Está en la página 1de 3

El manejo de la luz y el sonido nen el templo Chavín de Huántar

Grecia Sánchez Mauricio

El templo Chavín de Huántar es complejo arquitectónico ubicado en el distrito de


Chavín, provincia de Huari, departamento de Ancash y fue declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) como patrimonio de la humanidad de 1985 durante el gobierno del
presidente Alan García.
El templo está ubicado en la cuenca alta del rio Marañón y fue el centro administrativo
y religioso de la cultura Chavín, asimismo, era un paso preinca de gran importancia que
conectaba la costa con la selva.
Las estructuras arquitectónicas del templo Chavín de Huántar tienen la forma de una
pirámide cuadrada trunca, con una base hecha de piedra y barro. La estructura principal
conocida como “El nuevo templo” muestra el avance alcanzado por la cultura Chavín en
la lito escultura asociada a la arquitectura. Asimismo, “El viejo templo” alberga la
galería del “Lanzón monolítico” tallada en piedra de 4.54 metros de altura la cual
representa una divinidad antropomorfa. Asimismo, en los muros del templo nuevo se
pueden apreciar una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que al parecer eran los
guardianes mitológicos del templo.
Chavín de Huántar ha sido excavado por mucho tiempo, sin embargo, la falta de planos
precisos ha impedido realizar un análisis sofisticado de la arquitectura, que constaste los
mapas publicados anteriormente con un mapeo y representación tridimensional de la
arquitectura externa y la de las galerías.
El complejo arquitectónico presenta muchas escalinatas que tienen posiciones exactas, y
probablemente sirvieron como puntos de referencia para la planificación y construcción
de gran parte de la arquitectura de Chavín. Asimismo, se evidencia una compleja red de
caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que
penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.
Es probable que la complejidad y sofisticación de esta planificación de espacio y
ejecución de arquitectura creciera con el paso del tiempo, pero también parece
desarrollarse en el transcurso de las etapas de construcción en una manera que indica la
presencia de una tradición de estrategia consistente que evolucionaba simultáneamente.1
Para entender como este complejo arquitectónico fue construido, es necesario
comprender su funcionamiento, es decir, se necesita responder peguntas tales como por
qué se construyeron estos centros, para quién funcionaron y a qué propósitos sirvieron.
Existe una clara evidencia acerca de su carácter ritual, asimismo, la configuración de
este prominente centro parece confirmar la presencia de elites secundarias.
1
Aunque los datos no son de la cantidad y calidad necesarias para lograr conclusiones
muy concretas, la evidencia sí apoya la idea de que Chavín era principalmente un lugar
de y para la elite, y que fue usado en forma estratégica y no para acceso general. Si se
combina esto con la evidencia de manipulación de los sentidos —el uso de luz y sonido
(Lumbreras et al. 1976), así como de drogas psicoactivas (Cordy-Collins 1977; Burger
1992; Rick 2006) —, lo que surge constituye un apoyo a la idea de que la devoción en sí
como explicación de la formación y uso del sitio es menos que insuficiente para explicar
sus características. Parece evidente que existía una manipulación estratégica y
planificada desde el diseño de los edificios hasta la distribución del «arte» lítico y los
elementos transportables, como la cerámica
El largo itinerario, combinado con la sofisticada aplicación de manipulaciones,
obviamente intencionales, de visión, luz, sonido y condición psicológica —debida al
uso de sustancias alucinógenas— indican un esfuerzo, que casi linda con el estudio, de
cómo controlar la experiencia de los individuos participantes en los rituales. Mediante el
bloqueo de las percepciones del mundo exterior, los líderes controlaron el ambiente e
introdujeron los efectos «multimedia» que les beneficiaban más. Es posible que,
conforme pasaba el tiempo, esta estrategia fuera refinada para mejorar los resultados,
principalmente en la respuesta humana al «espectáculo» que recibían y que derivaba en
el grado de convencimiento obtenido.
Finalmente, sobre el templo Chavín de Huántar podemos concluir:

 Este complejo arquitectónico es un espacio complejo y sofisticado no fue


edificado en un solo momento, se desarrolló a través del tiempo en diversas
etapas que contenían un componente estratégico constante.

 Chavín de Huántar tenia un componente ritualista innegable y era usado por las
elites secundarias estratégicamente y no para acceso general.

 El templo fue construido con la intención de manipular los sentidos, mediante el


uso de la luz, el sonido y drogas psicoactivas, en ese sentido, existió una
manipulación estratégica y planificada desde el diseño de los edificios, la
distribución del «arte» lítico y los elementos transportables, como la cerámica.

 Los rituales en el templo de Chavín de Huántar fueron evolucionando, se


buscaba controlar de manera más eficaz la experiencia de los participantes en los
rituales, en este sentido, el diseño arquitectónico de las edificaciones era un
factor clave para conseguir este objetivo.
Bibliografía
John W. Rick, Christian Mesia, Daniel Contreras, Silvia R. Kembel, Rosa M. Rick,
Matthew Sayref y John Wolf: Chavín de Huántar. Protocolo de las investigaciones
arqueológicas. ISBN 978-612-46332-2-5.
«Antropólogo Luis Lumbreras: Utilizan Machu Picchu con fines políticos». Diario La
República. Consultado el 11 de octubre de 2019.
John W. Rick, Silvia R. Kembel, Rosa M. Rick, John A. Kembel: La arquitectura del
complejo ceremonial de Chavín de Huantar: Documentación tridimensional y sus
implicancias. Boletín de arqueología PUCP, N° 2, 1998, 181-214.
John W. Rick. Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de
los estudios en Chavín de Huántar. Boletín de Arqueología PUCP/ N°10 / 2006, 201-
214/ISSN 1029-2004

También podría gustarte