  de  prensa  se  ponía  énfasis  en  el  enorme  contraste  entre  su 
experimento  y  el  gigantesco  proyecto  de  la  fusión  caliente:  una  inversión  de  miles  de  millones  de 
dólares  durante  cuarenta  años  de  investigación  no  había  logrado  siquiera  producir  tanta  energía 
como la que se consume.  

Fleischmann  y  Pons  no  explicaron  las  circunstancias  que  rodeaban  al 


fenómeno, y algunos de los experimentos que se hicieron no fueron buenos  
Según el periodista José Antonio Mayo, "la acción arranca alrededor de una botella de whisky Jack 
Daniels una noche del mes de octubre de 1983, en la cocina de la nueva casa de Stanley Pons, en Salt 
Lake City. Entre sorbo y sorbo, Fleischmann explica a su compañero de fatigas en la Universidad de 
Utah  los  pormenores  de  un  nuevo  experimento  que  tiene  en  mente.  Se  trata  de  desafiar  a  los 
'goliaths' de la física norteamericana". Para ello, utilizarían poco dinero (100.000 dólares de la época) 
y un laboratorio con rudimentarios instrumentos: dos baterías de automóvil, una lata de aceite, un 
barreño de supermercado debajo de un grifo y otro balde lleno de agua que a su vez sirve de soporte 
a un instrumento similar a una pila eléctrica.  

Sin  embargo,  a  medida  que  pasaban  las  semanas,  los  laboratorios,  universidades  y  científicos 
empiezan a ofrecer datos negativos sobre el experimento, acabando finalmente por echar por tierra 
dicho optimismo, hasta concluir que los resultados eran erróneos. Estas afirmaciones se apoyaban en 
argumentos  que  iban  desde  que  había  habido  fallos  de  medición,  hasta  que  los  dos  investigadores 
habrían muerto por la exposición a los neutrones emitidos. En este sentido, Robert L. Park, que en su 
libro "Ciencia o Vudú" estudia este caso, cita un chiste que circulaba por el Departamento de Física de 
la  Universidad  de  Utah:  "¿Te  has  enterado  de  la  desgracia  del  ayudante  de  investigación  del 
laboratorio de Pons? ¡Se encuentra en perfecto estado de salud!"  

Por su parte, Carlos Sánchez reconoce que "la presentación del fenómeno por parte de Fleischmann y 
Pons  fue  desafortunada:  no  explicaron  las  circunstancias  que  rodeaban  al  mismo,  y  algunos  de  los 
experimentos que se hicieron no fueron buenos."  

¿Y qué fue de Fleischmann y Pons? Según Park, en julio de 1989, tras la declaración de un grupo de 
expertos del Ministerio de Energía de EE.UU., que no justificaba la continuación de las investigaciones 
sobre  fusión  fría,  Fleischmann  regresó  a  su  hogar,  en  Tisbury,  Reino  Unido,  para  seguir  un 
tratamiento  médico  que  no  fue  revelado.  Por  su  parte,  Pons,  tras  renunciar  a  su  puesto  en  la 
Universidad  de  Utah,  desapareció  durante  algún  tiempo  hasta  que  la  empresa  Technova,  filial  de 
Toyota,  en  Niza,  le  contrató  para  investigar  sobre  la  fusión  fría.  Posteriormente  se  le  uniría 
Fleischmann.  Sin  embargo,  en  1999,  coincidiendo  con  el  décimo  aniversario  del  anuncio,  Technova 
renunció  a  la  fusión  fría  ante  la  falta  de  resultados.  Park  aseguraba  en  su  libro  que  ambos 
investigadores  dejaron  de  hablarse.  Las  últimas  noticias  sobre  Fleischmann  son  que  en  2006  la 
división  "D2Fusion  Inc"  de  la  empresa  "Solar  Energy  Limited"  le  había  contratado  como  asesor 
científico  senior.  Por  su  parte,  se  cree  que  Stanley  Pons  vive  retirado  en  algún  lugar  del  sur  de 
Francia.  

Jorge  Flores  Valdés,  físico  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM),  explica  en  su 
obra "La gran ilusión" que el daño fue "muy grande. A los investigadores que buscaban en forma seria 


 
 
alternativas a la fusión caliente se les ha satanizado con el estigma de Fleischmann y Pons. Como un 
daño  menor;  aunque  no  insignificante,  los  hechos  mencionados  y  no  demostrados  costaron  un 
enorme  esfuerzo.  Se  estima  que  sólo  en  los  EE.UU.  la  inversión  por  este  concepto  superó  los  15 
millones de dólares."  

Precursores de la fusión fría 

Fleischmann y Pons no han sido los primeros en investigar en fusión fría. Ya en 1926, los científicos 
alemanes E. Paneth y K. Peters publicaron un trabajo en que sugerían por primera vez un método que 
podría  considerarse  como  tal,  aunque  reconocieron  haber  cometido  errores  que  les  llevaron  a 
abandonar la investigación.  

En 1947, los físicos rusos A. Sakharov y F.C. Frank, desarrollaron la denominada "fusión catalizada por 
muones", que sustituía uno de los electrones de la molécula de deuterio por un muon negativo, una 
partícula con la misma carga que el electrón pero 200 veces más masiva. Sin embargo, también se 
descartó esta técnica por los inconvenientes producidos, hasta que en 1956, el físico norteamericano 
Luis  Álvarez  descubrió  accidentalmente  la  "fusión  en  frío  inducida  por  muones".  Años  después,  en 
1968,  al  recibir  el  premio  Nobel  por  otras  investigaciones,  Álvarez  relató  que  se  convenció  de  lo 
insignificante de la energía que se obtiene en este proceso.  

A  pesar  de  ello,  los  trabajos  siguieron  durante  la  década  de  los  60  y  70,  de  la  mano  de  varios 
científicos soviéticos, V. P. Dzelepov, E.A. Vesman, S.S. Gerhtein, L. I. Ponomarev o M. Bystritsky. A 
pesar  de  conseguir  algunos  avances,  la  caída  de  la  URSS  frustró  las  investigaciones  de  estos 
científicos. No obstante, sus resultados fueron aprovechados por el norteamericano Steven E. Jones, 
que consiguió mejorar el proceso en 1986, gracias al acelerador LAMPF (Los Alamos Meson Physics 
Facility).  

 
 


 
 

También podría gustarte