Está en la página 1de 10

TEMA: GENERALIDADES DE COLOMBIA

1. Regiones Naturales de Colombia

Una región natural es aquella, que se delimita por criterios


de geografía física, ya sea por el relieve, el clima,
vegetación, cultura, hidrografía, entre otros.

En Colombia hay 6 regiones naturales: La región andina,


Orinoquía, caribe, pacífica, amazónica y la insular.

La Región Andina:

Es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los


paisajes más encantadores, además de obtener la agitada
vida urbana de Bogotá, algunas de sus poblaciones son
consagradas al turismo y la mayoría a la vida campesina.

Datos Básicos de la región


Extensión: 282.450 km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: Tercera
parte del territorio nacional.
Cantidad de departamentos que abarca: 17
departamentos.
Límites: Se extiende por toda la parte central del país y en
ella convergen los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena junto con 3 cordilleras.
Actividad económica: Agrícola, industria, textiles, productos químicos, calzado, bebidas y alimentos.

La Región Orinoquía:

La diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la


vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, está
escasamente poblada en sus zonas más alejadas sin embargo
aún se encuentran grupos de indígenas como los Guahibos, los
Cuibas, los Sálivas y los Piapocos. Presenta un clima
semihúmedo.

Datos Básicos de la región

Extensión: 310.000 km2

Porcentaje de territorio continental que ocupa: 23%

Cantidad de departamentos que abarca: 6 departamentos.

Límites: Los ríos Arauca y Meta, al norte el río Orinoco, al oriente; la cordillera Oriental, al occidente; la
región amazónica, al sur.

Actividad Económica: Agricultura, ganadería y minería.

La Region Caribe

En la región del Caribe predominan las llanuras, cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el
oriente, se encuentra habitada por mulatos y mestizos. Los grupos indígenas que ocuparon esta región se
han reducido, sin embargo en la actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los guajiros, los
arahuacos y los koguis.

Datos Básicos de la región

Extensión: 151.118 km2

Porcentaje de territorio continental que ocupa: 9%

Cantidad de departamentos que abarca: 7 departamentos

Límites: Desde las costas del mar Caribe hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes.

1
Actividad económica: Agricultura, ganadería, minería y turismo.

La Región Pacífica

Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la


diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante es la
negra, el resto de la población está constituida por mestizos,
mulatos y zambos, que es la mezcla entre negros e indígenas,
aún se encuentran tribus como los Catíos, los Cunas, los
Chocoes, los Cítares y los Cholos quienes lamentablemente
viven en condiciones de abandono.
Datos Básicos de la región
Extensión: 83.170 km2
Porcentaje de territorio continental que ocupa: 6%
Cantidad de departamentos que abarca: 3 departamentos.
Límites: Desde el Golfo de Urabá y la frontera con Panamá al
norte hasta la frontera con Ecuador al sur y desde la cordillera
Occidental hasta el litoral Pacífico al Occidente
Actividad Económica: Agricultura, minería, explotación forestal.

La Región Amazónica

En esta región predomina el clima cálido y húmedo, es una de la


menos habitada y la mayoría de la población es indígena entre
ellas se distinguen los nukaks, huitotos, yaguas, tucanos,
ticunas, camsás e ingas entre otros

Se calcula que en su ecosistema viven más de 800 especies de


aves,160 mamíferos, diversos tipos de lagartos y ofidios e
innumerables variedades de peces.

Datos Básicos de la región

Extensión: 315.000 km2

Porcentaje de territorio continental que ocupa: 29%

Cantidad de departamentos que abarcan: 6 departamentos.

Límites: Con la Orinoquía al norte; con los ríos Putumayo y Amazonas al sur; con Brasil al oriente y con la
cordillera Oriental al occidente.

Actividad Económica: Agricultura, minería y pesca.

La Región Insular

Es una región muy diversa ya que está conformada por islas en


los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en
el mar Caribe y el Archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el Islote
de Malpelo en el océano Pacífico. Esta región se caracteriza por
sus periodos de lluvia definidos y su clima seco.

Datos Básicos de la región

Comprenden 2 tipos de islas: Continentales y Oceánicas.

Extensión: 52.5 km2

Actividad Económica: Turismo, complejos hoteleros, comercio.


2
3. GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE COLOMBIA

3.1 UBICACIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica. Tiene una superficie de 1’141.748 Km², sin
contar los 589.160 Km² que posee en el Océano Atlántico y los 339.500 Km² que tiene en el Océano
Pacífico. El territorio colombiano limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente con Venezuela y Brasil,
al occidente con el Océano Pacífico, al noroccidente con Panamá y al sur con Ecuador y Perú.

La ubicación astronómica de Colombia es privilegiada ya que está atravesada por el paralelo del Ecuador;
gracias a esto, recibe la luz del sol en forma directa durante todo el año, por lo cual los días y las noches
son de la misma extensión a lo largo del mismo y la temperatura depende, en gran medida, de la altitud.
Además, es uno de los pocos países ecuatoriales que comparten la órbita geoestacionaria, único sitio en
donde los satélites artificiales pueden ir a la misma velocidad de la órbita terrestre sin necesidad de energía.

Los puntos extremos de Colombia son Punta Gallinas, al norte, a 12º y 30’ de latitud norte; Piedra del
Cocuy, al oriente, a 66º y 51’ de longitud occidental; cabo Manglares, al occidente, a 79º y 23’ de longitud
occidental; y al sur, Bocas de la Quebrada de San Antonio, en el río Amazonas, a 4º y 13’ de latitud sur.

3.2 DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos:

Amazonas Chocó Putumayo


Antioquia Córdoba Quindío
Arauca Cundinamarca Risaralda
Atlántico Guainía San Andrés y Providencia
Bolívar Guajira Santander
Boyacá Guaviare Sucre
Caldas Huila Tolima
Caquetá Magdalena Valle del Cauca
Casanare Meta Vaupés
Cauca Nariño Vichada
Cesar Norte de Santander

Cada uno de estos departamentos se divide en municipios que, en total, suman 1.050.

3.3 GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA

3.3.1 Relieve. A pesar de que más del 70% de la población del país se encuentra asentada sobre los Andes
colombianos, los sistemas montañosos del país representan apenas el 33% del territorio nacional; el resto
está compuesto por valles y llanuras.

3.3.1.1 Sistemas montañosos. Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de
Nariño, Cauca y Putumayo - la cordillera de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental,
Central y Occidental.

La cordillera oriental recorre 1.200 Km. y es la más ancha y extensa. Nace en el Macizo Colombiano y a
la altura del Nudo de Santurbán, se divide en dos: una parte que da origen a la Serranía de Perijá y otra
que origina la Cordillera de Mérida que atraviesa la frontera con Venezuela. Se destacan la Sierra Nevada
de Chita a 5.493 m. y el páramo de Sumapaz (4300 m.)

La cordillera Central se extiende a lo largo de 1000 Km. y es la más alta, con un promedio de 3000 m. de
altura. Se destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5730m), del Tolima (5215 m.) y del Ruiz (5400
m.).

La cordillera Occidental es la más baja de las tres; recorre 1095 Km. en los que se destacan los Farallones
de Cali y el cerro de Caramanta, ambos con 3.900 m.

Además de las tres cordilleras, en Colombia existen varios sistemas montañosos independientes ubicados
en diferentes lugares del territorio nacional:

Serranía de la Macarena. Se encuentra en el departamento del Meta, entre los ríos Ariari, Guejar,
Guayabero y Duda. Alcanza los 2.200 m. de altura. Se encuentra protegida bajo la categoría de Parque
Nacional Natural.
Serranía del Darién. Se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá; su punto más alto es el cerro
de Tacarcuna ubicado a 1.875 m.

3
Sierra Nevada de
Santa Marta. Con
forma piramidal y
una superficie total
de 17.000 Km², este
macizo montañoso
ubicado al norte de Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y arsarios de la región. Sus puntos
más altos son los picos de Colón y Bolívar que alcanzan los 5800 m. de altura. La Sierra también es
catalogada como Parque Nacional Natural.

Serranía del Baudó. Esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales
características son su altísima pluviosidad (2.000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su punto más alto
es el Alto del buey (1.810 m.).

3.3.1.2 Territorios de relieve plano. Por otro lado, están los territorios de relieve plano que se dividen
entre la llanura oriental, las llanuras costeras y los valles interandinos.

La llanura oriental está constituida por la Orinoquia y la llanura amazónica. La Orinoquia va desde el pie
de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales que favorecen la
ganadería; posee una baja densidad demográfica. La llanura amazónica se encuentra al suroriente; su
baja densidad demográfica contrasta con la inmensidad de recursos que posee este entorno selvático.
Las llanuras costeras se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica. La llanura costera
del Atlántico se encuentra al norte del país; allí se localizan importantes yacimientos carboníferos como
el cerrejón, y gran parte de su territorio se dedica a la ganadería. La llanura costera del Pacífico es la
angosta franja de tierra que se extiende entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico; este es un
territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran biodiversidad.

Los valles interandinos. Junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas extensiones
de planicie en donde se desarrollan diversas actividades económicas: el Valle del Magdalena, el Valle del
Cauca y el Valle del Atrato.

3.4 HIDROGRAFÍA
Gracias a su privilegiada ubicación en latitudes bajas, Colombia recibe una muy buena y constante cantidad
de lluvias al año, lo cual ha hecho de él uno de los países con mayores recursos hídricos del mundo.

Los lugares en donde nacen varios ríos se conocen como estrellas hidrográficas o fluviales; en Colombia,
gracias a su riqueza hídrica, existen varias:

4
Estrella Fluvial Principales Ríos
Macizo Colombiano Cauca, Magdalena, Patía, Caquetá
Cerro de Caramanta Atrato, San Juan
Nudo de San Turbán Algodonal, Margua, Tarra, Zulia
Sumapaz y Cabrera, y los afluentes del Guaviare,
Páramo de Sumapaz
Meta y Ariari.
Páramo de Guachaneque Bogotá, Upía
Sierra Nevada de Santa Marta Cesar, Ranchería, Fundación, Aracataca
Nudo de Paramillo Sinú, San Jorge, León, Sucio
Nudo de Huaca o de los Pastos Putumayo, afluentes del Mira
Información tomada de: Ibarra, Ana. Latitudes

MAPA (HIDROGRAFIA DE COLOMBIA)

Por otro lado, podemos estudiar la configuración


hidrológica del país tomando en cuenta sus
diferentes vertientes, que son los territorios que
recorren los ríos desde su nacimiento hasta su
desembocadura. En Colombia existen tres
vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la
Oriental.

MAPA (VERTIENTES HIDROGRÁFICAS)


La vertiente del Pacífico está conformada por
los ríos que desembocan en el Océano de ese
nombre. La característica común a esos ríos es
que son extremadamente caudalosos, ya que
recogen abundantes aguas lluvias en un
recorrido relativamente corto entre la cordillera
Occidental y la costa Pacífica. Por lo anterior, no
son navegables más que cerca de sus
desembocaduras. Por la fuerza que llevan, estos
ríos tienen un gran potencial para la producción
de energía; además sus riberas son ricas en
arenas auríferas y platiníferas. Los ríos más
destacados de esta vertiente son el San Juan, el
Patía y el Baudó.

La vertiente del Caribe está compuesta por los


ríos que desembocan en el Océano Atlántico.
5
Estos ríos, a diferencia de los de la vertiente del Pacífico, son de largo recorrido y fertilizan los valles
interandinos, haciéndolos aptos para la agricultura. Tradicionalmente estos ríos han sido utilizados como
vías de comunicación y comercio entre los poblados que se han asentado en sus riberas. Puede decirse
que buena parte de la historia del país ha pasado por sus aguas. Los más destacados ríos de esta vertiente
son el Magdalena, el Cauca, el Sinú y el Atrato.

La vertiente Oriental se divide en dos: los ríos que son afluentes del río Orinoco y los que son afluentes
del río Amazonas. La cuenca del Orinoco está constituida por los ríos Meta, Guaviare y Vichada, entre
otros. La cuenca del Amazonas está conformada por los ríos Putumayo, Caquetá, Guainía y muchos más.
Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser largos y caudalosos, por lo cual son ideales para la
navegación y permiten la comunicación entre los habitantes de los poblados ribereños.

3.5 CLIMA

En Colombia no existen estaciones porque, por su ubicación sobre la línea ecuatorial, los rayos del sol
inciden de forma perpendicular sobre su territorio durante todo el año. Por lo anterior, en el país hay una
gran diversidad de climas cuya variación obedece a otros factores tales como la altitud, las precipitaciones
y los vientos.

La altitud es un factor muy importante en Colombia porque produce el fenómeno de los pisos térmicos;
cada 100 m. de altura disminuye un grado la temperatura y es así como se configuran los climas cálido,
templado, frío y páramo. En conclusión, a mayor altura, menor temperatura.
Las precipitaciones se presentan de forma diferente dependiendo de la ubicación respecto a la línea del
Ecuador. Al norte de dicha línea hay dos períodos de lluvias – entre marzo y junio, y entre octubre y
diciembre -, mientras que al sur del Ecuador sólo hay un largo período de lluvias entre abril y noviembre.

Por el nororiente de Colombia penetran los vientos alisios entre diciembre y marzo, dando lugar a la
“estación” seca; asimismo, por el suroriente del país entran vientos cargados de humedad que favorecen
las intensas precipitaciones sobre la región amazónica.
Todos los anteriores factores, sumados a otros más contingentes, han generado una configuración
climática del país que resumiremos a continuación:

Zona Climática Características Subdivisiones


Clima húmedo de tierras templadas. Entre 12 ºC y 24
ºC, hasta 2000 m. de altura.
Clima tropical de tierra fría. Entre 12 ºC y 8 ºC, hasta
Su variación
Clima de montaña 3000 m. de altura.
depende de la
tropical Clima de alta montaña tropical. Páramo. Menos de
altura.
10ºC, hasta 4700 m. de altura.
Clima de nieves perpetúas. Temperaturas bajo 0 ºC, a
más de 4700 m. de altura.
Selva ecuatorial. Temperaturas mayores a 30 ºC y
altísima pluviosidad todo el año. Se presenta en la región
Pacífica.
Altas temperaturas, Tropical húmedo. Temperaturas superiores a 18 ºC y
Clima tropical abundancia de largo período seco. Se presenta en el sur de la costa
lluvioso lluvias y vegetación Pacífica, sur de la región Caribe y Amazonia.
selvática. Tropical de sabana. Temperaturas mayores a 24 ºC con
un largo período seco y un largo período de lluvias. Se
presenta en los llanos orientales, la llanura del Atlántico y
los valles de los ríos Cauca y Magdalena.
Clima de desierto. Altas temperaturas y vegetación
Temperaturas
escasa; predominan los cactus. Se presenta en la
superiores a 30 ºC
península de la Guajira.
en el día y noches
Clima seco estepario. Temperaturas altas, lluvias
Clima Tropical Seco frías; escasa
escasas y vegetación herbácea. Se presenta en la región
vegetación y
Caribe, Norte de Santander, Cañón de Chicamocha,
bajísima
parte alta del río Magdalena y cañones de los ríos Patía,
pluviosidad.
Dagua y Cauca.

3.6 GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA

3.6.1 Características demográficas. El crecimiento de la población colombiana ha estado sujeto a


múltiples factores económicos, políticos y hasta científicos que han marcado diferentes tendencias a lo
largo de la historia del país. Así, por ejemplo, antes de la invasión española al territorio colombiano, la
población nativa llegaba, aproximadamente, a los 3 millones de personas. Durante la conquista y primera
fase de la colonia hubo un dramático descenso de la densidad poblacional, producto de las guerras de
conquista, los trabajos inhumanos impuestos a los indígenas y las enfermedades traídas a América por los
invasores europeos. Se estima que para principios del siglo XVIII, la población indígena se había reducido
a menos de la mitad.

6
Desde mediados del siglo XVIII se empezó a dar un lento crecimiento demográfico, propiciado por el
proceso de mestizaje, el asentamiento colonial de los españoles y la importación de esclavos negros. Fue
así como, de poco más de 800 mil habitantes que había a mediados de siglo, se pasó a 2 millones
comenzando el siglo XIX. Sin embargo, las guerras de independencia generaron una nueva caída de la
densidad poblacional, llevándola a menos de un millón y medio de habitantes. No obstante, los cincuenta
años que sucedieron a la independencia trajeron consigo un importante aumento de la población que, para
1864, llegó a más de dos millones y medio de habitantes.
El siglo XX empezó con más de cuatro millones de habitantes. A partir de los años 30, el país experimentó
una explosión demográfica que sigue hasta el momento, lo cual se explica, en gran medida, por el aumento
de la natalidad y la disminución de los índices de mortalidad infantil, gracias a los avances de la ciencia en
la prevención de enfermedades que afectan en especial a los niños. Es así como el país pasó de nueve
millones de habitantes en los años 40, a veintisiete millones en los años 80 y a más de cuarenta millones
empezando el siglo XXI.

En cuanto a la distribución de la población por edades, es de resaltar que, a partir de los años 50, Colombia
está experimentando un lento descenso de la población de menores de 14 años y un aumento de la
población económicamente activa (entre los 15 y los 59 años) y de la población perteneciente a la tercera
edad. Lo anterior está relacionado con la disminución de la fecundidad, producto del aumento de la
participación de la mujer en el mercado laboral y el aumento del nivel de escolaridad de la población
femenina. Hasta los años 50 el promedio de hijos por mujer en Colombia era de 7.04, mientras que para
los años 80 había pasado a 3.3; es decir que podría esperarse que para el año 2025 sea de 2 hijos por
mujer. Las implicaciones de esta tendencia están directamente relacionadas con los índices de desempleo
y los índices de población en edad escolar; por lo tanto, es un importante factor a tener en cuenta en la
emisión de las políticas públicas.

3.6.2 Relación entre las zonas rurales y las zonas urbanas. A partir de los años 20, Colombia empezó
a experimentar un proceso de urbanización que se aceleró durante los años 50, con la crisis vivida en el
sector agrícola por las políticas retardatarias del Estado colombiano tendientes a la concentración de la
tierra en pocas manos. Dicha crisis generó la migración de miles de campesinos a las ciudades, fenómeno
acrecentado, además, por las diferentes “violencias” que han afectado al país en su historia reciente. Los
antiguos campesinos y sus descendientes han pasado a convertirse en la mano de obra exigida en las
ciudades para actividades económicas relacionadas con la industria, la construcción y el sector servicios.
Sin embargo, la oferta de mano de obra ha sido superior a la demanda y las últimas décadas han visto
crecer los índices de subempleo y desempleo.

La mayor parte de la población colombiana (75%) vive en las ciudades. A su vez, la mayor parte de las
ciudades colombianas se ubican en la zona andina, por encima de los 1000 m., por las favorables
condiciones ambientales que ofrece esta región. Adicionalmente, el desplazamiento forzado y la falta de
oportunidades en las zonas rurales, provocan que la población de las ciudades crezca exponencialmente,
lo cual puede generar problemas a futuro, relacionados con la escasez de recursos vitales como el agua.

El balance que puede hacerse de las zonas rurales es desolador. La presencia del Estado en estas zonas
es mínima, cuando no inexistente; no hay una infraestructura vial ni social (hospitales, escuelas, etc.) que
permita el desarrollo de un mercado interno y una agricultura que sea competitiva en el contexto de la
globalización. El escaso desarrollo de la agricultura en el país se ha centrado en los monocultivos para la
exportación, lo cual, sumado al débil desarrollo de la industria y la tecnología, ha hecho del país un simple
productor de materias primas. Por si fuera poco, el conflicto armado vivido por el país desde los años 60,
se ha recrudecido en los últimos 20 años teniendo como catalizador el narcotráfico; este fenómeno ha
llevado a una concentración aún mayor de la tierra que ha quedado bajo el control de los actores armados
ilegales, interesados en las ganancias dejadas por los cultivos ilícitos.

El siguiente cuadro nos presenta un panorama del uso de la tierra en Colombia:

Comparación entre el uso potencial y el uso actual de la tierra en Colombia


Tipos de uso Uso potencial Uso actual Evaluación de los usos
Bosques 68.5% 49.0% No aprovechado 19.5%
Pastos 16.8% 35.1% Exceso -18.3%
Agricultura 12.7% 4.6% No aprovechado 8.1%
Otros usos 2.0% 1.3% No aprovechado 0.7%
Vegetación especial - 2.5%
Sin uso - 7.4%
Información tomada de: León, Nohra. Latitudes 9

Cabe anotar que el porcentaje de uso de bosques incluye miles de hectáreas que han sido deforestadas
para el establecimiento de cultivos ilícitos; este número de hectáreas deforestadas ha aumentado de forma
considerable durante los últimos años, por la política de erradicación de cultivos con glifosato, pues, una
vez fumigado su cultivo, los campesinos y jornaleros dedicados a la siembra de coca o amapola, se
adentran más en el bosque para talar y cultivar nuevamente. Por esta razón, a pesar de todos los esfuerzos
humanos y económicos, los cultivos ilícitos no disminuyen pero sí la riqueza forestal del país.

7
3.6.3. Economía
3.6.3.1. Sector Primario. El Sector Primario de la economía se dedica a la producción de las materias
primas necesarias para la producción de bienes de consumo. En Colombia, este sector es la columna
vertebral de su economía, debido a la inmensidad de recursos naturales renovables y no-renovables con
que cuenta el país y, por otro lado, al precario desarrollo tecnológico e industrial que mantiene al país en
el atraso y la dependencia.

A pesar del inmenso potencial minero del país, esta actividad productiva representa una mínima parte de
la producción nacional, llegando a un escaso 2% en los años 90. La mayor parte de las exportaciones del
sector minero provienen de la explotación de yacimientos de esmeraldas, carbón, oro y platino.
La explotación forestal es otra de las actividades del sector primario en Colombia. Se practica
principalmente en las regiones Andina, Pacífica y Amazónica. La falta de controles y las necesidades
económicas de la población, han llevado a la deforestación de millones de hectáreas, generando graves
problemas ecológicos que, a la larga, terminan afectando a las mismas comunidades con desastres
naturales como los deslizamientos y las inundaciones.
La agricultura y la ganadería se desarrollan a pequeña y gran escala. La agricultura campesina se
desarrolla en pequeñas propiedades ubicadas en las laderas en donde no es posible la maquinización de
la producción; sus productos se destinan a la auto-subsistencia y al abastecimiento de los mercados
locales; principalmente, se siembra papa, maíz, plátano y hortalizas. La agricultura empresarial abarca
grandes extensiones de tierra fértil y homogénea, la producción está alta o medianamente mecanizada,
por lo cual emplea mucho menos mano de obra que la agricultura campesina y sus productos están
destinados a satisfacer la demanda de la agroindustria y los mercados extranjeros y, en consecuencia,
predomina el monocultivo; ejemplo de este tipo de producción agrícola son la región cafetera, la zona
bananera y las zonas arroceras.

La ganadería puede adoptar diferentes formas. La ganadería extensiva se desarrolla en grandes


extensiones de tierra con poca mano de obra; requiere una adaptación del terreno para convertirlo en
inmensos pastizales para el ganado; este tipo de ganadería es el que predomina en la Orinoquia y en la
región Caribe. La ganadería semi-intensiva utiliza cierto grado de tecnificación y se desarrolla en tierras
de gran fertilidad como son los valles de los ríos Cauca, Magdalena y Sinú. La agricultura intensiva es
altamente tecnificada y se desarrolla sobre todo en la región Andina para la producción lechera.

3.6.3.2 Sector Secundario. Durante las primeras décadas del Siglo XX la industria colombiana empezó su
pleno desarrollo en núcleos industriales que fueron las ciudades de Medellín (textiles), Bogotá (cementos
y alimentos), Cali (azúcar) y Barranquilla (alimentos y bebidas).

A partir de los años 40, con la creación del IFI (Instituto de Fomento Industrial) y hasta bien entrados los
70, la política económica de los sucesivos gobiernos se centró en el desarrollo de la industria nacional,
aunque no con óptimos resultados.

A partir de 1974 la política del gobierno frente a la industria dio un viraje y la participación del Estado en la
creación y fomento de las nuevas industrias prácticamente desapareció. Fue así como el sector entró en
una crisis que se acentuó por la falta de inversión en el sector, el rezago tecnológico que les quitó
competitividad y el excesivo direccionamiento hacia la satisfacción de la demanda del mercado interno, lo
cual no permitió el desarrollo de aptitudes competitivas frente a la industria extranjera.

Comenzando los años 90, la industria colombiana sufrió un nuevo golpe con la apertura económica
impulsada por el gobierno de César Gaviria; aunque se esperaba desarrollar la competencia de la industria
nacional en el contexto de la globalización, las precarias condiciones en que ésta se encontraba se
acentuaron por la falta de competitividad. Es así como el crecimiento de la industria pasó de 4.23% de PIB
en 1990 a 0.85% en 1995.

3.6.3.3 Sector Terciario. Este sector, que incluye las actividades económicas comerciales, financieras y
de servicios, se ha ido convirtiendo en un articulador entre los demás sectores de la economía.

En cuanto al comercio exterior, la característica más notable de Colombia es su dedicación casi exclusiva
a la exportación de productos del sector primario, si bien la exportación de productos manufacturados ha
crecido lentamente en los últimos 15 años. El reconocimiento que puede hacerse en este sub-sector
muestra una balanza comercial desfavorable por el notable impulso que han tenido las importaciones,
frente al lento crecimiento (y en algunos sectores decrecimiento) de las exportaciones.

El sector financiero está compuesto por dos tipos de entidades. En primer lugar, el Banco la República
que es el encargado de emitir las políticas de crédito; además es el único ente con la función de emitir
papel moneda. En segundo lugar, están las entidades de crédito cuya función es captar los ahorros de las
empresas y los particulares y redirigirlos hacia la inversión en actividades productivas a través de los
préstamos; aquí tenemos a los bancos, las corporaciones financieras y las corporaciones de ahorro y
vivienda.

En cuanto a los servicios básicos de salud y educación, la principal preocupación de los gobiernos ha
sido el aumento de la cobertura y, aunque en este aspecto ha habido algunos avances, la baja calidad de
los servicios derivada del déficit fiscal, ha sido un factor determinante para el atraso tecnológico y social
del país.
8
TALLER No. 1

DIVISION POLITICA DE CLOMBIA

1. Coloque en el mapa de Colombia el nombre del departamento en orden alfabético con su capital y la región a la
que pertenece.

DEPARTAMENTO CAPITAL
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

32

2. Busca en la Sopa de Letras los nombres de 17 Departamentos de Colombia

1._________________
2. ________________
3._________________
4._________________
5._________________
6._________________
7._________________
8._________________
9._________________
10________________
11.________________
12. _______________
13.________________
14. _______________
15.________________
17.________________

3. Relieve Colombiano

Complete el mapa de ideas escribiendo los accidentes, recursos mineros y agrícolas de la


cordillera oriental

9
4. COLOCA EN LOS ESPACIOS LOS NOMBRES DE LOS ACCIDENTES GEOGRAFICOS

10

También podría gustarte