Está en la página 1de 18

Jaime Ricardo Sánchez Santos 19490390

Jose Miguel Martínez Páramo 18490263


Carlos Ruben Payan Martinez 18490268

Actividad 5 De manera individual realiza una búsqueda de los temas que comprende este
apartado (5.2. al 5.5) y con los datos que consideres relevantes elabora una ficha bibliográfica para
cada tema. Los puntos se encuentran en tu programa
5.2 El Estado como regulador del desarrollo

5.2.1.-Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos


5.3.- Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica
5.4.-Distribución de la riqueza
5.5.-Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados
5.5.1.-Producción más limpia
5.5.2.-Procesos ecoeficientes
5.5.3.-Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal
ACTIVIDAD 6 Seleccionar un tema del 5.2 al 5.5 y diseñar un diagnóstico. Con base a su
diagnóstico, explicar la Tierra modificada (cambios o evolución con respecto al tema que
eligieron).

5.3.- Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica

Se puede ver desde el punto de vista desde el país en general y desde el aspecto de cada
familia. Así mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no producen la
suficiente cantidad de alimentos por lo que se importan de otros países dichos alimentos para
satisfacer las necesidades de la población.

En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los suficientes


recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a actividades
agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos para desarrollar tales actividades.

Inseguridad alimentaria: Se puede ver desde el punto de vista desde el país en general y
desde el aspecto de cada familia. Así mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el
país no producen la suficiente cantidad de alimentos por lo que se importan de otros países
dichos alimentos para satisfacer las necesidades de la población.
En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los suficientes
recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a actividades
agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos para desarrollar tales actividades.
El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los
cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad
de la oferta, así como desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y
desnutrición. población reporta una importante carencia alimentaria, concentrada en siete
estados de la federación. La estructura productiva que subyace en estos indicadores refleja un
panorama altamente heterogéneo que se traduce en un bajo crecimiento de la productividad
nacional en los últimos años. La seguridad alimentaria es un concepto multidimensional. Para
alcanzar la seguridad alimentaria de la población mexicana, se requiere un rediseño de
política, estrategias tanto productivas como sociales y refuerzo a los mecanismos de
gobernanza institucional.

Inseguridad Social: La violencia y la inseguridad relacionadas con actividades criminales


exponen a la población a numerosas violaciones de los derechos humanos.Si bien el derecho
internacional de los derechos humanos no define en forma expresa el derecho a la seguridad
frente al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya prevención y control es el objetivo
de las políticas sobre seguridad ciudadana.

Robos:
El incremento histórico de la incidencia delictiva en México no es exclusivo de los
asesinatos, expresión más grave de la violencia y que este año ha llegado a 18,513 casos,
porque otros ilícitos como el robo en sus diversas variantes muestran cifras récord en
comparación con los últimos 20 años.
Secuestro:
El tema del secuestro es especialmente grave. Los datos oficiales de México dan 1.700
secuestrados en 2013, cuando los reales, igualmente recopilados de instituciones oficiales,
indican que son más de 3.500, y subiendo. Actualmente, en cifras absolutas y relativas por
habitantes, México es el primer lugar del mundo en secuestros.

Narcotráfico:
Finalmente, como facilitador de violencia, hay que tener en cuenta que, el 95 por ciento del
negocio/consumo de cocaína en EE.UU, pasa a través de México.

Ciberdelitos
En esta actividad, las autoridades gubernamentales presentan un gran número de
impedimentos para reducir el delito cibernético y aumentar su seguridad en el país. Uno de
ellos es la flagrante falta de legislación que permita a las entidades policiales actuar en forma
inmediata para enfrentar las amenazas a la Ciberseguridad y los permanentes atentados.

h
ttp://www.oacnudh.org/areas-de-trabajo/seguridad-ciudadana/

Inseguridad Política:
La inseguridad política, se refiere a la falta de confianza y credibilidad de las autoridades
electorales, para garantizar elecciones limpias y con resultados confiables que satisfagan a
todos los actores políticos del país. Por ejemplo en las elecciones federales del 2006, el
candidato ganador ‘ganó’ con solamente 0.5 punto porcentual al candidato que quedó en
segundo lugar. La polémica y controversias permaneció por varios meses, respecto a de la
actuación de las autoridades electorales federales. (IFE).
El actual proceso electoral mexicano se ha diferenciado de los anteriores por desarrollarse en
medio de la mayor ola de violencia social y política del último medio siglo. Desde hace doce
años nuestro país se debate en una crisis social que refleja los avatares de un cambio
geopolítico internacional: la desviación de los flujos de drogas internacionales, con la
consecuencia de que los cárteles criminales que controlan los flujos son ya mexicanos y no
colombianos.
La clase política se ha convertido en uno de los objetivos de las mafias del crimen mexicano.
Se busca controlar a las autoridades más locales: alcaldes, jefes de policía, ediles, pero
también se llega hasta los mandos estatales o federales.
Vemos en los medios ejecuciones arteras, amenazas, violencia física y demás
irracionalidades, que ponen en riesgo nuestra convivencia pacífica, la viabilidad como
sociedad y la eficacia del Estado. Los procesos democráticos son enemigos de la violencia,
son su antítesis; cualquier acto que busque minimizar la libertad política y que afecte la paz
en los procesos sociales, y el ataque a las instituciones mismas, debe ser tomado con la
seriedad que se requiere.
https://www.milenio.com/opinion/luis-miguel-rionda/diario-de-campo/violencia-politica-e-
inseguridad

inseguridad Jurídica:La inseguridad jurídica, se refiere a que no se garantiza el estado de


derecho en general en nuestro país. Existen innumerables leyes en diferentes ámbitos de la
vida pública en nuestro país, particularmente en aspectos ambientales, pero la presencia de
factores como la corrupción, la impunidad, el soborno etc, y la falta de actuación de las
autoridades judiciales, causa esa inseguridad jurídica.
en el caso de México los problemas de inseguridad generada por el manejo de la política
interna son factores que limitan el crecimiento, especialistas del banco de México mencionan
que en culiacán sinaloa el 19% de los expertos mencionan que hay un problema con la
inseguridad como el principal problema para la actividad económica y que esto puede
arraigar un problema durante 12 meses.
-https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inseguridad-y-manejo-de-politica-interna-
limitan-el-crecimiento-20191101-0020.html
-https://prezi.com/xkobi8u1mr5i/534-inseguridad-alimentaria-social-politica-juridica/

Inseguridad Económica: Sólo 8 por ciento de los trabajadores del mundo viven en países
donde hay un buen nivel de seguridad económica, según un nuevo estudio de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) titulado "Seguridad económica para un mundo mejor", con
datos de 90 naciones donde vive 85 por ciento de la población mundial. El estudio dice que la
seguridad económica promueve la felicidad, y es beneficiosa para el crecimiento y la
estabilidad social. Esta es una serie de preguntas y respuestas con Guy Standing, coautor del
informe y director del Programa sobre seguridad socioeconómica de la OIT.
Aunque la inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas
en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates
actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece
ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas
Se abordan 2 casos para esta situación : nivel familiar y nivel país:
1. Nivel familiar: la carencia de trabajos fijos, subempleos o realización actividades
económicas afectando de manera informal, así mismo conllevando a inseguridad
alimentaria y social entre otras.
2. Nivel país: por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía
en los diversos países del mundo puede ser causa de problemas económicos en
nuestro país, además de la dependencia de importar alimentos y otros productos
sujetos a la cotización de los precios a nivel internacional.
3.
https://prezi.com/xkobi8u1mr5i/534-inseguridad-alimentaria-social-politica-juridica/?
fbclid=IwAR38qa4oMk0KKvS5wirLwS5Yg6p2rBJV2_s8WT_TuFBAyM0W5iO_VuZ4gpI

https://www.cepal.org/es/publicaciones/10715-que-hay-tanta-inseguridad-economica-
america-latina

Actividad 7: Explorar en la pagina de inegi.org.mx he investigue en los objetivos del desarrollo sostenible en
México (ODS en México) siguiendo las diapositivas anexadas. Explique cada uno de los puntos Pasos

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en méxico.

*La gráfica representa el porcentaje de la población que vive en un nivel de pobreza, donde
el estado de BC cuenta con un 30% de la población que vive en este estado.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover


la agricultura sostenible
*Este porcentaje en Baja California de 14.1 representa que en el estado no tiene problemas de
hambre en tan grandes proporciones.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

*Esta gráfica nos dice que la tasa de mortalidad materna ha variado durante los años y
también ha bajado bastante en comparación a los años pasados.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje permanente para todos
*Esta gráfica representa el porcentaje se niños que que se matriculan en la escuela primario
y en los últimos años el 96.7% de los niños mexicanos se han inscrito en la primaria.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

*En Baja California se muestra que no hay un número tan grande de insatisfacción por el uso
de métodos anticonceptivos, por lo que también se puede dar a entender es que no hay una
cantidad tan grande de embarazos no deseados.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos


No definido

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
No definido
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos

*En la gráfica 8.7.1, nos presenta el porcentaje 4.0% significando que la población de entre
5 a 17 años (menores de edad) realizan actividad no permitidas acorde a su edad.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación
*En el mapa mostrado nos demuestra que en Baja California casi en su totalidad cumple en
tener una carretera transitable o por lo menos en las áreas que no tienen se encuentra cerca
teniendo un 98.7

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles

En el mapa nos muestra de alguna manera la situación económica de una parte de la


población, el cual se ve reflejada en sus hogares, en Baja California no tenemos un número
tan alto o tan bajo, a comparacion de otros estados, el cual contamos de 12.36.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
No definido

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible
No definido

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
No definido

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el


acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas.
No definido

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el


Desarrollo Sostenible

*En la gráfica 17.8.1, nos presenta el porcentaje de la población que utilizan internet, donde
BC se presenta como primer lugar con un 80.78% donde casi la mayoría de las personas
cuentan con este servicio.

.
http://agenda2030.mx/ODSind.html?
ind=ODS004000100050&cveind=359&cveCob=99&lang=es#/Indicator

http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home

También podría gustarte