Está en la página 1de 50

1

SU JOK

TALLER BASICO EN EL
CENTRO NORAY

28.02.09 – 01.03.09

J.L.L.
2

CURSO-TALLER BASICO DE TERAPIAS SU-JOK

* Este curso no pretende sustituir al médico ni a su diagnóstico. Es


solamente una información que puede servir de ayuda en el proceso de
sanación. En todo caso, consulte siempre a su médico.

1.- Introducción:

La enfermedad y la sanación
Terapias convencionales.
Terapias alternativas.
La acupuntura coreana. El Dr. Park Jae Woo: Terapia de
Correspondencia. Terapias con Meridianos y Chakras. Terapia de
Seis Ki
La reflejoterapia, el holograma, la física cuántica.
El concepto Yin-Yang.

2.- Sistemas de correspondencia.

La Acupuntura Su-Jok en sus dos dimensiones: física y metafísica.

Sistema de Correspondencia Principal:


S. C. P. de la mano
S. C. P. del pie.

Sistema de Correspondencia Alternativo.


S. C. S. de la mano
S. C. S. del pie

Sistema de Correspondencia Complementarios Parciales


Sistema de Bolos
La estructura de Correspondencia de la Cabeza Animal
La estructura de Correspondencia de la Bóveda Plantar

Sistemas de Correspondencia Complementarios Completos


Sistema Insecto
Sistema Mini y Micromini
Sistema de Ejes de reflectividad
3

Sistemas metafísicos:
Meridianos Byol, Chakras, Las 6Ki, la Constitución de los
Diez Tallos Celestiales, la Constitución de las Emociones etc.

Otros sistemas: la Auriculoterpia, el sistema de correspondencia de


Soo Ji Chi.

3.- Lo que utilizamos en Acupuntura Su Jok: el diagnosticador, las


agujas, los imanes, las semillas, el anillo.

4.- El masaje en Su-Jok.


El masaje:
El masaje con el anillo:

5.- La Correspondencia y los Chakras.


Los Chakras y la Moxibustión.

6.- Algunos tratamientos.

:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:
:_:_:_:_:_:_:_:
:_:_:_:_:_:
:_:_:_:
:_:_:
:_:
:
4

CURSO BASICO DE TERAPIAS SU-JOK

1.- Introducción

La Enfermedad y la sanación.

¿Qué es la enfermedad?

Según quien nos conteste y el ”modelo” en que se base, tendremos una u


otra respuesta.

La R.A.E: define la enfermedad, que viene del latín infirmitas –tis, como
la alteración más o menos grave de la salud. También, pasión dañosa o
alteración en lo moral o espiritual.
Enfermo viene de infirmus, de la negación in y firmus que significa firme,
sólido, robusto. Luego in-firmus sera no firme, no robusto.

Un terapeuta floral nos dirá que la enfermedad se produce cuando la


personalidad está en conflicto con el alma. Bach define la enfermedad
como “la consecuencia de la desconexión entre el alma y la personalidad”

Un médico alopático tendrá un enfoque mecanicista y bioquímico,


siguiendo la filosofía lineal de Isaac Newton y René Descartes.

Un médico chino nos dirá que la enfermedad se debe a un desequilibrio


energético. El yin y el yang, los meridianos, el concepto de Chi, etc., serán
sus postulados básicos.

Una persona interesada o iniciada en la ciencia esotérica, en la


metafísica, nos dirá que “la enfermedad es el resultado de la inhibición de
la vida del alma…”, y seguirá “el arte del curador consiste en liberar al
alma, a fin de que su vida pueda fluir a través del conglomerado de
organismos que constituyen una forma determinada”
5

Eric Rolf nos presenta un cuadro de la medicina, donde ha tenido en


cuenta los niveles siguientes:
• Funcional
• Estructural
• Bioquímico
• Electromagnético
• Magnetoeléctrico
• Consciente: consciente personal total o alma.

Cuadro del libro de Eric Rolf, F E B E M C


u s i l a o
Pág.19, n t o e g n
c r q c n s
i u u t e c
“La Medicina del Alma” o c i r t i
n t m o o e
Recopilado por Josep Soler a u i m e n
l r c a l t
a o g é e
l n c
é t
t r
i i
c c
o o
Alopática ● ● ●
Naturópata ● ● ● ●
Quiropráctica ● ●
Terapias corporales ● ●
Plantas ● ●
Hierbas ● ●
Nutrición ●
Acupuntura ●
Digitopuntura ●
Imposición de manos ●
Reflexología ●
Logoterapia (sonidos) ●
Cromoterapia ● ●
Remedios de agua sagrada ●
Homeopatía ●
Minerales y cristales ●
Remedios florales ●
Cromoterapia ●
Medicina del alma ●
Metáforas y mensajes de las enfermedades ●
Curación a distancia ●
6

LA SANACION

Del liro La Medicina de la Energía, de Carolina Myss. Ediciones B, S.A. P174 y ss.

Creencias tribales sobre la sanación

1. La enfermedad es un proceso largo y doloroso.


2. Las enfermedades graves no se curan por completo
3. Sólo los medicamentos químicos son eficaces
4. La enfermedades es el resultado de un estrés dirigido hacia mí
por otra persona.
5. Yo no he tenido nada que ver con la creación de esta
enfermedad.
6. Mi enfermedad es un castigo por faltas que he cometido.
7. Recurrir a la terapia significa reconocer que padezco una
enfermedad mental.
8. El responsable de mi curación es mi médico.
9. La enfermedad no tiene nada que ver con mis emociones ni
con mi estado psíquico.
10. Para curarme debo practicar con lo divino.

Creencias individuales sobre la sanación.

El lado negativo de la mentalidad individual

1. Mi enfermedad es el resultado de mi negatividad.


2. Mi enfermedad contiene un factor kármico
3. La medicina alopática niega el poder y la eficacia de la
medicina holística.
4. La meditación y la nutrición me ofrecen el suficiente apoyo
para curar mi enfermedad.
5. Mi enfermedad debe estar enraizada en mi infancia porque
ésta fue muy dolorosa.
7

El lado positivo de la mentalidad individual

1. La curación constituye un viaje espiritual.


2. Mi espíritu es más fuerte que mi cuerpo.
3. Existen ciertas lecciones que debo aprender a medida que
avanzo en el proceso de curación.
4. Para curarme debo asumir la responsabilidad de dicho
proceso.

Creencias simbólicas sobre la curación.

1. Yo formo parte de un sistema vital universal.


2. Todo cuanto es vida ayuda a mi vida.
3. Identificar mis patrones arquetípicos me ayuda a reconocer
mi papel en creencias compartidas universalmente.
4. El afán de comprender el significado simbólico que encierra
la experiencia de una enfermedad me ayuda a recorrer el
camino que debo seguir para sanar.
5. Mi enfermedad puede ser una forma de recibir una nueva
orientación espiritual.
6. Buscar razones negativas de por qué he contraído una
enfermedad no es útil. Lo más importante son las elecciones
que haga hoy.
7. No existen elecciones erróneas. Cada elección en la que crea
constituye un medio eficaz de curación.
8. Constantemente recibo orientación hacia el significado y el
propósito de la vida.
9. El tiempo es una ilusión y por tanto no influye en el proceso
de curación.
10. La edad no influye en el proceso de sanación.
8

Terapias convencionales:

1. La medicina convencional considera la curación como un proceso


cuya base es material, el cual se puede analizar científicamente.
2. La medicina trabaja normalmente con fármacos. Éstos suelen
eliminar los síntomas y, restablecer, aparentemente, la salud física o
psíquica. Este proceso puede producir efectos secundarios.
3. La medicina convencional sigue (aunque esto está cambiando) los
mecanismos de la física de Newton, es decir, es lineal: el universo es
como un gran mecanismo de relojería creado por Dios.

Terapias alternativas: el tema de terapias alternativas, como se le suele


llamar a la medicina complementaria, o diferente, a la oficial, es tan
extenso que habría que hacer todo un curso solamente para nombrarlas y
explicar someramente sus principales conceptos.

A mi me gusta hablar de medicina energética y así lo hacen muchas


personas. Hemos de tener en cuenta que en realidad todo es energía en
diferente frecuencia vibratoria, todo es “física” por así decirlo. Por
consiguiente, cualquier actividad del ser humano entra dentro del campo
energético y, desde este punto de vista, todo proceso para curar o mejorar la
situación de una persona podemos encuadrarlo dentro de este campo,
independientemente de la denominación y subdivisión que hagamos del
mismo.
(*) Es interesante leer, entre otros, el libro “Medicina Energética” de la Dra. H. E. Aziemidko, de la Edit. Blume.

La acupuntura coreana. El Dr. Park Jae Woo: Terapia de


Correspondencia. Terapia con Meridianos y Chakras y Terapia de Seis Ki.

Casi todo el mundo tiene una idea de lo que es acupuntura,


normalmente asociada a la introducción de agujas en determinadas partes
del cuerpo y la solución de algún problema. La acupuntura pertenece y es
una parte de la Medicina Tradicional China. Muchas personas han
recuperado o mejorado su salud gracias a la acupuntura. De hecho, cada día
es mayor el número de médicos titulados occidentales que utilizan esta
técnica.
9

La acupuntura coreana, de la que tratamos parcialmente en este mini


curso, se debe al Profesor y Doctor en Medicina China Park Jae Woo. El
Dr. Park descubre, hace algo más de un cuarto de siglo, una
correspondencia (similitud) de la mano y el pie, (Su-Jok) con el cuerpo del
ser humano. También de ciertos animales. Desarrolla toda una teoría,
completa, que saca a la luz unos años más tarde y que en la actualidad es
bastante conocida.

En España, dentro del Su Jok, se conoce y trabaja principalmente


con la/s Terapia/s de Correspondencia, Las Terapias de Meridianos y
Chakras y la Terapia de Seis Ki.

La reflejoterapia, la teoría del holograma y la física cuántica.

La reflejoterapia o terapia por la reflexología (reflexoterapia) tiene


sus orígenes en los albores de la vida humana. Las zonas de los pies se
estimulaban al caminar descalzos de forma natural. Las investigaciones
modernas constatan los beneficios de la estimulación de ciertas zonas de
los pies que en la actualidad no se efectúa debido a la utilización del
calzado. Estos beneficios eran bien conocidos y el masajeo de los pies que
todavía existe en algunas culturas como ritos de cortesía tiene este origen.

Hoy día se sabe que hay zonas en el cuerpo en las que está
representado todo el organismo. Estas zonas o microsistemas se utilizan en
medicina, siendo bien conocidas las orejas, la nariz, la lengua, la cara, las
manos y los pies. Es decir, aquello de que el Todo está representado en
cada una de sus partes.

El holograma. Como ya he citado, “El Todo se refleja en la partes y


cada parte refleja al Todo”. La holografía se debe a Dennis Gabor (1947).
A principio de los sesenta se hizo la primera producción real de
hologramas. En los ochenta se hicieron holografías en color. El holograma
es una fotografía tridimensional en la que cada fragmento del negativo de
la foto contiene la totalidad de la misma. Algunos autores llaman a las
Terapias reflejas “terapias holográficas”.
10

En Su-Jok se utilizan las manos y los pies, las partes que quizás más
fácilmente representen al cuerpo humano. La explicación del holograma, a
través de la medicina china de meridianos no se ha efectuado todavía (que
yo sepa). Se suele acudir a otros conceptos. Sí se sabe lo efectivo que es
estimular estos puntos analógicos para aliviar afecciones e incluso para
curarlas. Desde el punto de vista de la fisiopatología quizá se pueda decir
que al trabajar sobres los puntos holográficos estamos estimulando el
sistema de defensa del organismo así como el sistema nervioso autónomo.

La física cuántica. Adentrarnos en este complejo mundo, sin ser un


experto es arriesgado. No obstante, enumeraré las realidades cuánticas por
si alguien está interesado en el campo teórico. Me parece que esta vía es
una puerta abierta que podría explicar algunos de los fenómenos con que
nos encontramos en la acupuntura y en otras terapias, de los que no
hallamos explicaciones concluyentes:

Realidad cuántica 1: En el mundo físico, no existe una realidad


profunda.
Realidad cuántica 2: La realidad es creada por el acto de observar.
Realidad cuántica 3: La realidad es un todo indivisible.
Realidad cuántica 4: La realidad consiste en una gran cantidad de
universos paralelos.
Realidad cuantiad 5 (la lógica diferente): el mundo obedece a una
clase de razonamiento diferente al que estamos acostumbrados los
seres humanos y que definimos como lógico.
Realidad cuántica 6 (neorrealismo): el mundo está compuesto por
objetos ordinarios, los cuales poseen atributos propios sea que son
observados o no.
Realidad cuántica 7: la conciencia crea la realidad.
Realidad cuántica 8. El mundo dúplex de Heisenberg; el mundo tiene
dos partes, la de los potenciales, lo que está en potencia, lo que
puede ser; y la de las realidades de las cosas que pasan.

A pesar de las, al menos aparentes, contradicciones y como dice


Eduardo Yvorra: “Una característica asombrosa de estas 8 realidades
cuánticas es que para cualquier tipo de experimento que se pueda concebir,
cada una de ellas predice exactamente los mismos resultados observables”.
En la actualidad, se dice que cada una de estas realidades explica con
certeza como es el mundo.

* Eduardo Yvorra. “La física cuántica casi sin ecuaciones”. Internet


11

El concepto Yin-Yang.

Seguramente que todos han oído hablar del Yin y el Yang. Quizás
sean las dos palabras más utilizadas en Medicina China. Todos los libros
hablan de estos dos conceptos y cualquiera que empiece estudios de este
tipo enseguida aprende que es necesario un equilibrio Yin-Yang para que
exista una buena salud.

¿Qué significan estos dos términos, Yin y Yang?. Wong Kiew Kit
nos dice: “El yin y el yang no hacen referencias a partes concretas ni a
aspectos del cuerpo. En realidad, no tiene un significado específico ya que
no son términos absolutos, sino meros símbolos que resultan prácticos para
representar dos aspectos opuestos y, al mismo tiempo, complementarios, de
la medicina y de todos los demás ámbitos”.

El Yin y el Yan serían las fuerzas polares del Tao (el Uno, el todo y
la nada, lo innombrable). Es una noción de alternancia, de dualidad. Sin
uno no puede existir el otro. Dentro del Yin anida el Yang y dentro del
Yang anida el Yin. Yin es todo lo material, lo frío, la quietud, la oscuridad,
la muerte, etc. Yang es lo inmaterial, el calor, la excitación la claridad, el
nacimiento, etc. La interrelación Yin-Yang se aplica a toda realidad,
macrocosmos y microcosmos. En Su Jok, si cogemos una mano, la cara
palmar es Yin, donde no da el sol y Yang la cara dorsal, donde da el sol
(ver dibujo pág. 49) Las enfermedades Yang normalmente son calientes, en
exceso y exteriores, las Yin por el contrario son frías, en deficiencia e
internas. No es necesario decir que no todas las enfermedades son
“plenamente Yin o Yang”, existiendo, además, distintos grados de Yin y
Yang.

2.- Sistemas de correspondencia.

La Acupuntura Su-Jok en sus dos dimensiones: física y metafísica.

Ya he mencionado el concepto de que todo es “física”, sin embargo,


para entendernos, cuando hablamos de una afección del hombro, la
escápula, o de las afecciones de la rodilla, cadera, columna, en general, nos
estamos refiriendo a la dimensión física. Si hablamos de emociones, falta
de energía, deficiencia de Yin o exceso de Yang, pensamos en la dimensión
metafísica. No hace falta reseñar que esta es una línea divisoria y artificial
fácil de traspasar.
12

Analogía de la mano con el cuerpo en un ser humano


13

Más concretamente: la correspondencia la podemos expresar de esta


forma.

Ampliando el dibujo:
14

SIMETRIAS DEL CUERPO Y LA MANO


15

Sistemas físicos de correspondencia: hacemos alusión a los que


hemos enmarcado dentro de la reflejoterapia y también la terapia del
holograma, todo desde el ángulo de la Acupuntura Su Jok.

Sistema de Correspondencia Principal: este sistema al que


también se le llama Básico u Original, es un sistema completo que aparece
(nos damos cuenta) cuando establecemos la Analogía de la Forma entre la
mano – pie y el cuerpo humano. Su-Jok significa mano-pie en coreano.

S. C. P. de la mano: el concepto de principal viene dado


porque la parte derecha del cuerpo se trabaja en la mano derecha y la
parte izquierda en la mano izquierda:

a. Zona supra-diafragmática: cabeza, garganta, y tórax: desde el


dedo pulgar hasta la “línea de la vida”. Esta línea corresponde al
diafragma. En le parte Yin o palmar trabajaremos la cara el cuello
los pulmones y el corazón. Por la parte Yang (espalda) va desde
la cabeza hasta la 7ª vértebra dorsal.

b. Zona infra-diafragmática: abdomen. Por debajo del diafragma y


en la cara palmar se reflejan estómago, bazo, páncreas, intestino
grueso, intestino delgado, vejiga, órganos sexuales. Por la parte
Yang (espalda) desde la 8ª dorsal hasta el cóccix (columna,
riñones, glúteos...)

Esquema:
Zona supra-diafragmática Zona infra-diafragmática
• Cabeza: partes Yin y Yang • Parte Yin: abdomen
• Cuello: Yin = garganta (estómago, hígado, bazo,
Yang = cervicales páncreas, vejiga, órganos
• Tórax: Yin = pecho, corazón, sexuales)
pulmones bronquios. • Parte Yang: espalda (columna
Yang = hombros, -desde 8ª dorsal hasta cóccix-
dorsales (hasta 7ª) etc. riñones, caderas etc.)
c. Las extremidades: brazos y piernas. Los brazos se reflejan en los
dedos índice y meñique y las piernas en los dedos corazón y
anular. En cuanto a las piernas hay que tener en cuenta las partes
Yin y Yang (dos enfoques).
16
17
18

S. C. P. del pie: todo lo dicho para la mano nos sirve para el


pie.

Sistema de Correspondencia Secundario (*): en realidad,


denominamos sistema Secundario cuando tratamos el lado derecho del
cuerpo en la mano izquierda y el lado izquierdo del cuerpo en la mano
derecha. Normalmente el dolor que se produce en el punto de
correspondencia Secundario suele ser menor que el principal y el efecto
también. En el sistema Secundario la correspondencia es la siguiente:

- Dedo índice mano derecha ↔ Dedo meñique mano izquierda


- Dedo corazón mano dcha. ↔ Dedo anular mano izquierda
- Dedo anular mano derecha ↔ Dedo corazón mano izquierda
- Dedo meñique mano dcha. ↔ Dedo índice mano izquierda.

S. C. S. de la mano: nos vale todo lo del S. C. P.


S. C. S. del pie: nos vale todo lo del S. C. P.

* Secundario. Este es el nombre que le da el Dr. Park. También utiliza este nombre para designar una
variante del sistema Principal (primario) u Original, en el que el tórax está situado por debajo de la línea
de la muñeca y a continuación el abdomen. Igualmente, a lo que hemos denominado Secundario él
denomina, en otra parte de su libro, Alternativo. Thumb is Head y Su Jok (Hand and Foot
Acupuncture), volume I.
19

Sistemas de Correspondencia Complementarios parciales:

- Sistema de Bolos: en este sistema se considera que en cada


dedo, ya sea de la mano o del pie, se presenta segmentado el
cuerpo:
• Pulgar: falange distal → la cabeza
Falange proximal → el cuello
La mano hasta la línea de la vida → el tronco
• Dedos: falange distal → la cabeza
Falange media → el cuello
Falange proximal → el tronco

- La estructura de la Correspondencia Animal de la Cabeza:


deriva de la analogía entre el dedo pulgar y la cabeza – cuello
de un animal. Es mejor no utilizar este sistema, al menos al
principio, para no confundirnos.

- La estructura de Correspondencia de la Bóveda Plantar: se


representa en ese sistema la cabeza - cuello, el tórax y el
abdomen en el dedo gordo del pie hasta el puente del mismo.
Es decir, el abdomen queda situado en el arco longitudinal
antero-posterior (ver pág. 50).

Sistemas de Correspondencia Complementarios completos:

- Sistema Insecto: en este sistema de correspondencia usamos


la Analogía de la Forma entre los dedos (de las manos y los
pies) y el cuerpo de un insecto.

 Eje Central: Cabeza – Tórax – Abdomen:


• cabeza - falange distal
• tórax - falange media
• abdomen - falange proximal
20
21

- Sistemas Mini y Micromini:

 Sistema Mini: en la falange distal de los dedos índice y


meñique de las manos y 2 y 5 de los pies, están representadas
las manos. Yin en la cara palmar y Yang en la cara dorsal.
En la falange distal de los dedos anular y corazón de la
manos y 3 y 4 de los pies, están representados los pies.
Igualmente, Yin cara palmar y Yang cara dorsal.
Pues bien, podemos extrapolar el Sistema de
Correspondencia Básico o Principal a la falange distal de los
dedos índice anular, corazón y meñique (mano) y 2, 3, 4 y 5
del pie.
MANO IZQUIERDA
22

• Sistema Micromini: en el extremo distal de la falange distal


de los dedos, siguiendo el esquema anterior, estarían
representadas las zonas de correspondencia de la mini mano
y el mini pie. Igualmente tenemos un sistema mini insecto.
Aquí podemos trabajar buscando los puntos de
correspondencia. Estos sistemas son aconsejables utilizarlos
cuando ya se dominan los otros. Hay que tener en cuenta que
los puntos son más pequeños, aunque si se encuentran bien
suelen ser más dolorosos y más curativos.

Multisistemas en la falange distal


23

Sistema de Ejes de reflectividad: en primer lugar diremos


que la parte izquierda del cuerpo es igual que la derecha, incluyendo
las extremidades. Hemos trazado un eje vertical. Pero también po
demos trazas un eje horizontal, un eje diagonal derecho y diagonal
izquierdo.

Tenemos por lo tanto Cuatro Ejes de reflectividad, que utilizan


la Terapia Su-Jok de Correspondencia. Aunque todavía no existe una
teoría unificada de correspondencia que pueda acaparar todos los
aspectos observados, podemos emplear estos cuatro ejes en los
tratamientos.

El principio oriental de este fenómeno se suele explicar en


occidente comparándolo con las ondas de radio. Estas se emiten a la
atmósfera y regresan a la tierra al ser rechazadas o reflejadas por la
capa que rodea a la tierra, situada entre 80 y 150 km. Algunos lo
explican diciendo que al igual que un mando remoto de la tele
enfocado a la pared contraria a donde esta el receptor hace la misma
función. Como un espejo que reflejara la onda emisora.

La reflectividad puede aplicarse a todo el cuerpo, pero es más


utilizada en las extremidades, brazos y piernas. Así, un problema en
el tobillo izquierdo tendrá un reflejo en el derecho y en las dos
muñecas. Igualmente podemos hacer con las rodillas, los codos,
caderas, etc.

Este principio nos puede ayudar en el tratamiento de roturas de


brazos y piernas o con personas que carecen de algún miembro.

En la mano y en el pie, como correspondencias del cuerpo,


existen dos ejes de reflectividad, uno horizontal y otro vertical. Ver
dibujo. Asimismo, cabrían otras reflectividades, pero en este nivel es
más interesante aprender bien la correspondencia básica, también
denominada por algunos Original. Evitaremos problemas.
24

Sistemas metafísicos: Meridianos Byol, Las Seis Ki, La


Constitución de las Emociones, La constitución de los Diez Tallos
Celestiales etc.

- Estos sistemas, dentro de las Terapias Su Jok, se estudian en


otros cursos de diferente nivel.

Otros sistemas: la Auriculoterapia, El Sistema de Correspondencia


de Soo Ji Chim, etc.

La Auriculoterapia: es una parte de la M.T.Ch., ya en el siglo IV


antes de cristo en el Huan Ti Nei Ching se decía que la oreja estaba
relacionada con diferentes órganos. Sobre 1572 se editó un libro en China
que explicaba con más amplitud la relación de la oreja con los meridianos y
los órganos. Sobre la mitad del siglo XX, Nogier, de Francia, basándose en
la Moxibustión y la Acupuntura china, dejó constancia de sus estudios
sobre las relaciones entre la oreja y el cuerpo humano, añadiendo más
puntos a la Auriculopuntura china.
25

Existen otros sistemas de correspondencia como el de Soo Ji Chim,


descubierto en 1975 por Yoo Tae Woo, Presidente del Instituto Kryo
Soojichim de Corea, en el que la analogía entre la mano y el cuerpo se
toma de diferente forma, estando la cabeza situada en la falange distal del
dedo corazón, en lugar del dedo pulgar como en Su Jok. Los brazos a
ambos lados del dedo corazón y en el pulgar y meñique encontraríamos las
piernas. Este sistema ha tomado diversas denominaciones e incluso
variantes.

3.- Lo que utilizamos en Acupuntura Su-Jok.

El diagnosticador: realmente es una varilla cuya punta es redonda, para no


dañar, metálica de madera, plástico u otro material que nos sirve para
encontrar los puntos dolorosos –como diagnóstico-, para presionar -como
tratamiento- y para masajear. Existen en el mercado punteros o
diagnosticadores, aunque la función la puede realizar infinidad de cosas,
hasta una piedrecita.

Las agujas: es aconsejable que al principio las agujas las empleen


terapeutas con suficiente experiencia. La razón principal es que el punto de
correspondencia tiene una localización muy precisa, pudiendo encontrarse
a diferentes niveles de profundidad de la piel. La canalización energética se
va a realizar por la punta de la aguja y como esta es muy fina, si no hemos
encontrado la “bolita” de correspondencia, no obtendremos efectividad en
el tratamiento.
Las agujas son muy pequeñas. A lo sumo dos centímetros de aguja y un
mango de 4. Obviamente, se debe desinfectar la zona con alcohol de 96°
antes de punturar. Existen en el mercado “insertadores” de agujas.

El anillo: el uso del anillo “masajeador” en Su Jok tiene su importancia. El


efecto que produce no hay que buscarlo en la rapidez, sino en la
perseverancia. La constancia es primordial en la efectividad del anillo. Esta
efectividad se fundamenta en los puntos reflejos del Sistema insecto así
como en el masaje que se hace en los Meridianos Byol que existen en los
dedos.
La flexibilidad del anillo nos permite deslizarlo por los dedos. Hay
que hacerlo sin parar, primero para que no se corte el flujo energético y
segundo para que no nos corte la circulación sanguínea. El efecto
tonificación-relajación es suave pero efectivo y profundo.
26

Ciertas zonas de los dedos se pueden poner rojas mientras utilizamos


el anillo. En general, esto significa que en la zona de correspondencia al
dedo existe algún tipo de disfunción. Es obvio que la finura o dureza de la
piel de la persona y la dureza del anillo influirán en este apartado.

El anillo se puede utilizar en cualquier momento, pero es interesante


hacer las siguientes observaciones:

1) No es conveniente utilizar el anillo más de una hora diaria (en


total). Se recomienda pasar el anillo 20 veces en cada dedo como
mínimo, contando ida y vuelta como una vez.
2) Descansar, al menos, unos quince días cada dos o tres meses de
utilización. Podríamos tener una “sobrecarga energética”, es decir
sentirnos demasiados activos. Esto lo observará el paciente y
decidirá.
3) Yo recomiendo no utilizarlo en el tiempo de la digestión. Durante
el proceso digestivo hay un movimiento de energía que es bueno
que respetemos y no añadamos ninguna estimulación. Pero puede
haber excepciones.
4) Aunque no sea imprescindible, es aconsejable la intencionalidad
y sosiego durante el masaje.

Es lógico que problemas crónicos emplearemos más tiempo, incluso


hasta bastantes meses. Esto depende también de la persona. Algunas, con
constancia, han llegado a obtener resultados espectaculares. Es muy útil en
la artritis, la artrosis, enfermedades reumáticas y crónicas. También en
afecciones puntuales como las de las articulaciones, dolores en brazos,
garganta etc.

La utilización del anillo con constancia e intencionalidad puede


llegar a sorprender a muchas personas.
27

Los imanes: los imanes tienen diferente polaridad, según queramos sedar o
estimular.
La respuesta del organismo a la estimulación con imanes en los puntos de
correspondencia suele ser positiva. Existen diferentes tipos de imanes, pero
los más utilizados son:

a) Los que la parte trasera, de polaridad Norte, es blanca: sirven para


tonificar.
b) Los que la parte trasera, de polaridad Sur, es amarilla: sirven para
sedar.
En la piel se coloca la cara que no está pintada (negra).
c) Existen imanes con doble polaridad. Una cara blanca y la otra
amarilla. Sedamos colocando la cara amarilla en la piel, que se
vea la blanca. Tonificamos colocando la cara blanca en la piel y la
amarilla hacia arriba.
d) Imanes estriados:
a. Sedar: blancos o rojos
b. Tonificar: amarillos o negros.
La potencia de los imanes que se utilizan en Su-Jok está entre 40 y 60 mT.

Las semillas: se colocan en el punto doloroso de correspondencia, tanto en


la mano como en el pie:
- Las utilizamos en la Terapia de Correspondencia Sujok, pero
también en Meridianos Byol, Chakras y Seis Ki
- Han de ser integrales y biológicas.
- Puede ser cualquier semilla aunque las mas utilizadas son el
arroz y el alpiste
- Se colocan un esparadrapo y sirven para presionar en el punto,
ejerciendo a la vez una acción biológica.
- La acción es reguladora de la energía. Suave y lenta.
- El tiempo dependerá del efecto y de la piel de la persona.
28

La moxibustión: el empleo de la moxibustión en China es muy antiguo.


Consiste en proporcionar calor en puntos concretos que conocemos, previo
diagnóstico. En la moxibustión se emplea la Artemisa, una planta
apropiada para ello por producir una longitud de onda similar a la de la
piel.

La moxibustión debe utilizarse principalmente en las enfermedades


con predominio del patógeno Frío. Es decir el calor combate el Frío y
estimula el calor vital. Por consiguiente no se debe aplicar en las
enfermedades con predominio del patógeno Calor. Podemos usarla en
enfermedades importantes en la que exista un gran desgaste energético.

- Moxas pequeñas: son de forma cónica o circular, normalmente


autoadhesivas, que colocamos en el punto correspondiente de la mano o el
pie y que retiraremos cuando se ha agotado o el calor moleste al paciente.
Pueden ponerse varias moxas en distintos puntos. Se suele colocar un dedo
un ratito en el punto tratado, cuando retiramos la moxa, para mantener un
poco el calor.

• Moxas en forma de puro: la Medicina China utiliza mucho este tipo


de moxas en aplicación a zonas amplias y a los largo de los
Meridianos. En Su-Jok también se utilizan. Hay que aproximarla al
punto para proporcionar el calor y conseguir el efecto deseado,
efectuando giros pequeños en sentido de la aguja del reloj, para
tonificar y contrarios para sedar.

En cuanto a la moxibustión tendremos en cuenta lo siguiente:

a) No acercarla demasiado el puro para no quemar al paciente.


b) Todas las personas no tienen la misma sensibilidad o dureza en la
piel.
c) Conforme pasa el rato se puede ir aumentando la distancia del
puro a la zona indicada, en razón del calor que está sintiendo el
paciente.
d) La aplicación de la moxibustión diaria es conveniente cuando se
trata una enfermedad crónica y/o grave y se requiera de esta
técnica.
e) Si en un tratamiento utilizamos la mano y el pie esteremos
reforzando el efecto y obtendremos mejores resultados.
29

Contraindicaciones: no debe aplicarse a:

a. Niños menores de 7 años.


b. A quienes tengan fiebre de más de 38 grados.
c. Personas con hipertensión arterial
d. Personas con piel excesivamente frágil o con problemas de
piel en ese momento o en la zona a aplicar la
correspondencia.
e. Diabéticos.

La moxibutión y los chacras. Se trata en el apartado de los Chakras


número 5

4.- El masaje en Su-Jok.

El masaje: una vez que hemos localizado el punto doloroso, de la


mano o del pie, podemos masajear con el diagnosticador o con nuestro
dedo, normalmente el pulgar.

• Sedar: exceso de energía o nudo energético. Sin soltar el


punto damos un masaje circular, en el sentido contrario a las
agujas del reloj.
• Tonificar: deficiencia de energía. Sin soltar el punto damos
un masaje circular, en el sentido de las agujas del reloj.

A tener en cuenta
• Lo más habitual en casi todos los dolores es Sedar.
• A veces en el punto doloroso se nota una “cristalización”,
como un granito pequeño de azúcar o arena.
• La presión excesiva puede causar demasiado dolor. Habrá
que tener en cuenta la sensibilidad del paciente.
• En puntos pequeños (ej. una muela) será mejor trabajar con
el diagnosticador. En puntos o zonas grandes (ej. estómago)
se puede utilizar el dedo.
• También es factible masajear por medio de la presión simple:
durante la inspiración aprieto y en la expiración aflojo la
presión.

Advertencia: si cuando masajeamos hay un empeoramiento del paciente,


hay que parar o cambiar el sentido. Seguramente no hemos atinado en el
diagnostico de sedar o tonificar.

El masaje con el anillo: se explica en el apartado del anillo.


30

5.- La Correspondencia y los Chakras.

Chakras: centros de transformación, modulación y distribución de la


energía psico-corporal.
31

Los Chakras son los centros o vórtices energéticos que sirven para
intercambiar energía con el mundo externo al ser humano. Los Chakras se
desarrollan conforme se va madurando, evolucionando.

Existen muchos libros sobre los Chakras, llegando incluso a


confundir un poco. No es este el lugar para hacer disquisiciones, así que me
remitiré a lo que se considera más aceptado. En este sentido, es
recomendable leer a B. A. Brennan, Manos que Curan, de Ed. Martinez
Roca, El Gran Libro de los Chakras, de Shalila Sharamon, Ed. Edad, entre
otros y, sobre todo, podemos también aprender de la gran sabiduría de los
Lamas.

A tener en cuenta:
• La palabra Chakra, del sánscrito, se ha traducido como rueda.
• Los Chakras pueden girar hacia la derecha o hacia la izquierda. El
Chakra raíz en la mujer gira hacia la izquierda y en el hombre hacia la
derecha. En el segundo Chakra es a la inversa y así sucesivamente. En
la mayoría de las personas los Chakras tienen una longitud media de
10 cm. Actúan sobre los centros nerviosos y glándulas endocrinas:
asimilando la energía y elaborando respuestas psico-inmuno-neuro-
endocrinas.
• Existen Chakras Mayores y Menores. Aquí no referimos a los
Mayores.
• Es aceptado mayoritariamente que los Chakras Mayores son 7.

1. Raíz o Muladhara: en la base de la columna vertebral.


2. Sacro o Svadhistana: en la columna a la altura del sacro.
3. Plexo Solar o Manipura: en el plexo solar.
4 Corazón o Anahata: en el centro del tórax.
5 Garganta o Vishuddha: en la base de la garganta.
6 Frente o Ajna: en el centro del entrecejo.
7 Corona o Sahasrara: en la coronilla.

• Observaciones:. Cada Chakra, excepto el 1º y el 7º, tiene una doble localización.


Las funciones psicológicas son: el chakra 1 es el de la supervivencia, el 2 el del
deseo, el 3 el de la voluntad, el 4 el del amor, el 5 el de la comunicación, el 6 el
de la intuición y el 7 el del conocimiento. Existen otros enfoques sobre los
chakras.
32

• Al estar localizados los Chakras en la línea media del cuerpo,


coinciden con ciertos puntos de los Meridianos Vaso Concepción y
Vaso Gobernador. Esto puede servir para el trabajo clínico: tanto los
Meridianos como los Chakras pertenecen al campo sutil energético
del ser humano.

• Una experiencia emocional desagradable puede bloquear el/los


Chakras produciendo una enfermedad: el bloqueo que hacemos del
Chakra tiene por objeto evitar el sufrimiento.

Tenemos correspondencia de los Chakras en las manos y en los pies.


Es posible trabajar con agujas, semillas, el puntero, moxas etc.

Los Chakras y la Moxibustión:

En la aplicación de moxas para los Chakras me gustaría comentar:

• Tener en cuenta la advertencia hecha en el apartado de la


moxibustión sobre las incompatibilidades.
• Se da en la mano por comodidad, pero también se trabaja en el
pie.
• En la cara Yin – Palmar de la mano se da en todos los puntos
cuando falta energía. Es un buen complemento en los procesos
de cáncer en donde se necesita energía.
• En la cara Yang – dorsal de la mano, no se aplica moxibustión
en los Chakras del Plexo solar y siguientes hasta el Chakra
Corona (inclusive).
33

6.- Tratamientos

Algunos tratamientos de la Correspondencia SU-JOK,


holográficos o reflexológicos

APARATO LOCOMOTOR

Problemas en la mano y la muñeca:

• Esquince de muñeca. Un esguince es una torcedura o distensión de


una articulación sin luxación que puede llegar a la rotura de algún
ligamento o fibras musculares próximas. Sus características
sintomáticas son dolor, tumefacción e incapacidad para los
movimientos.

• Síndrome del túnel carpiano. Compresión del nervio mediano a nivel


del ligamento anular del carpo, que se manifiesta por disestesias,
dolores, parestesias y trastornos motores de los dedos segundo y
tercero.

• Enfermedad de Quervain. Inflamación traumática del tendón


abductor del pulgar a nivel del estiloides radial. Síntomas: dolor,
sensibilidad en la zona radial de la muñeca y debilidad del dedo
pulgar.

• Enfermedad de Sudeck: las diversas denominaciones de esta


enfermedad se llamó a partir de 1994 Síndrome Doloroso Regional
Complejo (SDRC). A su vez se dividió en dos: Tipo I: Distrofia
Simpática Refleja y Tipo II: Causalgia. El SDRC engloba una serie
de estados álgidos postraumáticos que exceden en duración y grado
al dolor que se supone es el normal tras el traumatismo. Sudeck
describió esta enfermedad como un síndrome singularizado por:

- atrofia aguda del hueso


- osteoporosis dolorosa postraumática.
- distrofia simpática refleja.

• Estiloiditis radial y cubital: inflamación del hueso y su envoltura en


el borde externo de la muñeca.
34

• Dedo en resorte: los tendones que flexionan los dedos para por unos
“túneles”. Cuando existe inflamación, los tendones pueden
engancharse en los túneles limitando el movimiento de los dedos.

Problemas en el codo.

• Lesión en las partes blandas.

• Epicondilitis: la epicondilitis humeral externa se llama Codo de


Tenista (bursitis radiohumeral). Sensibilidad y dolor a nivel del
epicóndilo y de la articulación humero-radial. El dolor se intensifica
con los movimientos bruscos.

• Epitroclitis: inflamación dolorosa a nivel del cóndilo interno del


húmero (epitroclea).

Problemas en el hombro.

Debemos tener en cuenta que una muchas veces las afecciones del
hombro se deben a problemas en las vértebras cervicales de la columna.

• Esguinces o torceduras: partes blandas.

• Tendinitis del supraespinoso. El supraespinoso es un músculo de la


raíz del brazo, situado en la cara posterior de la escápula, por encina
de la espina, y cuyo tendón Terminal se inserta en el troquiter del
húmero. Es elevador del brazo.

• Hombro congelado: dolor y rigidez del hombro e impotencia


funcional severa. Existe evidencia de anquilosis fibrosa de la
articulación escapulo-humeral (Dr. Salinas).

• Tenosinovitis bicipital: también se llama tendosinovitis. Inflamación


del bíceps.

• Escapulalgia: dolor en el/los omóplato/s. Es difícil de diagnosticar.


Con mucha frecuencia se debe a afecciones espinales.

• Bursitis: inflamación de la bolsa serosa.


35

Problemas en la cadera.

• Sinovitis: inflamación de la membrana sinovial.

• Trocanteritis: suele ser muy dolorosa y se considera una forma de


bursitis del trocánter mayor. Se llama trocánter a cada una de las
tuberosidades o apófisis debajo del cuello del fémur. La mayor es la
situada en el lado externo y la menor en el lado interno.

• Coxartrosis: puede ser primaria, secundaria, congénita o adquirida.

Problemas en la rodilla.

• Sinovitis. La sinovitis es la inflamación de una membrana sinovial,


especialmente de los tendones.

• Condromalacia: reblandecimiento anormal de los cartílagos, en este


caso el cartílago articular de la rótula.

• Gonartritis/Gonartrosis: inflamación de la articulación de la rodilla.

• Plica sinovial: “las plicas sinoviales son repliegues que constituyen


residuos de las revisiones embrionarias de la cavidad articular, y que
en su involución en el proceso de desarrollo quedan como restos al
no ser totalmente eliminados. La plica mediopatelar es la que con
mayor frecuencia se hace patológica y provoca dolor en la parte
anterointerna de la rodilla que se agudiza al bajar escaleras y en los
movimientos de flexión”

Problemas en el tobillo.

• Esguince.

• Periartritis. Inflamación de los tejidos que rodean una articulación,


especialmente de las bolsas serosas.

• Síndrome del túnel tarsiano.

• Traumas.

Problemas en el pie.
36

• Tendinitis.

• Talalgias: dolores en el calcáneo. Bursitis, irritaciones, exostosis


posterior (hipertrofia parcial), enfermedad de Haglund-Sever
(Enfermedad de Haglund: protuberancia de la porción posterosuperior
de la tuberosidad calcánea. Enfermedad de Sever: necrósis aséptica o
epífisis posterior del calcáneo en los adolescentes)

• Metatarsalgias. Dolor o dolores en el metatarso. Enfermedad o


neuralgia de Morton.

• Periartritis.

Problemas en la columna lumbar.

• Lumbociática.

• Sacralgia. Dolor en el sacro; hieralgia.

• Sacrolumbalgia.

Problemas en la columna dorsal.

• Discitis: inflamación de un disco, particularmente el intervertebral.

• Dorsalgia.

• Dolor irradiado al tórax.

Problemas en la columna cervical.

• Cervicalgias/Cervicobraquialgias:

o Síndrome de Barré-Lieou: cervicalgia con vértigos.

o Espondilosis cervical: con este nombre, generalmente, se


conoce a la artrosis cervical, aunque estrictamente sería “la
destrucción parcial o total de una o más vértebras cervicales”
(Dr. Sosa Salinas)

Otros tratamientos.
37

• Fibromialgia: esta afección se caracteriza, entre otras cosas, por;

o La existencia de puntos de sensibilidad dolorosos en las


articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos
blandos.
o Fatiga.
o Rigidez por las mañanas.
o Problemas de sueño
o Dolores de cabeza.
o Entumecimientos de manos y pies.
o Ansiedad y depresión.

También puede estar asociada con otras afecciones


musculoesqueléticas como el lupus o la artritis reumatoide,

Aunque se desconoce, realmente, la causa de esta enfermedad, estoy


muy inclinado por la influencia que tienen los traumas físicos y,
sobre todo, emocionales sobre esta enfermedad.

Las mujeres tienen una tendencia mayor a sufrir esta enfermedad.

En el diagnóstico médico, entre otros, existe una forma de considerar


que existe fibromialgia cuando al presionar 18 puntos situados, 11 o
más de ellos producen dolor. A saber:

o Occipucio bilateral, parte infero-posterior de la cabeza, en la


inserción de los músculos occipitales.
o Cervicales bajas, en las caras anteriores de los espacios
intertransversos en la vértebra cervical 5 (C5) hasta la vértebra
cervical siete (C7).
o Trapecio, a medio camino de su borde superior.
o Supraespinoso, en sus orígenes, por arriba de la escápula, cerca
del borde interno.
o Segunda costilla a nivel de la inserción de la segunda costilla
sobre el esternón.
o Epicóndilo externo, en el relieve óseo del húmero donde se
originan los músculos extensores del antebrazo.
o Glúteo, en los cuadrantes superiores externos de los glúteos, en
el pliegue anterior del músculo.
o Trocánter mayor, a nivel de la cresta del trocánter mayor del
fémur, un relieve óseo en el que se insertan los músculos
pìriformes que sirven para rotar externamente el muslo.
38

o Rodilla, en el tejido subcutáneo de la parte interna, por arriba de


la línea de la articulación.

Pues bien, presionar los puntos correspondientes Su Jok en manos y


pies alivia los dolores fibromiálgicos y si, demás, acompañamos con
una terapia psicoenergética emocional (Flores de Bach, Integración
del Ser, EFT, etc.) los resultados son muy positivos.

--------------------
------------------
----------
………

ZONAS DE ACTIVACIÓN CURATIVA DE UNA SERIE DE


ENFERMEDADES Y PROBLEMAS FRECUENTES
39
40
41
42
43
44
45
46
47

Hay que tener en cuenta que los riñones también se pueden tratar desde la
zona Yin, aunque generalmente se hace por la Yang porque es más fácil.

Imágenes del Libro Su Jok para todos, de Jae Park Woo.


48

MERIDIANOS

* El tema de los Meridianos es objeto de otro taller o curso más avanzado.


No obstante considero interesante dar unas nociones y una “receta” sencilla
para equilibrar la energía con semillas.

Nociones:

• Los meridianos son canales o circuitos de distribución energética.


• Lo meridianos corporales tienen, lógicamente, una correspondencia en
manos y pies. El Dr. Park los denominó Meridianos Byol.
• Como en toda enfermedad existe un desequilibrio energético, una
posible manera de equilibrarnos es través de los meridianos.
• Las semillas tienen la virtud de absorber o ceder (tonificar o sedar)
energía según se necesite.
• Poniendo semillas, libres de cualquier clase de productos químicos, en
la zona de los meridianos, estaremos equilibrando nuestros
meridianos, curando o ayudando en el proceso de recuperación.

……….
……
.

J.L.L.
49

Superficie Yin-Yang en el ser humano

Sistema de “bolos”
50

Sistema parcial de la “Bóveda Plantar”

Con mi agradecimiento al Dr. Jae Park Woo


y a la
Asociación Andaluza de Terapias Su Jok.

J.L.L.

También podría gustarte