Está en la página 1de 2

CIEGOS QUE VIENDO NO VEN

En la presente ponencia, expondré mis ideas en el foro de Ceguera social e


Insensibilidad personal, básicamente el tema a tratar está basado fundamentalmente en
“Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago. En primer lugar, la
novela aborda el caos producido por una inédita plaga de ceguera repentina que abate a
una ciudad, los afectados la describen como una “ceguera blanca” y no como la
ausencia de luz normalmente afecta a los ciegos, pues lo único que pueden ver es un
mar lechoso y es científicamente inexplicable, incurable y muy contagiosa. Una
enfermedad en la cual no se menciona el origen, el método de contagio, como se
desarrolla y se sabe, que no existe dolor alguno. Las consecuencias que la enfermedad
trae, además de los problemas cotidianos que presenta ser ciego , las condiciones donde
ellos estaban en cuarentena, el abandono que sentían ya que, todos estaban en igualdad
de condiciones, la carencia de agua para higiene y la dificultad que se presentaba para ir
al baño, hacen del piso el sanitario de todos. Finalmente, esta ceguera se convierte no
solo en un problema que tenía la persona, sino en una metáfora para explicar y dar a
conocer todas las falencias que tiene una sociedad.

En segundo lugar, en el libro ocurren demasiadas situaciones, pero en cuanto a mí


respecta, la situación general de la ceguera producida es demasiado extraña, además de
desarrollarse repentinamente, quienes la sufren ven un “mar de leche”, un vacío color
blanco intenso, los personajes presentaban las mismas características de la ceguera, pero
tienen preocupaciones y consecuencias distintas; el ladrón casi entra en un ataque de
nervios al pensar que lo podía coger la policía y encontrarían que había robado el carro,
metiéndolo así de nuevo a la cárcel, la mujer cayo en vergüenza absoluta al salir del
hotel a medio vestir y el oftalmólogo entro en desesperación porque siendo un medico
ciego no serviría para nada, además, todo esto desencadena una serie de emociones
deprimentes, preocupaciones y que podrían llegar a desestabilizar desde una persona
hasta una ciudad entera. Si en nuestro país llegara a ocurrir algo similar el caos seria
total, empezando por la congestión que existe en la actualidad en los centros de atención
hospitalarios y eso que están supuestamente preparados para manejar las enfermedades
de la cotidianidad. Ahora, si imaginamos una tragedia de tal magnitud como lo es una
epidemia de una enfermedad desconocida, no habría forma de superar la crisis. Sumado
a esto la economía caería, debido a la falta de empleados, migraciones, etc. Y eso sin
contar con la desesperación al no poder salir de esa situación por parte de las víctimas,
que al estar en otro mundo debido a la preocupación, pueden llegar a enloquecerse o en
el peor de los casos acudir al suicidio y en cuanto a la economía, el país podría entrar en
crisis, ya que no hay quienes trabajen, además no habría un estamento que regularía las
normas en aquel lugar, por lo cual se presentaría una catástrofe nacional

En tercer y último lugar, como lo inferí anteriormente en esta novela ocurren varias
situaciones que hacen que el lector entre en catarsis gracias a la barbarie e injusticia ante
la cual, la población se ve sometida por sus dirigentes, la situación en general es
preocupante, el estar ciegos y no solo porque pierdes la vista, sino porque el miedo a la
sociedad nos ciega y nos produce indiferencia. La humanidad actual no quiere ver el
bienestar de la mayoría, solo ambiciona el poder económico, político y social. Hago
alusión a una frase de un escritor colombiano llamado Jorge González Moore, que
expresa “La indiferencia es el apoyo silencioso a favor de la injusticia”, dado que, la
humanidad va en retroceso, esta ceguera que nos lleva por un lado hasta lo más bajo del
ser humano, con sus egoísmos y  crueldad, por otro lado, además de la desdicha
humana, existen cosas a rescatar como el amor, la solidaridad, la amistad, la familia, la
esperanza, etc. Que son los que definitivamente van a producir el milagro de volver a
ver.

También podría gustarte