Está en la página 1de 4

NEGOCIACIÓN

UNIDAD 1: RECONOCER EN EL ENTORNO UNA NEGOCIACIÓN

ROGELIO JOSE CARDEÑO COD: 1100543737


GRUPO: 106001_34

TUTOR

HUMBERTO OLAVE

UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Escuela de ciencias económicas y contables (Ecacen)

2018
LA NEGOCIACIÓN

La negociación es un proceso de discusión que se establece entre las partes, por medio de
representantes oficiales si son grupos, y cuyo objetivo es el de llegar a un acuerdo aceptable
para todos.

El hombre vive en constante competencia con el ambiente que lo rodea, y el contacto con los
demás genera un clima de tensión competitiva que en muchos casos se vuelve en un conflicto
y por ende este tiende a negociar para alcanzar un objetivo o beneficio.

En la actualidad, Colombia es un país que vive un conflicto armado desde hace décadas, por
tanto los actores que en este intervienen ponen sus puntos de vista y se enfrentan en una
discusión buscando ponerse de acuerdo y lograr ciertos beneficios ya sean mutuos o
individuales. El conflicto puede enfrentar a individuos (conflicto interpersonal), a grupos
(conflicto intergrupal), a organizaciones (conflicto social) o a naciones (conflicto
internacional). Pero la naturaleza del conflicto puede ser muy variada.

Se entiende CONFLICTO como una situación en que unos actores, o bien persiguen metas diferentes,
defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen
simultáneamente y competitivamente una misma meta. En cada caso, la influencia sobre el otro, o el
control total de la conducta del otro, son el medio escogido para alcanzar la meta.
Luego de hacer una revisión detallada de noticias disponibles en medios como diarios y
revistas impresas o electrónicas y portales de información, se tiende a reconocer (identificar)
una negociación que se está desarrollando en la actualidad, tal como la negociación entre el
gobierno y el grupo guerrillero (FARC. EP).

Estos actores involucrados en la solución del conflicto que se ha venido presentando desde
hace años, se han reunido bajo determinados parámetros de la legalidad y disertación de cada
uno de los puntos en una mesa de dialogo en un ambiente de tensión a nivel internacional,
dado que se busca un acuerdo de paz que beneficie a un país entero y la reparación a las
víctimas de tal conflicto.

Los actores involucrados son: El presidente de la república, la comisión de paz por parte del
gobierno y el  Estado Mayor de la guerrilla de las FARC.

Tras largos periodos de negociación y exposición de los puntos tratados se logra concertar
estrategias que benefician a ambas partes que hoy en día se conocen.
Meses después de la firma del Acuerdo de paz, se comprende mejor que una cosa es la
terminación del conflicto armado y otra la construcción de las condiciones materiales e
institucionales de una  paz concreta. La terminación del conflicto es responsabilidad de los
actores enfrentados, Estado y guerrilla, por medio de una negociación que es de naturaleza
política, pues no es consecuencia de una simple rendición del grupo guerrillero. Los temas
propios de un tal acuerdo que definieron las partes enfrentadas militarmente son, entre otros,
el desarme; la reincorporación de los combatientes; la justicia a aplicarse a responsables de
delitos no imputables al conflicto propiamente dicho y violatorios de los códigos de la guerra;
el reconocimiento y protección de los derechos ciudadanos, civiles y políticos de las personas
en armas y de sus organizaciones desarmadas.

El dialogo como elemento fundamental para estructurar, ejecutar y preservar la


transformación colombiana, el fortalecimiento y enriquecimiento de la dimensión territorial
del Estado, el espacio donde se materializa el gobierno de la gente y con la gente. Guerrilla y
negociadores no escaparon a la falacia que ha tenido en problema desde hace décadas a
Colombia.

En esta negociación se desarrollaron diferentes etapas para la solución del conflicto como lo
fueron: La fase de anticipación, la fase de diferencia consiente pero no expresada, la fase de
discusión, fase de disputa abierta y la fase de conflicto abierto, donde en esta última, las
partes enfrentadas definen los resultados en forma de triunfo, derrota convenio o acuerdo
bilateral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 La negociación 

Martínez, G. M. D. C. (2012). La negociación (p. 3). Recuperado


dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=3&docID=3228809&tm=1525643231434

 Prensa

https://www.elespectador.com/tags/fin-del-conflicto-armado

https://www.elespectador.com/opinion/la-hora-de-la-gente-columna-752233

https://www.semana.com/noticias/acuerdo-de-paz-con-las-farc/108221

También podría gustarte