Está en la página 1de 35

Antes de definir los términos extensión, historia y evolución, es de suma importancia aclarar qué es

un término y cómo es la comprensión de su significación. En primer lugar, para desarrollar el


concepto término, es preciso entender que las palabras “encuentran relaciones estructurales de
interdependencia en los llamados campos lingüísticos”, conforme a Trier. En segundo lugar, la
comprensión de su significación está presente, en forma dinámica, en lo que el lingüista suizo
Ferdinand de Saussure llamó “la dimensión estructural de las lenguas entendidas como sistemas”.

Además de estas aclaraciones y para efectos de un mejor análisis del término extensión en sus
diferentes dimensiones, igual es importante observar los “campos asociativos de relaciones en la
unidad estructural lingüística” planteados por el también lingüista suizo Charles Bally (discípulo de
Saussure).

Así pues, en esta lección se espera interpretar varias definiciones e interpretaciones en español e
inglés de la palabra extensión con el fin de profundizar en sus significados y consecuentes
aplicaciones.

El término “extensión”

En castellano y de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,


extensión proviene del latín extensio, –onis y corresponde, entre otras definiciones, a la acción y
efecto de extender. En forma consecuente, extender o extenderse significa “Hacer algo, aumentando
su superficie, ocupe más lugar o espacio que el que antes ocupaba”. Otras definiciones de extensión
son:

z Manual de Consulta, de B.E. Swanson y J. B. Claar: proceso continuo educacional para hacer
llegar información útil a la población y ayudarle a:

{ Adquirir conocimientos
{ Técnicas
{ Aptitudes
{ Aprovechar la tecnología
{ Mejorar sus condiciones de vida
z Paulo Freire, pedagogo brasilero[1], referencia el término de esta manera:

{ Extensión: transmisión.

„ Sujeto activo (porque transmite)


„ Contenido (que es elegido por quien transmite)
„ Recipiente (del contenido)
„ Entrega (de algo que es llevado por un sujeto que se halla por “detrás del muro”
a quienes se encuentran “más allá del muro”, “fuera del muro”. De ahí que se
hable de actividades “extra muros”).
En inglés y una vez traducidos al español, algunos diccionarios consultados se refieren al término
extensión con base en las siguientes definiciones:

z Extensión. Sustantivo: ensanchar, agrandar, algo que se extiende, acto o condición de


conectar. Ejemplo: alargar el cable de un teléfono fijo para que el usuario se pueda movilizar
por espacios más amplios cuando hable por él. Extensible, larguero.
z Extend. Verbo: alargar, extender, extenderse, alcanzar, estirarse, brindar o conceder,
aumentar, desarrollar.
z Extended. Adjetivo: prolongado, extendido, desplegado, ampliado.
z Extensive Adjetivo: grande, ancho, extenso, espacioso, alcance, dilatado.
z Extent. Sustantivo: tamaño, alcance, área o distancia extendida.

Definiciones de extensión segun sus autores

No sólo los diccionarios han definido la palabra extensión, algunos autores, como se verá a
continuación, se han permitido definirla en forma más amplia.

z Maunder Addison.H. (1973). La extensión es “un servicio o sistema que mediante


procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas
agrícolas, a aumentar la productividad y los ingresos, a mejorar su nivel de vida y a elevar las
normas educativas y sociales de la vida rural”.
z Paul G.H. Engel. “La extensión se debe posicionar como instrumento para fortalecer la
capacidad de autoaprendizaje e innovación permanente de las comunidades rurales hacia la
competitividad y la sostenibilidad”.

La extensión rural es una forma de aprender sobre gestión, toma de decisiones, liderazgo y
organización comunitaria.

Historia de la extensión rural

Para conocer los orígenes de la extensión rural, sus bases generales, surgimiento de ideas y logros
de sus autores, este aparte permitirá conocer la historia de esta disciplina desde su inicio en el siglo
XVI, hasta sus adelantos y nuevas propuestas, especialmente las planteadas en Colombia por la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC–.

Referencias históricas

Las siguientes referencias se basan en documentos históricos compilados por los autores B. E
Swanson y J. B. Claar en su Manual de Consulta. Son cien años de contexto histórico en los que, a
mediados de los años 50, surgieron diferentes soluciones de visión funcional a la necesidad de
ofrecer formación para adultos en el sector rural.

z Francia, François Rabelais (1483-1553). En sus escritos, relativiza la importancia de lo que no


sea materialmente aprovechable y enfatiza en las necesidades humanas y ciencias aplicadas
a asuntos prácticos.
z Inglaterra, Samuel Hartlib (1600-1670). Las academias incluyeron planes para el desarrollo de
la agricultura siguiendo los principios de François Rabelais.
z Suiza y Francia, Jean Jacques Rousseau (1712-1770). Actividades manuales e industria en la
educación.
z Suiza, Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1826). Siguió a Rousseau para escuelas de niños
cultivando productos agrícolas, hilados y tejidos.
z Suiza, Philip Emanuel Von Fallenberg (1771-1844). Creó y dirigió dos escuelas con huertos
para realizar faenas. Luego tuvo mucha influencia en Estados Unidos.
z Escocia, Society of Improvers in the Knowledge of Agriculture. Creó la primera sociedad
agrícola precursora de la extensión.
z Irlanda, (1847). Apareció el primer servicio de asesoría y enseñanza para resolver el problema
de hambre por papas llevando diez instructores prácticos ambulantes para atender zonas
rurales, según aparece en una carta de Lord (Conde) Clarendon, virrey de Irlanda.
z Inglaterra (1866). Nació el término extensión como un sistema de extensión educativa
universitaria en las universidades de Cambrigde y Oxford para ofrecer educación universitaria
a todas las personas.
z Estados Unidos (1744). Benjamin Franklin y la Sociedad Filosófica Americana publicaron
artículos, periódicos y conferencias en materia agrícola, cuyo objeto fue familiarizar a los
socios con la agricultura.
z Estados Unidos (1812). Surgió la Sociedad de Massachussets para promoción de la
agricultura mostrándola en ferias con fines educativos y venta de productos.
z El Comité de Agricultura de la Asamblea de New Cork sugirió, en 1843, que "la legislatura
autorizase a la Sociedad Agrícola Estatal a emplear a un agricultor práctico y científico que
diera conferencias públicas en todo el Estado sobre conocimientos prácticos y científicos"[2]
z En la misma fecha anterior aparecieron los clubes de agricultores urbanos con reuniones
mensuales y conferencias sobre ciencias aplicadas a la agricultura.
z Estados Unidos (1853). El Colegio de Amherst en Massachussets, precedido por Edward
Hichcock creó el Instituto Agrícola que se convertiría en el precursor de la extensión en
Estados Unidos.
z Estados Unidos (1890). Este país norteamericano incluyó a la extensión universitaria en las
bibliotecas de las universidades de Buffalo, Chicago y San Luis.
z Estados Unidos (1892). Asumió el primer director de un servicio de extensión en este país.
Fue el inglés Sr. Moulton, en la Universidad de Chicago.
z Estados Unidos (mediados del siglo XIX). Surgió el Land Grant College conformado por
escuelas superiores de agronomía influenciadas por la extensión universitaria. También se
establecieron programas e institutos de agricultores para mejorar la agricultura.
z El norteamericano Seaman A. Knapp (1933-1911) fue considerado el padre de la extensión
por ser el primero en utilizar el método de demostraciones con agricultores para resolver
problemas del picudo del algodón.
z Estados Unidos (1902). Se nombró en Texas a W. C. Stallin, del condado de Smith, el primer
agente de extensión agrícola pagado con fondos oficiales.
z Estados Unidos (1914). Se estableció formalmente la extensión agrícola para ofrecer cursos a
los agricultores.
z En 1914 se promulgó la Ley de Extensión Cooperativa Smith-Lever con fondos federales y
estatales estadounidenses para las labores de extensión agrícola, economía del hogar,
enseñanza agrícola y profesional en escuelas secundarias.

Evolución de la Extensión en América Latina y el Caribe

En general, en América Latina, Asia, Oceanía y África el servicio de extensión rural se creó con la
ayuda de donantes de Estados Unidos, debido a la baja demanda local por carreras de agronomía
(diferente a como sucedía en Europa y Estados Unidos). En América, Asia y Oceanía su evolución se
comenzó a dar luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en África, con las asociaciones de
extensión, solo hasta la década el 60. De igual manera, diferente a como sucedía en Estados Unidos
y Europa, la extensión no se ubicó en las facultades de agronomía, sino a escala estatal en los
ministerios de agricultura.

Antes de la llegada de este concepto a América, lo que existía eran administraciones coloniales en
acciones de investigación y extensión con el objetivo interno de aumentar exportaciones de azúcar,
caucho, palma de aceite, cacahuete, maní y café.

En particular, la extensión rural llegó a Colombia en 1954 mediante el programa de Servicio Técnico
Agrícola Colombo Americano –STACA–. Las primeras actividades se adelantaron en Boyacá con el
apoyo del Ministerio de Agricultura; luego varias instituciones públicas y privadas del país
implementaron programas y servicios de extensión.
Resumen de los hechos históricos

Los europeos Johann Heinrich Pestalozzi, Jean Jacques Rousseau y François Rabelais lograron
institucionalizar las iniciativas para llevar al aula las prácticas agrícolas con el fin de formar
juventudes con perspectivas rurales.

François Rabelais, escritor y humanista francés, se interesó por la botánica y la topografía. Fue
contrario a la educación tradicional y optó por proponer reformas.

Jean Jacques Rousseau, filósofo suizo, consideró que los hombres en estado natural son por
definición inocentes y felices y que la cultura y la civilización son las que imponen la desigualdad.

Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo, reformó la educación tradicional y dirigió su labor hacia
la educación popular inspirado en el modelo del libro Emilio, de Rousseau. Publicó su obra Mi
investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano y propuso, más que
la imposición de contenidos, una formación integral del individuo.

Las organizaciones de agricultores establecieron sociedades que permitieron cultivar y comercializar


los productos agrícolas con el apoyo de técnicos o profesionales influenciados por los principios de la
pedagogía para el montaje de ferias, conferencias y publicaciones.

Las universidades crearon la extensión como alternativa para salir del aula, llevarla al campo y
practicar sus facultades de agrónomos.

Los programas estatales favorecen el diseño y montaje de programas y servicios de extensión con
alianzas de empresas privadas de productores. Estos programas tienen varias modalidades según
las circunstancias y diferentes necesidades de las comunidades rurales, dada su heterogeneidad y
percepción de la vida rural.

[1] El autor escribió la obra ¿Extensión o comunicación?, en 1973 y posteriormente fue publicada por varias editoriales en diferentes
años
[2] TRUE, A.C. A History of Agricultural Extension work in the United States. Government Printing Office. Washington, D.C. 1928.
Evolución de la extensión rural en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC– fue creada el 27 de junio de 1927 como resultado de
la unión de los productores de café en su búsqueda de mejorar el proceso de comercialización de este grano.
Desde 1928 la extensión rural en esta entidad ha tenido la siguiente evolución:

z 1928. Se crea el Servicio de Asistencia Técnica y se nombra, por contrato con el Gobierno, un ‘experto
cafetero ambulante’, cuyo objetivo es recorrer las fincas llevando mejoras tecnológicas y programas
sociales.

z 1929. Se organiza la Granja Escuela Central del Café con fines experimentales, demostrativos y de
capacitación de la tecnología del café.

z 1930-1937. Se nombran los primeros dos ‘prácticos cafeteros’: don Gabriel Prieto de la Torre y don
Werner Luchau, egresados de la Granja Escuela Central de Café. Con ellos se inicia la etapa de fomento
del cultivo y del mejoramiento de las plantaciones.

z 1938-1958. Se amplía la labor de asistencia técnica a los productores mediante las campañas de
defensa y saneamiento de plantaciones, Conservación de suelos y Beneficio del café, apoyadas con la
creación, en 1938, del Centro Nacional de Investigaciones del Café –Cenicafé–; organismo generador de
la tecnología para los caficultores en su búsqueda de incrementar la producción y la productividad.

z 1959. Por mandato del XXI Congreso Cafetero se crea el Servicio de Extensión Rural en la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia con el fin de reorientar las campañas independientes, ofrecer
capacitación al caficultor y a su familia y prestar eficientes servicios de desarrollo económico y social.

z 1960-1970. Se fortalece la atención integrada, los métodos individuales y la investigación social

{ Campañas técnicas: manejo de la finca y mejoramiento del hogar. Estructuración del Fondo
Rotatorio de Crédito y Crédito Cafetero Planeado
{ Trabajo con grupos de agricultores y de amistad, líderes y amas de casa
{ Introducción de la tecnología de la variedad Caturra y los fertilizantes
{ Creación de la Fundación Manuel Mejía
{ Se inicia el primer plan de diversificación de cultivos

z 1971-1975. Se consolidan los Grupos de Amistad, se fortalece el Fondo Rotatorio de Crédito y se


comienza con la campaña educativa de la roya del cafeto

z 1976-1980. Tiempo en el que ocurre la llamada Bonanza Cafetera: se fortalece el crédito y hay una
tecnificación acelerada

z 1981-1990. Se realizan actividades dirigidas a la familia y al desarrollo integral, se produce el programa


de televisión Las aventuras del profesor Yarumo, se enfatiza en las diversificación de la caficultura.
Durante esta época también se presentaron los siguientes aspectos:
{ Programación participativa en pequeñas cuencas
{ Campaña educativa de la roya del cafeto
{ Renovación y adopción de la variedad Colombia
{ Campaña educativa de la broca del cafeto
{ Programa de crédito basado en la asistencia técnica particular

z 1991-1995. Entra en crisis el precio del café, en vigencia la nueva Constitución Política de Colombia y el
Nuevo Municipio. De igual manera se comienza la campaña educativa de la broca del café y se
estructura el Fondo Ecológico del Café.

z 1996-1999. Estructuración del beneficio ecológico del café mediante la capacitación al Servicio de
Extensión y el fomento al proceso integral hacia la calidad total. De igual manera, en este período se
promueve la gestión de la empresa cafetera y los programas de seguridad alimentaria, así como el
fortalecimiento del Servicio de Extensión

z 2000 a la actualidad. Líneas de acción del Servicio de Extensión:Programa de renovación de cafetales

{ Programa de refinanciación cafetera


{ Acuerdos con el Ministerio de Agricultura, el SENA y varias ONG
{ Ajuste institucional
{ Participación en la nueva institucionalidad
{ Cafés especiales, educación, café y maíz, seguridad alimentaria
{ Plan estrategico de la FNC
{ Plan operativo del Servicio de Extensión
{ Capacitación de extensionistas en la modalidad E-learning
{ Realización de la Cumbre Nacional de Extensionistas
Experiencias en proyectos y programas de desarrollo integral comunitario en la FNC

Durante la historia del servicio de extensión se han utilizado diferentes estrategias educativas con las
comunidades rurales para la transferencia de tecnologías. Entre ellas están:

z Grupos de Amistad. En compañía de los extensionistas, los vecinos, amigos y parientes ponían en
práctica aprendizajes socializados para el mejoramiento del nivel de vida.

z Multiplicadores Rurales. En ellos, grupos locales de mujeres se capacitaban en variadas actividades y


oficios que deben replicar en otros grupos de la comunidad.

z Grupos Familiares. Se derivaron de los Grupos de Amistad y se integraron por familias reunidas en
forma voluntaria en la que cada una tenía una tarea asignada.

z Grupos Asociativos. Organización de centros de acopio con el fin de concentrar, programar, concertar y
contratar productos agropecuarios de acuerdo con las condiciones y preferencias del mercado.

z Grupos Ecológicos. Se conformaron para preservar el recurso hídrico, la defensa y conservación de


ambiente y la estimulación de la participación comunitaria en torno a cuencas y microcuencas de la zona
cafetera.

z Grupos Juveniles. En ellos se formaba a los jóvenes del sector rural en las cualidades ciudadanas y en
la ubicación de las mismas con el apoyo de entidades y personas a favor del desarrollo agropecuario de
país.

z Grupos Infantiles. Sensibilización a los niños de las escuelas rurales hacia una caficultura en armonia
con el ambiente, a partir de la revisión del proceso productivo del café con lúdicas y recursos
pedagógicos.

z Grupos de Gestión. Los pequeños, medianos y grandes caficultores buscaban manejar la finca como
una empresa. En compañía de los propietarios de los predios cafeteros, los extensionistas revisaban los
factores y sistemas de producción que inciden en la rentabilidad.

Programas con Grupos Prioritarios

Otra de las estrategias implementadas fue el trabajo con grupos familiares. Entre ellas se mencionan:

z Cerezas. Su finalidad era formar a la mujer cafetera del sector rural en diferentes funciones relacionadas
con la caficultura, la seguridad alimentaria, el mercado solidario, la generación de empleo y el rescate de
valores y costumbres culturales a escala de los productores. Su lema era “Una mujer nueva para una
nueva caficultura”.

z Los cafeteritos sembradores de vida. Eran programas dirigidos a la conservación de los recursos
naturales de la zona cafetera con énfasis en el uso del suelo y el agua. En ellos se adoptaban prácticas
que evitaran la erosión y que recuperaran las microcuencas empleando metodologías novedosas y
dinámicas de participación en la fomación de actitudes y valores de los futuros caficultores.

Principios del Servicio de Extensión

Para su planificación, el Servicio de Extensión propone los siguientes aspectos:

z La educación del productor rural y su familia en actitudes y destrezas para mejorar su nivel de vida
z El mejoramiento de la productividad en la zona cafetera
z El desarrollo socioeconómico de las comunidades
Estrategias de atención en el Servicio de Extensión

Estas estrategias se orientan hacia:

z La competitividad agrícola
z El desarrollo de proyectos de seguridad alimentaria
z La promoción de prácticas agrícolas no contaminantes
z La construcción con los productores de propuestas técnicamente factibles

Para este cometido se cuenta con:

z Extensión personalizada: dirigida a caficultores con más de diez hectáreas de café para fortalecer la
caficultura empresarial
z Extensión grupal: atención de pequeños y medianos agricultores, vecinos y amigos de una vereda como
organización primaria de producción en gestión comunitaria

CONCLUSIONES

En la FNC el Servicio Nacional de Extensión se organiza desde 1960 bajo el siguiente principio fundamental:

El primer recurso es el ser humano y la primera base la educación para buscarle solución al imperativo de
disminuir costos de producción y aumentar rendimientos unitarios, incluyendo los productos de diversificación e
industria animal. Todo con el fin de mejorar el nivel de vida de la familia cafetera en forma integral
En esta lección también es importante aclarar que los términos extensión y transferencia de
tecnología no son sinónimos, puesto que este último se desenvuelve es como una función
complementaria de las técnicas agrícolas.

La transferencia de tecnología
De acuerdo con el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –PRONATA– y el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, este concepto se refiere a:

Proceso que comprende la generación, validación y ajuste de tecnología con el objeto de facilitar la innovación y
el uso de la opción tecnológica. La transferencia tecnológica es producida por instituciones de investigación
científica, cuya función es resolver problemas detectados en el ámbito agropecuario. Necesita como
complemento la extensión para garantizar la práctica de los agricultores.

La asistencia técnica
La asistencia técnica se refiere a asesorías especializadas y técnico-productivas dirigidas a productores
agropecuarios con fines comerciales. “Es un servicio público, orientado a facilitar el acceso de los pequeños
productores a la tecnología disponible”, según el Fondo DRI y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de
Colombia.

Esta definición también es aplicable al servicio que prestan personas o entidades privadas a medianos y grandes
agricultores.

La extensión tradicional

En un principio, la extensión tradicional se orientó hacia la transferencia de conocimientos científicos en los que
el técnico transmitía a los caficultores los aprendizajes adquiridos en la universidad.

Luego se entendió que los productores pueden enseñar sus conocimientos a los técnicos desarrollando al
máximo sus propias capacidades, conocimientos e ideas dando así más flexibilidad a los mensajes técnicos y
logrando un proceso educativo a largo plazo.

En un encuentro entre los dos conceptos anteriores, el israelí Janoj Jacobsen, en su libro Principios de la
Extensión Agrícola, concibe a la extensión como un medio educativo entre seres humanos intercomunicados
En términos generales, la labor de extensión consiste en llegarle al agricultor y en acompañarlo a conocer y a
utilizar los adelantos e investigaciones de las estaciones experimentales.

Perfil del extensionista


Un extensionista, además de voluntad para trabajar con el agricultor, debe cumplir con una serie de
características que, en suma, elabora su perfil. Entre estas características se destacan:

z Conoce su trabajo específico


z Tiene formación tecnológica
z Es hábil para comunicarse
z Interpreta los avances científicos
z Está capacitado en sistemas de información
z Es un gestor en los ámbitos empresarial, administrativo, comunitario y de calidad total
z Tiene conocimientos en microeconomía que le sirven para crear canales productivos
z Emplea un lenguaje simple y práctico
z Tiene actitud de servicio a la comunidad
z Es maduro emocionalmente
z Participa en actividades grupales y de equipo
z Induce y efectúa cambios

Perfil del buen facilitador


Facilitadores, según algunos tratadistas, son aquellos educadores que, como su nombre lo indica, facilitan los
cambios y los procesos de aprendizaje. Durante el curso Gerenciamiento del servicio de extensión Israel (2003)
se trataron los siguientes puntos como requisitos para el perfil de un buen facilitador:

z Fe en la gente y en sus capacidades


z Creación de una atmósfera de confianza
z Paciencia y capacidad de escucha
z Conciencia de sus límites
z Confianza en sí mismo
z Respeto por las opiniones ajenas
z Creatividad
z Flexibilidad y adaptación de los métodos en cada situación
z Sensibilidad a los estados de ánimo de los participantes
z Capacidad para dibujar y escribir
z Capacidad de síntesis y análisis

Vínculos de la extensión
En la práctica, la extensión se interrelaciona estrechamente con la investigación científica y aplicada para llegar
con lenguajes apropiados a los productores.

Figura 1. Diagrama de las relaciones entre extensión, investigación y productores

Con base en el curso Gerenciamiento servicio de extensión Israel (2003) nombrado anteriormente,
es posible visualizar:
Figura 2. Relaciones entre la investigación, el Servicio de Extensión y los productores para la adopción de tecnologías

En la parte superior de la pirámide se encuentran los productores como objetivo principal y razón de
ser del Servicio de Extensión.

En síntesis, se puede graficar que los resultados de las investigaciones constituyen la base sobre la
cual se establece la comunicación entre productores y extensionistas para satisfacer sus
necesidades tecnológicas y psicosociales.

Figura 3. Comunicación y satisfacción de necesidades

Relaciones de la extensión con otras ciencias

Con base en la propuesta del experto Jacobsen, las relaciones interdisciplinares en la extensión se
establecen de la siguiente manera:
Figura 4. Relaciones interdisciplinares en la extensión

z Sociología: para el conocimiento de las conductas de las comunidades rurales


z Psicología y pedagogía: para la compresión del aprendizaje individual y grupal
z Comunicación social y técnica: para determinar medios y alternativas de intercambio de
conocimientos
z Antropología: para llegar a las raíces de carácter cultural y confrontarlas con comportamientos
actuales
z Ciencia aplicada: para aplicar la investigación e iniciativa local
z Mercadeo: para determinar canales y cambios de consumidor
z Administración y gestión ambiental: para indicar prácticas de planificación y preservación de
riquezas naturales
En su documento Extensión agrícola y rural en el mundo, el académico William M. Rivera le hace al concepto de
extensión un seguimiento a partir del que ha planteado una serie de aportes que esta lección retoma, a modo de
pequeñas conclusiones, con el fin darle una mayor completud a la información sobre el tema.

En primer término, vale aclarar que la extensión tiene varias definiciones, enfoques y metodologías de trabajo,
por lo tanto, está abierta a múltiples interpretaciones, entre las que se cuentan las de los extensionistas. Es
decir, que al no tener una definición universal, su aplicación varía en cada situación particular.

Sin embargo, su falta de una definición exacta, favorece y plantea la descripción de procesos continuos de
cambios educativos informales y orientadores de poblaciones rurales para aumentar el nivel de vida de los
productores, el mejoramiento de la producción y de las perspectivas de conocimientos.

Para atender a estos procesos, la extensión ofrece servicios educativos y de capacitación específicos según la
precisión de las metas y las futuras necesidades que respondan a la demanda de tecnología. Con base en ello,
las nuevas tendencias mundiales del desarrollo empresarial transnacional presentan como paradigma la
creación de empresas agroindustriales y competitivas en el mercado de los agronegocios.

Es la diferencia entre la cultura tradicional de aumento de la producción por la de globalización de


microempresas no agrícolas. Con lo anterior, la extensión responde a la superación de la pobreza por medio de
la seguridad alimentaria.

Así el perfil del extensionista se orienta hacia la obtención de habilidades especiales en diferentes cultivos con
una perspectiva agroindustrial y agroalimentaria respondiendo a las necesidades de las comunidades e
institucionales para fomentar y adoptar nuevos conocimientos y capacidades en el cambio de actitudes en el
trabajo asociativo.

La extensión es una función aplicada a varias áreas de la sociedad:

z Agrícola: desarrollo rural


z Educativa: universitaria, vocacional agrícola y no formal
z Industrial: agromercados
z Salud: sanidad vegetal, animal e inocuidad de alimentos

En un sistema de conocimiento la extensión incluye:

z Investigación: diseño, aplicación y adopción de tecnología


z Educación: procesos agrícolas y estudio de mercados
z Extensión: estrategias y logro de cambios comportamentales

En un concepto amplio, la extensión es aplicable en diversas actividades:

z Actividades no agrícolas: minería, ebanistería, metalistería


z Microempresas: floristería
z Recursos naturales: bosques, agroturismo
z Empleo público rural: tiempo parcial
z Desarrollo: ganadero, pesquero
z Gestión de fincas: gerencia y administración

Comercialización:

z Agroalimentos
z Estudios de mercados: variación de precios, calidad de productos, insumos

Extensión urbana y rural:

z Distribución de alimentos
z Servicios de información de productos
z Estilos del consumidor
z Empleo de jóvenes en industrias alimentarias
z Prácticas medioambientales

La extensión promueve la transferencia e intercambio de información para convertirla en conocimientos prácticos


y en desarrollo de empresas de alta productividad.

Es un servicio que proporciona educación no formal en asentamientos rurales utilizando tecnologías simples y
de bajo costo para aumentar el ingreso y contar con seguridad alimentaria.

Incluye:

z Aumento de productividad por unidad agrícola


z Mejoramiento de competitividad por unidad agrícola
z Comercialización
z Costos competitivos

La extensión es uno de los componentes del desarrollo agrícola y rural, es un vehículo para fomentar cambios
es el aprendizaje logrado a través de un servicio de educación agrícola y de un proceso complejo en el que e
conocimiento funcional relacionado al trabajo es el fundamento del éxito económico y social.

Criterios para lograr el éxito en extensión:

Para asegurar el éxito en la extensión, William Rivera plantea ocho posibilidades:

z General: porcentaje de adopción de recomendaciones


z Especializada: producción total de un cultivo
z Capacitación y visitas: aumento de producción de un cultivo por programa
z Participativa: porcentaje y número de agricultores organizados
z Proyectos: cambios a corto y largo plazo
z Desarrollo de sistemas: adopción de tecnologías de un programa empleadas durante mucho tiempo
z Repartición de costos: los agricultores comparten costos de producción
z Institucional educacional: porcentaje y número de participación de agricultores en actividades de
extensión

Enfoques de Extensión, metodologías:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación –FAO– apoya las Farmers Field
Schools, clase de escuelas que se promueven en Asia desde 1980 y que hoy en día existen en Bolivia, Ecuador
y Perú. En ellas se utilizan varias estrategias:

z Escuelas de campo para campesinos. Integran el componente técnico con el de gestión y principios
del desarrollo Humano. Entre las temáticas que abordan están:

{ Alternativas de capacitación
{ Principios participativos
{ Toma de decisiones
{ Desarrollo equitativo
{ Solución de problemas
{ Empoderamiento ciudadano

z Escuelas de manejo forestal. Buscan fortalecer el sentido de pertenencia y conservación del medio
ambiente y el desarrollo humano sostenible:

{ Trabajo forestal comunitario, flexible, multiuso


{ Autoconfianza
{ Logro de objetivos y su análisis
{ Negociaciones en uso del bosque
{ Sentimiento de propiedad

z Desarrollo de sistemas producción. Es el nexo entre la extensión, los productores y la investigación:

{ Equipos multi-institucionales
{ Educación a distancia por medio de computador con información, divulgación y conocimiento de
tecnología
{ Fomento del aprendizaje mediante prácticas

z Redes rurales. Están compuestas por Farmers Net, comunidades de productores para el desarrollo
agrícola y rural. Comunicaciones para facilitar la generación, la recolección, el intercambio, la
información y la transferencia de conocimientos.

CONCLUSIONES

No existe un solo enfoque que se adapte por completo al desarrollo de la extensión y al uso de metodologías.

Llaman la atención los conceptos de agricultura ampliada, gestión del conocimiento, seguridad alimentaria y
extensión alternativa por ser novedosos con referencia a la extensión tradicional.

Finalmente, resulta fundamental, en la época actual, la conformación de redes de productores rurales que
aprovechen los adelantos tecnológicos de las telecomunicaciones y sistemas de información.
Métodos, sistemas y modelos de desarrollo de la extensión en América Latina

Métodos convencionales
Se emplean sistemas de extensión para aumentar la producción agrícola nacional de alimentos tipo
exportación y de ganadería de consumo en la vida urbana.

Este sistema, que abarcó más a los grandes productores, aumentó el ingreso y mejoró la calidad de
vida de las familias del sector rural. En él se usaron métodos individuales como visitas al hogar y a
haciendas e información a través de medios, tales como radiofonía, boletines y ayudas didácticas. Y
en su aplicación, los extensionistas como representantes agrícolas, desarrollaron planes estatales
para mejorar la producción de las fincas.

z Sistemas de capacitación y visitas: fueron apoyos del Banco Mundial para aumentar la
producción y los ingresos rurales, así como para mejorar sistemas nacionales de extensión y
de apoyo técnico en administración. Para su aplicación, el método empleó:

{ Coberturas por extensionistas con visitas quincenales a la familia rural según la


densidad demográfica
{ Mejoramiento del servicio de transporte para extensionistas
{ Vínculos de la extensión con la investigación de especialistas
{ Agricultores de enlace local con la comunidad
{ Transmisión de técnicas baratas y de poco riesgo
{ Implementación de sistemas de evaluación definidos

z Extensión organizada por universidades: se inició en Estados Unidos por cooperación del
Gobierno para financiar escuelas de agronomía y facultades agrarias asociadas. Actualmente,
en América Latina se desarrollan programas de educación para mejorar la producción e
ingreso familiar. Para su aplicación, el método empleó:

{ Proyectos de aprender haciendo


{ Uso del medio ambiente y recursos naturales
{ Apoyo a asociaciones
{ La educación aprovecha la investigación
{ Métodos de grupos locales, debates, reuniones, conferencias, demostraciones y giras
{ Uso del computador, educación a distancia y ayudas audiovisuales

z Desarrollo de los productos y de la producción: este método se utilizó para aumentar la


producción de alimentos tipo exportación atendiendo paralelamente a sus necesidades de
mercadeo. Para ello, se utilizaron las siguientes estrategias:

{ Transmisión de tecnología de la comercialización


{ Suministro de insumos y crédito
{ Apoyo a la investigación
{ Productos de exportación en función del mercado
{ La extensión transfiere tecnología, vigila el cultivo y da asesoría tecnológica
z Desarrollo agrícola y rural integrado: fue un método de animación, catalizador con
demostraciones de tecnología agrícola mejorada para aumentar la producción agropecuaria
en zonas de proyectos coordinando varias instituciones estatales. Comprendió los siguientes
aspectos:

{ Estructura administrativa
{ Sistemas de apoyos técnicos y nuevas tecnologías
{ Insumos, crédito, mercadeo y extensión
{ Régimen de participación en proyectos comunitarios
{ Desarrollo rural en respuesta a intereses sociales en aumento del ingreso

z Mejoramiento de los agricultores y trabajadores sociales: fueron programas dirigidos a


pequeños agricultores y orientados a:

{ Aportar a la producción comercial


{ Activar la agricultura de subsistencia
{ Influenciar en la toma de decisiones familiares
{ Llegada del extensionista al agricultor con programas de economía del hogar

z Programas con la juventud rural: involucraban jóvenes con edades entre 15 y 24 años. Su
objetivo era suplir con aprendizaje y capacitación técnica la falta de educación formal. Incluyó
los siguientes aspectos:

{ Aumento en el nivel de alfabetización funcional


{ Capacitación de mano de obra eventual
{ Mejoramiento del sostén familiar
{ Evitar el abandono de la zona rural
{ Fortalecimiento de asociaciones comunitarias juveniles
{ El método de extensión diversifica la producción y, por ende, los ingresos mediante
oficios lucrativos relacionados con la explotación de la finca (producción de conservas,
artesanías, especies menores, etc.).

El rol de la extensión en diversos países

Paul G.H. Engel, profesor universitario y autor de un libro sobre la facilitación de la innovación
agropecuaria para el desarrollo, afirmó que, en general, la extensión se aplica al apoyo de la
agricultura familiar. A continuación se presentan algunos ejemplos de esta aplicación en varias
partes del mundo.

z En Europa y Norte América se refiere al apoyo técnico y gerencial ofrecido a grandes,


medianos y pequeños productores
z En Europa Central y Oriental se orienta al apoyo técnico de la agricultura familiar privada
z En algunos países de Europa Occidental como Inglaterra, Dinamarca y Holanda, los
productores pagan los servicios de extensión directa o indirectamente por medio de un
contrato con una agroindustria o servicio estatal compartido para el desarrollo de la agricultura
privatizada
z Desde los años 70 se describe en Asia y África como acompañamiento técnico a pequeños
productores para entrar a la Revolución Verde
z A manera de proceso educativo, en América Latina la extensión es un trabajo integral con las
familias rurales más necesitadas.

En este medio, las funciones de la extensión se orientan a varios fines, desde aumentar los ingresos,
bajar los costos, adoptar tecnología, hasta lograr mayores conocimientos técnicos del productor y
mejorar sus condiciones de vida.

Entre esas funciones están las propuestas por B. E. Swanson y J. B. Claar:

z Educar, informar y asesorar de forma práctica


z Facilitar contactos institucionales
z Ofrecer servicios organizacionales de difusión y adopción
z Establecer relaciones con la vida familiar para compartir conocimientos, técnicas y prácticas
z Generar cambio de actitudes de los productores
z Diseñar, adaptar, verificar y evaluar nuevas técnicas para:

{ El estudio de las necesidades del productor


{ La formación de recursos humanos y técnicos
{ La creación de ambientes para el productor y la producción
{ El montaje de ensayos y adaptaciones
{ La comunicación e información actualizada
{ La capacitación e información al extensionista

z Análisis y planificación de actividades para:

{ La identificación de los grupos zonales de los productores


{ La caracterización psicosocial de los productores
{ La formulación de los objetivos educativos
{ La elección de los métodos de campo
{ El desarrollo de los planes para ensayos prácticos
{ Los diseños alternativos de campo

z Conexiones de la extensión con:

{ Centros de investigación
{ Organizaciones de productores
{ Universidades e instituciones educativas
{ Organismos estatales
{ Entidades privadas

Función de los métodos de extensión

Cada método de extensión tiene sus ventajas y limitaciones. B..E. y J..B. Claar dicen que, aunque no
hay modelos determinados, es posible referenciarlos en cada categoría y resultado buscado según la
zona ecológica de trabajo para determinar ajustes.

Etapas para alcanzar la transferencia de tecnologías:

Figura 5. Etapas en el proceso de transferencia de tecnologías


En cuanto al uso de los métodos, Benor y Harrison propusieron en 1977 introducir prácticas
económicas mejoradas en los lugares donde predominen prácticas tradicionales con el fin de lograr
el aumento del ingreso, la toma de confianza y otras formas de aumentar la inversión.

Proponen, además, fortalecer las funciones autogestionarias trabajando con la mujer rural, por
ejemplo en cultivos alimentarios, invitándolas a participar en las distintas actividades de extensión,
estableciendo redes de comunicación entre los integrantes de cada familia y dándoles
representación activa.

Cuando se trabaja en programas con juventudes, éstas se fortalecen organizando grupos para la
realización de actividades especiales, reconociendo su facilidad para adoptar elementos
innovadores, formando nuevos líderes y dirigentes unidos en los aprendizajes por proyectos
productivos con los veteranos y amigos.

Con el fortalecimiento de las anteriores funciones es posible lograr un desarrollo social y cultural de
auto-estimulación de aptitudes, profesional formal y de gestión en administración.

Los conceptos se refieren a las características de la metodología de la extensión.

J. R. Rodríguez Brito (2001), quien ha trabajado la temática de la metodología de la extensión,


sostiene que más allá de un conjunto de métodos y técnicas para actividades didácticas, la extensión
agrícola tiene significados más amplios y trascendentes en lo que se refiere a las estrategias que
promueven la realización del hombre y su integración en actividades que contribuyen a su
autorealización.

Además afirma que, en su realidad, los productores confrontan conocimientos, habilidades, actitudes
y valores a través de sus relaciones con los extensionistas facilitadores de procesos. Este proceso
de relaciones es esencial en la búsqueda de las respuestas a los interrogantes: qué, cómo y para
qué de lo aprendido con el ánimo de favorecer los esfuerzos de aproximación entre el productor y los
extensionistas que permitan tomar decisiones autónomas.

Las características de la extensión agrícola son:

z La promoción de capacidad analítica


z La disposición en la solución de situaciones problemáticas
z La profundización en la discusión de problemas
z La llegada a conclusiones precisas
z Permitir la participación en el proceso expresando opiniones propias
z La interrelación entre el mundo personal, familiar y productivo
z La flexibilidad mental mediante la captación de diversas interpretaciones a un problema o
asunto
z Aprender a través de la práctica con la colaboración de recursos humanos competentes
z Facilitar el conocimiento histórico y las realizaciones culturales
z Compartir tecnologías apropiadas a las características y condiciones físicas, económicas,
sociales y culturales del medio en el que se aplica
z Redescubrimiento y valoración de los eficientes logros de los productores

Estas características se dan dentro de una relación horizontal entre productores y extensionistas
para la coparticipación en el acto de comprender y analizar contenidos significativos en la solución
de los problemas del productor, su familia y la comunidad.
CONCLUSIONES

La extensión tiene múltiples funciones, debido a la cantidad de roles e interrelaciones en las que
actúa.

La extensión se debe asumir como una función educativa informal y como apoyo a la investigación y
al logro de las comunidades de adoptar elementos innovadores.

Al estudio de las necesidades de los productores le corresponden por intermedio del núcleo familiar,
los avances técnicos y las respuestas sociales.
Los procesos de cambio educativo y de adopción de tecnología han sido analizados de acuerdo con
la sociología.

Concepto sociológico del cambio

De acuerdo con la sociología, el cambio tecnológico y el proceso de adopción de los productores se


refiere a las modificaciones de comportamientos que dependen de diferentes factores estructurales,
sociales y culturales, lo cual comprende, según B. E. Swanson y J. B. Claar, los siguientes aspectos:

z Expectativas de las comunidades: preferencias


z Valores: ideas de lo deseable por la persona
z Liderazgo: diferentes manejos del poder
z Conducta: normas de comportamiento

Tipos de cambio
Los autores que manejan el tema identifican las siguientes clases de cambio:

z Sistema social: funciones de las personas en contextos agrícolas.


z Cultural: valores, creencias en ciencias y tecnología. Percepciones del ambiente, convicción
mental sobre influencias modernas del mundo.
z Planeado: diferentes conocimientos científicos y técnicos, acuerdos regionales.
z Accidental: son intempestivos, no preparados y pueden cambiar drásticamente.

Manejo de incentivos para el cambio


En el modelo de B. E. Swanson y J. B. Claar el cambio es la acción reciproca de dos fuerzas, tal y
como lo muestra la figura.

Figura 6. Acción recíproca de dos fuerzas


Estrategias para lograr el cambio

Algunas estrategias que pueden contribuir al cambio tecnológico son:

z Estimular la participación de la comunidad


z Atender las necesidades sentidas de los productores
z Generar actividades prácticas motivadoras con resultados visibles
z Identificar estrategias que introduzcan cambios de lo individual, a lo grupal
z Explicar por qué el cambio
z Combinar los métodos de extensión
z Tener en cuenta que las culturas son sistemas integrados
z Tener en cuenta que el cambio en una comunidad, sus beneficios y resultados repercuten en
otras zonas
z Dar importancia a las capacidades y habilidades de las comunidades
z Lograr con empatía que los productores hagan parte de las necesidades de cambio

Factores de la adopción y difusión

Durante el proceso de adopción hay que tener en cuenta los siguientes factores:

z Ambiente social: se refiere al contexto en el que viven los productores; también al cambio
socioeconómico y a las conexiones con entidades.
z Ambiente infraestructura: son los recursos disponibles en la zona.
z Ambiente físico: son las relaciones y tenencia de la tierra.
z Estilo del productor: corresponde a su proceso de toma de decisiones.
z Recursos disponibles: son los insumos, el mercadeo y el crédito.
z Demográfico: en este factor se determinan la edad y la instrucción.

En conformidad con los planteamientos de B. E. Swanson y J. B. Claar, toda información se debe


convertir en conocimiento y comprender las siguientes etapas:

Figura 7. Etapas del proceso de adopción de tecnologías

De acuerdo con la figura anterior, mediante la información el extensionista motiva al productor e


inicia con él un proceso paulatino que culmina con la adopción de la tecnología.
CONCLUSIONES:

Desde una perspectiva sociológica, el cambio tecnológico es amplio en su análisis y sugiere un


estudio en el que se tengan en cuenta las expectativas y el liderazgo de las comunidades rurales.

Existen diferentes tipos de cambio tecnológico y todos proponen el empleo de incentivos y


estrategias para facilitar su adopción.

“Toda información se debe convertir en conocimiento”. Con base en esta premisa deben comenzar
los procesos educativos propios de un servicio de extensión.
Los procesos de cambio educativo y de adopción de tecnología se han analizado de acuerdo con la psicología
e, incluso, en los estudios de mercado.

Concepto psicológico del cambio de actitud

En el desarrollo de la ciencia de la psicología se estudian los procesos de cambio de actitudes. Al


respecto, Rodríguez Brito, Ramsay y Arce plantean lo siguiente:

Primero que todo, una actitud es la disposición que la persona tiene para reaccionar ante
determinadas situaciones o acontecimientos. Las actitudes determinan la conducta habitual referente
a las opciones de acción destinadas a la solución de sus problemas.

El cambio de actitud de los pobladores rurales se relacionan con las metas que pueden alcanzar a
través de los objetivos educativos ofrecidos por el proceso de la extensión agrícola.
Este resultado se logra por medio de la aplicación de metodologías de extensión, de medios de
comunicación y del aprendizaje de conductas que promuevan cambios cognoscitivos
(conocimientos), motores (destrezas) y afectivos (sentimientos).

z Cognoscitivo. Es el conocimiento de las situaciones que son objeto de cambio y que influyen
en la escogencia de las vías de acción de la persona. Ejemplo: modos habituales de actuar o
información sobre nuevos cursos de acción.
z Motores. Son las destrezas en el área objeto de cambio. En el cambio motor hay que
confrontar y comparar las experiencias anteriores con las que desarrolla el curso de opción de
cambio. Ejemplo: la acción personal del productor respecto a objetos, procesos y maneras de
hacer las cosas.
z Afectivos. Corresponde a la influencia de los modelos y actitudes de otras personas frente a
las alternativas de acción que promueven productores destacados, extensionistas, maestros y
líderes locales, así como la institución que ofrece los programas de extensión. Ejemplo:
sentimientos y conceptos de un vecino sobre la capacitación recibida durante la campaña de
la broca del café.

Características para el logro de cambio de actitudes

z Credibilidad: es la capacidad de los extensionistas, líderes de la comunidad y productores


destacados para ser aceptados por los productores, debido a sus acciones exitosas, seriedad
y dominio de los mensajes.
z Identificación:es el reconocimiento entre los extensionistas, líderes y productores por sus
acercamientos, compromisos y acciones conjuntas.
z Cumplimiento: es la ejecución oportuna de programas en beneficio de los productores, las
acciones acordadas y los compromisos establecidos.

En extensión se plantea la formación de actitudes de los pobladores rurales como logros en el


desarrollo de un programa educativo. Estas actitudes son:

z Aceptación del extensionista y de la institución a la que representa


z Adopción de las innovaciones tecnológicas e incremento de la producción agrícola
z Aceptación de la responsabilidad del productor por las acciones que le corresponden
z Cooperación en el trabajo dirigido al mejoramiento de la comunidad
z Disposición favorable a la aplicación de normas de conservación de los recursos naturales
z Aceptación de normas y medidas para la protección de la salud
z Participación activa en el trabajo de grupos
z Entusiasmo por el trabajo
z Disposición favorable al uso racional de los insumos técnicos para el desarrollo de la finca

Sin embargo, en la economía de mercados, Anderson y Hoff señalan varias causas y dificultades
de mercadeo para lograr cambios y adopciones. Algunos de estos impedimentos son:

z El comportamiento de los mercados imperfectos. Ocurre con la variabilidad de precios de los


productos por su inestabilidad
z Afectación del cambio porque los incentivos propuestos no se logran en su totalidad
z La tecnología puede operar en forma contraria al comportamiento del mercado atendiendo
solo dos variables: insumo e ingresos

El modelo tecnológico implica analizar varias tendencias y factores de la realidad del mercado:

z Factor de riesgo (de una inversión): es el componente más importante de las actividades y
proyectos de extensión agrícola
z Factores de la producción industrial: observación de los mercados en los que la educación
y la formación de destrezas facilitan la adopción de nuevas prácticas
z La escala económica: es el factor determinante en la adopción por influir en la inversión y
uso de tecnología, en especial, cuando coexisten el nivel de riesgo y la escala económica.

Para finalizar con esta lección es importante tener en cuenta estos dos aspectos: 1) un estándar
económico alto corresponde al riesgo y 2) el equilibrio del mercado da perspectivas óptimas de
adopción.

CONCLUSIONES:

La percepción del éxito logrado por una persona durante el curso de una acción orientada a un
cambio de actitud, es un factor favorable a ese cambio.

Corresponde a la estrategia metodológica de extensión crear las condiciones y ordenar la situación


que permita al productor interpretar el éxito obtenido por su acción, alentarlo y estimular su avance
hasta consolidar el cambio.

Las personas pueden tener una actitud favorable hacia su gremio, directivos y el extensionista de la
zona y, al mismo tiempo, demostrar actitud de rechazo a una iniciativa de cambio tecnológico o
educativo.

El extensionista puede obtener y dar información referida al mercado y a las escalas económicas de
riesgos durante los procesos de adopción de tecnología.
Variantes en el proceso de adopción

Las diferencias en los procesos de adopción se encuentran en las fases de los comportamientos de los
productores. Addison H. Maunder propuso en 1973 las siguientes fases de los comportamientos de adopción:

Figura 8. Fases o etapas de los comportamientos de adopción

Aplicación de los métodos de extensión en las fases del proceso

La manera de actuar en cada una de las anteriores fases fue propuesta en 1998 por Carlos Saldías en La
Caficultura del futuro y los procesos de comunicación, texto en el que se afirma que “la utilización de los
diferentes métodos de extensión tiene relación directa con las fases del proceso de adopción”. A continuación
se presenta una breve explicación de los métodos a utilizar en cada una de las fases, conforme a lo planteado
por el citado autor.

Fase toma de conciencia e interés


“Lo primero es la información permanente a los caficultores sobre la realidad de la situación cafetera nacional y
el futuro previsible [...]. Señala Saldías que “los medios masivos de comunicación se constituyen en
dinamizadores del proceso, uso de la radio con emisoras de sintonía y cubrimiento rural y de los periódicos
cafeteros diseñados para el hombre del campo y su familia [...]”

“El programa de televisión Las aventuras del profesor Yarumo de alta sintonía en el área rural [...]”

“A nivel municipal con grupos amplios y homogéneos de caficultores, reuniones informativas y participativas [...]
dan la posibilidad de discutir y plantear ideas en ámbito local”.

Fase de evaluación
Para esta fase, el autor propone “Tener fincas modelo en donde los agricultores apliquen los conceptos
tecnológicos que en su realidad les permitan ser competitivos [...]”

“La visita a la finca para fortalecer el modelo cobra vigencia contando con un caficultor de avanzada [...]”
“Demostraciones de método y la demostración de resultados para mostrar comparativamente a los caficultores
las bondades tecnológicas de prácticas aún no adoptadas [...]”

“La gira y los días de campo complementados con debates y sociodramas integrados permiten ver los logros en
el campo y, a la vez, internalizarlos mediante discusiones de alta participación”.

Fase de ensayo
“Cuando el caficultor encuentra que la propuesta tecnológica la puede adelantar bajo sus condiciones porque ve
los resultados en fincas como la de él […], en este momento la asesoría personal por visitas a fincas y
discusiones en visitas a oficina, cobran nueva importancia [...]”

“Además la asistencia por trabajo con grupos veredales, vecinales o de amigos permiten ampliar la cobertura
[...]”

“Todo el ejercicio debe estar acompañado de materiales escritos con lenguaje adecuado y buen diseño que
faciliten la comprensión”.

Fase de adopción
Tal y como se ilustró en la figura 7, el proceso que inicia con la motivación y culmina con la adopción de
tecnología puede ser lento, pero progresivo. Este proceso lo reconoce Saldías al señalar que “conseguir la
adopción es transitar por un largo camino [...]”

“Unos agricultores adoptan más rápido que otros y el extensionista debe insistir en aquellos que aún no
adoptan”.

“Se requiere conocimiento de los hombres y del medio rural, planeación, programación, ejecución con
seguimiento, metas, evaluación y posibles rediseños”.

Según el pensamiento de Addison. H. Maunder, en el grado de adopción influyen varios factores:

z Sistema social de la comunidad


z Características de la innovación: costo, beneficio, grado de complicación, visibilidad y decisiones de
grupo
z Necesidades de cambio y mejoramiento, relaciones con la extensión y otros miembros de la comunidad
y experiencias previas con innovaciones
z Canales de comunicación y métodos de extensión
z Clasificación de los adoptadores según tiempo de adopción, recursos, situación económica, nivel
educativo y de producción

Variantes en el proceso de difusión

La difusión es el proceso por medio del cual la información y las prácticas perfeccionadas se propagan desde
sus fuentes originales y llegan a miles de personas que las adoptan y usan.

La innovación es una idea, herramienta o método percibido como nuevo y puede ser resultado de una
investigación o no.

La difusión de innovaciones es el proceso por el cual una innovación se comunica entre los miembros de una
comunidad durante un tiempo y a través de diferentes canales.

A diferencia de la adopción que es individual, la difusión es entre grupos de personas. En el caso de la difusión
de innovaciones entre grupos de caficultores, E. M. Rogers anotó en 1983 que ésta se desarrolla dentro del
siguiente patrón:

z Innovadores --2.5 %
z Primeros adoptadores - 13.5 %
z Mayoría precoz --34.0 %
z Mayoría tardía ---34.0 %
z Adoptadores tardíos -16.0 %
Figura 9. Escala porcentual de adopción de innovaciones entre grupos de productores. Tomada de Diffusion of Innovations por E.M.
Rogers, 1983, Nueva York: The free Press

Las relaciones y transiciones entre una innovación, su difusión y los logros de adopción están mediatizadas por
las motivaciones humanas que regulan la conducta de aceptación o rechazo.

Motivaciones y necesidades humanas según Abraham Maslow


En el trabajo de extensión es necesario conocer las razones por las cuales las personas se comportan de
determinada manera y cómo lo sienten, es decir, cuáles son las motivaciones humanas y cómo se orientan para
alcanzar sus metas.

Este tema es muy complejo, dado que un motivo puede inducir a diferentes tipos de conductas y muchas
personas pueden obrar en forma similar, pero con motivaciones diferentes.

En su libro Motivación y Personalidad, el psicólogo Abraham Maslow intentó, en 1970, dar respuesta a estos
interrogantes. En dicho texto las necesidades están ordenadas en forma jerárquica.
Figura 10. Escala de las necesidades humanas

Al superar un umbral, la persona aspira a subir una escala sin dejar de lado lo superado en el ascenso de las
anteriores.

La supervivencia y la seguridad pueden ser físicas y permanecen al aparecer las sociales: pertenencia,
reconocimiento y autorrealización.

CONCLUSIONES:

En un proceso continuo de capacitación es importante determinar las necesidades de aprendizaje en cada zona
para establecer metodologías y ayudas educativas de acuerdo con los diferentes estilos de aprendizaje de las
comunidades.

Hay que gestionar servicios auxiliares de comunicación entre grupos para generar diálogos, hacerle seguimiento
y evaluar el proceso llevando registros en sus diferentes fases y estableciendo la planificación de los métodos.

La adopción requiere de un tiempo de maduración para lograr el cambio de comportamiento del productor
diferenciando el uso de estrategias e incentivos innovadores para la toma de decisiones.

Lo anterior depende, en muchos casos, del denominado espíritu innovador en el que una persona puede ser
adoptador temprano y acepta un cambio de tecnología apropiado a sus condiciones locales.

Las ciencias sociales y psicológicas han logrado diseñar categorías del comportamiento referidas a los procesos
de difusión y adopción según las diferentes motivaciones humanas.

El extensionista puede aplicar en forma práctica estos principios psicosociales en el momento de ayudar a otras
personas a concertar cambios del comportamiento y en situaciones en las que, a su alcance, tiene la posibilidad
de emplear métodos y medios de comunicación.

El análisis de la escala de motivaciones evitaría equivocaciones o frustraciones durante los procesos de difusión
y adopción de tecnologías o mejoramiento de la vida familiar de los productores.
Para finalizar este módulo se hará una referencia a lo tratado en la Cumbre Nacional de Extensionistas de la
FNC, 2004. En ella se analizaron los alcances, similitudes y diferencias con los planteamientos de los autores
citados a lo largo del Módulo

Los objetivos de la Cumbre, en la que se destacaron los preceptos “comprometidos con el cambio” y
“primero el caficultor, luego los demás”, fueron el plan estratégico de la FNC y de cafés especiales,
así como la interacción óptima con Cenicafé y la Fundación Manuel Mejía.

De igual manera, en ella se definió nuevamente el concepto de extensionista, su perfil y sus


requerimientos, entre otros aspectos.

Definición de extensionista
“El extenisionista es un dinamizador de procesos de desarrollo que pensando primero en el caficultor
y su familia, articula en su quehacer lo gremial, lo técnico-económico y lo social en aras de una
caficultura competitiva y sostenible”.[1]

Esta definición describe al extensionista en su contacto con el productor y su familia en las fases de
desarrollo en la relación económica, técnica y social dentro de la realidad actual de una caficultura
gremialmente organizada en un mundo global sustentable.

Perfil del extensionista. Cómo debe ser en su trabajo


A partir de la documentación elaborada por los participantes en la Cumbre se estableció que para
apoyar el cumplimiento de la misión y la visión institucional, el extensionista debe cumplir con las
siguientes características a partir de las que le es posible relacionarse con las familias, la comunidad
y el gremio en los aspectos administrativo, técnico, social, económico, mercadeo y cultural:

z Humano: genera confianza


z Amigo: es integral en su comportamiento
z Comprometido: tiene sentido de pertenencia
z Carisma: es solidario
z Orientador: motiva
z Educador: capacita y transmite
z Promotor: comunica
z Planificador: promueve la mejora de la finca
z Líder: interactúa y guía
z Gerente: promueve los cambios
z Innovador: desarrolla potencialidades
z Actitudes: es emprendedor

El extensionista necesita:

z Capacitación: para ser competitivo y estar informado sobre el entorno cafetero


z Descifrar e identificar necesidades
z Tener vocación de servicio, ser sensible, honesto y ético para formar valores humanos de
equidad y respetar las diferencias
z Creatividad, autogestión y dinamismo para manejar los procesos
z Ser metodológico y soñador, tener visión de futuro y sentido social
z Ser pedagogo y compartir experiencias de aprendizaje
z Ser perseverante y gestor de soluciones prácticas y oportunas

El Servicio de extensión en la institucionalidad cafetera se orienta a:

z Comunicar y divulgar las competencias, capacidad y logros de la institución cafetera


z Gestionar programas, proyectos e identificación de los recursos
z Identificar zonas competitivas de productos
z Incentivar buenas prácticas: renovación, cultivos asociados, beneficio ecológico, secado,
referenciación competitiva y uso de herramientas contables y financieras
z Adoptar tecnología en la finca: fortalecer el control de calidad
z Ejecutar el plan estratégico de cafés especiales: buenas prácticas, banco de datos de
productos para el mercado y tranzabilidad de cafés especiales
z Diseñar y ejecutar programas de capacitación: procesos de cadena, calidad y evaluación
sensorial del café
z Reducir costos de producción
z El liderazgo y la identidad gremial

Indicadores para la medición del cambio


Estos indicadores se obtienen a partir de:

z El número de capacitados y sus avances


z Eventos de formación realizados y sus respectivos resultados
z La gestión de la producción, comercialización y procesos
z La cantidad y calidad de las personas informadas
z Los programas divulgados y sus efectos
z El diseño y la ejecución de proyectos con cooperantes, convenios y asociaciones
z Incrementos de adopción y número de adoptantes

Los cambios se obtienen por medio de:

z La identificación de tipologías de agricultores


z Los sondeos de opinión
z La zonificación y las investigaciones
z Las publicaciones

Se pueden emplear metodologías de:

z Diagnósticos participativos: reuniones, intercambios, talleres, foros, cursos y visita a fincas

Se espera mejorar:

z Las habilidades de comunicación


z El desarrollo y los recursos humanos
z El alto liderazgo y el manejo de grupos
z Los sistemas de organización y la gestión comunitaria
z La conformación de grupos asociativos

El rol de la extensión y del extensionista se determinó por:

z El desarrollo de programas educativos: métodos y procesos didácticos de gestión


z El desarrollo de tecnología: prácticas competitivas y sostenibles. Ejemplo: la seguridad
alimentaria
z La credibilidad, el liderazgo e imagen corporativa: presencia institucional
z El contacto directo con los caficultores
z Las actividades de índole gremial, económico y técnico

Interacción entre el Servicio de Extensión, Cenicafé y la Fundación Manuel Mejía

A partir de la utilización de diferentes medios de soporte y para dinamizar procesos y mejorar la


calidad de vida, el Servicio de Extensión es el enlace o puente entre el caficultor, Cenicafé y la
Fundación Manuel Mejía.

El Servicio de Extensión puede apoyar a los caficultores en:

z La transferencia de tecnología, apoyado en procesos educativos


z El dinamismo de los procesos de desarrollo: caficultura competitiva y sostenible
z El mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la familia
z El enlace entre la Federación y los caficultores
z El otorgamiento de credibilidad y liderazgo: imagen y presencia institucional
z El enlace entre Cenicafé y los caficultores con la aplicación de tecnologías
z La gestión y asesoría para la comunidad cafetera
z Ser agente de cambio con conocimiento de la problemática, la realidad y las necesidades del
caficultor
z Fortalecer el tejido social e impulsar proyectos ambientales

Con Cenicafé el Servicio de Extensión puede apoyar en:

z La retroalimentación a las investigaciones y técnicas innovadoras


z Las investigaciones regionales o de replica
z La determinación de necesidades y el bienestar del caficultor
z Las investigaciones participativas para el desarrollo del cultivo y el bienestar de las familias
cafeteras
z La difusión de publicaciones por diferentes medios
z El desarrollo de tecnologías apropiadas por demanda del caficultor y del extensionista
z Las transferencias de investigaciones al Servicio de Extensión

Con la Fundación Manuel Mejía el Servicio de Extensión apoya programas educativos con jóvenes,
mujeres y adultos en las nuevas estrategias que competen a la Fundación:

z Gestión empresarial y cambio o relevo generacional


z Capacitación al extensionista
z Capacitación al caficultor y al trabajador calificado
z Apoyo pedagógico actualizado en metodologías
z Desarrollo empresarial de líderes cafeteros
z Desarrollo humano
z Investigación educativa y tecnología intermedia
z Interacción con otras instituciones educativas
z Elaboración de ayudas didácticas para cambios de tecnología
z Elaboración de herramientas pedagógicas de extensión
z Divulgación de avances técnicos
z Laboratorios de investigación y acción participativa
z Modelos de capacitación
z Educación virtual E-learning, web, videoconferencia e Internet

[1]Cumbre Nacional de Extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2004


ntes de continuar con los resultados de la Cumbre Nacional de Extensionistas, 2004; se recuerda,
A
frente al tema de las tareas y competencias del Servicio de Extensión, que el Plan Estratégico de la
FNC, que se presenta a continuación, es la base fundamental para los grupos de trabajo:

Figura 11. Plan Estratégico de la FNC 2003-2008


Tareas y competencias del Servicio de Extensión en los próximos cinco años

Para apoyar el cumplimiento del Plan Estratégico de la FNC, el Servicio de Extensión, según sus
competencias, se comprometió a realizar las siguientes tareas:

Económicas

z Información económica, comercialización y mercados, cadenas productivas


z Conocimiento en cafés especiales
z Conocimiento del potencial de la zona
z Conocimiento en organización comunitaria: grupos y asociaciones
z Conocimiento en tecnologías: sistemas de producción y agricultura alternativa
z Tecnología de cultivos apropiados
z Gestión gerencial de proyectos y actividades de diversificación
z Conocimiento en administración y gerencia

Educativas

z Educación y capacitación de extensionistas y productores


z Conocimiento en organización comunitaria
z Liderazgo y cambio de actitudes
z Habilidad pedagógica: transferir y adoptar tecnologías
z Diseño de modelos pedagógicos
z Investigación participativa
z Procesos de adopción
z Seguridad alimentaria y calidad de vida
z Relaciones institucionales
z Metodologías de extensión en procesos de desarrollo
z Programas de inducción e intercambio de extensionistas
z Relevo generacional de jóvenes y mujeres
z Promoción social
z Fortalecimiento gremial
z Autogestión
z Educación masiva gremial

Competencias

z Calidad del café:

{ Cultivo
{ Beneficio
{ Comercialización

z Valor agregado:

{ Atención de las necesidades sociales del productor


{ Apoyo a asociaciones de productores
{ Sistemas de organización y gestión comunitaria
{ Manejo de grupos asociativos
{ Creatividad en: toma de decisiones, cambio de actitudes, motivaciones y pertenencia

z Gerencia empresarial:

{ Administración financiera, evaluación, gestión


{ Economía campesina y empresarial
{ Manejo de sistemas

z Diversificación de ingresos:

{ Seguridad alimentaria
{ Cultivos apropiados
{ Diversificación de productos
{ Desarrollo rural

Conforme a lo planteado en la Cumbre Nacional de Extensionistas de la FNC, 2004, todas estas


tareas y competencias son las que se lograrán desarrollar con alta habilidad pedagógica para
atender las diferentes tipologías de productores, con apoyo de la sociología rural en los procesos de
cambios culturales.

Ajustes y responsabilidades del Servicio de Extensión


De acuerdo con el plan estratégico y los análisis sostenidos, hasta el momento se han planteado las
siguientes acciones:

z Referenciar prácticas exitosas en los diferentes comités departamentales


z Capacitación e inducción de extensionistas según sus competencias
z Intercambiar experiencias y resultados empleando web, giras, folletos, flujo de comunicación y
jornadas pedagógicas
z Modernizar infraestructura: equipos, uso de GPS, VHS, CD’s, videocam, televisión, Internet y
E-learning
z Aplicar herramientas en el uso de métodos de extensión grupal y masivo

Factores clave de éxito en el desarrollo humano:

z Valores: ética
z Credibilidad: compromiso, cumplimiento, responsabilidad, pertenencia y respeto a las
diferencias
z Vocación y carisma: atención oportuna, opciones tecnológicas, sinceridad, aceptación, sentido
del humor, cultura y calidad del talento humano
z Auto-motivaciones: respeto, lealtad, voluntad y familiaridad
z Capacidad de servicio: convocatoria, cordialidad y experiencias

El éxito de estos factores se logra con la ejecución de programas de aprendizaje constante en los
que se emplee la pedagogía y el lenguaje del productor, se tengan en cuenta los componentes de la
inteligencia emocional y se dirijan a lograr una auto-capacitación en los diferentes temas de interés
regional y local para el saber, hacer y valorar.

CONCLUSIONES:

La extensión se concibe como un completo programa educativo, técnico y social dentro del contexto
de la institucionalidad cafetera.

La Cumbre Nacional de Extensionistas de la FNC, 2004, fue un apropiado ejercicio de participación


para desarrollar el plan estratégico al referenciar y determinar los cambios y sus indicadores, tal y
como corresponde a la función de la extensión en sus interacciones con otras instituciones.

También podría gustarte