Está en la página 1de 28

FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA

EDUCACION FORMAL PARA ADULTOS

TALLERES

CIENCIAS SOCIALES

PABLO EMILIO HERNANDEZ TAMAYO

MONTENEGRO QUINDIO

2019
Guía de trabajo N°1

2. nombre de los países de cada continente.

CONTINENTE DE AMÉRICA.

 Norte América: Compuesta por Canadá, Estados Unidos, y México, junto con las

dependencias de bermudas, Clipperton, Groenlandia y san pedro y Miquelón.

 Centroamérica: integrada por los países de Belice, costa rica, el salvador,

Guatemala, honduras, Nicaragua, Panamá, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,

Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, San

Cristóbal y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y

Tobago.

 Sudamérica: conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

CONTINENTE DE EUROPA:

 Europa del norte : Conformada por Islandia, Reikiavik, Irlanda, Dublín, Reino

Unido, Londres, Dinamarca, Copenhague, Noruega, Oslo, Suecia, Estocolmo,

Finlandia, Helsinki, Estonia, Tallín, Letonia, Riga, Lituania, Vilnius

 Europa del sur: Integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,

Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,

Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta.

Países Bajos, Polonia, Portugal.


 Europa del Este: Compuesta por Albania, Bielorrusia, Bulgaria,

Eslovaquia, Hungría, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumanía,

Rusia, Ucrania.

 Europa de Oeste: Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido,

Alemania, Andorra, Dinamarca, C.D. Vaticano, España, Finlandia, Grecia, Islandia,

Italia, Portugal, Suecia, Suiza.

 Europa Central: Albania, Austria, Alemania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria,

Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro,

Polonia, República Checa, Rumania, Serbia, Suiza.

CONTINENTE DE AFRICA:

 África del Norte: Argelia, Chad, Sahara Occidental, Egipto, Libia, Mauritania,

Marruecos, Malí, Níger, Sudán, Sudán del Sur, Túnez.

 África del Sur: Conformada por Angola, Botswana, Comoras, Lesoto, Madagascar,

Malawi, Mauricio, Mayotte (Dependencia francesa), Mozambique, Namibia,

Reunión (Dependencia francesa), Santa Elena (Dependencia británica), Sudáfrica,

Suazilandia, Zambia, Zimbabue.

 África del Este: Integrada por Etiopia, Eritrea, Yibuti, Somalia, Madagascar,

Mauricio, Comoras, Seychelles, Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania, Sudan

del Sur, Mozambique, Malaui, Zambia y Zimbabue.


 África del Oeste: Constituida por  Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de

Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea- Bisaú, Liberia, Malí, Níger, Nigeria,

Senegal, Sierra Leona, Togo y Mauritania; además incluye la Isla de Santa Elena.

 África Central: Está compuesta por República Centroafricana, Chad, Republica

Democrática del Congo, Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República

del Congo, Santo Tomé y Príncipe y Zambia.

CONTINENTE DE ASIA:

 Conformada por; Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán Bangladés,,

Bahréin, Birmania, Brunéi, Bután ,Camboya, Catar, China, Chipre, Corea del Norte,

Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, India, Indonesia, Irak,

Irán, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano,

Maldivas, Malasia, Mongolia, Nepal, Omán, Pakistán, Rusia, Singapur, Siria, Sri

Lanka, Tayikistán, Tailandia, Timor Oriental, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán,

Vietnam, y Yemen.

CONTINENTE DE OCEANIA:

 Es el continente as pequeño del planeta, está integrado por; Australia, Nueva

Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Fiyi, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Tonga,

Samoa, Tuvalu, Vanuatu, Micronesia, Nauru, Palaos.

CONTINENTE DE LA ANTARTIDA:

 La Antártida no tiene gobierno ni población indígena y como tal, no pertenece a

ningún país, pero hay siete que aseguran tener soberanía sobre diferentes áreas que,
en algunos casos, se superponen entre ellas: Argentina, Australia, Chile, Francia,

Noruega, Nueva Zelanda, y el Reino Unido.

3. Dibujos de los accidentes Geográficos.


4. Regiones Naturales de Colombia. Características Principales, Platos Típicos, Fiestas

Tradicionales, Fauna, Flora.

REGIÓN AMAZÓNICA:

La Amazonía es la región más grande de Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de la

extensión total del país, aunque también es la menos poblada; posee 264.945 habitantes

repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.

El hecho de que la región Amazónica sea una zona de vegetación densa ha influido en que

históricamente haya sido un espacio muy poco poblado.

La región Amazónica de Colombia se caracteriza por abarcar los departamentos de

Caquetá, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Guaninía, Vaupés, así como una porción de

Cauca y Nariño.

 Etnias indígenas: Pese a tener la población más baja del territorio colombiano, en

Amazonía habitan una gran cantidad de etnias aborígenes, al menos unas 60 etnias,

de un total de más de 100 etnias en todo el país, que sin embargo representan un

número muy pequeño de la población total

 Biodiversidad y Subregiones: El ecosistema predominante en la región Amazónica

colombiana es el de selva, más específicamente clasificada con los nombres de

pluvisilva, selva lluviosa, o específicamente el bosque húmedo tropical y


subtropical. Además de sus ecorregiones, Amazonía se encuentra dividida en las

subregiones de: Piedemonte amazónico, Llanuras del Caquetá, Llanuras de Inírida,

Llanuras de Guaviare, Amazonía Meridional, Llanuras del Putumayo, Serranía de

Chiribiquete y el Trapecio Amazónico.

 Clima: La región de la Amazonía se caracteriza por tener un clima húmedo y

cálido. En promedio, las temperaturas que se mantienen en esta región van desde los

24 hasta los 27° C.

 Flora y Fauna: En cuanto a su fauna, entre los mamíferos, se encuentran diversas

especies de monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos; y en sus aguas algunas

especies de delfines, como el delfín rosado; Además, una gran cantidad de reptiles

como tortugas, caimanes, cocodrilos y serpientes como la anaconda. El caimán

negro se encuentra presente en la Amazonía colombiana. No existe otro ecosistema

con una variedad de aves tan rica, con un total del 20% del total de especies de aves

en el bosque amazónico.

Con respecto a la vegetación, un 20% de las especies mundiales de plantas se

encuentran en el bosque amazónico, Se destaca la planta Victoria Amazónica, que

florece a lo largo del río Amazonas; además de una gran cantidad de árboles como:

itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo, etc.

 Gastronomía: Entre los alimentos más comunes en la ingesta diaria de los

habitantes de la región Amazónica de Colombia destacan los pescados. Además, la

cercanía con los países de Brasil y Perú ha permitido que la gastronomía se

enriquezca, incorporando sabores variados.


 Fiestas Tradicionales: Se realiza el carnaval de Mocoa, llevado a cabo en el mes

de diciembre, con el fin de cuidar las raíces del departamento de Putumayo.

También es conocido el festival y reinado nacional e internacional de la ecología,

llevado a cabo en Caquetá, donde se elige a la reina de la ecología.

REGIÓN ANDINA:

Es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el centro del país,

limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía,

al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico. Está

dividida por los departamentos de Antioquia Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Chocó

Cundinamarca Huila Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander

Tolima Valle del Cauca.

En esta región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y páramos, pasando por

bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles, cañones y mesetas

 Gastronomía: Algunos platos típicos serían: la bandeja paisa, el ajiaco, el cuchuco,

las papas chorriadas del cundí- boyacense, los tamales tolimenses, las hormigas

culonas de Santander, el arequipe, el dulce de papaya, el melao de caña, el sancocho

trifásico, la rellena y la bandeja montañera.

 Fauna y Flora: La flora y fauna de la región Andina es muy variada por la longitud

y los diferentes pisos de altura de la región. En ella se encuentra fauna como, el


guanaco, cóndor, puma, el colibrí y el zorro colorado; también se encuentra flora

como, Orquídeas, quirquiñas, monedero y quina

 Fiestas Tradicionales: Algunas de las más concurridas y turísticas son las

siguientes, Fiesta de la Candelaria, Carnaval de blancos y negros, Fiestas de San

Juan y San Pedro, La Fiesta del Corpus Christi, Fiestas seculares, La Feria de

Manizales, Desfile de Silleteros, Festival Internacional de la Cultura.

 Clima: Esta región natural presenta tres tipos de clima principales: tropical,

subtropical y templado. Estos climas determinan a su vez el tipo de ecosistemas que

se desarrollan en cada parte de la región.

REGIÓN CARIBE:

La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el punto norte

de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de Colombia, gracias a su

actividad económica y cultura.

Lo que más identifica a la región Caribe colombiana es su identidad colectiva. A pesar de

estar divididos geográficamente en ocho departamentos, sus ciudadanos mantienen una

identidad común, conectadas por el mar Caribe. En muchas ocasiones, la conexión histórica

con el resto del país se ha producido a través de los grandes ríos navegables.

Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia. Estos

departamentos son el Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, César, la Guajira, Sucre y el

Urabá antioqueño.
De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los bañan las aguas

del Mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita al norte con La Guajira y

Magdalena no tiene salida al mar

 Gastronomía: La comida típica de la región Caribe de Colombia es bastante

variada, dado que incluye desde alimentos del mar y del río, como alimentos

vacunos, tubérculos y frutas de características exóticas. Algunos de los platos más

representativos de la gastronomía de esta región son los siguientes; Arroz con coco,

posta negra y sancocho de bocachico.

 Fauna y Flora: La flora y la fauna de la región Caribe de Colombia son diversas

gracias a la variedad de climas y ecosistemas existentes. Abundan especies

vegetales de sabana y fauna salvaje como el tigrillo y el flamenco. En sus ríos

predominan especies como el bocachico y el caimán, y en el mar se hallan delfines

y tiburones. Algunas de las especies animales y vegetales que se encuentran en esta

región están en vías de extinción, como la guartinaja y el manatí.

 Fiestas Tradicionales: Algunas de las más concurridas y turísticas son, el carnaval

de Barranquilla y el festival de la leyenda vallenata.

 Clima: Esta región es la más calurosa de toda Colombia debido a su ubicación y a

su orografía, generalmente llana. El clima principal es el tropical, con un mínimo de

25º en sus aguas. Durante casi todo el año, las temperaturas rozan los 30 grados.

REGIÓN PACIFICA
La región es extremadamente rica en lo que a naturaleza respecta, siendo una de las

regiones naturales con más biodiversidad no solo en Colombia, sino en todo el mundo.

En lo que respecta a la organización política del país, la región ocupa un total de cuatro

departamentos: Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.

La región pacífica está habitada en su mayoría por colombianos descendientes de africanos.

Estos habitantes han conservado sus raíces culturales, lo que se observa en sus danzas.

 Gastronomía: Al igual que las demás regiones de Colombia, la región pacífica

presenta una gastronomía muy variada. Al oeste de la región, en la zona costera, son

comunes los platos preparados a base de pescado, mariscos y otros productos

marinos. En Popayán, se prepara la caratanta, En Nariño, el cuy asado es uno de los

platos más distintivos, Otros de los platos comunes de la región andina son los

sancochos (sopas) y los aborrajados (que se hacen con plátanos maduros).

 Fauna y Flora: La fauna de la región pacífica es muy variada. En la región se

encuentran unas 62 especies de aves. A 506 kilómetros al oeste de Buenaventura, se

encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo, que además es el

hábitat de decenas de especies de peces; Además, las ballenas jorobadas visitan

anualmente las aguas de la región pacífica para procrear. En la región pacífica, se

encuentran entre 7000 y 8000 especies vegetales Las orquídeas y las bromelias son

las flores más comunes en la región pacífica. Otras especies comunes de la flora de

esta región son las palmas, el bongo, el palo barrigón, el hualtaco,el cedro, el

higuerón, el basayo y el palo balsa.


 Fiestas Tradicionales: Entre las festividades de la región pacífica, destacan la

Semana Santa de Popayán, el Festival de San Pancho o la Feria de Cali. La Semana

Santa de Popayán es uno de los símbolos de esta ciudad. Durante esta semana, se

llevan a cabo procesiones en las que se revive la pasión de Cristo. Esta festividad es

tan relevante que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la

UNESCO. La Feria de Cali se celebra cada año en Valle del Cauca entre el 25 y el

30 de diciembre. Durante este período, se instalan mercados populares en la ciudad

de Cali y se organizan actividades culturales, tales como conciertos y bailes

 Clima: Toda la región del pacífico presenta una gran cantidad de precipitaciones a

lo largo de todo el año. Esto es así, particularmente, en la región de Chocó. Las

fuertes lluvias juegan un papel importante contribuyendo al desarrollo de la

biodiversidad de la región.

REGIÓN ORINOQUIA.

La región de Orinoquía o de los Llanos Orientales, es una de las seis regiones naturales de

Colombia. Está ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental.

Los departamentos que forman parte de esta región son Arauca, Meta, Casanare, Vichada.

 Gastronomía: Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la

llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de

madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son

la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de

frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles

negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es

la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en

arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz.

 Fauna y Flora: La flora y la fauna de la región Orinoquía de Colombia se

caracterizan por su diversidad de ecosistemas y especies, puesto que en ella

confluyen selvas, sabanas, páramos y una multiplicidad de animales silvestres

integradas por peces, mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Existen unas 258 especies

piscícolas; también venados, chigüires, monos, corocoras y guacamayas. Al igual

que tigres y serpientes como la anaconda y la boa constrictora, el caimán del

Orinoco, tortugas y anfibios. En la selva y el bosque húmedo abundan los árboles

altos, los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas llamadas parasitarias que

viven dentro de otras como las orquídeas.

 Fiestas Tradicionales: Entre las fiestas de la región Orinoquía más importantes

destacan el Festival de la Negrera, el Festival de Cuadrillas, el Festival Nacional de

la Canción y Torneo Internacional del Joropo, las Fiestas Patronales de Arauca y el

Encuentro Mundial de Coleo

 Clima: La región de Orinoquía se encuentra a unos 500 metros de altitud y presenta

un clima que es más o menos igual en toda la zona. Es decir, que esta región se

caracteriza por tener una modalidad monomodal, que implica que tiene una sola

temporada de lluvias, en este caso comprendida entre los meses de abril y

noviembre. Por ende, esta región tiene una temporada seca que corresponde a los

meses de diciembre a marzo


REGIÓN INSULAR

La región insular de Colombia es la sexta región natural en la que se divide el territorio

colombiano. Es la menor de todas las regiones y comprende todas las áreas fuera de los

territorios continentales de la República de Colombia. Esta región abarca un grupo de islas

en la costa del océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.

La porción de la región insular de Colombia correspondiente al Caribe está formada por las

islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por el lado del Pacífico, está integrada

por las islas Malpelo y Gorgona. De igual manera, en ambas costas cuenta  con otros

grupos de cayos y bancos más pequeños.

 Gastronomía: Los platos típicos de la región insular de Colombia son producto de

una mezcla de las culturas africanas, inglesa, holandesa, española e indígena, las

cuales cohabitaron en la región y representan las raíces de sus costumbres. Los 5

platos típicos principales de la región insular son; Ron don, sopa de cangrejo, bolas

o albóndigas de cangrejo o pescado, cocadas o dulces de coco, torta de calabaza,

auyama o banano.

 Fauna y Flora: La flora de la región insular de Colombia está dominada por unas

grandes extensiones de cocoteros (cocos nucifera). El producto de todos los

cocotales se comercializa en el ámbito doméstico. Asimismo, abundan los

manglares (rhizophora mangle) que sirven de refugio para crustáceos, moluscos y

peces. En la región insular de Colombia, durante los meses de abril y mayo, se

puede observar el desove de los cangrejos negros (gecarcinus quadratus). Es el

hábitat natural de esta variedad de crustáceos. De igual modo, son comunes en este
entorno especies como la langosta (palinurus elephas), la tortuga carey

(eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas).  Asimismo, se

pueden hallar varias especies de coral y esponjas. Por otra parte, los tiburones de la

especie mantarraya (manta birostris) y las medusas (medusozoa) habitan la región

insular. Se encuentra también el caracol pala (strombus gigas linnaeus) que es muy

apetecido por los isleños. Entre los peces que forman el jardín coralino están el

pargo rojo (lutjanus campechanus) y el jurel (trachurus murphyi).

 Fiestas Tradicionales: Fiestas patronales de San Andrés, estas festividades se

realizan en honor al santo patrono de la isla. En el marco de estas celebraciones

tiene lugar el Carnaval del Coco.; Festival de la Luna Verde, Esta festividad de la

región insular de Colombia se celebra anualmente entre el 10  y el 17 de septiembre.

Cada año, durante 7 días, se reúnen todas las expresiones culturales que conforman

la región caribeña., Festival del Cangrejo se celebra todos los años el primero de

enero. Ese día, residentes de la isla de San Andrés y visitantes pueden saborear

diversos platos preparados a base de este crustáceo. También, durante el evento se

disfrutan de música y bailes de la región.

 Clima: En general, el clima de la región insular de Colombia es cálido y presenta

abundancia de vientos que ayudan a aliviar la sensación de calor. Con gran

frecuencia, estos vientos pueden tornarse en huracanes tropicales. En lo que

respecta a San Andrés, esta isla está caracterizada por períodos definidos de lluvias

y por un clima seco dominante. Al estar situada en una zona intertropical, las altas

temperaturas son predominantes. En promedio, sus temperaturas rondan alrededor

de un promedio anual de 27,3 °C.


5. Mapa de las regiones naturales de Colombia.
6. Departamentos y capitales de Colombia.

Departamento Capital
Amazonas Leticia
Antioquia Medellín
Arauca Arauca
Atlántico Barranquilla
Bolívar Cartagena de Indias
Boyacá Tunja
Caldas Manizales
Caquetá Florencia
Casanare Yopal
Cauca Popayán
Cesar Valledupar
Choco Quibdó
Córdoba Montería
Cundinamarca Bogotá
Guainía Inírida
Guaviare San José de Guaviare
Huila Neiva
La Guajira Riohacha
Magdalena Santa Marta
Meta Villavicencio
Nariño Pasto
Norte de Santander San José de Cúcuta
Putumayo Mocoa
Quindío Armenia
Risaralda Pereira
San Andrés y Providencia San Andrés
Santander Bucaramanga
Sucre Sincelejo
Tolima Ibagué
Valle del Cauca Cali
Vaupés Mitú
Vichada Puerto Carreño
Guía de trabajo N°2

1. Edad Antigua.

La edad antigua o antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de

las primeras civilizaciones como lo son Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto. Así, la Edad

Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año

476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que

arranca la Edad Media.

En esta se da la aparición de la escritura, la cual marca el inicio de la Edad Antigua. Cada

cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos

mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto; en general, las religiones

predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un dios. Las

clases sociales no eran flexibles y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía

distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos. Se dan las primeras

leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa

forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.

Otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primeras

civilizaciones, de entre las que destacan las siguientes; Mesopotamia, Grecia, Roma

y Egipto

El nombre Mesopotamia, en griego quiere decir ‘tierra entre dos ríos’, y se debe a que esta

civilización se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona en la que actualmente

se encuentran Irak y Siria. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios,
desarrolló la escritura.  Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto

que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.

Se desarrolló a lo largo del curso inferior del río Nilo en la zona que hoy ocupa Egipto. Con

el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Sus

elementos más destacados   fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las

pirámides.

Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte

y la política que surgieron con la civilización griega han ejercido una gran influencia en

gran parte de las civilizaciones occidentales posteriores hasta llegar a nuestros días. Es en la

Grecia antigua donde  se acuña el concepto de democracia.

La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia.

El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y

por Mesopotamia. Su arquitectura, su forma de organización y sus leyes han dejado un

legado muy importante en toda Europa.

Con la caída del Imperio Romano, se puso fin a la Edad Antigua y desaparecieron los

grandes imperios, para dar paso a otro tipo de organizaciones más pequeñas, los

denominados feudos, que marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de la

humanidad, la Edad Media


2. Porque fue tan importante; la Revolución francesa, Revolución Industrial, I guerra

mundial y II guerra mundial.

 Revolución Francesa:

La Revolución Francesa es el surgimiento de una nueva era y con ella un nuevo ser

humano.- Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la

Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido para

diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período en

el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo

a una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de

la mayor democratización política. La Revolución Francesa fue un largo proceso que

estalló el 14 de julio pero que tenía sus antecedentes y que al mismo tiempo dejó sus

consecuencias que aún hoy en día se pueden rastrear.

Herencia del siglo de las Luces, la divisa "Libertad, Igualdad, Fraternidad" se proclama por

vez primera durante la Revolución francesa. Cuestionada a menudo, acaba por imponerse

bajo la III República. Está consignada en la Constitución de 1958 y hoy día forma parte de

nuestro patrimonio nacional.

Asociadas por Fenelon a fines del siglo XVII, las nociones de libertad, de igualdad y de

fraternidad se difunden más ampliamente en el siglo de las Luces.

Durante la Revolución francesa, "Libertad, Igualdad, Fraternidad" es una de las

numerosas divisas proclamada. En diciembre de 1790, en un discurso sobre la organización

de las milicias nacionales, Robespierre propone inscribir las palabras "El Pueblo Francés" y
"Libertad, Igualdad, Fraternidad" en los uniformes y las banderas, pero su proyecto no se

aprueba.

A partir de 1793, los parisinos, imitados al poco tiempo por los habitantes de las demás

ciudades, pintan en la fachada de sus casas la leyenda siguiente: "unidad, indivisibilidad de

la República; libertad, igualdad o muerte. Pero pronto se les invita a borrar la última parte

de la fórmula, demasiado asociada al Terror…

Como muchos de los símbolos revolucionarios, la divisa cae en desuso bajo el Imperio.

Reaparece durante la Revolución de 1848, teñida de una dimensión religiosa: los sacerdotes

celebran al Cristo-Fraternidad y bendicen los árboles de la libertad plantados en aquel

momento. Al redactarse la Constitución de 1848, la divisa "Libertad, Igualdad, Fraternidad"

se define como un "principio" de la República.

Repudiada bajo el Segundo Imperio, acaba por imponerse bajo la IIIa República. Sin

embargo, se observan todavía algunas resistencias, aun entre los partidarios de la

República: la solidaridad se prefiere a veces a la igualdad, que supone una nivelación

social, y la connotación cristiana de la fraternidad no recibe una aprobación unánime.

La divisa se vuelve a inscribir en el frontón de los edificios públicos con motivo de la

celebración del 14 de julio de 1880. Figura en las Constituciones de 1946 y 1958 y hoy día

forma parte integrante de nuestro patrimonio nacional. Se la encuentra en objetos de gran

difusión como las monedas o los sellos.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea

Nacional Constituyente Francesa del 1678francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los

documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los


derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la

doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos

los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud,

aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin

embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional

e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de

los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los

derechos humanos.

 Revolución Industrial:

El transporte y la comunicación. Los antiguos transportes eran lentos y tenían poca

capacidad de carga. De esta manera, requería de un sistema de transporte seguro, con

mayor capacidad y bajo costo para el traslado de mercaderías.

Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación, con la

circulación de nuevos barcos impulsados por motores de vapor. Ademas, se construyeron

puentes y varios canales, que vincularon los principales cursos de agua y facilitaron el

traslado de mercaderías.

Al mismo tiempo, las carreteras inglesas se mejoraron con pavimento y desagües, haciendo

que se agilice la circulación de diligencias. Sin embargo, el transporte era lento e inseguro.

Pero esta situación cambio con la invención del ferrocarril.


En Gran Bretaña, el ferrocarril se puede considerar como un efecto de la Revolución

Industrial, porque se desarrolló cuando ya había comenzado parte del proceso de

industrialización. En cambio, en otras zonas como Europa, el ferrocarril fue más una causa

de la industrialización que recién comenzaba, ya que su construcción impulso la industria

de hierro, la fabricación de máquinas de vapor y el uso de carbón.

En Gran Bretaña, la instalación de las líneas férreas se realizó con capitales privados, ya

que la inversión se consideraba rentable.

Trabajo- Salario. En la Revolución Industrial, los salarios de los obreros se disminuyen lo

máximo posible, esto sucede porque del dinero de las mercaderías – la ganancia- una parte

es utilizada para el costo del producto (transporte, insumos, materia prima), el costo es un

valor que no es tan posible de disminuir ya que va influir en la calidad de la mercadería, en

cambio el salario era un valor variable. Los empresarios se aprovecharon de que podía

cambiar los salarios y los disminuyó lo máximo posible. De la familia, el hombre era el que

más cobraba, luego la mujer y por últimos los niños.

Proletarios y Burgueses. Durante este periodo se van a empezar a estructurar dos clases

sociales completamente diferentes y que albergan unas ideas y expectativas que los

distinguen fácilmente. Por un lado, la burguesía (propietaria de los medios de producción:

tierras, fábricas, empresas de servicios, etc.) que impondrá su poder económico y su nuevo

poder político; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de

producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa). Los conflictos

entre ambas, entre el capital y el trabajo, son el comienzo de una historia que nace en este

momento.
La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en la aparición de una clase de

obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un

proletariado. Estos, frente a las normativas liberales existentes, trataban que instaurarse

como clase para tener fuerza frente a los burgueses, propietarios de los medios de

producción y participes del poder político, mediante el cual intentaban frenar la formación

de una conciencia de clase en los obreros mediante la prohibición de las manifestaciones

colectivas, como los sindicatos o las huelgas. A pesar de estos intentos, a partir de 1785,

estos obreros se agruparon y declararon huelgas, todo ello de manera ilegal, que iban

acompañadas de violencia contra las máquinas y contra las personas, lo que fue conocido

como el ludismo, y exigieron que el parlamento que dictase una legislación protectora para

los trabajadores y que fuese más permisiva con la formación de organizaciones sindicales.

 I Guerra Mundial:

La Primera Guerra Mundial, que estalló en el año 1914, puso fin a un período de paz que se

había extendido por casi medio siglo, tiempo durante el cual Europa había logrado gran

poder y riqueza, convirtiéndose en el centro del mundo. Sin embargo, este conflicto

cambiaría el escenario mundial al trasladar la supremacía a dos nuevas superpotencias:

Estados Unidos y Rusia.

A comienzos del siglo XX, el mapa político mundial se encontraba casi completamente

dominado por los imperios. En Asia existían el Imperio Chino y el Imperio Otomano,

mientras que en Europa estaban el español, portugués y holandés, que se remontaban al

siglo XVI, y el británico, francés, austriaco, alemán e italiano, que habían alcanzado su

apogeo a mediados del siglo XIX.


La Primera Guerra Mundial, que estalló en el año 1914, puso fin a un período de paz que se

había extendido por casi medio siglo, tiempo durante el cual Europa había logrado gran

poder y riqueza, convirtiéndose en el centro del mundo. Sin embargo, este conflicto

cambiaría el escenario mundial al trasladar la supremacía a dos nuevas superpotencias:

Estados Unidos y Rusia.

Como ya dijimos, estos dos imperios peleaban por extender su dominio sobre los Estados

que conformaban los Balcanes. Uno de estos estados era Serbia, que quiso agrupar dentro

de sus fronteras a todos los eslavos del sur, y como en Austria -vecina a Serbia- vivían

numerosos serbios, las relaciones entre los dos Estados comenzaron a tornarse hostiles.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó la Liga de las Naciones, organismo

internacional cuya misión era regular las relaciones entre los Estados y mantener la paz. Al

no tener poder para hacer cumplir sus decisiones, fracasó y no pudo impedir una nueva

guerra mundial.

 II Guerra Mundial:

Las causas de la segunda guerra mundial se debieron a una serie de factores de naturalezas

políticas y económicas, que contribuyeron, de forma más o menos determinante, teniendo

como principal motivación o propósito la dominación mundial por parte de las potencias

imperialista, puede ser esta una causa inmediata del conflicto. Se inició con los embates de

Alemania en Europa, y de Japón, en Asia.

El Nacionalismo, Una de las causas más fuertes habría sido el nacionalismo exacerbado,

fuente de las agresiones de Alemania, Italia y Japón. Los regímenes Fascistas existentes en
la época en esos países estos países sirvieron como base para un renacimiento del

sentimiento nacionalista. Adolf Hitler y su Partido Nazi utilizaron el sentimiento

nacionalista de la época de una manera bastante explícita en la sociedad alemana con

eficacia. En Italia, la idea de restaurar a el Imperio Romano era muy atractivo para muchos

habitantes de ese país. En Japón, el nacionalismo y el sentido del deber y del honor,

dedicados especialmente al emperador, ya había prevalecido durante siglos.

Imperialismo nos podríamos referir aquí a un orden socioeconómico, a una formación

política particular, a una combinación de tales cosas, como también a la ideología que

fomenta y defiende tales estructuras de desigualdad de poder. Imperialismo podemos decir

son las acciones y actitudes que defienden lo que de alguna forma podemos llamar imperio.

En sus diversas formas, imperialismo se trata del control o dominación de un pueblo o país

sobre otros. Imperialismo e imperio van de la mano.

La palabra imperio viene del latín. “Imperium” era equivalente a soberanía o estado.

“Imperator”, de donde viene la palabra emperador en español, significaba originalmente

general victorioso, con connotaciones tanto militares como judiciales, creador de leyes.

Adelanto una posible definición de imperio: unidad política multiétnica o multinacional que

es de gran extensión territorial, de origen mixto en su formación, por lo general creada a

través de conquistas y dividida entre un centro dominante y una periferia subordinada, que

a veces existe a gran distancia del centro.


Guía de trabajo N°3

Reflexión Carta:

 Sentimientos que transcribe la carta.

 Postura del autor de la carta frente a la guerra y al patriotismo.

 Salidas de la Guerra.

También podría gustarte