Está en la página 1de 10

+Model

REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS


Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

ORIGINAL

Factores perioperatorios que contribuyen a la


aparición de dolor o náuseas y vómitos postoperatorios
en cirugía laparoscópica ambulatoria
J. López-Torres López a,∗ , D. Piedracoba Cadahía b , M.J. Alcántara Noalles b ,
T. Simó Cortés b y P. Argente Navarro b

a
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España
b
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital La Fe, Valencia, España

Recibido el 11 de agosto de 2018; aceptado el 30 de noviembre de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Cirugía laparoscópica; Introducción: Tanto el dolor como las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen condicio-
Cirugía ambulatoria; nantes principales del tiempo y la calidad de la recuperación en cirugía laparoscópica.
Dolor postoperatorio; Objetivo: Determinar los factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de dolor y de
Náuseas y vómitos náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria.
postoperatorios; Materiales y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 297 pacientes intervenidos
Colecistectomía; mediante cirugía laparoscópica ambulatoria. Como variables de estudio se consideraron: a)
Cirugía laparoscópica factores preoperatorios, incluyendo medicación habitual y riesgo anestésico; b) intraoperato-
ginecológica rios, entre otros tiempos quirúrgico y anestésico, fármacos y presión de neumoperitoneo y c)
postoperatorios, como complicaciones mayores o menores y tiempos de recuperación. Como
variables dependientes se consideraron los síntomas postoperatorios náuseas, vómitos y dolor.
Resultados: Considerando como variable combinada la aparición de náuseas, vómitos o dolor
moderado/severo según una escala visual analógica, presentaron uno o más de estos síntomas el
58,7% de los pacientes (IC 95%: 52,8-64,4). Mediante regresión logística, las variables asociadas
a la aparición de síntomas fueron: sexo femenino (OR: 3,4), tiempo de espera previo a quirófano
superior a 45 min (OR: 4,9) y ausencia de profilaxis antiemética (OR: 12,2).
Conclusiones: En pacientes operados mediante cirugía laparoscópica ambulatoria, uno de cada
4 presenta náuseas y vómitos postoperatorios y la mitad presentan dolor de intensidad moderada
antes del alta. Considerando globalmente la aparición de dolor o náuseas y vómitos postope-
ratorios, estos síntomas afectan a más de la mitad de los pacientes y son más frecuentes en
mujeres y en quienes más tardan en acceder al quirófano.
© 2018 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado
por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jaime.lopeztorres.lopez@gmail.com (J. López-Torres López).

https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
0034-9356/© 2018 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
2 J. López-Torres López et al.

KEYWORDS Perioperative factors that contribute to postoperative pain and/or nausea and
Laparoscopic surgery; vomiting in ambulatory laparoscopic surgery
Ambulatory surgery;
Abstract
Postoperative pain;
Introduction: Both postoperative pain and postoperative nausea and vomiting are major factors
Postoperative náusea
that determine the time and quality of recovery in laparoscopic surgery.
and vomiting;
Objective: To determine the perioperative factors that contribute to the appearance of posto-
Cholecystectomy;
perative pain and postoperative nausea and vomiting in outpatient laparoscopic surgery.
Gynaecological
Material and methods: A prospective study was conducted on a cohort of 297 patients under-
laparoscopic surgery
going laparoscopic ambulatory surgery. A record was made of preoperative factors (usual
medication, anaesthetic risk, etc.), intraoperative (surgical and anaesthetic times, drugs, CO2
pressure, etc.), and postoperative factors (major and minor complications, recovery times,
etc.). As dependent variables, the postoperative symptoms considered were, nausea, vomiting,
and/or postoperative pain.
Results: Considering as a combined variable the occurrence of náusea, vomiting or mode-
rate/severe pain (4 or more points on a visual analogue scale), one or more of these symptoms
occurred in 58.7% of the patients (95% CI: 52.8-64.4). Using a logistic regression, the variables
associated with the appearance of symptoms were: female gender (OR: 3.4), waiting time over
45 minutes prior to surgery (OR: 4.9) and no anti-emetic prophylaxis (OR: 12.2).
Conclusions: In patients undergoing ambulatory laparoscopic surgery, one in 4 had postopera-
tive nausea and vomiting, and approximately half of moderate-intensity pain before discharge.
Considering the overall the occurrence of pain and/or postoperative náusea and vomiting, these
symptoms affect more than half of the patients being operated on, and are more frequent in
women and in those who have to wait to access the operating room.
© 2018 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published
by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción como a las 24 h de la intervención9 . El dolor grave


puede estar presente hasta en el 40% de este tipo de
En muchos países, durante las últimas décadas, se ha des- intervenciones10 y se trata de un dolor de características
arrollado la cirugía mayor ambulatoria (CMA), lo que ha multifactoriales11,12 .
contribuido a superar la escasez de camas en los hospita- Las NVPO contribuyen al desarrollo de complicacio-
les y a reducir los costes. La CMA ha contribuido a aumentar nes, aumentan el consumo de recursos y requieren de un
la satisfacción del paciente y a reducir los tiempos de espera mayor tiempo asistencial8 . La laparoscopia está asociada
quirúrgicos1 . En las últimas décadas la cirugía laparoscópica con una alta incidencia de NVPO (20-51%) y especialmente
ha surgido como técnica de elección para tratar una gran la laparoscopia ginecológica tiene una tasa aún mayor (50-
variedad de afectaciones ginecológicas benignas, así como 80%)8,13-15 . Este porcentaje puede aumentar dependiendo de
para cirugía de vesícula, obteniendo buenos resultados2,3 . las características del paciente, de factores intrínsecos a la
Se han descrito factores de riesgo asociados con rein- operación y a la anestesia, y de la intensidad del dolor y su
gresos no planificados y complicaciones en este tipo de manejo en el postoperatorio inmediato. La etiología de las
intervenciones: edad mayor de 50 años, riesgo anestésico NVPO no se ha establecido claramente, pero son varios los
superior a III según la American Society of Anesthesiologists factores que han sido relacionados, como neumoperitoneo
(ASA), inicio de la cirugía después de las 13:00 pm, mayor residual tras la insuflación de CO2 , uso de agentes voláti-
duración de la cirugía o cirugía abdominal previa4-7 . La selec- les/opioides y fase del ciclo menstrual13 . Debido a la alta
ción de pacientes aumenta el éxito de estas intervenciones incidencia de NVPO tras una laparoscopia, existe interés en
y reduce las complicaciones. El manejo perioperatorio tam- encontrar la mejor técnica anestésica para minimizar las
bién es importante, ya que hasta la mitad de los ingresos NVPO8 .
imprevistos son causados por un control inadecuado del Tanto el dolor postoperatorio como las NVPO son com-
dolor y alrededor de un 25% se deben a náuseas y vómitos plicaciones leves tras una laparoscopia, pero constituyen
postoperatorios (NVPO)1 . condicionantes principales del tiempo y de la calidad de
Dolor y NVPO son factores estrechamente relaciona- la recuperación en CMA. El objetivo del estudio ha sido
dos. El dolor postoperatorio no tratado es una importante determinar los factores perioperatorios y las característi-
causa de NVPO, y el uso de opioides para su manejo tam- cas clínicas de los pacientes que contribuyen a la aparición
bién puede producir NVPO8 . El dolor es uno de los motivos de dolor postoperatorio y NVPO en cirugía laparoscópica
más importantes que retrasan el alta, tanto tras la CMA ambulatoria.

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Factores determinantes de dolor o NVPO en cirugía laparoscópica ambulatoria 3

Materiales y métodos fue controlada mecánicamente, utilizando mezcla de O2


y aire al 35-45%, para mantener un end-tidal CO2 de 35-
Se llevó a cabo un estudio prospectivo en una cohorte de 40 mmHg. El índice SPI (surgical plethysmographic index)
pacientes adultos intervenidos mediante cirugía laparoscó- se mantuvo en valores entre 20 y 50 ajustando dosis de
pica en régimen ambulatorio en el Hospital Universitari i remifentanilo o fentanilo. Respecto a la fluidoterapia, se
Politècnic La Fe de Valencia durante el periodo compren- utilizaron cristaloides como terapia de reposición. En las
dido entre mayo de 2015 y noviembre de 2016. El proyecto CL la posición del paciente fue la de decúbito supino
recibió los informes favorables del Comité Científico y del en antitrendelenburg y con las piernas abiertas (Fowler),
Comité Ético de Investigación Biomédica del hospital. con una rotación lateral para mejorar la exposición de
Los pacientes, en total 297, fueron seleccionados de la vesícula biliar y el conducto biliar. En los casos de
forma consecutiva, considerando como criterios de inclu- cirugía ginecológica, se utilizó la posición de litotomía
sión los siguientes: edad superior a 18 años e indicación de asociada a Trendelenburg. La profilaxis analgésica y anti-
cirugía laparoscópica ambulatoria. Fueron excluidos aque- emética intraoperatoria se realizó según el criterio del
llos pacientes en los que no pudo obtenerse la información anestesiólogo responsable, utilizando como guía la escala
necesaria para el estudio y los que rechazaron la participa- de Apfel16 para la profilaxis de NVPO. El bloqueo neuromus-
ción una vez informados de los objetivos. El antecedente cular se revirtió con sugammadex (2-4 mg/kg) o atropina
de cirugía abdominal previa no fue un factor limitante. El (0,01 mg/kg) más neostigmina (0,05 mg/kg) en caso nece-
tamaño muestral corresponde a un nivel de confianza del sario.
95%, una precisión de ±5,7% y una frecuencia esperada de Tras la intervención, los pacientes fueron despertados
síntomas postoperatorios del 50%, en consonancia con resul- en quirófano y, según su situación clínica, trasladados a la
tados de estudios previos8,10 . Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI), a la Unidad de Recu-
Los diagnósticos, codificados según la Clasificación Inter- peración Postanestésica (URPA) o a Reanimación, sin que
nacional de Enfermedades (CIE-9), y la indicación quirúrgica se haya determinado la presencia de síntomas postopera-
fueron elaborados por los servicios de Cirugía General y torios en los pacientes que precisaron ingreso hospitalario.
Ginecología y Obstetricia. Los pacientes fueron seleccio- En todos los pacientes se monitorizó frecuencia cardíaca,
nados en la consulta de preanestesia, donde se obtuvieron presión arterial y pulsioximetría, y se valoró por parte
los consentimientos informados. Se siguieron las normas de de enfermería la aparición de NVPO y el grado de dolor
buena práctica clínica y los principios éticos de la Declara- mediante escala visual analógica (EVA) con rango 1-10 (1:
ción de Helsinki. La protección de datos de carácter personal ausencia de dolor; 10: el peor dolor sufrido), a su lle-
se ajustó a lo señalado en la Ley Orgánica 15/1999 de Pro- gada y a las 2, 4, 6 y 8 h de estancia. Se valoró el
tección de Datos de Carácter Personal. alta a domicilio cuando el paciente alcanzó una evalua-
Los pacientes seleccionados fueron evaluados preope- ción superior a 8 puntos en la escala Aldrete, se mantuvo
ratoriamente mediante anamnesis, exploración física y en sedestación y se inició tolerancia oral con líquidos, y
pruebas complementarias, según el protocolo de valora- permaneció hemodinámicamente estable, consciente, con
ción preanestésica del hospital. Las variables de estudio micción espontánea, con capacidad para deambular con
incluyeron factores preoperatorios, como medidas antro- normalidad, con dolor controlado y ausencia razonable de
pométricas, medicación habitual, comorbilidades y riesgo NVPO.
anestésico según la clasificación de la ASA; factores intrao- Enfermería de la UCSI contactó por teléfono con los
peratorios como tiempos quirúrgico y anestésico, fármacos pacientes a las 24 h del alta, valorando estado general, grado
intraoperatorios, presión de CO2 durante la insuflación de dolor, tolerancia oral, estado de la herida quirúrgica,
intraperitoneal, tiempo de neumoperitoneo, instilación presencia de fiebre y adherencia al tratamiento pautado.
de anestésicos locales en los puertos de entrada de Los pacientes fueron seguidos durante 10 días desde el alta
laparoscopia, variables hemodinámicas y complicaciones hospitalaria para comprobar posibles ingresos o visitas a
intraoperatorias; factores postoperatorios como compli- urgencias.
caciones mayores y menores, tiempos de recuperación, La información fue introducida en una base de datos,
ingresos o visitas a urgencias durante los 10 primeros días se depuró y analizó mediante el programa estadístico
postoperatorios y valor de un score telefónico para valorar IBM SPSS Statistics v.19. Inicialmente se describieron las
la calidad de recuperación en el domicilio. Como variables características de los sujetos mediante distribución de fre-
dependientes se consideraron los síntomas postoperatorios: cuencias y medidas de tendencia central y dispersión. A
náuseas, vómitos o dolor postoperatorio. continuación, se realizó un análisis comparativo entre los
Durante la intervención se monitorizó a todos los sujetos con o sin síntomas postoperatorios, recurriendo
pacientes con pulsioximetría, frecuencia cardíaca, presión a pruebas de comparación de medias (t de Student y
arterial, end-tidal CO2 (etCO2 ), índice biespectral y ace- U de Mann-Whitney) y proporciones (␹2 ) en grupos inde-
leromiografía. La inducción anestésica fue realizada con pendientes, con un nivel de significación de p < 0,05.
propofol (1,5-2,5 mg/kg), fentanilo (1-2 ␮g/kg) y relaja- Mediante un modelo de regresión logística, se comprobó
ción neuromuscular mediante rocuronio o cisatracurio. Para la asociación de las diferentes variables perioperatorias
el control de la vía aérea se utilizó intubación endotra- respecto a la presencia de síntomas postoperatorios. El
queal o mascarilla laríngea (modelos Ambú, Igel o Supremm) modelo fue interpretado comprobando la significación esta-
para las CL e intubación endotraqueal en las laparosco- dística de los coeficientes mediante el test de Wald y
pias ginecológicas. La anestesia se mantuvo para lograr a través del valor de la odds ratio de las variables
valores de índice biespectral entre 40 y 60. La ventilación explicativas.

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
4 J. López-Torres López et al.

Tabla 1 Distribución de los pacientes según el procedi- Tabla 2 Distribución de los pacientes según el uso de fár-
miento quirúrgico realizado (CIE-9) macos durante el periodo intraoperatorio

Procedimiento quirúrgico N.◦ de casos % Fármacos intraoperatorios N.◦ de casos (%)


realizado (CIE-9)
Hipnóticos
Colecistectomía 181 60,9 Propofol 100-150 ␮g/kg/min 224 74,4
Marsupialización laparoscópica 23 7,7 Sevoflurano 2% 72 24,2
de quiste en ovario Desflurano 6% 1 0,3
Aspiración de ovario 1 0,3
Relajantes neuromusculares
Escisión local o destrucción de 5 1,7
No 184 62,0
tejido ovárico
Rocuronio en bolo 0,02-0,03 mg/kg 70 23,6
Ooforectomía unilateral 1 0,3
Rocuronio en perfusión continua 24 8,1
Destrucción u obstrucción de 3 1,0
4-12 ␮g/kg/min
trompa de Falopio unilateral
Cisatracurio en bolo 0,05-0,07 8 2,7
Destrucción u obstrucción 27 9,1
mg/kg
trompa de Falopio bilateral
Cisatracurio en perfusión continua 11 3,7
Salpingooforectomía unilateral 19 6,4
1-3 ␮g/kg/min
Salpingooforectomía bilateral 27 9,1
Miomectomía uterina 1 0,3 Analgesia intraoperatoria
Histerectomía subtotal 3 1,0 Remifentanilo en perfusión 111 37,4
abdominal laparoscópica continua 0,2-0,3 ␮g/kg/min
Histerectomía total abdominal 1 0,3 Remifentanilo en perfusión 118 39,7
Histerectomía abdominal 1 0,3 continua asociado a fentanilo en
radical bolo
Escisión o eliminación de 1 0,3 Fentanilo en bolos 1-2 ␮g/kg 63 21,2
tejido peritoneal No consta 5 1,7
Otros procedimientos 3 1,0 Profilaxis del dolor postoperatorio
diagnósticos (LPS Paracetamol 1 g iv 205 69,0
exploradora) Metamizol 2 g iv 2 0,7
Total 297 100 Cloruro mórfico 0,05-0,1 mg/kg 9 3,0
Paracetamol 1 g + cloruro mórfico 52 17,5
0,05-0,1 mg/kg
Resultados Otros 3 1,0
No 21 7,1
Tras excluir a 7 pacientes (2 por negarse a participar y 5 por No consta 5 1,7
no tener información suficiente), fueron incluidos en el estu-
dio, y posteriormente analizados, 297 pacientes. La edad AINE
media de los participantes fue de 44,3 años (DE: 12,4) con Dexketoprofeno 50 mg 241 81,5
rango 16-78 años. La proporción de hombres/mujeres fue Otros 6 2,0
18,9/81,1% y la mayoría de ellos (76,3%) habían nacido en No 44 14,8
España. Según la clasificación ASA, el 97,0% de los pacientes No consta 5 1,7
correspondían a las clases I-II. Profilaxis NVPO
En cuanto al tiempo de ayuno previo a la intervención, se Ondansetrón 4 mg 61 20,5
observó una duración media de 11,3 h (DE: 2,2), con rango Dexametasona 4 mg 17 5,8
de 7,0-16,6. Se indicó tratamiento ansiolítico (5-10 mg de Dexametasona 8 mg 12 4,0
diacepam) previo a la intervención en el 56,6% de los casos. Ondansetrón 4 mg + dexametasona 184 62,0
El tiempo medio de espera para la intervención desde la 4 mg
entrada del paciente en el área quirúrgica fue de 58,7 min Otros 4 1,3
(DE: 51,0), con una mediana de 45 (amplitud intercuartil: No 15 5,1
34) y el rango 9-360. No consta 4 1,3
En 291 casos los pacientes fueron intervenidos por la
mañana. En los 6 casos restantes fueron intervenidos de Otros fármacos intraoperatorios
CL en turno vespertino y pasaron la noche en la URPA sin Pantoprazol 40 mg 90 30,3
ocupar una cama de hospitalización, lo que se incluye en Ranitidina 50 mg 37 12,5
el análisis estadístico. En la tabla 1 se indican los procedi- Otros (atropina, efedrina, etc.) 62 20,9
mientos quirúrgicos realizados. En la tabla 2 se describen No 108 36,4
los fármacos utilizados en el periodo intraoperatorio para el

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Factores determinantes de dolor o NVPO en cirugía laparoscópica ambulatoria 5

mantenimiento de la anestesia, la analgesia o la relajación hemodinámicas) el 8,1% (IC 95%: 4,8-11,3). Precisaron
muscular, así como otros agentes para profilaxis de dolor o tratamiento antiemético el 31,9%, analgésico el 80,1%
NVPO. La mediación antiemética más utilizada fue la com- y tratamiento para otras complicaciones el 6,7%. En la
binación de ondansetrón y dexametasona, utilizada en el tabla 4 se muestra la distribución de estas complicaciones
62,0% de los pacientes. según el tipo de cirugía. El tiempo medio desde la llegada a
En cuanto a la laparoscopia, el número de trocares uti- UCSI hasta el alta domiciliaria fue de 390,9 min (DE: 171,2)
lizado con más frecuencia fue de 4 (95,3%) y el método y la mediana de 357,5. En los casos de cirugía general fue de
de entrada más utilizado fue el de Hasson (80,1%). El 411,3 min (DE: 169,4) y en los casos de cirugía ginecológica,
valor medio de la presión máxima de neumoperitoneo fue de 354,6 min (DE: 169,1). El 8,1% de los pacientes precisaron
14,9 mmHg (DE: 1,8), con un rango 12-20, y el de la presión hospitalización por complicaciones (24 casos): por motivos
media 11,7 mmHg (DE: 1,5), con un rango 7-16. El tiempo médico-quirúrgicos el 70,8%, por motivos sociales el 4,2%
medio de neumoperitoneo fue 48,0 min (DE: 23,1), con un o logísticos el 25,0%. En el caso de las complicaciones
rango de 5-140. Se realizó infiltración de puertos con anes- médico-quirúrgicas que precisaron hospitalización, los
tésicos locales en el 77,0% de las ocasiones, empleando 2 principales motivos de ingreso fueron las complicaciones
ropivacaína (0,2-0,6%) en el 91,0%. En 3 casos se realizó quirúrgicas (64,7%) y dolor o NVPO (23,5%). La duración
bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado. Estu- media de la anestesia general fue 92,8 min (DE: 30,9) y la
vieron presentes médicos residentes en el 86,9% de las duración media de los procedimientos quirúrgicos 67,9 min
ocasiones. (DE: 28,7).
Se produjeron complicaciones anestésicas intraoperato- Considerando como variable combinada la aparición de
rias en el 3% de las intervenciones, que consistieron en náuseas, vómitos o dolor moderado/severo (4 o más puntos
broncoespasmo grave, alteraciones hemodinámicas, fracaso en EVA), presentaron uno o más de estos síntomas el 58,7%
en la extubación y anafilaxia farmacológica. Por otra parte, de los pacientes (IC 95%: 52,8-64,4). La aparición de alguno
se dieron complicaciones quirúrgicas intraoperatorias en el de estos síntomas fue significativamente más frecuente en
11,1% de los casos e incluyeron cirugía mayor de lo espe- mujeres que en hombres (63,8 vs. 35,8%; p < 0,001). Al anali-
rado, síndrome adherencial severo, lesión de arteria cística zar por separado náuseas/vómitos y dolor moderado/grave,
y rotura de endometrioma y del conducto colédoco, con la frecuencia fue significativamente superior en el caso del
necesaria conversión a laparotomía en 2 casos (0,7%). En dolor (55,7 vs. 28,3%; p < 0,001) y superior, pero sin alcanzar
la tabla 3 se muestra la frecuencia de tales complicaciones significación estadística, en el caso de náuseas/vómitos
según el tipo de cirugía. (26,8 vs. 20,4%; p = 0,328). Los síntomas también fueron
Durante la estancia en UCSI presentaron náuseas el más frecuentes en pacientes con consumo habitual de
24,9% de los pacientes (IC 95%: 19,8-30,0), vómitos el 2,4% analgésicos que en los no consumidores (73,7 vs. 47,9%;
(IC 95%: 0,5-4,3), dolor con intensidad igual o superior a 4 p = 0,04) y en quienes tardaron más de 45 min en acceder
en escala de 0-10 el 49,1% (IC 95%: 43,3-55,0) y otras com- al quirófano respecto a quienes lo hicieron en un tiempo
plicaciones (retención urinaria, flatulencias o alteraciones inferior (75 vs. 40,4%; p < 0,001). En quienes presentaron

Tabla 3 Frecuencia de complicaciones anestésicas y quirúrgicas según el tipo de cirugía realizada


Complicaciones intraoperatorias Cirugía general Cirugía ginecológica Todos

N.◦ (%) N.◦ (%) N.◦ (%)


Complicaciones anestésicas 4 (2,2) 5 (4,3) 9 (3,0)
Anafilaxia 0 (0,0) 1 (0,9) 1 (0,3)
Fracaso en la extubación 1 (0,6) 1 (0,9) 2 (0,7)
Broncoespasmo 1 (0,6) 2 (1,7) 3 (1,0)
Alteraciones hemodinámicas 2 (1,1) 1 (0,9) 3 (1,0)
No 177 (97,8) 109 (94,0) 286 (96,3)
No consta 0 (0,0) 2 (1,7) 2 (0,7)
Complicaciones quirúrgicas 12 (6,6) 21 (18,1) 33 (11,1)
Cirugía mayor de lo esperado 4 (2,2) 12 (10,3) 16 (5,4)
Síndrome adherencial severo 5 (2,8) 8 (6,9) 13 (4,4)
Lesión arteria cística 2 (1,1) 0 (0,0) 2 (0,7)
Lesión conducto colédoco 1 (0,6) 0 (0,0) 1 (0,3)
Rotura de endometrioma 0 (0,0) 1 (0,9) 1 (0,3)
No 169 (93,4) 93 (80,2) 262 (88,2)
No consta 0 (0,0) 2 (1,7) 2 (0,7)
Necesidad de laparotomía
Sí 0 (0,0) 2 (1,7) 2 (0,7)
No 181 (100,0) 112 (96,6) 293 (98,7)
No consta 0 (0,0) 2 (1,7) 2 (0,7)

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
6 J. López-Torres López et al.

Tabla 4 Distribución de los pacientes según tipo de cirugía y aparición de complicaciones en la Unidad de Cirugía sin Ingreso
Complicaciones en Unidad de Cirugía sin Ingreso Cirugía general Cirugía ginecológica Todos

N.◦ (%) N.◦ (%) N.◦ (%)


Náuseas
Sí 44 (24,3) 30 (25,9) 74 (24,9)
No 135 (74,6) 80 (69,0) 215 (72,4)
No consta 2 (1,1) 6 (5,2) 8 (2,7)
Vómitos
Sí 4 (2,2) 3 (2,6) 7 (2,4)
No 175 (96,7) 107 (92,2) 282 (94,9)
No consta 2 (1,1) 6 (5,2) 8 (2,7)
Necesidad de tratamiento antiemético
(dexametasona, ondansetrón, metoclopramida
o droperidol)
Sí 60 (33,1) 35 (30,2) 95 (31,9)
No 116 (64,1) 75 (64,7) 191 (16,2)
No consta 5 (2,8) 6 (5,2) 11 (3,7)
Nivel de dolor postoperatorio (EVA 0 a 10)
De 0 a 3 92 (50,8) 50 (43,1) 142 (47,8)
De 4 a 6 63 (34,8) 44 (37,9) 107 (36,0)
Más de 6 23 (12,7) 16 (13,8) 39 (13,1)
No consta 3 (1,7) 6 (5,2) 9 (3,0)
Necesidad de tratamiento analgésico
(paracetamol, dexketoprofeno, metamizol,
cloruro mórfico, tramadol, etc.)
No 25 (13,8) 23 (19,8) 48 (16,2)
Sí (un fármaco) 87 (48,1) 56 (48,3) 143 (48,1)
Sí (más de un fármaco) 64 (35,4) 31 (26,7) 95 (32,0)
No consta 5 (2,8) 6 (5,2) 11 (3,7)
Otras complicaciones (alteraciones
hemodinámicas, retención urinaria,
flatulencias)
Sí 16 (8,8) 8 (6,9) 24 (8,1)
No 162 (89,5) 101 (87,1) 263 (88,6)
No consta 3 (1,7) 7 (6,0) 10 (3,4)
Necesidad de tratamiento de otras
complicaciones
Sí 13 (7,2) 7 (6,0) 20 (6,7)
No 165 (91,2) 102 (87,9) 267 (89,9)
No consta 3 (1,7) 7 (6,0) 10 (3,4)
EVA: Escala visual analógica.

síntomas, el tiempo medio para entrar en quirófano fue de o ranitidina) (64,0 vs. 52,4%; p = 0,04); antiemética (92,9
64,2 min (DE: 57,8) y en quienes no, de 51,3 min (DE: 39,4), vs. 57,1%; p = 0,008) o AINE (73,8 vs. 56,1%; p = 0,03).
diferencia esta estadísticamente significativa (p = 0,03). En la mayoría de los pacientes (74,4%) el mantenimiento
No se observó relación entre la aparición de síntomas anestésico se llevó a cabo con propofol, con sevoflurano en
postoperatorios y el tipo de cirugía, antecedentes de el 24,2% y con desflurano en el 0,3%. Aparecieron náuseas en
cirugía previa, clasificación ASA, premedicación ansiolí- el 33,3% y vómitos en el 2,9% de los pacientes anestesiados
tica, tiempo de ayuno, hábitos tóxicos y otras variables con sevoflurano. Estos porcentajes fueron del 23,3 y del
sociodemográficas. 2,3%, respectivamente, en los anestesiados con propofol,
En cuanto a variables intraoperatorias, los síntomas aunque las diferencias no alcanzaron significación estadís-
aparecieron con más frecuencia en pacientes a los que no tica. No se observó relación entre síntomas postoperatorios
se les administró profilaxis analgésica (paracetamol, cloruro y utilización de relajantes neuromusculares, tipo de
mórfico, metamizol, etc.) (89,5 vs. 56,6%; p = 0,005), sin analgesia o uso de otra medicación como midazolam o
discriminación entre ellos; gastroprotectora (pantoprazol atropina. Tampoco con el tipo de fluidoterapia, tipo de

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Factores determinantes de dolor o NVPO en cirugía laparoscópica ambulatoria 7

Tabla 5 Estado general de los pacientes a las 24 h del alta hospitalaria, según el resultado de un score telefónico
Estado general a las 24 h del alta hospitalaria Cirugía general Cirugía ginecológica Todos

N.◦ (%) N.◦ (%) N.◦ (%)


Estado general:
Muy bien 54 (31,6) 34 (33,3) 88 (32,2)
Bien 89 (52,0) 45 (44,1) 134 (49,1)
Regular 4 (2,3) 6 (5,9) 10 (3,7)
Mal 0 (0) 0 (0) 0 (0)
Muy mal 0 (0) 0 (0) 0 (0)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Analgesia:
Sin dolor 50 (29,2) 22 (21,6) 72 (26,4)
Dolor leve 81 (47,4) 54 (52,9) 135 (49,5)
Dolor moderado 16 (9,4) 9 (8,8) 25 (9,2)
Dolor grave 0 (0) 0 (0) 0 (0)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Tolerancia oral:
Normal 143 (83,6) 83 (81,4) 226 (82,8)
Solo líquidos 2 (1,2) 2 (2,0) 4 (1,5)
Náuseas o vómitos 2 (1,2) 0 (0) 2 (0,7)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Sangrado de herida quirúrgica:
Ausencia de sangrado 140 (81,9) 76 (74,5) 216 (79,1)
Apósito manchado pero seco 6 (3,5) 9 (8,8) 15 (5,5)
Apósito manchado húmedo 1 (0,6) 0 (0,0) 1 (0,4)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Cumplimentación del tratamiento:
Sí 145 (84,8) 85 (83,3) 230 (84,2)
No 2 (1,2) 0 (0) 2 (0,7)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Temperatura:
<38 ◦ C 146 (85,4) 85 (83,3) 231 (84,6)
>38 ◦ C 1 (0,6) 0 (0) 1 (0,4)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)
Estado de la zona operada:
Normalidad 146 (85,4) 85 (83,3) 231 (84,6)
Alteraciones importantes 1 (0,6) 0 (0) 1 (0,4)
No consta 24 (14,0) 17 (16,7) 41 (15,0)

hipnótico, uso de relajantes neuromusculares y tipo de


Tabla 6 Variables asociadas mediante regresión logística a
opioide durante la intervención.
la aparición de síntomas postoperatorios
No hubo relación entre la aparición de síntomas pos-
toperatorios y valores de presión máxima y media de Variables B Wald
neumoperitoneo o con el tiempo de duración. Aunque la apa- Sexo femenino 1,221 11,746
rición de síntomas fue más frecuente en quienes no se hizo
infiltración en los puertos de laparoscopia, la diferencia no Tiempo de espera a quirófano (>45 min) 1,596 34,761
alcanzó significación estadística (68,6 vs. 53,6%; p = 0,05). Ausencia de profilaxis antiemética 2,503 5,613
Tampoco se observó relación con los valores de las variables
hemodinámicas ni con la duración de la anestesia o de la
intervención.
Mediante regresión logística, las variables asociadas a
Tras el alta, dentro de las 24 h siguientes, se contactó
la aparición de síntomas fueron: sexo femenino (OR: 3,4),
telefónicamente con los pacientes para conocer su evolu-
tiempo de espera previo a quirófano superior a 45 min
ción: respondieron a preguntas sobre su estado general,
(OR: 4,9) y no administración de profilaxis antiemética
consumo de medicación, estado de la herida quirúrgica, pre-
(OR: 12,2) (tabla 5).
sencia de fiebre, etc. En la tabla 6 se muestra la distribución

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
8 J. López-Torres López et al.

de los pacientes dados de alta según el resultado de un score inferiores del rango ya descrito. En solo 2 casos los pacientes
telefónico. tuvieron que pasar una noche en URPA por NVPO resistentes
a tratamiento médico. Constituyen un síntoma frecuente,
con una incidencia que varía entre el 20 y el 80% según la
Discusión fuente consultada8 .
A pesar de que las NVPO solo se han relacionado con
Las ventajas de la CMA superan claramente sus inconve- un mayor tiempo de espera preoperatorio y con la ausen-
nientes implícitos. Sin embargo, para desarrollar de manera cia de profilaxis intraoperatoria en nuestra serie, en otros
efectiva y segura este tipo de intervenciones debemos estudios13-15,17 se ha observado asociación con duración de
continuar identificando y resolviendo los principales pro- la anestesia, sexo, antecedente de NVPO, ayuno excesivo,
blemas secundarios a las cirugías que engloba la CMA. En cantidad total de CO2 insuflado, baja clasificación ASA,
nuestros resultados comprobamos cómo entre los pacientes experiencia del cirujano, correcta selección de pacientes,
operados mediante cirugía laparoscópica ambulatoria apro- uso de bajas presiones de insuflación, tipo de fluidoterapia
ximadamente uno de cada 4 presenta náuseas o vómitos y o técnica anestésica (inhalatoria o anestesia total intrave-
cómo aproximadamente la mitad de ellos presenta dolor nosa). En este sentido, en nuestros resultados, aunque la
de intensidad moderada/grave antes del alta. En ambos presencia de NVPO fue superior en los pacientes manteni-
casos se trata de las complicaciones que aparecen con dos con sevoflurano que en los mantenidos con propofol, la
más frecuencia en la UCSI, a pesar de la medicación pro- diferencia no alcanzó significación estadística. Así, se insiste
filáctica, administrada a la gran mayoría de los pacientes en la selección y estratificación de los factores más influyen-
intervenidos. Dichas complicaciones requieren tratamiento tes mediante un sistema de puntuación que ayude a precisar
sintomático y contribuyen a aumentar el tiempo de perma- el riesgo18 .
nencia en el hospital. Dado que el dolor y las NVPO son La cirugía laparoscópica es considerada un procedimiento
factores estrechamente relacionados, comprobamos que de mediana-baja complejidad, pero se sigue de un dolor
estos síntomas, considerados de forma conjunta, afectan a postoperatorio intenso, tal y como reflejan nuestros resul-
más de la mitad de los pacientes intervenidos y son más fre- tados, en los que casi la mitad de los pacientes presentaron
cuentes en mujeres y en quienes más tardan en acceder al dolor moderado o grave según EVA. Sin embargo, en el score
quirófano. La presencia de estos síntomas es superior cuando telefónico a las 24 h del alta, hasta el 75,6% de los pacien-
no se administra medicación con carácter profiláctico. tes intervenidos de CL y hasta el 74,5% de las intervenidas
En nuestra serie solo ocurrieron 2 complicaciones que mediante cirugía ginecológica no presentaban dolor o este
requirieron manejo en Reanimación: una reacción anafi- era de carácter leve, lo que indica que, a pesar de tra-
láctica durante la inducción anestésica y una agitación tarse de procedimientos dolorosos, su duración es breve y
psicomotriz durante la extubación. El resto de las com- responde de manera satisfactoria al tratamiento. Para redu-
plicaciones, incluyendo dolor y NVPO, pudieron manejarse cir el número de pacientes con dolor severo, el abordaje
tanto en UCSI como en URPA. Otras complicaciones que debe basarse en protocolos específicos de tratamiento10 .
requirieron ingreso hospitalario fueron cirugía mayor de lo El dolor después de CL ha sido relacionado con el número
esperado, síndrome adherencial severo, lesión de arteria y tamaño de las incisiones, presión de neumoperitoneo y
cística, rotura de endometrioma y lesión de colédoco. En presencia de bilis y sangre en la cavidad abdominal1 . Ade-
algunos casos se trató de sujetos en los que no se pudo más, algunos factores de riesgo incrementan la intensidad
determinar la aparición de NVPO o dolor postoperatorio. del dolor tras cirugía laparoscópica ambulatoria, como edad
La incidencia de complicaciones postoperatorias mayores más temprana, sexo femenino y dolor preoperatorio11 . Está
tras una laparoscopia es muy baja (0,1-0,6%) y a menudo bien establecido que se trata del principal factor que retrasa
se detectan durante la cirugía o el periodo postoperatorio el alta de los pacientes intervenidos por procedimientos
temprano (4-6 h)2 . En un estudio previo sobre CL1 , el 13,1% ambulatorios, incluida la laparoscopia11 .
de los pacientes requirieron ingreso hospitalario: las razo- El factor más influyente para disminuir la intensidad
nes más comunes fueron la conversión a cirugía abierta, las del dolor postoperatorio ha sido la profilaxis intraope-
NVPO, el dolor y el empleo de drenajes intraperitoneales. ratoria con analgésicos y AINE. En este sentido, se han
La tasa de éxito en la ambulatorización de nuestros recomendado varios métodos para mejorar dicho dolor en
pacientes fue superior al 90%, atribuible a una cuidadosa CMA19 , incluyendo maniobras de reclutamiento pulmonar20 ,
técnica quirúrgica y anestésica, a los cuidados postope- infusión intraperitoneal con solución salina o analgésicos,
ratorios y al adecuado cumplimiento de los criterios de bajas presiones de neumoperitoneo21 y prescripción de
selección. Las principales razones para retrasar el alta fue- analgesia preoperatoria10 . Por otra parte, existen datos
ron las complicaciones quirúrgicas y, en segundo lugar, la contradictorios acerca de dolor y presiones de neumoperi-
aparición de dolor y NVPO. Al ser las complicaciones qui- toneo. Nuestros resultados reflejan unas presiones máximas
rúrgicas más imprevisibles, el control adecuado del dolor y medias de 14,9 y 11,7 mmHg, respectivamente, pero no
y de las NVPO es fundamental para el éxito de la cirugía hemos observado relación con la aparición de dolor pos-
ambulatoria. toperatorio ni con su intensidad. La correlación entre la
A pesar de que la mayoría de los pacientes recibie- presión de neumoperitoneo y el dolor postoperatorio des-
ron medicación antiemética, sobre todo la combinación pués de CL21-23 no está completamente establecida. Durante
de ondansetrón y dexametasona, las NVPO alcanzaron a una laparoscopia ginecológica no se recomiendan presiones
uno de cada 4 pacientes estudiados, que fueron manejados bajas de neumoperitoneo porque la mejoría en las pun-
fundamentalmente en la UCSI. La frecuencia observada con- tuaciones de dolor es mínima y la visualización del campo
cuerda con los datos publicados y se encuentra en los límites quirúrgico se ve afectada22 . Sin embargo, durante una CL el

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Factores determinantes de dolor o NVPO en cirugía laparoscópica ambulatoria 9

uso de presiones en torno a 8 mmHg reduce el dolor posto- Conflicto de intereses


peratorio en comparación con presiones de 12-15 mmHg3 .
La analgesia óptima para el dolor postoperatorio mode- No se declara conflicto de intereses. Se niega la presencia de
rado o grave tras una cirugía laparoscópica no puede lograrse conflicto de intereses relacionados con compromisos indivi-
utilizando un solo agente24 . Varios estudios han demos- duales de los autores o con la financiación del estudio por
trado que el paracetamol administrado durante el periodo parte de terceros.
perioperatorio acelera la recuperación en los pacientes
intervenidos con CL10,12,24 , como se refleja en los resultados,
junto con otros analgésicos (metamizol, cloruro mórfico) y
Bibliografía
AINE, sin discriminación entre ellos. Los AINE han demos-
trado ser eficaces en el manejo postoperatorio del dolor 1. Tang H, Dong A, Yan L. Day surgery versus overnight stay laparos-
en este tipo de pacientes12 . Además, existe evidencia que copic cholecystectomy: A systematic review and meta-analysis.
Dig Liver Dis. 2015;47:556---61.
demuestra que el bloqueo del plano transverso del abdomen
2. Brescia A, Gasparrini M, Nigri G, Cosenza UM, Dall’Oglio A, Pan-
tras la CL reduce las puntuaciones de dolor y los requeri- caldi A, et al. Laparoscopic cholecystectomy in day surgery:
mientos analgésicos comparado con placebo25,26 . Aunque no Feasibility and outcomes of the first 400 patients. Surgeon.
existen diferencias estadísticamente significativas cuando 2013;14:14---8.
se compara con la infiltración de anestésicos locales en el 3. Bogani G, Martinelli F, Ditto A, Chiappa V, Lorusso D, Ghezzi
lugar de inserción de los trocares27 , este último procedi- F, et al. Pneumoperitoneum pressures during pelvic laparosco-
miento resulta más coste-efectivo25,26 . pic surgery: A systematic review meta-analysis. Eur J Obstet
Por último, resulta de especial interés la asociación esta- Gynecol Reprod Biol. 2015;195:1---6.
dísticamente significativa entre un mayor tiempo de espera 4. Cassinotti E, Colombo EM, Di Giuseppe M, Rovera F, Dionigi G,
prequirúrgico y la aparición de síntomas postoperatorios. La Boni L. Current indications for laparoscopy in day-case surgery.
Int J Surg. 2008;6:93---6.
bibliografía consultada al respecto es muy escasa. Un mayor
5. Barthelsson C, Anderberg B, Ramel S, Björvell C, Giesecke K,
tiempo de espera desencadena una serie de cambios en los Nordström G. Outpatient versus inpatient laparoscopic cho-
pacientes tales como ansiedad, ayuno excesivo o empeo- lecystectomy: A prospective randomized study of symptom
ramiento de las condiciones hemodinámicas. Se trata de occurrence, symptom distress and general state of health
pacientes peor preparados para el estrés quirúrgico y que during the first postoperative week. J Eval Clin Pract. 2008;14:
tienen, además, asociación con la aparición de dolor y NVPO. 577---84.
Es otro de los factores que tener en cuenta para mejorar la 6. Lezana Pérez MÁ, Carreño Villarreal G, Lora Cumplido P,
calidad en CMA. Alvarez Obregón R. Comparative study of ambulatory lapa-
Como limitaciones del estudio hay que señalar los déficits roscopic cholecystectomy versus management of laparoscopic
de información en algunas de las variables, atribuibles a la cholecystectomy with conventional hospital stay. Cir Esp.
2013;91:424---31.
gran variedad de profesionales implicados, con protocolos
7. Ahn Y, Woods J, Connor S. A systematic review of interven-
de actuación observador-dependiente. Puesto que no se tions to facilitate ambulatory laparoscopic cholecystectomy.
determinó la presencia de síntomas postoperatorios en HPB (Oxford). 2011;13:677---86.
los pacientes que precisaron ingreso hospitalario, podría 8. Bhakta P, Ghosh BR, Singh U, Govind PS, Gupta A, Kapoor KS,
haberse introducido un sesgo en los resultados en el caso et al. Incidence of postoperative náusea and vomiting following
de que dichos síntomas hubiesen sido más frecuentes en gynecological laparoscopy: A comparison of standard anesthe-
estos pacientes, pero su número fue muy reducido. En la tic technique and propofol infusión. Acta Anaesthesiol Taiwan.
interpretación de los resultados hay que tener en cuenta el 2016;54:108---13.
predominio del sexo femenino en la muestra estudiada, al 9. Ammori BJ, Davides D, Vezakis A, Martin IG. Day-case laparos-
ser más frecuente en la mujer la presentación de colelitiasis copic cholecystectomy: A prospective evaluation of a 6-years
experience. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2003;10:303---8.
sintomática y al haber incorporado al estudio enfermedades
10. Gurusamy KS, Vaughan J, Toon CD, Davidson BR. Pharmacologi-
propias de la mujer. Podrían señalarse otras limitaciones por cal interventions for prevention or treatment of postoperative
tratarse de una investigación observacional, como la ausen- pain in people undergoing laparoscopic cholecystectomy. Coch-
cia de protocolización de algunas actividades (medicación rane Database Syst Rev. 2014;28:CD008261.
antiemética o analgésica, colocación de sonda nasogástrica, 11. Gerbershagen HJ, Aduckathil S, van Wijck AJ, Peelen LM, Kalk-
maniobras de reclutamiento tras el neumoperitoneo, etc.). man CJ, Meissner W. Pain intensity on the first day after surgery.
En conclusión, entre los pacientes operados por cirugía Anesthesiology. 2013;118:934---44.
laparoscópica ambulatoria aproximadamente uno de cada 12. Piirainen A, Kokki H, Immonen S, Eskelinen M, Häkkinen MR,
4 presenta náuseas o vómitos y aproximadamente la mitad Hautajärvi H, et al. A dose-finding study of dexketoprofen in
presentan dolor de intensidad moderada-grave antes de ser patients undergoing laparoscopic cholecystectomy: A randomi-
zed clinical trial on effects on the analgesic concentration of
dados de alta. Dichas complicaciones requieren con fre-
oxycodone. Drugs R D. 2015;15:319---28.
cuencia tratamiento sintomático y contribuyen a aumentar 13. Sanchez-Ledesma MJ, López-Olaondo L, Pueyo FJ, Carrascosa
el tiempo de permanencia en el hospital. Considerando de F, Ortega A. A comparison of three antiemetic combinations for
manera global la aparición de dolor o NVPO, estos sínto- the prevention of postoperative nausea and vomiting. Anesth
mas afectan a más de la mitad de los pacientes intervenidos Analg. 2002;95:1590---5.
y son más frecuentes en mujeres y en quienes más tardan 14. D’Souza N, Swami M, Bhagwat S. Comparative study of dexa-
en acceder al quirófano. La presencia de estos síntomas es methasone and ondansetron for prophylaxis of postoperative
superior cuando no se administra medicación con carácter nausea and vomiting in laparoscopic gynecologic surgery. Int J
profiláctico. Gynaecol Obstet. 2011;113:124---7.

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007
+Model
REDAR-990; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
10 J. López-Torres López et al.

15. Le TP, Gan TJ. Update on the management of postoperative 22. Kyle EB, Maheux-Lacroix S, Boutin A, Laberge PY, Lemyre M. Low
nausea and vomiting and postdischarge nausea and vomiting in vs standard pressures in gynecologic laparoscopy: A systematic
ambulatory surgery. Anesthesiol Clin. 2010;28:225---49. review. JSLS. 2016;20:1---7.
16. Apfel CC, Läärä E, Koivuranta M, Greim CA, Roewer N. A simpli- 23. Gurusamy KS, Vaughan J, Davidson BR. Low pressure versus
fied risk score for predicting postoperative nausea and vomiting: standard pressure pneumoperitoneum in laparoscopic cholecys-
Conclusions from cross-validations between two centers. Anest- tectomy. Cochrane Database Syst Rev. 2014;3:CD006930.
hesiology. 1999;91:693---700. 24. Bandey S, Singh V. Comparison between iv paracetamol and
17. Gan TJ. Risk factors for postoperative nausea and vomiting. tramadol for postoperative analgesia in patients undergoing
Anesth Analg. 2006;102:1884---98. laparoscopic cholecystectomy. J Clin Diagn Res. 2016;10. UC05-
18. Acosta-Villegas F, García-López JA, Aguayo-Albasini JL. 9.
Manejo de las náuseas y vómitos postoperatorios. Cir Esp. 25. Keir A, Rhodes L, Kayal A, Khan OA. Does a transversus abdomi-
2010;88:369---73. nis plane (TAP) local anaesthetic block improve pain control
19. Tharanon C, Khampitak K. The effect of peritoneal gas drain on in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy? A best
postoperative pain in benign gynecologic laparoscopic surgery: evidence topic. Int J Surg. 2013;11:792---4.
A double-blinded randomized controlled trial. Int J Womens 26. Kadam VR, Howell S, Kadam V. Evaluation of postoperative pain
Health. 2016;10:373---9. scores following ultrasound guided transversus abdominis plane
20. Khanna A, Sezen E, Barlow A, Rayt H, Finch JG. Randomized block versus local infiltration following day surgery laparoscopic
clinical trial of a simple pulmonary recruitment manoeuvre cholecystectomy-retrospective study. J Anaesthesiol Clin Phar-
to reduce pain after laparoscopy. Br J Surg. 2013;100: macol. 2016;32:80---3.
1290---4. 27. El-Dawlatly AA, Turkistani A, Kettner SC, Machata AM, Delvi
21. Koc M, Ertan T, Tez M, Kocpinar MA, Kilic M, Gocmen E, MB, Thallaj A, et al. Ultrasound-guided transversus abdominis
et al. Randomized, prospective comparison of postoperative plane block: Description of a new technique and comparison
pain in low- versus high-pressure pneumoperitoneum. ANZ J with conventional systemic analgesia during laparoscopic cho-
Surg. 2005;75:693---6. lecystectomy. Br J Anaesth. 2009;102:763---7.

Cómo citar este artículo: López-Torres López J, et al. Factores perioperatorios que contribuyen a la aparición de
dolor o náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.11.007

También podría gustarte