Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE YUCATÁ N

CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES ECONÓ MICO-


ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO

- DERECHO PENAL -
Mtro. Jorge Carlos Herrera Lizcano

Ensayo o artículo de opinió n con respecto de la


Responsabilidad Penal de las Personas Morales

Alumno: Jonathan Nicolá s Herrera Flores.


No. de lista: 20 Secció n: 1.- “F”

Mérida Yuc, a 2 de Mayo de 2019


1
I. ÍNDICE

ANTECENDENTES HISTÓRICOS ……………………………………………………. Pág. 2

EL FENÓMENO SOCIAL IDENTIFICADO ……………………..……………………. Pág. 5

CONCEPTO ……………………………………………………………………………… Pág. 7

Etimológico ……………………………………………………………………………….. Pág. 7


Semántico ………………………………..………………………………………………. Pág. 9
Sintético …………………….………………………………………………...………… Pág. 10
Literal …………………………………………………………...………..……………… Pág. 11
Doctrinal ………………………………………………………..….…….……………… Pág. 12
Legal ……………………………………………………………..……….………...…… Pág. 15
Jurisprudencial …………………………………………………...………….…………. Pág. 16
Ejemplos …………………………………………………………..…………….……… Pág. 17

NATURALEZA JURÍDICA ……………………………………………………….…… Pág. 17

CLASIFICACIÓN ……………………………………………………….……………… Pág. 18

ANÁLISIS DOGMÁTICO DEL TIPO PENAL ………………………..……………… Pág. 20

TRATADOS INTERNACIONALES …………………………………….…….………. Pág. 23

DERECHO COMPARADO …………………………………………………………… Pág. 24

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………. Pág. 27

FUENTES DE INFORMACIÓN ………………………………………….…………… Pág. 28

Bibliografía ……………………………………………………………………………… Pág. 28

Hemerografía …………………………………………….………….…….…………... Pág. 29

Legislación y otros medios legales ……………………………...………………….. Pág. 29

Medios electrónicos ……………………………………………………….………….. Pág. 29

2
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MORALES

JONATHAN NICOLÁS HERRERA FLORES

SUMARIO: I. Antecedentes Históricos. II. El Fenómeno Social Identificado.


III. Concepto (Etimológico / Semántico / Sintético / Literal / Doctrinal / Legal /
Jurisprudencial / Ejemplos). IV. Naturaleza Jurídica. V. Clasificación. VI. Análisis
Dogmático Del Tipo Penal. VII. Tratados Internacionales. VIII. Derecho Comparado.

I. Antecedentes históricos

Un tema tan actual y controvertido en el siglo XXI como del que hablaremos en éste
ensayo encuentra sus inicios en el aforismo romano societas delinquere non potest1, y
que éste aún se utiliza en nuestros días como argumento para sostener que la persona
jurídica o moral no debe ser objeto de responsabilidad penal.

Pero a pesar de éste gran precedente, hay que retroceder un poco más en el
tiempo y establecer que éste se inicia en el derecho clásico, en donde se reconocía la
subjetividad de ciertos grupos de personas, esto es la suma de sus miembros eran
considerados como titulares de derechos, a dicho ente sele denomino el “universitas”,
en este sentido pese a que en el Digesto y el no se hizo un reconocimiento expreso de
la responsabilidad penal de las personas jurídicas, si se reconoce una cierta capacidad
delictiva de las corporaciones.

1
A Ulpiano se le atribuye tan famosa locución, con la cuál buscaba explicar que el mancipium
no podía ser responsable de dolus, toda vez que ésta era una persona moral. Empero, la
verdad era que, según Archille Mestre, el derecho romano sí reconocía la responsabilidad
criminal de la persona jurídica.

3
La idea de persona moral surge con precisión en la Edad Media en el concepto de
"persona ficta", desarrollado en la primera mitad del siglo XIII por el canonista Sinibaldo
de Fieschi, posteriormente Papa Inocencio IV (1243-1254), para distinguir a la persona
física, individuo con cuerpo y espíritu, de otro ente que también asumía derechos y
obligaciones, pero carente de alma y cuerpo, al que se consideró "persona ficta". A
diferencia de la persona física, la ficta no podía ser sujeto de excomunión ni
interdicción: " Collegium in causa universitatis fingantur una persona". 2

Más tarde, en el siglo XVIII, Hugo Grocio hace notar que aun cuando un hombre no
pueda tener sino un solo cuerpo natural, puede convertirse en cabeza de varios
cuerpos morales o comunidades; idea recogida por su coetáneo Samuel Pufendorf para
referirse a personas morales o compuestas, resultantes de la unión de varios individuos
en torno de una sola idea y una voluntad común. 3

En el siglo XIX y XX se plantea como tal la responsabilidad de las personas


jurídicas mediante los glosadores, se habla de que existía la posibilidad de un delito
cometido por la corporación (o el universitas como lo habían recogido de sus
predecesores)cuando la acción penalmente responsable respondía a una decisión
conjunta de sus miembros.

Los canonistas y los post glosadores aceptaron la idea de que “la universitas” era
una persona ficta pero estos últimos sumaron la idea de que además podía cometer
delitos, sin embargo, se estimó que, si bien la universitas era susceptible de ser
imputable, sus miembros también debían responder en calidad de coautores o
instigadores.

Un argumento intentado a favor de la restricción de la capacidad penal de


las personas jurídicas es que ellas no son capaces de acción, por ello, las críticas se
dirigen a señalar la falta de voluntad independiente de las personas jurídicas, ya que la
voluntad debe provenir de personas humanas.

2
Véase Maluquer de Motes, Carlos, "Persona Jurídica", Enciclopedia Jurídica Española,
Barcelona, Francisco Seix, 1989, t. XIX, p. 627.
3
Ibidem.
4
El segundo gran escollo a resolver es la incapacidad de culpabilidad de las
personas jurídicas, la complejidad e importancia que existe para aplicar la norma penal
a las personas jurídicas en cuanto a la aplicación del elemento de culpabilidad, esto
teniendo en cuenta que el elemento volitivo es determinante para encuadrar el
comportamiento ilícito dentro de una conducta dolosa o culposa.4

He aquí el debate, mientras unos autores están convencidos de la responsabilidad


de las personas morales, otros la niegan de manera categórica.

Con posterioridad y pese a los notorios avances históricos, la discusión sobre la


responsabilidad penal de la persona jurídica quedó cancelada al establecerse
únicamente la responsabilidad penal de carácter personal, hecho que fue contradicho.

No obstante, en el derecho penal moderno surge la necesidad de proteger el bien


jurídico social que la persona jurídica puede lesionar con motivo de su actividad
corporativa. Y con ello, surge todo un proceso de modernización en las legislaciones
de los países.

A partir de éste punto, comenzamos el análisis profundo sobre el trasfondo y la


naturaleza de nuestro tema. Indagando desde sus motivos o causas, naturaleza jurídica
hasta los marcos jurídicos actuales que fueron creados o modificados para regular el
comportamiento de dicho fenómeno social actual.

II. EL FENÓMENO SOCIAL IDENTIFICADO

La globalización comercial es una realidad y la actividad corporativa se ha


extendido notablemente al grado de abarcar áreas que ya no se restringen
exclusivamente al ámbito privado y que incide en sectores estratégicos de naturaleza
pública.

4
OLAECHEA, N. C. (2011). Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
Universidad San Martin de Porres. Pág. 7-9
5
El contexto globalizado actual y los limites casi inalcanzables de una sociedad que
cada día incrementa sus límites, el poder organizado de un grupo de personas
conformadas mediante la denominación “empresa” con incidencia económica y su
carácter transnacional ha llegado a aperturar la problemática jurídico penal de estos
entes en el marco del impacto que causan sus acciones con relación a una presunta
utilización con fines criminales.

Ésta discusión cobra más importancia, por el incremento de la criminalidad


económica dentro de los países industrializados mediante la utilización de personas
jurídicas, que en algunos de los casos son creadas con defectos de origen (fines
eminentemente ilícitos) o que en su marcha han servido para encubrir la realización de
conductas delictivas, como el lavado de dinero, el tráfico de personas y el daño
medioambiental.

Al ser una novedad en la legislación 5, es conveniente hablar sobre el antecedente


de todos estos cambios en torno a una mejor regulación de las personas jurídicas.

Es una tendencia global, debido al uso común como instrumento para protección
de patrimonios, el empleo de sociedades, sean civiles, mercantiles, financieras o de
cualquier otra índole; cuando su obtención o enriquecimiento haya sido mediante la
comisión de algún delito.

Tomó mucho auge el empleo de este tipo de entidades virtuales como vehículos
para comisión de delitos a nivel global, principalmente delitos de cuello blanco o de
evasión tributaria, ahora, se busca por todos los países hacerlas imputables a una
responsabilidad penal.

Tendencia surgida principalmente en Europa, pero que en la última década ha sido


adoptada en distintas legislaciones bajo distintas formas, en especial América Latina,
bien sea como un tipo penal más contenido en los códigos, o bien, como el caso de la
República de Chile, el crear una ley exclusiva para su regulación.

5
Última reforma en materia Penal y de Derechos Humanos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos publicada en el año 2011 en el Diario Oficial de la Federación.
6
 El Análisis Económico del Derecho como método nos muestras que la aplicación
de responsabilidad penal a las personas jurídicas minimiza costos de transacción ya
que la aplicación de penas tiene un efecto disuasivo y encuentra su punto más efectivo
en la autorregulación y prevención del delito en el seno de los entes colectivos.

Si se consigue una autorregulación, el estado y la empresa se ahorrarán costos de


transacción de ir a juicio y el sobre todo el costo más alto que es la incertidumbre de la
decisión final del proceso.

III. CONCEPTOS

1. Concepto Etimológico

Etimológicamente, el vocablo persona proviene de las voces latinas per


sonare (personae)6 que significan sonar mucho o resonar; por esa razón, en la Roma
antigua, con la palabra "persona" se hacía referencia a la máscara o careta con la que
el actor cubría su rostro en el escenario a efecto de dar resonancia y potencia a su voz;
más tarde, por un tropo del idioma, "persona" vino a ser ya no la máscara o careta sino
el actor enmascarado y luego, también, el papel que éste desempeñaba durante su
actuación escénica, es decir, el personaje.

Posteriormente, la voz "persona" fue adoptada por la terminología jurídica para


aludir al sujeto dotado de representación propia en el derecho; más tarde, se desplazó
del ámbito jurídico a la vida cotidiana, para referirse a la función o papel que
desarrollaba cada individuo en la sociedad, por ejemplo: la "persona" del acreedor, la
"persona" del deudor o la "persona" del decenviro, para indicar, como se dice, la
función, la calidad o la posición del sujeto; o sea, el papel de acreedor, de deudor o

6
El Dr. Gumesindo citando al pandecista alemán Schultz y el citando a su vez las
interpretaciones de las Institutas de Gayo. (Padilla Sahagun, 2010. Pág. 33)
7
de decenviro que, en los casos señalados, desempeñaban dichos individuos en la vida
comunitaria.

Así como un actor podía desempeñar distintos roles y, en consecuencia, usar


varias máscaras, para los romanos homo plures personas sustines, con lo cual
enfatizaban los diferentes roles asumibles por el hombre en la sociedad, cada uno de
los cuales entrañaba un conjunto de derechos y obligaciones especiales provenientes
de sus respectivas relaciones sociales y jurídicas.

Tiempo después, en un proceso gradual evolutivo se pierde toda connotación de


función, calidad o posición del sujeto hasta llegar a un punto en que el término
"persona" se identifica totalmente con el de ser humano, sin importar el papel que éste
desempeñe en la convivencia social, por cuya razón, en el lenguaje común,
actualmente hombre y persona con frecuencia se usan como sinónimos.

Así, en el ámbito jurídico hoy se entiende por persona todo ente físico o moral
capaz de asumir derechos y obligaciones, por cuya razón este vocablo se utiliza lo
mismo para aludir a los seres humanos que a las asociaciones de éstos, a las
organizaciones que los agrupan, y a las instituciones creadas por ellas; por ejemplo, el
Estado mexicano es considerado como persona, también el Estado de Jalisco y el
municipio de Chalco, al igual que el Banco de México, la Asociación de Banqueros de
México, AC, el Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, Petróleos Mexicanos, y el
Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

Como explicase el profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de


México, Eduardo García Máynez: "La persona moral posee derechos subjetivos y tiene
obligaciones, aun cuando no pueda, por sí misma, ejercitar los primeros ni dar
cumplimiento a las segundas.”7

La persona jurídica colectiva obra por medio de sus órganos. Los actos de las
personas físicas que desempeñan la función orgánica en las personas morales no valen
como actos de las primeras, sino de la persona colectiva".

7
García Máynez, E. (1982). Introducción al Estudio al Derecho. México: Editorial Porrúa.
8
2. Definición Semántica

Algunos de los elementos que componen a la persona moral y que algunos autores
han definido para su posterior estudio:

- Los elementos de la persona moral que se desprenden de la teoría de Kelsen 8


son:

• El ente o persona artificial

• Una conducta

• Una capacidad

• Derechos subjetivos

• Obligaciones

• La voluntad

• La personalidad jurídica

- De Benito9, por su parte, señala como “condiciones” para la existencia de la


persona jurídica o social, las siguientes:

1. Pluralidad de individuos

2. Cooperación

3. Organización

4. Capacidad patrimonial exclusiva

y 5. Finalidad social.

8
Kelsen, Hans, op. cit., p. 191.
9
De Benito, José L., op. cit., p. 42.
9
- Analizando la postura de Carnelutti, se desprenden como elementos de la
persona jurídica los siguientes:

• La capacidad jurídica

• Personalidad jurídica

• Elemento económico

• Elemento jurídico

3. Definición Sintética

He aquí algunas teorías y tesis que sintetizan el significado de las “personas


morales” de acuerdo al ámbito jurídico:

a) Teoría de la ficción (Savigny)10: sostiene que persona es todo ente capaz de


obligaciones y derechos y estos últimos solo lo tienen los entes dotados de voluntad,
por tanto, la subjetividad jurídica de las personas colectivas es resultado de la ficción,
ya que tales entes carecen de albedrío.11

b) Teoría de los derechos sin sujeto (Brinz): división del patrimonio en dos
categorías: personales e impersonales, llamados también patrimonios afectos a un fin o
de destino. Los primeros pertenecen a un sujeto, en tanto que los segundos no tienen
dueño, pero están destinados a una finalidad determinada y gozan de garantías
jurídicas especiales, de tal manera que los derechos existen, pero no son de alguien,
sino de algo.12

10
En su obra Sistema del Derecho romano actual expuso los fundamentos de su teoría de la
ficción que dominó desde el siglo XIX y mediados de XX.
11
Ibidem, pp. 278-294.
12
García Máynez establece que “los derechos y obligaciones de las personas colectivas no son,
de acuerdo con la tesis de Brinz, obligaciones y derechos de un sujeto, sino del patrimonio; y
los actos realizados por los órganos no valen como actos de una persona jurídica, sino como
actos que los órganos ejecutan en presentación del fin a que El patrimonio se encuentra
consagrado”. Pese a lo anterior, “todo derecho es, a fortiori, facultad jurídica de alguien, así
como toda obligación necesariamente supone un obligado”. Ibidem, pp. 282-283.
10
c) Teoría realistas: afirman que las personas jurídicas tanto privadas como públicas
son realidades, por lo que el concepto de sujeto de derecho no se limita al hombre,
ni se encuentra referido exclusivamente a los seres dotados de voluntad. Dentro de
estas teorías, se ubican: el organicismo 13, teoría del alma colectiva14 y tesis del
organismo social.15

d) Tesis de Francisco Ferrara: para este autor, la palabra persona tiene tres
acepciones: biológica, que es igual al hombre, filosófica, identificada con un ser racional
capaz de proponerse y realizarse fines y la jurídica, que entiende a la persona como
sujeto de derechos y obligaciones.16 De esta última señala, que es un modo de ser de
las cosas, detrás de ella no hay otra cosa que asociaciones y organizaciones sociales. 17

Finalmente, Máynez 18, haciendo una crítica de las ideas de Ferrara, que el
reconocimiento de la personalidad jurídica por el derecho objetivo no tiene eficacia
constitutiva, es decir, la persona moral no nace por arbitrio del legislador, sino, lo único
que hace es reconocer su existencia.

4. Concepto Literal

Por personalidad jurídica se puede entender la investidura, equivalente a la antigua


máscara, configurada por el derecho positivo, atribuible a cualquier corporación o

13
El organicismo se basa en el argumento de que “los entes colectivos son verdaderos
organismos comparados al humano individual”. Ibidem, p. 287.
14
Según esta corriente, en cada sociedad existe un alma o espíritu colectivo, distinto de las
almas individuales de los integrantes del grupo, por lo que no encuentran inconveniente que
junto a las personas físicas existan personas colectivas de existencia real como las primeras.
15
El principal exponente de la teoría del organismo social es Otto Gierke, quién señala, “La
persona colectiva no se contrapone a los miembros como un tercero, sino que está en ligazón
orgánica con ellos; de aquí la posibilidad de que una conexión de los derechos de la unidad y la
pluralidad. La persona corporativa está ciertamente sobre, pero no fuera de la colectividad de
las personas que forman su cuerpo; … es un ente único, pero simultáneamente colectivo”.
Ibidem, p. 287.
16
Ibidem, p. 288.
17
Ferrara, Francisco, Teoría de las personas jurídicas, 2ª. ed., trads. Eduardo Ovejero y Maury,
Madrid, Editorial Reus, 1929, p. 342.
18
García Máynez, Eduardo, op .cit., p. 294.
11
colectividad jurídicamente organizada, a condición de tener aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones; en opinión del profesor Jaime Orlando Santofimio:

La personalidad jurídica o moral, no es más que la atribución por el ordenamiento


jurídico de derechos o de obligaciones a sujetos diversos de los seres humanos,
circunstancia ésta que nos permite afirmar que las personas jurídicas son, en estricto
sentido, un producto del derecho, y sólo existen en razón de él, sin su reconocimiento,
nunca tendrán personalidad moral las colectividades; no son entes con existencia
material, o corpórea, son el producto abstracto del derecho que permite a comunidades
jurídicamente organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros. 19

Una definición más concreta es propuesta por el SAT 20 perteneciente a la SHCP21:

Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin


determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil. Y que, de
acuerdo con su objeto social, una persona moral puede tributar en regímenes
específicos como:

- Personas morales del régimen general


- Personas morales con fines no lucrativos.22

5. Concepto doctrinal

Carnelutti23 explica a la persona en función a una idea triangular, señalando que el


sujeto jurídico es el vértice donde coinciden el interés (identificado como el elemento
económico) y el derecho subjetivo (elemento jurídico) de una relación jurídica.
Para este autor, la persona es el, “punto de encuentro de estos dos elementos, es
decir, un quid al que tanto uno como el otro vienen a dar”. 24

19
Santofimio G., Jaime Orlando, Acto administrativo, México, UNAM, 1988, p. 14.
20
Servicio de Administración Tributaria.
21
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
22
Véase página oficial del Servicio de Administración Tributaria. (Definición de Persona Moral)
http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/obligaciones_fiscales/personas_morales/Paginas/
default.aspx
23
Cfr. Carnelutti, Francisco, op. cit., p. 149.
24
Ibidem.
12
Por otra parte, aclara que la persona jurídica no sólo es el hombre considerado en
su individualidad, pues afirma que donde exista el interés colectivo que conduzca a
varios hombres, como si se tratara de uno solo, surge la razón de la unidad,
adquiriendo personalidad en el conjunto y no cada individuo en lo particular.

La persona jurídica colectiva se crea cuando el elemento económico y el elemento


jurídico de la relación es un punto de encuentro de más de un hombre, siendo el
fundamento de esa unificación el interés colectivo.
Para Carnelutti, personas jurídicas lo son tanto la física o individual como la
colectiva o compuesta.25

Bonnecase26 por su parte, define el derecho de personalidad como el conjunto de


reglas e instituciones que se aplican a la persona considerada en sí misma, en su
individuación y en su poder de acción. Para este autor, el derecho de personalidad se
divide en tres partes:

1. Existencia e individuación de las personas: que es el conjunto de elementos que permiten,


por una parte, distinguirla socialmente; y por la otra, determinar cuándo es necesario afectarla
jurídicamente. Los elementos que permiten distinguirla son el nombre, el estado y el domicilio.
2. Capacidad de las personas físicas y sus variaciones: por una parte, las líneas directrices de
la organización de la capacidad de las personas físicas y de sus variaciones, y, por otra parte, el
estudio de los organismos destinados a suplir la incapacidad de las personas físicas.
3. Existencia, individuación y capacidad de las personas morales o jurídicas, que es estudio de
esta investigación.

Savigny27 es el máximo representante de la teoría tradicional, mejor conocida como


teoría de la ficción.

De las teorías de Savigny se desprende que la persona jurídica es un ser creado


artificialmente capaz de tener un patrimonio, pero que no tiene voluntad.

25
Ibidem, p. 153
26
Bonnecase, Juilen, Elementos de Derecho Civil, trad. Lic. José M. Cajica Jr., t. I. México,
Porrúa, 1945, p. 281.
27
En su obra Sistema del Derecho romano actual expuso los fundamentos de su teoría de la
ficción que dominó desde el siglo XIX y mediados de XX.
13
Se llega entonces a la conclusión de que persona es todo ente capaz de
obligaciones y derechos y al ser una ficción, las personas jurídicas carecen de albedrío
y no pueden ser sujetos de derecho. Así, para esta corriente, solo es persona el hombre
en cuanto tiene voluntad para adquirir derechos y obligaciones y por lo mismo, sujeto
de derecho.

Hans Kelsen 28, menciona que según la teoría tradicional “sujeto de derecho es
quién es sujeto de una obligación jurídica o de un derecho subjetivo” (entendido este
último como el poder jurídico de reclamar, mediante el ejercicio de una acción, el
cumplimiento de una obligación).

Al ser ese poder jurídico, el sujeto participa en la producción de la sentencia


judicial, considerada como norma individual que ordenará la ejecución de la sanción por
ese incumplimiento.

Resumiendo, para Kelsen 29, la persona física y la jurídica no son más que un
conjunto de derechos y obligaciones, que unidos se expresan metafóricamente en el
concepto de persona; así la persona física o jurídica tiene como portador, obligaciones
jurídicas y derechos subjetivos que se expresan metafóricamente en el concepto de
persona, que no es más que la personificación de esa unidad.

García Máynez30 define a la persona como “todo ente capaz de tener facultades y
deberes”. Menciona que las personas jurídicas se dividen en físicas y morales; el
primero se refiere al hombre como sujeto de derechos y obligaciones, el segundo lo
enfoca a las asociaciones dotadas de personalidad como un sindicato o una sociedad
mercantil.

Prefiere usar el concepto de persona jurídica individual y persona jurídica colectiva para
distinguirlas.31

28
Cfr. Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho, 11ª ed., trad. Roberto J. Vernengo, México,
Porrúa, 2000, p. 178.
29
Ibidem, p. 183.
30
García Máynez, Eduardo, op. cit., p. 21.
31
Idem.
14
6.- Concepto Legal

Persona moral en México: El Artículo 25 del Código Civil Federal 32 dice que son
personas morales:

 La Nación, los Estados y los Municipios;


 Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley;
 Las Sociedades Civiles y mercantiles;
 Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 constitucional.
 Las sociedades cooperativas y mutualistas, y
 Las Asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan con fines
políticos, científicos, artísticos, o con cualquier otro fin licito, siempre que no
fueran desconocidas por la ley.

El artículo 25 previene que toda sociedad en nombre colectivo debe existir bajo una
razón social que se formara con el nombre de uno o más socios y cuando en ella no
figuren los de todos, se le añadirán las palabras “y Compañía” u otras equivalentes.

Finalmente, la nacionalidad de las personas morales se determina de acuerdo con


el artículo 5° de la vigente ley de Nacionalidad y Naturalización, tomando en cuenta dos
factores: que se hayan constituido conforme a las leyes mexicanas y que, además,
establezcan su domicilio en el territorio de la República. Cumplido esto tendrá la
Nacionalidad mexicana. Desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto es el ser
humano, en cuanto se considera la dignidad jurídica que como tal merece.

Hay un deber general de respeto a la persona que cuando se infringe, origina


acciones declarativas (tendentes a exigir la identificación frente al desconocimiento),
negativas (orientadas a reprimir o impedir confusiones con otras personas, falsas
atribuciones y simulaciones) e indemnizatorias, es decir aquellas que persiguen
el resarcimiento de daños ocasionados a la misma. Consustancial con la persona es la
capacidad jurídica, entendida como aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

32
Véase el artículo 25 del Código Civil Federal.
15
Junto a las personas físicas se reconoce la existencia de personas jurídicas, como
las corporaciones, las asociaciones y las fundaciones. Este término viene del latín que
significa máscara. Desde su origen , el concepto de persona ha sido algo artificial, una
creación de la cultura y no de la naturaleza. La persona jurídica puede ser definida
como toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de seres
humanos o de un conjunto de bienes y a los que, para la consecución de un fin social
durable y permanente, es reconocida por el Estado. Según Kelsen.”

El derecho objetivo no flota como una nube sobre la realidad social , sino que se
concreta en forma de derechos y deberes subjetivos los cuales necesitan, para existir,
“titulares”; y estos centros de imputación de derechos y deberes son personas”.

7. Concepto Jurisprudencial

Un eje fundamental de la teoría de los derechos consiste en determinar quién es


titular de estos y uno de los puntos que genera más dudas sobre el particular es que las
personas morales sean sujetos activos de los derechos. Esa cuestión, en México, ha
sido tratada desde la perspectiva de la procedencia del juicio de amparo. Esto significa
que la cuestión se reduce a la titularidad del derecho al amparo, sin que implique un
ejercicio crítico que distinga de qué derechos sustantivos gozan las personas jurídicas.

Antes de la entrada en vigor de estas disposiciones, el sistema jurídico mexicano


consideraba que sólo podían ser penalmente responsables las personas físicas,
aunque también preveía consecuencias jurídicas para las personas morales, como la
suspensión de sus actividades o su disolución.33

Cualquier reclamación que han hecho se ha analizado sin detener se a verificar si son
titulares del derecho que estiman violado.

33
El artículo 11 del Código Penal Federal establece: “Cuando algún miembro o representante de
una persona jurídica, o de una sociedad, corporación o empresa de cualquiera clase, con
excepción de las instituciones del Estado, cometa un delito con los medios que para tal objeto
las mismas entidades le proporcionen, de modo que resulte cometido a nombre o bajo el
amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez podrá, en los casos
exclusivamente especificados por la ley, decretar en la sentencia la suspensión de la
agrupación o su disolución, cuando lo estime necesario para la seguridad pública.”
16
Con motivo de las reformas constitucionales en materia de Amparo y de Derechos
Humanos, de junio de 2011, la cuestión ha cambiado en nuestro país.
En la medida en que las personas morales están legitimadas impugnar derechos
humanos reconocidos no sólo por la constitución sino también por tratados
internacionales, debe analizarse si son sujetos activos de estos instrumentos.

Un precedente que vale la pena mencionar es el del caso Cantos vs Argentina que,
de acuerdo a su resolución, sí es fundamento para que los tribunales mexicanos
evalúen y sostengan que las personas morales pueden ser titulares de los derechos
humanos que reconoce la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

8. Ejemplos

a) "Aquellas entidades formadas para la realización de los fines colectivo o permanente


de los hombres, a las que el derecho objetivo reconoce capacidad para derechos y
obligaciones". – De Pina, Rafael.34

b) “Aquellas que no tienen un origen biológico, sino jurídico, son producto de la


necesidad e imaginación de las personas físicas, por lo tanto, no pueden ser vistas,
son subjetivas, irreales o abstractas.” – Dr. Óscar Barragán Albarrán. 35

IV. NATURALEZA JURÍDICA

Desde el punto de vista de algunos autores se le entiende desde dos perspectivas:


formalmente como un centro unitario, ideal de referencia de imputación de deberes y
derechos, mediante la abstracción de una pluralidad de personas a una unidad ideal de
referencia normativa; normativamente se trata únicamente de un centro de imputación
de normas con existencia dentro del marco legal.

34
De Pina, R. (2000). Derecho Civil Mexicano. México: Editorial Porrúa. Págs. 146-148.
35
Albarrán Barragán, Oscar, 2011. Pág. 56
17
Existen dos posiciones acerca de la naturaleza jurídica de la persona colectiva. 36

En el siglo XIX Savigny sostuvo que la persona jurídica es una ficción jurídica la


que se encuentra dotada de una capacidad “artificial”, dicha contra posiciona lo que
consideramos como persona natural llevó a este pensador a considerar que la
precedente solo tenía validez a nivel jurídico negando así el sustrato material,

En contraposición surgió la posición de Gierke con su teoría organicista en donde


sostenía que dicho ente es un organismo social, es decir existe el reconocimiento de
que las mismas están formadas por personas.37

Visto lo antedicho y atendiendo a que a nivel de la dogmática penal se ha


establecido
un tema de irresponsabilidad de la persona jurídica corresponderá en tal
sentido establecer en lo sucesivo del trabajo si es posible sustentar lo contrario
y en consecuencia si deberá diseñarse reglas especiales de imputación o
le pueden ser extensibles las reglas determinadas para la responsabilidad penal
individual.

V. CLASIFICACIÓN

Entre las diversas clasificaciones de las personas jurídicas o morales se encuentra


la que las agrupa en públicas y privadas; al referirse a ella, el profesor argentino
Benjamín Villegas Basavilbaso, siguiendo al autor italiano Ugo Forti, señala:

La importancia práctica de esta clasificación es indiscutible. Si la persona es


pública sus actos son regulados por el derecho público, principalmente por el derecho
administrativo, desde el punto de la forma, del contenido y de su fuerza ejecutoria, y
además del control jurisdiccional.

36
Espinoza, Juan. “Derecho de las personas”. Editorial Huallaga. Tercera edición. Lima
2001pág. 411-412.
37
Espinoza Espinoza, Juan. Ob. Cit. Pág. 413.
18
Otra consecuencia de significación es la relacionada con la posibilidad del ejercicio
del poder disciplinario sobre los funcionarios y empleados de la persona pública. 38

Frente a la clasificación bipartita de las personas jurídicas ha surgido con fuerza la


clasificación tripartita que las agrupa en personas de derecho privado, personas de
derecho público, y personas de derecho social.

La clasificación tripartita predica obviamente que las personas jurídicas no son


todas de la misma naturaleza, porque unas se forman en los moldes del derecho
privado, como las sociedades civiles y mercantiles; otras, como los ejidos, las
sociedades de producción rural y los sindicatos, se conforman en los clisés del derecho
social que incluye al derecho agrario y al del trabajo; en tanto que los partidos políticos,
los órganos constitucionales autónomos, los establecimientos públicos, los organismos
descentralizados, los entes autárquicos y las sociedades nacionales de crédito se
acuñan en los troqueles del derecho público.

De esta suerte, a las personas jurídicas creadas como asociaciones y sociedades


civiles o mercantiles y, por ende, conforme al derecho civil o al mercantil, que son
ramas del derecho privado, se les considera como personas de derecho privado.

Por su parte, los ejidos y las sociedades de producción rural se constituyen de


conformidad con las disposiciones del derecho agrario; en tanto que los sindicatos
obreros se configuran de acuerdo con las disposiciones del derecho del trabajo; como
el derecho agrario y el del trabajo forman parte del derecho social, tales instituciones
son consideradas personas morales o jurídicas de derecho social.

En el derecho comparado, se suelen catalogar como personas de derecho público


las constituidas de acuerdo con las normas del derecho constitucional y del derecho
administrativo, como ocurre con el Estado -en el Federal, también, con sus entidades
federativas, y en el central con sus provincias y regiones autónomas- con el Municipio, y
con el órgano constitucional autónomo; o como acontece con el establecimiento
público, el ente autárquico, el organismo autónomo, el servicio descentralizado, el ente

38
Villegas Basavilbaso, Benjamín, Derecho administrativo, Buenos Aires, Tipográfica Editora
Argentina, 1950, t. II, p. 109.
19
autónomo, el organismo descentralizado, la corporación pública y la sociedad nacional
de crédito, entre otros.

VI. ANÁLISIS DOGMÁTICO DEL TIPO PENAL

El primer argumento intentado a favor de la restricción de la capacidad penal de las


personas jurídicas es que ellas no son capaces de acción.

El punto de vista para rebatir tal aserción es hallado por los


partidarios de su responsabilidad penal en la
naturaleza jurídica del ente ideal para quienes son formas de organización humana que
constituyen entes autónomos con la necesidad de realizar sus acciones a través de
personas humanas. Las críticas se dirigen a señalar la falta de voluntad independiente
de las personas jurídicas, ya que la voluntad debe provenir de personas humanas.

En la doctrina anglosajona y holandesa se afirma que se equipara la actuación


criminal del órgano representante de la empresa, siempre una persona física, con la de
la empresa39. Esta construcción teórica recibe el nombre de doctrina de la
identificación.

La doctrina de la identificación justifica el castigo de la empresa por la actuación de


sus empleados. Tiedemann sostiene que las personas jurídicas, al igual que las físicas,
son también destinatarias directas de las normas de conducta, es decir mandatos y
prohibiciones y que el derecho positivo parte de ello. Las personas jurídicas tienen
capacidad de acción y, por ello, pueden ser destinatarias de las normas de conducta, y
si el legislador dirige las normas a las personas jurídicas es porque ellas también
pueden producir los efectos exigidos por la norma, es decir, pueden producir acciones u

39
Tiedemann, Klaus. Ob. Cit. pág. 102 “Si la persona jurídica puede celebrar contratos p. ej. de
compraventa es ella quien está sujeta a obligaciones originadas por esos contratos y es ella
quien puede violar esas obligaciones. Esto Quiere decir que la persona jurídica puede actuar de
manera antijurídica”…”Las acciones de las personas naturales que actúen para la empresa
deben ser consideradas como las de la empresa”. Al respecto también escribe Luis Miguel
Reyna Alfaro en Revista Peruana de Derecho de la Empresa pág. 85
20
omisiones.40 Este autor resuelve el tema de la culpabilidad de la empresa mediante el
concepto “deficiencia en la organización”, es decir una vulneración al deber de
organizarse correctamente, contrario a sus obligaciones de control y vigilancia. 41

A Tiedemann se le critica fundamentalmente porque propone un criterio de


culpabilidad por hecho ajeno. Este responde a dicha crítica señalando que en realidad
la persona jurídica responde por un hecho propio, o sea, por un hecho que también es
suyo, al igual que sucede por ejemplo en el supuesto del coautor o del autor mediato, a
quien se le imputa hechos no realizados por él mismo sino por otro coautor o por el
instrumento.

El defecto de la organización de la empresa, es decir, la omisión de la adopción de


medidas de precaución para evitar la comisión de delitos En el ejercicio de la actividad
de la empresa sería el hecho fundamentador de la culpabilidad de la propia persona
jurídica. Las medidas de precaución que se infringen son, respectivamente, medidas de
deberes de vigilancia, control, y organización, que obligan a la misma agrupación, como
tal, siendo por todo ello que la lesión de tales deberes es lesión de deberes de
organización y, en consecuencia, no son propios de la persona jurídica.

En España dicha postura es seguida por el profesor Adán Nieto, quien refiere que
“…el aspecto más revelador para asentar el grado de culpabilidad dela empresa es
precisamente el nivel jerárquico del infractor. Los deberes de organización deben ser
mayores para asegurar que los directivos respetan la ley que para los empleados”. 42

40
Tiedemann, Klaus. Ob. Cit. Pág. 103 “…no es casualidad que en el mundo
anglosajón se haya comenzado a admitir la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de
las asociaciones en el campo de los delitos de omisión y los delitos imprudentes porque aquí no
cuenta, o no cuenta totalmente, la acción física sino lo que importa es la violación de las
medidas y expectativas normativas para imputar un resultado nocivo a una persona natural.”
41
Tiedemann, Klaus. Ob. Cit. Pág. 105-108. La falta de organización como fundamento, según
el autor ha encontrado consenso en la doctrina alemana con OTTO, española ZUGALDIA y
suiza con Hurtado Pozo.
“…debe ser de la propia persona jurídica el organizarse correctamente, y no debería como
pretende SHUNEMANN recaer este deber en las personas”. José Hurtado Pozo en
“Responsabilidad Penal de la empresa en el Derecho Penal Suizo” Artículo publicado en página
web
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1996_09.pdf
42
Nieto Martín, Adán. Ob. Cit. pág. 13
21
En la doctrina alemana Günther Jakobs 43 también reconoce al ente ideal capacidad
de acción y culpabilidad. Sostiene previamente en su concepto de acción que el mismo
se define como “la evitabilidad individual de la producción de un resultado.” 44

La comprobación de si concurre acción no se resuelve desde un punto de vista


exclusivamente naturalístico, lo importante es la determinación valorativa del sujeto de
la imputación. No cabe fundamentar que en la determinación del sujeto el sistema que
ha de formarse deba estar compuesto siempre de los componentes “persona física” y
no de una persona jurídica (estatutos y órganos). Las actuaciones de las personas
jurídicas con arreglo a los estatutos se convierten en acciones propias de la persona
jurídica. Concluye diciendo que tanto para la acción como para la culpabilidad son
idénticas las formas dogmáticas en la persona física y en la jurídica.

Como ya se ha hecho referencia de manera somera uno de los grandes escollos a


superar es la incapacidad de culpabilidad de las personas jurídicas: luego de
fundamentar e intentar resolver el problema de la acción surge el problema de aplicar el
elemento de la culpabilidad.

Es obvia la complejidad e importancia que existe para aplicar la norma penal a las
personas jurídicas en cuanto a la aplicación del elemento de culpabilidad, esto teniendo
en cuenta que el elemento volitivo es determinante para encuadrar el
comportamiento ilícito dentro de una conducta dolosa o culposa.

El asunto de la aplicación de la culpabilidad de las personas jurídicas es sin duda


alguna el mayor escollo (jurídico) a superar, se han dado diversas soluciones desde
una nueva conceptualización de los elementos de constitutivos de la culpabilidad hasta

43
Jakobs, Günther. “Dogmática de derecho penal y configuración normativa de la sociedad
“recopilación del profesor Jacobo López Barja de Quiroga. Editorial THOMSON-CIVITAS.
Primera edición. Madrid 2004.
 pág. 131 “La responsabilidad jurídico-penal no se desencadena por un accionar en el sentido
naturalista, sino por la lesión de los deberes que resultan de la competencia por organización;
correspondiéndose con esto, las expectativas de los demás novan dirigidas a que un Hombre
capaz de organizar
va a hacer o no, algo determinado, sino aquel una Persona debe comportarse de una
determinada manera. Conciso y breve: Nadie responde en su condición de Hombre, sino
todos en la de Personas”.
44
Bacigalupo, Silvina. Ob..Cit. pág. 151
22
la desaparición de este del elemento de la conducta punible (obviamente para la
aplicación a las personas jurídicas).

Al respecto el profesor Gunter Heine ha preferido construir “una culpabilidad de las


organizaciones fundada en la organización deficiente de la empresa que se origina en
la propia empresa de modo independiente a la culpabilidad individual de quienes actúan
a favor de la empresa” tal autor pretende crear un sistema de responsabilidad paralelo
al sistema individual de responsabilidad. Conforme lo refiere el mismo, la culpabilidad
por una organización deficiente no se sustenta en decisiones individuales sino en lo que
denomina “una deficiencia duradera en la previsión de los riesgos de explotación”. Para
los tratadistas citados se concluye que de una u otra manera todos han buscado una
normativización de los conceptos dogmáticos de acción y culpabilidad a fin de
fundamentar la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

VII. TRATADOS INTERNACIONALES

Aquí entramos en el Derecho Internacional que presenta éstas notas esenciales


con relación a la evolución de la responsabilidad de la persona jurídica, donde existe la
obligación de los Estados aparte, al amparo de diversos instrumentos, de legislar en
materia penal, lo que incluye la posibilidad de establecer la responsabilidad penal de la
persona jurídica, supuesto en el cuál:

i. Debe tener lugar la plena autonomía para determinar la responsabilidad de la persona jurídica
con independencia de la responsabilidad de la persona física;

ii. debe haber autonomía en la vía, ya que es dable que la responsabilidad penal subsista con
independencia de las responsabilidades civil, mercantil y administrativa45 y;

iii. En todo momento la sanción a la persona jurídica debe tener el carácter de disuasivo con
base en el principio de proporcionalidad.

45
Bacigalupo, Silvina. Ob..Cit. pág. 151.
23
Como ejemplo de ese nuevo sistema, la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Trasnacional y sus Protocolos o Convención de Palermo,
de la cuál, México es parte establece la factibilidad de legislaren materia de la
responsabilidad de la persona jurídica. 46

Los delitos principales que exige regular son los relativos a la delincuencia
organizada, al lavado de dinero, a la corrupción y a la obstrucción de la justicia.

Por su parte, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción también


demanda la necesidad de regular la responsabilidad de la persona jurídica.

VIII. DERECHO COMPARADO

En el derecho comparado se ha establecido progresivamente la regulación de la


responsabilidad penal de la persona jurídica, siendo Holanda el primer país occidental
en introducir ese concepto en 1976, momento a partir del cual numerosos países han
seguido su ejemplo. A continuación, analizaremos a México: 47

El 5 de marzo de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código


Nacional de Procedimientos Penales (“CNPP”) que incluye en el Capítulo II del Título X
del Libro Segundo, el apartado relativo al procedimiento para personas jurídicas. El
CNPP entrará en vigor a nivel federal gradualmente en términos de la Declaratoria que
emita el Congreso de la Unión, sin que pueda exceder del 18 de junio de 2016.

El 17 de junio de 2016 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (“DOF”) el


Decreto por el que se modificaron diversos cuerpos normativos, entre ellos el CNPP y el
Código Penal Federal (“CPF”), y a través de dicha modificación se complementó lo ya

Artículo 10. Responsabilidad de las personas jurídicas.


46

47
Por su creciente importancia, la responsabilidad criminal de la persona jurídica es parte de la
agenda de numerosos organismos internacionales, como el Consejo Europeo, La Unión
Europea, Las Naciones Unidas y la OECD. Véase OECD, Anti-Corruption Unit, op. Cit, p. 1
24
regulado en el citado CNPP48 y en lo dispuesto en los diversos Códigos Penales
vigentes en los distintos estados de nuestro país, en lo referente a la responsabilidad
penal en que pueden incurrir las personas jurídicas en nuestro país.

Dentro del sistema penal mexicano ya estaban previstas determinadas


consecuencias que el juez podía imponer sobre una persona moral si es que ésta había
sido utilizada como medio para la comisión de un delito, sin embargo, ahora las
responsabilidades penales en contra de las personas físicas (administrador,
representante, etc.) y la persona moral, acarrean consecuencias jurídicas
independientes.

El día 17 de junio de 2016 se publicó en el DOF 49 mejores precisiones a estos


preceptos, todo a la par a la entrada en vigencia del “Sistema Nacional Anticorrupción”.
Es importante recordar que las personas que pueden ser sujetos a este procedimiento
no sólo son funcionarios, sino también los particulares, sean personas físicas o
morales, en estas últimas radica la necesidad de tal regulación penal.

Antes de la entrada en vigor de las mencionadas disposiciones, se consideraban


responsables penales a las personas físicas únicamente, aunque también preveía
algunas consecuencias jurídicas para las personas morales, por ejemplo, la suspensión
de sus actividades o su disolución; con independencia de la condena en la reparación
del daño, cuando así procediera.

Las sanciones podrán atenuarse hasta en una cuarta parte, si con anterioridad al
hecho que se les imputa, las personas jurídicas contaban con un órgano de control
permanente, encargado de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales,

48
Código Nacional de Procedimientos Penales.
49
Diario Oficial de la Federación.
25
lo que exige establecer un criminal compliance en la empresas, ninguna está exenta de
que mediante su personalidad jurídica se comenta algún delito.

Finalmente, el compliance tiene la finalidad de detección y eliminación de riesgos


dirigida a evitar que éstos cometan delitos, y se requiere ejercer el control debido sobre
cada actividad, mientras que en lo que concierne a las medidas eficaces para prevenir y
descubrir es necesario implementar y ejecutar protocolos.

Como se ha explicado anteriormente, aun cuando se presentan muchas dudas


sobre la correcta aplicación de estas nuevas regulaciones, si las personas morales no
toman medidas oportunas o echan mano de asesores en materia penal preventiva,
pueden ser sancionadas con multas, con una intervención o suspensión temporal de
determinadas actividades económicas o con la propia extinción de la personalidad
jurídica -con todas sus atribuciones, como lo es el patrimonio-.

Es importante que cada entidad adopte, en la medida de su capacidad económica y


de organización, un verdadero gobierno corporativo para vigilar el cabal cumplimiento
de la ley en cada una de las actividades realizadas.

IX. CONCLUSIÓN

26
En definitiva, no ha sido un trabajo fácil compilar y tratar de explicar de principio a
fin a las personas morales y qué papel ejercen dentro de una sociedad que depende de
ellas, pero, sobre todo, si debe poseer derechos y obligaciones tal y cómo las tiene una
persona física. Y si debe responder penalmente ante alguna instancia competente
cuando incumpla alguno de sus estatutos y agreda o afecte a terceras personas debido
a su actividad industrial y/o comercial.

Toda conducta o acción genera un resultado, que lo puede producir tanto una
persona física como una persona jurídica. Ese resultado debe ser típicamente
imputable a ambas personas en caso de ser antijurídico.

Bajo éste parámetro, México actualmente cuenta, gracias a las reformas en materia
Penal y de Derecho Humanos, con un nuevo sistema penal acusatorio que se ha
implementado y que se apega al principio ius punendi.

Lógicamente, ese importante esfuerzo de modernización legislativa en materia de


la responsabilidad penal de las personas jurídicas podría ser sujeto de revisión para su
perfeccionamiento. Cuestión que aún hoy en día se sigue debatiendo para tratar de
adecuar la normatividad y castigar los casos aún no previstos o anexados en ciertos
códigos federales o estatales de nuestro país.

Por ejemplo, al referir la posible actividad ilícita a los tipos delictivos del crimen
organizado o para tratar el tema de las sociedades mercantiles que cotizan en bolsa o
de los grupos de sociedades (ya reconocidos por la legislación fiscal en materia de
impuesto sobre la renta), justamente por la problemática que suscitan estas formas de
asociación colectiva, tal como se expuso con anterioridad en apartados de éste trabajo.

Aún queda camino por recorrer en materia penal con respecto a las personas
jurídicas, es por esto que los más estudiosos del Derecho continúan y continuaran
reformando y creando jurisprudencia para prevenir y castigar actos antijurídicos por
parte de empresas públicas, privadas o cualquier otro ente colectivo en nuestra nación.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

27
BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA ROMERO, Miguel, Teoría general del derecho administrativo, 2a. ed.,


México, UNAM, 1975.
 BERTHÉLEMY, Henri, "Defense de quelques vieux principes", en Mélanges
Maurice HAURIOU, Recueil Sirey, París, 1929.
 BREWER-CARÍAS, Allan Randolph, Derecho administrativo, Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1975.
 BUTTGENBACH, André, Manual de Droit Administratif, Bruselas, Jarcié, 1966.
 CÁRDENAS GRACIA, Jaime F., Una constitución para la democracia, México,
UNAM, 1996.
 GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 34a. ed.,
México, Porrúa, 1982.
 GARCÍA OVIEDO, Carlos y Enrique MARTÍNEZ USEROS, Derecho
administrativo, 9a. ed., Madrid, EISA, 1968.
 GARRIDO FALLA, Fernando, Tratado de derecho administrativo, Madrid, Centro
de Estudios Constitucionales, 1980.
 VECCHIO, Giorgio del y Luis RECASÉNS SICHES, Filosofía del derecho y
estudios de filosofía del derecho, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-
Americana, 1946.
 VEDEL, Georges, Derecho administrativo, trad. Juan Rincón Jurado, Madrid,
Aguilar, 1980.
 VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, Derecho administrativo, Buenos Aires,
Tipográfica Editora Argentina, 1950.
 Diccionario Jurídico Mexicano, México, UNAM, 1983.

28
HEMEROGRAFÍA

 Brian Nougreres, Ana, “La personalidad jurídica de las sociedades comerciales.


Algunas modernas tendencias doctrinarias”, en Revista de Derecho Privado,
México, IIJ-UNAM, núm. 10, año 4, enero–abril de 1993.
 De Benito, José L., "La personalidad jurídica de las compañías y sociedades
mercantiles", Madrid, Revista de Derecho Privado, s/f.
 Reyna Alfaro, Luis Miguel. “Panorama actual de la responsabilidad penal de las
empresas” artículo publicado en Revista Peruana de Derecho de la Empresa
– Derecho Penal de la Empresa. Nro. 68 Año XXIV.

LEGISLACIÓN Y OTROS MEDIOS LEGALES

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Código Penal Federal
 Código Nacional de Procedimientos Penales
 Código Civil Federal

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

 PÁGINA OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO “Boletín


Mexicano de Derecho Comparado – Personas Jurídicas de Derecho Público en
México” https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3484/4124#N18 (febrero de 2019)

29
 JONES DAY WEBSITE “La Responsabilidad Penal de Personas Morales en
México en el Marco del Gobierno Corporativo de las Empresas”
https://www.jonesday.com/es/la-responsabilidad-penal-de-personas-morales-en-
mexico-en-el-marco-del-gobierno-corporativo-de-las-empresas-05-11-2015/
(mayo de 2015)

 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN “ Personas morales,


responsabilidad penal de los representantes de las empresas – Tesis Aislada
(Penal).”
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e1fdfdf8fcfd&Apendice=1fffdfffcfcff&Expresion=&Dominio=Rubro,Text
o,Precedentes,Localizacion&TA_TJ=&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=
80&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,3,4,5,50,7&ID=234319&Hit=14&ID
s=234175,234177,234190,248806,248971,234219,249145,249167,249266,2493
27,245453,234283,234300,234319,234325,234338,240381,249596,245508,2343
56&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=PEN&Tema=3126
(4 de agosto de 1983)

 COPARMEX METROPOLITANO DEL ESTADO DE MÉXICO “Responsabilidad


de las personas morales” https://coparmexmetropolitano.mx/hoy-en-el-
blog/responsabilidad-penal-de-las-personas-morales

 BGBG PÁGINA DE ABOGADOS “La Responsabilidad Penal de Personas


Morales en México y la importancia del Gobierno Corporativo de las Empresas.”
https://bgbg.mx/4779/responsabilidad-penal-de-personas-morales-en-mexico-y-
la-importancia-del-gobierno-corporativo-de-las-empresas/ (10 de noviembre de
2017).

30

También podría gustarte