Está en la página 1de 5

ETSUNP - Lengua y Redacción 1

Lic. Alan Aldana Tume

LA COMUNICACIÓN

El afán comunicativo del hombre no se ha visto satisfecho por la creación de una


lengua, por el contrario, él ha hecho del mundo que lo rodea un lenguaje, al dotar de un
significado no sólo a los sonidos y grafías, sino también a las cosas, convirtiendo los objetos en
signos. Existe, por lo tanto, una relación muy estrecha entre comunicación y los signos.

Para nosotros, la comunicación es entendida como el proceso de organización,


transmisión, interpretación e intercambio de información a través del cual un individuo trasmite
a otro sus pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, etc; por medio de palabras, gestos,
mímicas, señales, símbolos, etc.

A.- Elementos que intervienen el proceso de la Comunicación:

En todo proceso de interrelación humana intervienen elementos o factores que se inician


en el cerebro de una persona que desea comunicar algo (emisor). La idea o concepto, más la
intencionalidad o necesidad, hace que el emisor elija la forma cómo va a comunicar, es decir,
elige el código (lingüístico o no lingüístico).

Si elige el código lingüístico oral se producirá un fenómeno dentro de él, puesto que
tendrá que acudir a una serie de órganos internos para producir la voz (pulmones, tráquea, fosas
nasales, cuerdas vocales, lengua, labios y dientes).

Finalmente, lo que sale del emisor será un conjunto de sonidos que constituirán palabras
y oraciones (mensajes). Estos sonidos serán conducidos a través del aire (canal) hasta la
persona que se supone está en condiciones de recibir el mensaje (receptor). Dependerá del
receptor retroalimentar la comunicación; es decir producir un mensaje de regreso, el proceso
fisiológico inverso. Estos sonidos se convertirán en sensaciones nerviosas que irán al cerebro
para crear una idea similar a la que tuvo el emisor.

 Emisor (codificador): Es la persona que, en función a un motivo, necesidad, intención o


propósito, emite un mensaje e inicia el acto comunicativo.
ETSUNP - Lengua y Redacción 2
Lic. Alan Aldana Tume

 Receptor (decodificador): Es el destinatario, individual o colectivo. Es la persona que


recepta y a quien va dirigido el mensaje. Quien recibe el mensaje puede estar cerca o
distante al emisor, pero debe poseer la voluntad para captar el mensaje, para luego
procesarlo e interpretarlo.

 Mensaje: Es el contenido de la comunicación que el emisor trasmite al receptor. Está


constituido por ideas, sentimientos, conceptos sobre ciertos aspectos de la realidad.

 Canal: Es el medio físico a través del cual el emisor y el receptor entran en contacto. Es
el elemento material (soporte) por el que viaja el mensaje; si el mensaje es oral, el canal
será el aire (las ondas sonoras); si el mensaje es escrito, será el papel u otro material.

 Código: Es el sistema de signos lingüísticos y no lingüísticos que se utilizan para


elaborar el mensaje. El código es un sistema de signos creados por las personas para
comunicarse eficazmente con sus semejantes. Los más usados son las lenguas e
idiomas.

 Contexto: Es el ambiente, momento o circunstancia en que se produce la comunicación.


Es la realidad social, económica, cultural, etc. en la que se desarrolla el proceso
comunicativo. El contexto determina o influye en el sentido de la comunicación.

 Retroalimentación: Proceso a través del cual determinamos si el mensaje llegó de


manera adecuada y se realiza el flujo comunicativo.

B.- Funciones de la Comunicación:

Todo acto de comunicación se compone de los siete elementos y cada uno de éstos
cumple una función específica en la comunicación. A pesar de que todos están presentes
durante el acto comunicativo, uno de ellos suele resaltar sobre los demás, en otras palabras, en
cada hecho comunicativo podemos observar el predominio de alguna de las llamadas funciones
de la comunicación.
ETSUNP - Lengua y Redacción 3
Lic. Alan Aldana Tume

a) Emotiva o expresiva: Esta función se centra en el emisor, quien manifiesta pena,


alegría, entusiasmo, miedo, sorpresa, dolor, admiración, etc. Los ejemplos más
característicos son las exclamaciones. ¡Ganamos!, ¡Oh!

b) Apelativa o Conativa: Se orienta más hacia el receptor puesto que el emisor pretende
llamar su atención, persuadirlo o provocar en él una respuesta. Generalmente usa el
lenguaje imperativo que indica mando o autoridad. Ejemplo: Juan, trae tu tarea.
¡Siéntate!

c) Poética o Estética: Está orientada hacia el mensaje como tal, ya que la atención se
centra en él mismo. Importa más cómo se dice que el qué se dice. Ejemplo: Feliz como
una perdiz.

d) Informativa o Referencial: Esta función se aprecia cuando en el mensaje predomina el


contexto, que puede ser un objeto real o abstracto. Ejemplo: “Accidente de tránsito dejó
cinco heridos”.

e) Metalingüística: Está función se presenta cuando utilizamos el lenguaje para referirnos


al propio lenguaje. Ejemplo: “Juan, es una palabra monosílaba".

f) Fática o de Contacto: Esta función se aprecia cuando el mensaje sirve para establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, así como para constatar de que el canal
comunicación se encuentra en funcionamiento. Ejemplo: ¡Alo!. Oye, ¿me escuchas?.

NOTA: Si bien hemos distinguido las funciones de la comunicación de modo independiente, es


preciso aclarar que estas funciones solo son predominantes pero no exclusivas en un hecho
comunicativo, y puede, por tanto, advertirse mensajes que contienen varias funciones.

C.- Tipos de Comunicación:

La comunicación, entendida como un proceso de intercambio de información que se


puede realizar en cualquier circunstancia o situación, se puede presentar de diferentes formas.
Así, considerando algunos criterios de clasificación, podemos determinar los siguientes tipos:
ETSUNP - Lengua y Redacción 4
Lic. Alan Aldana Tume

1.- Según el grado de participación del emisor y receptor:

a) Recíproca: cuando se genera un intercambio de roles entre emisor y receptor. Ejemplo:


un diálogo, una entrevista.
b) Unilateral: cuando los roles de emisor y receptor no se intercambian. Ejemplo: un aviso
radial.

2.- Según el tipo de emisor y receptor:

a) Interpersonal: si la interrelación se da de persona a persona. Ejemplo: una entrevista


cara a cara, una conversación telefónica.
b) Colectiva: cuando el emisor es una persona o institución y el receptor, una colectividad.
Ejemplo: un programa televisivo, un periódico.

3.- De acuerdo al tipo de código:

a) Lingüística: cuando el medio es el lenguaje natural, apoyado por los elementos


paralingüísticos. Se da en la comunicación oral y escrita.
b) Extralingüística: cuando emplea códigos distintos al idioma. Ejemplo: comunicación
con señales, banderines o humo.

4.- Según el tipo de mensaje:

a) Privada: cuando no trasciende el ámbito personal, es cerrada. Ejemplo: Carta personal.


b) Pública: cuando la comunicación trasciende lo personal, es abierta y se dirige a un
público. Ejemplo: aviso publicitario, comunicado de prensa.

5.- De acuerdo al estilo:

a) Informal: cuando es espontánea y libre, sin sujeción a patrones. Ejemplo: carta familiar.
b) Formal: si la comunicación se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de las
del código. Ejemplo: una solicitud, un texto expositivo.
ETSUNP - Lengua y Redacción 5
Lic. Alan Aldana Tume

6.- Según el radio de acción:

a) Interna: cuando no trasciende a la comunidad o institución, y su ámbito es relativamente


cerrado. Ejemplo: un memorando.
b) Externa: si la comunicación trasciende a la comunidad o institución, y es abierta.
Ejemplo: un aviso por televisión.

7.- Según la naturaleza del canal:

a) Oral: de naturaleza vocal – auditiva. Ejemplo: un mensaje radial.


b) Visual: sólo impresiona a la vista. Ejemplo: un libro.
c) Audiovisual: impresiona el oído y a la vista. Ejemplo: una película.

8.- Según la dirección:

a) Horizontal: cuando se produce entre miembros de un mismo rango. Ejemplo: una


reunión de sindicato, una charla entre amigos.
b) Vertical: cuando el flujo comunicativo (ascendente o descendente) se produce entre
personas de mayo a menor rango o viceversa. Ejemplo: una ley, un decreto.
9.- Según la extensión del canal:

a) Directa: cuando se da a través de canales simples, que implican la presencia simultánea


de los participantes. Ejemplo: una exposición de clase.
b) Indirecta: si se produce a través de canales complejos. Ejemplo: un disco compacto,
llamada telefónica.

También podría gustarte