Está en la página 1de 16

Aforo volumétrico en bombas

 
 

Métodos de aforo posibles


Los métodos de aforo posibles son:
• El aforo volumétrico,
• El aforo basado en principios de área – velocidad,
• El aforo químico.

Aforo volumétrico:

Consiste en determinar el tiempo que tarda una corriente de agua en llenar un


recipiente de volumen conocido. Responde a la fórmula:

Q = Volumen / tiempo

Es un método sencillo, exige poco equipo y es muy preciso si se aplica con un cuidado
razonable. Mientras más grande sea el depósito, mayor será el tiempo necesario para
llenarlo y más precisa la medición. Si se mide el tiempo con un cronómetro con error
de 0,2 segundos, el error se minimiza tomando tiempos mayores a 60 segundos
(1minuto).Se puede construir un recipiente de fórmula sencilla, por ejemplo prismático
(tipo caja de zapatos), donde el volumen será: largo x ancho x altura. Hay que hacerlo
de manera que el ascenso del agua sea más o menos lento (para poder ver bien cuando
se llena).Este tipo de aforos se utiliza generalmente en ensayos de bombeo de
perforaciones o pozos, para determinar el rendimiento de dicha sobras.

 
Cuando se afora con un tacho de 200 lts, sobre todo si se lo hace con una electrobomba
o una bomba centrífuga se levanta la manguera y se le coloca un soporte fijándola para
que no existan variaciones de caudales importante poner un entablado como base para
tener el suelo firme y nivelado, por lo tanto tendremos la boca del tacho nivelada. En el
caso de riego hablamos de volúmenes menores, donde lo común es medir la corriente
de los surcos. También se lo utiliza para medir la cantidad de agua en las boquillas de
salida de los sistemas de aspersión. Para la medición volumétrica de corrientes en los
surcos, el agua debe fluir, generalmente, a través de un tubo o cañería pequeña,
ubicado de tal manera que permita la fácil descarga en el recipiente.
El aforo volumétrico requiere conocer la magnitud de un volumen de control, que debe
guardar proporción con el caudal de agua que se mida a fin de que el tiempo
cronometrado entre el inicio y el fin del llenado sea suficientemente representativo. Se
recomienda tomar varias medidas y promediarlas.
Se puede desarrollar tablas de valores, de acuerdo a las dimensiones del recipiente,
tanque rompe – presión o de reserva, para el llenado total o el registro de alturas
determinadas de sobre – elevación del agua. En función del tiempo cronometrado, la
tabla de valores informa sobre el caudal aforado.
Las aplicaciones de este método de aforo se vinculan con:
• El aforo en tanques rompe – presión o de reserva,
• El aforo de equipos de bombeo en relación con tanques de reserva.

El aforo área – velocidad


Se fundamenta en la determinación del área o sección media mojada A (m2), por donde
circula el agua con una velocidad media υ (m/s). Se aplica en:
• Canales de sección regular:
Se determina la velocidad mediante molinetes o flotadores,
􀂃Los molinetes tienen ecuaciones de calibración y el resultado es bastante
exacto,
􀂃Si se utilizan flotadores, de preferencia lastrados; se promedian los cocientes
de la longitud respecto al tiempo de travesía para obtener la velocidad, y, este valor se
multiplica por el del área mojada afectado por un valor de corrección que varía entre
0,60 y 0,80
• Tuberías de entrada o de salida de unidades de la planta
• Tuberías con salida vertical (altura del chorro de agua)

El aforo químico
Se basa en la alimentación instantánea o sostenida de un elemento químico que actúa
Comotrazador. La concentración de dicho elemento se determina en forma previa y
Posterior a ladosificación. Su discusión se realiza, conjuntamente con la cloración, más
Adelante.

MÉTODOS USADOS PARA MEDIR EL AGUA

El grado de exactitud en la medición de un curso de agua depende del esfuerzo que se


ponga en realizar la tarea y de los elementos de que se disponga .La selección del
método dependerá del volumen a medir, de las condiciones bajo las cuales deben
efectuarse las medidas y de la exactitud requerida. El equipo o los elementos de que se
disponga para aforar juegan un rol importante. Existen distintos métodos:

 Aforo volumétrico.

 Aforo de cañerías en pozos de agua.

 Aforo utilizando estructuras aforadoras.

 Aforo por sección y velocidad.

 Aforo químico.
Aforo utilizando fórmulas empíricas. De los cuales nos ocuparemos con mayor
profundidad de los distintos ti-pos de aforos por sección y velocidad. El aforo químico
se aplica en casos especiales donde no se puede determinar la sección o la velocidad
(por ejemplo, ríos de montaña).Mientras que la utilización de fórmulas empíricas
requiere de datos de campo (sección, radio hidráulico, pendiente del agua,
características del cauce, etc.) que dependerá de cada autor de esas fórmulas, perimí-
tiendo calcular el caudal con un cierto grado de incertidumbre, que luegodeberá ser
corroborado con métodos más confiables.Tanto el aforo químico como el de utilización
de fórmulas empíricas no se verán en este Curso por no responder a los objetivos
específicos del mismo.

Aforo utilizando estructuras aforadoras:

Elaforo en compuertases un caso particular del aforo por orificios, se practica


normalmente cuando se tiene una compuerta de chapa en buen estado de conservación
y el nivel hacia aguas arriba de la acequia o canal cubre la parte inferior de la hoja
móvil de la misma. Para aforar una compuerta es necesario saber la velocidad conque
el agua pasa a través de ella. Esta velocidad depende de la carga (h) o altura de agua
que está actuando sobre la abertura de la compuerta. Para ello debemos conocer si la
compuerta trabaja libre o sumergida. Una compuerta trabaja libre cuando el nivel de la
superficie del agua después de ella es inferior al del piso o umbral de la misma:

Compuerta trabajando libre


Si la compuerta trabaja libre se coloca una escala graduada encentímetros, cuyo cero
coincida con el umbral de la compuerta (el piso).Esta escala deberá colocarse aguas
arriba de la compuerta a una distancia suficiente para que no se afecte la medida de su
nivel.La carga (h) en una compuerta que trabaja libre se calcula restan-do a la lectura
de la escala (h1) la mitad de la apertura de la compuerta(a/2).

Ejemplo:
 Calcular la carga en una compuerta libre cuya lectura en la escalaaguas arriba de la
compuerta es 30 cm y su apertura de 10 cm (ver figura anterior):

h = 30 cm - (10 cm / 2) = 30 cm - 5 cm = 25 cm.

La compuerta trabaja sumergida cuando el nivel de la superficiedel agua después de la


compuerta (aguas abajo) se encuentra por en-cima del nivel superior de la apertura:
 
Compuerta trabajando sumergida o ahogada
En este caso se debe colocar otra escala después de la compuerta. La carga (h) en este
caso se calcula como diferencia entre ambasescalas (h1- h2).

El aforo en tanques rompe – presión y de reserva


En el caso de tanques rompe – presión, hay que evitar el surgimiento de presiones
negativas en la tubería de salida, tapando la salida del tanque pero permitiendo el
ingreso de aire en la misma. Hay que procurar que exista una ventosa cercana para
desalojar el aire, a fin de evitar la obstrucción de la tubería.
Si por ejemplo, la superficie interna en planta de un tanque rompe – presión es de un
metro cuadrado y la altura medida de sobre – elevación del agua 0.05 m, es posible
desarrollar cuadros de valores como el siguiente:

El desarrollo de herramientas semejantes para el caso de tanques de reserva, deberá


observar las dimensiones específicas de cada unidad.

El aforo en estaciones de bombeo con tanques de reserva


En el caso de sistemas que utilicen bombeo hacia tanques de reserva, el aforo del
caudal de aguas se puede hacer mediante los siguientes lineamientos:
• Se mide el tiempo de llenado del tanque, entre los niveles de arranque y parada de la
bomba.
Así se determina un caudal afectado por el de consumo de agua que se produce
Simultáneamente:
Los caudales pueden expresarse en metros cúbicos por segundo y los tiempos en
segundos. Por el volumen de los tanques, el orden de magnitud del tiempo será de
horas.
Cuando existen bombeos simultáneos, por ejemplo, un grupo de bombas alimenta a la
planta potabilizadora y otro a la distribución, se debe contar con dos cámaras de
reserva separadas:
• La primera permitirá aforar el caudal de ingreso al sistema (cuando la bomba que
alimenta a la planta está apagada);
• La segunda permitirá conocer el caudal impulsado a distribución siempre que se
conozca el caudal que proviene de la planta de tratamiento.

El caudal de la planta de tratamiento se puede aforar en la primera cámara, una vez


conocido el caudal de ingreso de agua cruda; o, en la segunda cámara, conocido el
caudal de impulsión de las bombas hacia la distribución.
El tiempo de permanencia requerido para efectuar este tipo de aforo, lo hacen
desventajoso para ser aplicado por parte de los operadores en sistemas de agua potable
pertenecientes a JAAPS y unidades militares, por la limitación de tiempo que ellos
pueden dedicar ante la necesidad de atender actividades vinculadas a su supervivencia
y la de su familia, en el un caso, o por la atención a actividades demandadas por sus
superiores, en el otro caso.

El aforo con principios de cinemática


El aforo con principios de cinemática, se basa en las ecuaciones de cálculo de velocidad
uniforme y del tiempo de caída libre de una partícula:
Si en una estructura de entrada o salida de la planta, se cuenta con una tubería
dispuesta horizontalmente, que fluya a tubo lleno, cuya longitud varíe entre 1.5 y 2.5
veces el diámetro de la misma y que no experimente la influencia del viento, se puede
aforar el caudal de aguas con la siguiente expresión:

El operador mide, diariamente, las distancias horizontal y vertical que desarrolla el


chorro de agua. El ingeniero civil debe desarrollar una tabla de valores que le permita
al operador conocer el caudal aforado, y que puede tener el siguiente aspecto para una
tubería de salida de ¾”:
El aforo mediante la altura de chorro vertical de agua de una tubería

Se puede aforar, aproximadamente, midiendo la altura del chorro de agua cuando una
tubería es dispuesta para salida vertical10. Existen dos casos:
• Cuando la altura de agua es pequeña, menor que 0.4 veces el diámetro de la tubería;
y,
• Cuando la altura es grande, mayor que 1.4 veces dicho diámetro.

Las expresiones de cálculo y diagramas explicativos constan a continuación:

Aforo gravimétrico:

• El volumen de agua colectado en un determinado tiempo se pesa y el peso (W)


del agua se transforma a volumen, dividiendo entre el peso específico (ω).
• El recipiente utilizado es destarado.
• La expresión matemática es:
ω = Peso del agua (W) / Volumen ocupado (V)
Donde:
W = Peso específico del agua (Kg. / m3)
ω = Peso del agua (Kg.)
V = Volumen ocupado (m3)
• También:
Q = (Peso del agua mas recipiente – Tara del recipiente)
Peso específico por el tiempo de llenado.

Método del Flotador:

• Al igual que los molinetes, Tubo de Pitot, el Método de la trayectoria y


trazadores, se utiliza para medir la velocidad del agua y no el gasto o caudal
directamente.
• Durante la medición, se registra el tiempo que tarda un flotador en recorrer una
distancia conocida.
• Se determina la sección de la corriente a determinar su caudal.
• Se emplea la siguiente expresión:
Q=Axv
Donde:
Q = Caudal o gasto (m3/s)
A = Área de la sección (m2)
V = Velocidad de la corriente (s)
La velocidad media es igual a la velocidad encontrada, multiplicada por un factor que
depende de la rugosidad de las paredes de la corriente.

Método del Correntómetro:

• Llamado también Método del molinete hidráulico.


• Está constituido por una rueda con aspas que gira al ser sumergido en una
corriente de agua.
• Pueden ser de dos tipos:
o Molinete de cazoletas
o Molinete de hélice
• Para medir la velocidad de una corriente, el molinete se instala por abajo del
espejo de agua a 0.6 del tirante, medido desde la superficie.
• Las revoluciones se cuentan en un determinado intervalo de tiempo.
Aforo de la descarga libre en tuberías por el Método de la Trayectoria:

• La descarga de una tubería horizontal o inclinada, llena o parcialmente llena,


puede ser calculada por el Método de la trayectoria, que se basa en el principio
físico de la caída libre de los cuerpos.
• Para chorros de tuberías horizontales:
o Cuando el tubo está trabajando completamente lleno.
o Cuando el tubo está trabajando parcialmente lleno

• Para chorros que salen verticalmente, se mide la altura del chorro y el diámetro
interno de la tubería.
• La determinación práctica del caudal se calcula empleando tablas.

Método del Tubo de Pitot


• El tubo Pitot, es un pequeño tubo acodado en forma de “L”, con los extremos
abiertos y se usa para medir la velocidad del agua en tubos.
• Se coloca un tubo con el extremo acodado en dirección aguas arriba, mientras
otro se proyecta aguas abajo.
• La diferencia de alturas en ambos tubos Pitot, es igual a dos veces la carga de
velocidad, es decir:
h = h1 - h2 = v2
g
Donde la velocidad del flujo es:
v = C √ 2gh
Aforador Parshall

• Es un aparato medidor de gasto, que se basa en la pérdida de altura del nivel de


agua que se produce por el paso forzado de agua a través de él
• Se compone de tres partes básicas: la entrada, la garganta y la salida.
• La entrada está formada por dos muros convergentes de inclinación 5:1
• La garganta constituida por dos paredes verticales y paralelas entre si
• La salida, formada por dos paredes divergentes con una inclinación 6:1

• El piso es horizontal en toda la entrada, descendiendo en la garganta y


elevándose en la salida.
• Los medidores se designan por el ancho de la garganta, por ejemplo, medidor
de 4 a un Parshall de 4 pies de garganta.
• Además los Parshall, cuentan con una mira graduada colocada a 2/3 del muro
de entrada, contados a partir de la garganta.
• También puede dotarse a los medidores de pozas de observación, para colocar
limnígrafos

CONSIDERACIONES EN LAS PRUEBAS DE AFORO

 DURACIÓN DE LAS PRUEBAS


 La duración de una prueba de aforo está en relación directa con el tiempo en
que se realizan las mediciones, tanto de caudal como de niveles de agua.
 Las mediciones simultáneas de caudales y niveles de agua para cada escalón
deben efectuarse con mayor precisión.
 Las lecturas deben realizarse de manera continua al inicio de cada escalón,
espaciándose conforme al tiempo.
Tabla Tiempos de lectura para pruebas de aforo
Periodicidad de Lecturas Intervalo de tiempo
Cada 15 seg 0-1 min
Cada 30 seg 1 min-5 min
Cada 60 seg 5 min-10 min
Cada 5 min 10 min-30 min
Cada 10 min 30 min-60 min
Cada 30 min 1 hr-6 hr
Cada 60 min 6 hr-12 hr

 No es necesario que el tiempo de duración se prolongue las 12 horas,


pudiéndose suspender cuando el nivel del agua se estabilice.
 En confinados y semiconfinados - Algunas horas
 En acuíf. libres – varias horas hasta más de un día
Si durante la prueba existe una interrupción del 5% o más del tiempo transcurrido, se
anulará y se reiniciará después de al menos el tiempo bombeado o el doble, esto con la
finalidad de recuperar el nivel inicial.

Medición del caudal de aforo


 Para ello se debe disponer de un sistema que permita medir el caudal
bombeado y sus variaciones; como son:
 Vertedores rectangulares. Para caudales grandes
 Vertedores triangulares. Para caudales pequeños
 Existen también vertedores portátiles que pueden ser instalados en el
lugar.
 Quizá el sistema más utilizado es el basado en llenar un recipiente de capacidad
continua.
Se recomienda permitir que el llenado dure más de 10 seg. para tener una
mayor precisión.
Deben tenerse algunas consideraciones:
 Conocer con precisión la cap. Del recipiente, el cual debe encontrarse en
buenas condiciones.
 Debe usarse tubería que sea fácil de colocar y retirar del recipiente;
evitar el uso de mangueras.
El recipiente se debe poder vaciar fácil y rápidamente evitando derrames.

Medición del nivel de agua


 Para la medición de los niveles de agua subterránea deben emplearse
dispositivos que permitan como error 1cm, y en ocasiones 0.2 cm. Los mas
recomendados son los que cumplen con esta condición pero que además son
muy rápidos.
Los más cómodos son las sondas eléctricas (medidores). Sin embargo pueden
usarse los de golpeteo si el operador tiene mucha experiencia. (poco útiles por
el ruido de la bomba.
 El flujo natural en la mayoría de los acuíferos es generalmente diferente de día a
día, por consiguiente se hace necesario observar las profundidades hasta el
agua durante un tiempo anterior a la prueba, para determinar la tendencia del
nivel del agua y usarla al calcular los abatimientos

BIBLIOGRAFIA

 http://es.scribd.com/doc/14341773/MANUAL-PARA-AFORO-Y-
DESINFECCION-DEL-AGUA
 http://es.scribd.com/doc/58323159/5/Aforo-volumetrico
 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Fundamentos.pdf
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/aforo-volumetrico.html
 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/medidores_de_velocidad.pdf

 
INTRODUCCIÓN:

La necesidad creciente de utilizar toda el agua disponible, aún enlas regiones húmedas,
y el aumento en los costos para desarrollar nuevas fuentes de agua hacen necesario que
ésta sea aprovechada conmenores costos y sin desperdicio.
Esto no puede lograrse si no se utilizan sistemas de medición adecuados.
En nuestra región esa situación recrudece aun en mayor medida,ya que tiene
características semiáridas y el régimen de lluvias se concentra en el verano, existiendo
en el resto del año escasas a nulas precipitaciones.Esto hace que para manejar el
recurso hídrico de un curso deagua (río, canal, etc.) con distintos propósitos (agua
potable, energía,riego, atenuación de crecidas, etc.) de una manera eficiente,
Requieradel conocimiento de la cantidad de agua que pasa por un lugar en untiempo
determinado
(El caudal), durante un período de años lo más largo posible.De allí que es menester 
Lograr datos de campo confiables y lo suficientemente precisosque nos permitan
estudiar y proyectar manejosdel agua con el menor grado de incertidumbre posible
para satisfacer las demandas cada vez más crecientes que tiene la Humanidad.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica
Maquinas Hidráulicas
Ing. Ismael Veliz
Trabajo de Investigación: Aforos en Bombas

Luis Alberto Cotto Chajon


200915061
Sección N

CONCLUSIONES

 Al realizar estas actividades se logrará reforzar la teoría con la práctica mediante


Experimentos, para los cuales es posible verificar su aplicabilidad, al ser elementos
ineludibles en el quehacer profesional de los ingenieros.
 La medición de los fenómenos es herramienta fundamental de los ingenieros.

 No debemos permitir que las herramientas actuales sustituyan a los que permiten obtener
Información de primera mano y que implica estar directamente en contacto con la
naturaleza.

También podría gustarte