Está en la página 1de 21

ORINOQUIA

Geografía:

La región de Orinoquia también conocida como los llanos orientales

LIMITES: Se extiende desde el pie de la Cordillera Oriental hasta el Orinoco y desde el rio Arauca hasta el rio
Guaviare. Limita al norte y al oriente con Venezuela, al sur con la región amazónica y al Occidente con la
región andina.
Norte: Venezuela
Sur: Amazonia
Oriente: Venezuela
Occidente: Región Andina

DATOS BASICOS

País: Colombia
Extensión: 310.000 km cuadrados
superficie: 285.437 km²
(18% del territorio nacional)

Departamentos

Arauca: capital Arauca.


Casanare: capital Yopal.
Meta: capital Villavicencio.
Vichada: capital Puerto Carreño.
Idioma: Castellano y lenguas autóctonas.

Población: 1’227.379 habitantes.


Temperatura Media: 27 grados centígrados
Temperatura Máxima: 33.3 grados centígrados
Temperatura Mínima: 18.8 grados centígrados

HIDROGRAFIA:

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y
por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un
ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca,
Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Cuenca del rio Guaviare


El río Guaviare es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera Oriental
colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo, Venezuela, y de
Amanavén, Colombia.
Cuenca del río Meta
El río Meta es un largo río de la Orinoquia colombiana, uno de los grandes afluentes del río
Orinoco, que discurre por territorio colombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela.
Cuenca del rio Vichada
El río Vichada es un río del oriente colombiano que nace en el departamento del Meta, en la
confluencia de los ríos Planas y Tillavá, en el municipio de Puerto Gaitán. Discurre en dirección
oeste-este y recorre todo el departamento homónimo del Vichada, para desembocar en el río
Orinoco por la margen occidental.
Cuenca del rio Orinoco
El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre siempre por
Venezuela, aunque en un tramo central es frontera con Colombia, donde nunca se interna. Es el 4º
río sudamericano más largo
Cuenca del río Tomo
El río Tomo es un largo río del oriente de Colombia, siendo afluente a su vez del río Orinoco, de
cuya cuenca es parte.
Hidrografia de la region Orinoquia.
Orinoquia.

Cuanca del rio Arauca.


El río Arauca es un río que nace en la cordillera Oriental en Colombia y desemboca en el Orinoco
en Venezuela. Marca límites entre estas dos naciones. En su ribera se encuentra la ciudad de Arauca
del lado colombiano y la de El Amparo del lado venezolano.
HIDROGRAFIA REGION ORINOQUIA

VERTIENTE DEL ORINOCO


a vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros
más pequeños como el Tomo y el Vichada .La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y
descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación. El principal río de esta vertiente es
el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la
hermana república de Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas delos ríos
Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
CUENCA DEL RÍO ORINOCO
Este gran río, el tercero por su caudal en esta a parte del mundo, nace en los límites entre Brasil y Venezuela, en la
sierra Parima; su longitud total es de 2900 km, delos cuales son navegables 1930 y 420 se desarrollan en la región
limítrofe entre ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero la navegabilidad se ve
interrumpida por los rápidos de Atures y Mai pures .Su hoya hidrográfica lo coloca también en los primeros lugares de
América, pues su extensión es de 757.000 km2. Se comunica con el Amazonas a través del brazo natural de Casiquiare
que desagua en el río Negro, formando entre ambos, una inmensa red hidrográfica, la mayor de Suramérica .El
Orinoco desagua en el océano Atlántico, en territorio venezolano, por cerca de50 bocas, formando un inmenso delta.
Los más importantes afluentes colombianos del Orinoco son de norte a sur: el Arauca, el Meta, el Vichada y el
Guaviare.

El Orinoco fluye primero al norte-noroeste y después al este a través de kilómetros de


selvas, praderas y bosques inundados, alimentado por las aguas de sus varios
afluentes, como el Apure, el Meta, el Caroní, el Arauca, el Caura y el Atabapo

El 35% la cuenca del río Orinoco, se encuentra en territorio de Colombia y abarca el19.3% del
territorio continental del país Incluye todo el departamento del Vichada, el62% del
departamento del Meta, el 97% del departamento del Casanare y el 91% del departamento de
Arauca. Adicionalmente incluye tres municipios de Boyacá, tres de Cundinamarca y uno de
Norte de Santander. La gran cuenca del río Orinoco presenta un clima tropical caracterizado
por la uniformidad de la temperatura media anual. La distribución de lluvias es estacional con
un período seco de entre dos y cinco meses. Cuando la Orinoquia Colombiana se asimila a los
“llanos orientales”, evoca un espacio plano, uniforme, inmenso y vacío. Esta abstracción
simplificada no reconoce la Orinoquia como un territorio de gran diversidad biológica, ecológica
y cultural. Tampoco reconoce la heterogeneidad de un territorio que incluye sabanas
tropicales, humedales, selvas húmedas y ecosistemas de montaña; diversidad que en el
contexto nacional no ha sido del todo comprendida.

Economía:
La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganaderíaextensiva y en la
extracción de petróleo. En los llanos de Arauca seencuentra Caño Limón, uno de los
principales nacimientos petrolíferos deColombia, en el departamento del Meta
recientemente se hanencontrado diversos pozos petrolíferos y en el pie del monte de
Casanarese encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas,así
como algunos proyectos energéticos
REGION DE LA ORINOQUÍA LLANOS ORIENTALES…  Es también conocida como “llanos
orientales”, debido a su topografía, y deriva su nombre por constituir los ríos que nacen en sus
montañas, y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco.

1. DESCRIPCION  la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río


Orinoco, que se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas mientras Los
Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas con gran variedad de ganado,
terrenos inundables y bosques de galería.
2. 6. FRONTERAS Se extiende desde el pie de la Cordillera Oriental hasta el Orinoco y
desde el rio Arauca hasta el rio Guaviare.  Norte y oriente: Venezuela  Sur:
Amazonas  Occidente: Cordillera de los Andes.  Mapa del las fronteras
3. 7. Departamentos que abarca • Arauca-Arauca • Casanare-Yopal • Meta-Villavicencio •
Vichada-Puerto Carreño • Guainía-Puerto Inírida • Guaviare- San José del Guaviare
4. 8. ECONOMÍA la gran mayoría de las actividades son agropecuarias, tiene grandes
extensiones de tierra cultivadas y de ganadería extensiva, producen arroz, plátano,
yuca, maíz, sorgo, sal, sus razas de ganado más conocidas son el llanero y el san
Martin. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la
fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado
el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos.
5. 9. Clima En toda la región predomina el tropical seco de sabana con altas
temperaturas todo el año y dos estaciones una de lluvias y otra de verano intenso.
6. 10. Flora y fauna Puma lince Garza blanca mapaná corocora
7. 11. Bosques de galeríamorichales
8. 12. RELIEVE Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se destacan:
La Sierra de la Macarena, en el Meta, Su máxima altura es 2.200 m. La Sierra de
Chiribiquete. La Sierra de Tunahí. La Serranía de Caranacoa. La Serranía del
Naquén, situada en el Guainía, no alcanza más de 700 m. Serranía de Araracuara y
Mesetas de Yambí.
9. 13. Serranía del Tunahí y serranía del Naquén La Sierra de Chiribiquete
10. 14. La Sierra de la Macarena
11. 15. Población: Su población es rural dedicada a la ganadería y la agricultura, el llanero
es alegre, hospitalario, trabajador, sus praderas son orgullo nacional.
12. 16. La población indígena habita gran parte de su territorio y su subsistencia depende
de lo que obtienen de la naturaleza, sumado a actividades como horticultura, caza y
pesca. Se suman entre las etnias mencionadas a continuación 35.878 indígenas2
13. 17. costumbres  La libertad es su verdadero culto, las mujeres, los niños(as), los
hombres son excelentes jinetes y su mayor orgullo es poseer un buen caballo.  Es
católico pero poco practicante, cree más en la mitología indígena, tiene muchos
agüeros y prácticas de hechicería.
14. 18. folclor Comprende los departamentos de Arauca, Meta Guaviare y vichada. Entre
sus danzas se cuenta:  El Joropo  El Pasaje  El galerón  El seis por numeración 
El corrido  El zumba que zumba También hace referencia a las faenas de vaquería,
el ordeño, la doma y demás, el baile también tiene su lejano ancestro en las danzas
castellanas del siglo XVIII Y XIX. El coleo de toros es deporte autónomo entre los
llaneros.

Clima:
Llanuras del Meta y del Guaviare:

Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos
Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela
en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del
mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza
por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana ( en la clasificación climática de
Köppen siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave)), con
altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de
influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las
temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen
registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual
es poco significativa en general.
La importancia económica de los llanos se debe a que ésta es una región apta para la ganadería
extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en las
regiones de Meta, Arauca, Casanare, Anzoátegui, Apure y Monagas.
Los habitantes de la región, los llaneros, es gente muy hospitalaria, excelentes cabalgadores,
los vaqueros originales. El principal ritmo musical de Los Llanos es el Joropo cuyo origen se lo
disputan apasionadamente tanto colombianos como venezolanos.

Sierra de la macarena:

Más conocida como parque natural del mismo nombre.


La Sierra de la Macarena es una región colombiana que, ubicada en el departamento de Meta,
en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas
andino, amazónico y orinocense. Habitada por campesinos herederos de un proceso reciente de
colonización, motivado por la expulsión violenta de campesinos desde mediados del Siglo XX, La
Macarena es reconocida tanto por su importancia físico biótica como por los múltiples
conflictos que la cruzan.
La Sierra de La Macarena comprende un sistema montañoso perteneciente al Escudo Guyanés,
ubicado al este de la Cordillera de los Andes y separada, en su extremo norte, unos 40 km de la
Cordillera Oriental. Este relieve forma una banda de orientación Norte-Sur con una longitud
aproximada de 120 km y un ancho de 30 km. Su altura media es de alrededor 1600 msnm.
La Serranía de la Macarena fue la primera reserva natural nacional establecida por ley de la
República en 1948 y fue constituido como Parque Natural en 1971. Tras intensas movilizaciones
campesinas a finales de la década de 1980 se logró un relinderamiento del parque para permitir
la asistencia del estado a las comunidades. Este parque protege 6200 km² de la serranía y sus
alrededores.
La Serranía de la Macarena constituye un punto de encuentro de la flora y la fauna de la
Amazonía, la Orinoquía y los Andes. Debido a su altura cuenta con variados pisos bioclimáticos,
con temperaturas que oscilan entre los 12º y los 25 °C. Estos hechos han propiciado la
conservación de un hábitat único en una pequeña región de gran biodiversidad y que posee
numerosas especies endémicas.
Su fauna cuenta con osos hormigueros, tigres, pumas, venados, 8 especies de monos, 500
especies de aves, 1.200 especies de insectos y 100 de reptiles. En el caso de la flora existen
48 especies de orquídeas, 2.000 de otras flores, diferentes follajes y plantas.
Pantanos del Arauca:

Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca.


El río Arauca es un río que nace en la cordillera Oriental en Colombia y desemboca en el
Orinoco en Venezuela. Marca límites entre estas dos naciones. En su ribera se encuentra la
ciudad de Arauca del lado colombiano y la de El Amparo del lado venezolano
El río Arauca es el más típico de los ríos llaneros. En su curso superior, toma diferentes
nombres. Su fuente más lejana nace en el Páramo del Almorzadero, a 4.000 metros de altura
sobre el nivel del mar, cerca del Nevado del Cocuy, con el nombre de Chitagá, que recibe las
donaciones del río Cáraba y el río Cácota. Tuerce el rumbo hacia el oriente y se robustece con
las aguas del Culaga y el Bochaga y su nombre cambia, llamándose río Margua, en un tramo en el
que recibe las ofrendas de los ríos Negro, Colorado y
San Lorenzo. Por la margen derecha le llegan el
Cubugón y el Cobaría, procedentes de la Sierra
Nevada de Chita. En este trecho los indios Tunebo lo
llaman Sarare. Ya en tierras planas, sus brazos forman
la isla del Charo, emporio de riqueza por su fertilidad.

EL CLIMA DE LA ORINOQUIA

El clima orinocense es tropical por encontrarse


ubicada la región entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solar a
lo largo del año. Pero la temperatura no es el único factor que determine el clima
porque las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la poca variación de la
verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.
Con variaciones mínimas, la temperatura de la zona es uniforme y corresponde al
calificativo de caliente, ya que oscila entre los veinticinco y los treinta grados
centígrados. Los aumentos en la temperatura se den al finalizar la estación seca, y los
descensos mínimos, a la terminación del período de lluvias.

Debido a su posición intertropical, la Orinoquia no disfruta de estaciones. Tiene un


período definido de lluvias que va de abril a noviembre, seguido de otro de sequía que
abarca de diciembre a marzo. Según esto, el régimen pluviométrico es mono modal:
tiene un mayor registro durante la época de lluvias intensas y decrece hasta el mínimo
en el período de mayor sequía. Sin embargo, la cantidad de lluvia que cae no es
uniforme en todas las áreas de la región: mientras al norte de Arauca y Vichada la
precipitación está por debajo de los 1.500 mm al año, en la faja del piedemonte, como
el área de Villavicencio, caen al año más de 4.500 mm. La cantidad de agua llovida
incide sobre el caudal de los ríos, la vegetación y la fauna con efectos importantes
sobre el hombre.

CAMBIOS DE CLIMA Y VEGETACIÓN

La Orinoquia, como el resto del planeta, sufrió grandes variaciones ambientales


relacionadas con las glaciaciones e interglaciaciones y con los períodos muy fríos y
secos que ocurrieron en muchos lugares. Durante el Cuaternario —hace entre 600.000
y 10.000 años— los cinturones de vegetación de los ecosistemas de montaña
fluctuaron continuamente debido a la alternancia de los climas fríos de las
glaciaciones con los períodos relativamente más favorables de las interglaciaciones, lo
que generó el avance o retroceso de las masas glaciares que modelaron el relieve de
las cumbres de la cordillera Oriental colombiana y de su vertiente orinoquense. El
último período glacial ocurrió hace entre 90.000 y 10.000 años antes del presente y se
inició con pulsos muy fríos, seguidos por algunas fases cortas más cálidas y otras
extremadamente secas.
Las épocas secas tuvieron una gran influencia sobre la Orinoquia; se estima que la
disminución de la temperatura, probablemente entre 2 y 6 ºC, causó una mengua en las
lluvias de por lo menos 1.000 mm. Los últimos tres registros mínimos de las épocas
secas se presentaron entre los 60.000 y 40.000 años antes del presente y hace entre
22.000 y 14.000 años; la existencia de arenales en Arauca y Casanare y cerca del río
Meta, parece indicar que se llegó a condiciones casi desérticas, especialmente al final
del Pleistoceno —final del último glacial—, hace entre 20.000 y 13.000 años; el
geógrafo Antonio Flórez describe este paisaje de dunas como modelados eólicos
antiguos cuyas formas longitudinales, compuestas principalmente por arenas finas y
limos, están relacionadas con la orientación dominante de los vientos Alisios
procedentes del nororiente y pueden tener de 2 a 6 km de largo hasta por 1,5 km de
ancho y no más de 10 m de altura.
Estos eventos secos alteraron los ecosistemas y al cambiar los patrones de
distribución de la biota en la región de la Orinoquia, los límites entre la sabana y la
selva amazónica también sufrieron profundas modificaciones. Los estudios paleo
ecológicos de Van der Hammen revelan que en varias partes de la Amazonia, la selva
fue remplazada por sabanas o bosques de sabana y que posiblemente un tipo de bosque
seco amazónico pudo haber sido tan abundante durante ciertos intervalos, que logró
aislar bosques tropicales húmedos, formando refugios selváticos.
Se ha establecido también, que durante las fases más frías y secas del último período
glacial, la vegetación de zonas áridas parece haber estado en contacto, en los Andes,
con la vegetación del páramo; al mismo tiempo la vegetación de sabana y el bosque de
sabana aumentaron, limitando así el crecimiento del bosque tropical cerrado, lo que
probablemente generó una zona de pastizal–bosque de sabana, justo a través de la
Amazonia. Este fenómeno que parece increíble, fue también significativo en los
patrones de distribución de la mega fauna pleistocénica y de la ocupación del hombre
prehistórico; se estima que hace 23.000 años ambos aprovecharon los corredores de
vegetación abierta para alcanzar nuevos territorios.
A finales del Terciario, en el Plioceno , hace unos 4,5 millones de años, se formó el
istmo centroamericano, finalizó el aislamiento geográfico de la biota de Suramérica y
la fauna pudo encontrar un extenso corredor de vegetación abierta, durante los
períodos secos se desplazó a través de las llanuras bajas tropicales hacia los Andes;
los hallazgos de mastodontes y de otros grandes mamíferos en los altiplanos de la
cordillera Oriental y en regiones del sur del continente, evidencian este proceso. Las
musarañas, los conejos, los zorros, las llamas, los venados y las dantas son algunas de
las especies que provenientes del norte llegaron a Suramérica y permanecen hasta
hoy.
La presencia en algunos valles interandinos de la cordillera Oriental, de una flora que
tiene estrechas relaciones con la de las sabanas de los Llanos Orientales y la
existencia de unos enclaves de sabanas, llamados Sabanas del Refugio y Sabanas del
Yarí, localizadas al sur de la serranía de La Macarena, cuya composición florística
también es muy afín con las especies de los antiguos escudos de las Guayanas, como la
familia de las Velloziáceas, presente en África y América y las Rapatáceas, entre
otras, también son ejemplos del avance de la flora de la Orinoquia durante los
períodos secos.

Ecosistema:

La Orinoquia corresponde al bioma de sabana, y a los sistemas ecológicos de las montañas


tropicales húmedas. El conjunto alberga un mosaico con 156 tipos de ecosistemas de los cuales
92corresponden a ecosistemas de tipo natural. Los 32 tipos de sabana que se han identificado
pueden agruparse en dos grandes categorías: la sabana de altillanura “bien drenada” entre los
ríos Meta y Vichada que es una sabana híper-estacional, representada en el Sistema de
Parques Nacionales por el Parque Nacional Natural El Tuparro; y la “sabana inundable” que
cubre una porción importante de los departamentos de Arauca y Casanare. En ambos tipos de
sabana se presenta una intricada red de bosques de galería. La parte andina de la cuenca, por
encima de los 800 msnm, incluye selvas húmedas de los pisos suban dinos y alto andino,
enclaves de matorrales secos andinos; páramos y súper paramos. La selva tropical lluviosa que,
muy presumiblemente y con ciertas variantes, era la cobertura original en el piedemonte, se
encuentra entre los 50 y 1.100msnm. El piedemonte, en su mayoría hoy deforestado, se
encuentra principalmente hacia el sureste de la región. Con todo, la mayor extensión de selva
húmeda se encuentra al sur del Vichada en la transición hacia la Amazonia. Frecuentemente en
las sabanas y en la transición entre estas y la selva húmeda, se encuentran las llamadas “matas
de monte”. Entre los ríos Vichada y Guaviare se presenta un mosaico de ecosistemas de
transición hacia la Amazonia, con elementos del el escudo del Vichada y Guainía. El complejo de
La Macarena y las cuencas asociadas del alto Guaviare, con formaciones singulares en las zonas
rocosas, contaba originalmente en toda su extensión con una cobertura de selva húmeda, y
conformaciones singulares sobre los afloramientos rocosos. El 76 % del área de la Orinoquia
aparece en los mapas como cubierto por ecosistemas naturales, sin embargo éstos
corresponden con lo que se denominan ecosistemas “semi-naturales”, es decir aquellos cuya
estructura y función son, en parte, el resultado de la acción humana. Por ejemplo, las sabanas
son ecosistemas en donde las quemas periódicas asociadas con el manejo de las pasturas han
alterado no solo el estado de la misma sabana sino su relación con las zonas boscosas aledañas.
Usted está leyendo una previsualización gratuita.
Pages 2 to 14 are not shown in this preview.

También podría gustarte