Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA
UNIDAD CURRICULAR: CASTELLANO

- Dialectos hablados en Venezuela

INTEGRANTE: ARIANA VALENTNA RODRIGUEZ


VANEZCA
CEDULA: 31787504
PROFESORA: MARYERITH GERDE
SECCIÓN: U

SAN JUAN DE LOS MORROS; ABRIL DEL 2020


- Dialectos hablados en Venezuela:
· Qué es un dialecto

En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una


lengua; frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una
lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término sinónimo la
palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma
espacial). Más concretamente, un dialecto es:
Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una
concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto
puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).
Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales del siglo
XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como disciplina
lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las lenguas.

· Origen del español en Venezuela

El español venezolano (es-VE) es la variedad de español propia de Venezuela; en general es


bastante próximo a las variedades caribeñas de español. Debido a que la Constitución en su artículo
noveno especifica «El idioma oficial es el castellano.», existe una preferencia marcada en el uso de
esa denominación, aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla
con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan formalmente a
nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

· Cuáles dialectos se hablan en Venezuela

Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por
comunidades.
 El idioma castellano es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos.
 Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos.
 La lengua de señas venezolana.
· Dar un ejemplo de expresiones habladas por cada dialecto

Otra de las particularidades del castellano venezolano es la utilización de Hipocorísticos,


algunos ejemplos serían: Pancho, Fran, Chico para alguien llamado Francisco. Chucho, Chuo, Chu,
Chuy para referirse a alguien llamado Jesús así como también Cheo, Che, Sé para llamar a alguien
de nombre José. Del mismo modo pueden ser combinados para personas con segundos nombres, un
ejemplo sería José Manuel por Sema o Chema, María Fernanda por Mafer, Marifer o Mariafer, Juan
Carlos por Juanca, María Alejandra por Mariale, Juan Pablo por Juanpa, María José por Majo,
María Alexandra por Marialex etc. Cabe destacar que en algunos casos el uso es carente de alguna
relación con el nombre de pila.

· Qué es una jerga


Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua
estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos
grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su
conveniencia y necesidad. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son
temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser
adoptados.

· ¿Existen jergas en Venezuela? ¿Cuáles son?

Caligüeva: pereza, flojera. "Tengo caligüeva"

Burda: muy, mucho, bastante. "Mi bolso está burda de pesado"

Ladilla: fastidioso, tedioso. "Este lugar está ladilla"

Gallo: persona tonta, estúpida. "No seas gallo y ven conmigo"

Rata: persona mala o que hace algo con malas intenciones. "No seas rata con él"
Glosario de Términos

Ambiguedad: Normalmente cuando nos comunicamos queremos ser entendidos con


claridad. Esta sería la norma general, tanto a la hora de hablar o cuando escribimos. Sin embargo,
en algunas ocasiones no queremos que nuestro interlocutor conozca nuestras intenciones. Para ello,
utilizamos un lenguaje ambiguo. Así, la ambigüedad de un mensaje se manifiesta cuando es posible
que se entienda de varias maneras. La ambigüedad es un recurso que empleamos con alguna
finalidad. Si queremos ocultar información o no comprometernos necesitaremos emplear un
lenguaje indeterminado, que afirme algo pero sin claridad, que parezca una cosa y al mismo tiempo
otra. Utilizamos un lenguaje ambiguo porque tenemos razones para hacerlo, las cuales pueden ser
legítimas o ilegítimas.
a un término o unidad léxica, una palabra o un conjunto de palabras que poseen una significación
específica en un ámbito determinado (por ejemplo, términos médicos, términos jurídicos, términos
científicos, etcétera) (véase terminología).

Castellano: El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.


Pertenece al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica. Se
conoce también por el americanismo coloquial de castilla (por ejemplo: «hablar castilla», «entender
castilla»), común en algunas áreas rurales e indígenas entre México, Perú y la Patagonia, pues el
castellano se empezó a enseñar poco después de la incorporación de los nuevos territorios a la
Corona de Castilla.

Dialectología: es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.


Debido a la ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en dialectología es
frecuente el uso del término variedad lingüística para designar a la forma de comunicación verbal
humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una comunidad lingüística. La
dialectología sería el estudio de esas variedades, principalmente de los geolectos, y la forma
sistemática en que difieren unas de otras.

Hipocoristicos: Los nombres hipocorísticos (del griego «hypokoristikós», derivado del


verbo ὑποκορίζεσθαι «hypokorízesthai», «llamar cariñosamente, con caricias») son aquellos
apelativos cariñosos, familiares o eufemísticos usados para suplantar a un nombre real. Se
caracterizan por el hecho de que las palabras son sometidas a cierta deformación, así que muchas
veces son apócopes, aféresis o diminutivos del nombre propio verdadero, aunque también pueden
tener un origen etimológicamente distinto al de este (como es por ejemplo el caso de Pepe con
José). Especialmente, el término hipocorístico alude a las abreviaciones y modificaciones que
sufren los nombres propios en la lengua familiar; por ejemplo: Celia viene de Cecilia. También es
frecuente utilizar como hipocorísticos las variantes del nombre en otros idiomas, en muchos casos
el inglés (como el caso de George, pronunciado Yorch, como hipocorístico de Jorge)

Idioma: (del latín: idioma, y este del griego: ιδίωμα 'peculiaridad, idiosincrasia, propiedad')


o lengua es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada),
propia de una sociedad humana. Cada idioma se subdivide en dialectos (por definición, cada una de
las formas en que se habla una lengua o idioma en una región específica), pero actualmente se duda
que exista un criterio válido para hacer tal división (de lenguas o idiomas en dialectos) de una
manera objetiva y segura. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o no del
mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística.

Lengua: o lenguaje; cualquier sistema de comunicación estructurado para el que existe un


contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.

Lenguaje: Un lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

 Lingüística: (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín


"lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin
de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las
estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de
lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la
comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural, (esto último es particularmente
cierto en el enfoque generativista).

  Voseo: es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea


el pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor
en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.
Por extensión, se puede referir al mero uso del pronombre «vos» o, por el contrario, al mero uso de
sus conjugaciones verbales junto al pronombre «tú».
Se distinguen dos tipos de voseo:
 El voseo reverencial, que consiste en usar el pronombre «vos» para dirigirse reverencialmente a
la segunda persona gramatical tanto singular como plural, implicando la conjugación verbal de
segunda persona de plural: «lo que vos digáis», «vos me mirasteis». Forma arcaica y sin uso
desde hace varios siglos, salvo en algunas partes de Venezuela.
 El voseo dialectal americano, que procede gramaticalmente de igual manera, aunque la
morfología de su conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente; se dirige
a la segunda persona de singular y tiene valor de trato informal, contrastando típicamente con el
trato formal de usted.
Bibliografía

COSERIU, E., "Los conceptos de « dialecto >, « nivel » y « estilo de lengua » y el sentido propio de
la dialectología", Lingüística española actual, III, 1981, págs. 1-32. —, "Lenguaje y política", en M.
ALVAR, coord., Lenguaje político, Madrid [c 1988?], págs. 9-31.

CRYSTAL, DAVID, Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid, Aguilar,


Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., 1994. JABERG, KARL y J. JUD, Sprach- und Sachatlas Italiens
und der Südschweiz, Zürich, 1928-1940.

LEWANDOWSKI, TH. , Diccionario de lingüística, Madrid, Eds. Cátedra, 1995.

MONTES CIRALDO, JOSÉ JOAQUÍN, Lengua, dialecto y norma, en Thesaurus, XXXV, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1980. —, "El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal",
en Thesaurus, XXXVII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982, págs. 23-92. MONTES, 1982a = J.
J.

MONTES G., Dialectología general e hispanoamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982.
—, "La lingüística como sistémica e idiomática y su aplicación a la dialectología del español":
Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América, México, 1986, págs. 86-98. —,
Dialectología general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica, 3*
ed., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1995. Fop, SEVI;R, La dialectologie, t. I, Louvain, 1950.

SAUSSURE, FERDINAND DE, Course de linguistique genérale, París, Payot, 1949. THUN,
HARALD. "La geolingüística como lingüística variacional general (con ejemplos del Atlas
lingüístico Diatópico y Diastrático del Uruguay)", Tübingen, Max Niemeyer, Verlag, 1998
(separata).
Anexos

También podría gustarte