Está en la página 1de 6

Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial)

www.eerp.usp.br/rlae Artigo Original Online

POBREZA: CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA TUBERCULOSIS

Maria de Lourdes Sperli Geraldes Santos1


Silvia Helena Figueiredo Vendramini2
Claudia Eli Gazetta2
Sonia Aparecida Cruz Oliveira3
4
Tereza Cristina Scatena Villa

El objetivo fue analizar la situación epidemiológica de la Tuberculosis en relación a las características


socioeconómicas de São José do Rio Preto entre 1998 e 2004. Fueron considerados indicadores estimados para 432
sectores censales del área urbana, año censal 2000, ordenados según valores del factor socioeconómico, agrupados
en quartiles. Caracterización socioeconómica delineada por la Escolaridad, Renta y Número de personas. Coeficientes
de incidencia fueron calculados para 1998, 1999, 2003 y 2004. El factor socioeconómico fue responsable por el 87%
de la variación total. La enfermedad incide con más fuerza en las áreas más pobres. En 2003 y 2004, disminuyó la
incidencia y el riesgo de enfermar por Tuberculosis en las áreas más pobres. Resultados confirman la determinación
de la Tuberculosis, en el municipio, por las condiciones de vida de la población, fortaleciendo la importancia de la
comprensión de los condicionantes sociales de la TB para transformar el escenario preocupante en que está insertada.

DESCRIPTORES: pobreza; tuberculosis; condiciones sociales

POVERTY: SOCIOECONOMIC CHARACTERIZATION AT TUBERCULOSIS

This study aimed to evaluate the epidemiological status of Tuberculosis regarding to the socioeconomic
characteristics of São José do Rio Preto between 1998 and 2004. Indexes estimated for 432 urban census tracts from
the demographic census of 2000, sorted systematically according to the values of socioeconomic factors and grouped
into quartiles were taken into account. The socioeconomic characterization was outlined based on Schooling, Income,
and Number of Residents. The incidence rates were considered for 1998, 1999, 2003, and 2004. The socioeconomic
factor accounted for 87% of the total variation. The disease prevalence is higher in the poorest areas. The incidence
rate and the risk of being infected by TB in the poorest areas declined in 2003 and 2004. The results confirm that TB
is determined by the population’s living conditions in the city studied. It strengthens the relevance of understanding
the TB conditional social factors to transform the worrisome scenario in which this population is inserted.

DESCRIPTORS: poverty; tuberculosis; social conditions

POBREZA: CARACTERIZAÇÃO SOCIOECONÔMICA DA TUBERCULOSE

O objetivo foi analisar a situação epidemiológica da tuberculose (TB) em relação às características


socioeconômicas de São José do Rio Preto, SP, entre 1998 e 2004. Considerou-se indicadores estimados para 432
setores censitários da área urbana, ano censitário 2000, ordenados segundo valores do fator socioeconômico e
agrupados em quartis. A caracterização socioeconômica foi delineada com base em escolaridade, renda e número de
moradores. Os coeficientes de incidência foram calculados para 1998, 1999, 2003 e 2004. O fator socioeconômico foi
responsável por 87% da variação total. A doença incide com mais força nas áreas mais pobres. Em 2003 e 2004
diminuíram a taxa de incidência e o risco de adoecer por tuberculose nas áreas mais pobres. Os resultados confirmam
a determinação da tuberculose, no município estudado, pelas condições de vida da população, fortalecendo a importância
da compreensão dos condicionantes sociais da TB para transformar o cenário preocupante em que está inserida.

DESCRITORES: pobreza; tuberculose; condições sociais

1
Alumna del Programa de Postgrado Doctorado Interunidades, Docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto, Brasil, e-mail: mlsperli@gmail.com;
2
Doctor en Enfermería en Salud Pública, Docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto, Brasil, e-mail: silviave@eerp.usp.br,
claudiagazetta@yahoo.com.br; 3 Alumna de Maestría en Enfermería en Salud Pública, Docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto, Brasil,
e-mail: soniaoliveira@famerp.br; 4 Profesor Asociado, e-mail: tite@eerp.usp.br. Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo,
Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, Brasil
Pobreza: caracterización socioeconómica... Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial)
Santos MLSG, Vendramini SHF, Gazetta CE, Oliveira SAC, Villa TCS. www.eerp.usp.br/rlae Online

INTRODUCCIÓN financiamiento y el envolvimiento político en este


ámbito es deficiente(2-3) .
La tuberculosis (TB), enfermedad El hecho de Brasil ocupar el 16º lugar en la
supuestamente del pasado, se encuentra en franca lista de los 22 países con mayor carga de TB es el
expansión en todo el mundo, preocupando a las reflejo de la mala situación socioeconómica (pobreza),
autoridades sanitarias, comunidades científicas y a de la incapacidad del gobierno (tiene un compromiso
la sociedad civil. A pesar del avance y de incentivos político limitado e insuficiente) y por la aplicación
como la estrategia DOTS, y la terapéutica inconsistente de los programas de control de la
(4)
medicamentosa eficaz y accesible, la TB, en el mundo enfermedad en el país . Esta situación de pobreza y
todo, representa una carga intolerable de sufrimiento sufrimiento ha sido preocupación de organizaciones
y gran obstáculo para el desarrollo socioeconómico. internacionales, gubernamentales y no
La incidencia mundial de la enfermedad viene gubernamentales dedicadas al desarrollo y
aumentando 1% al año, 9 millones de casos nuevos cooperación. En respuesta al llamado de la Asamblea
y 2 millones de muertes son registrados, anualmente, Mundial de Salud en Mayo de 2000(5) fue constituida
(1-2)
en el mundo , lo que representa una incidencia de la Alianza Global para la eliminación de la TB,
136 casos por 100.000 habitantes. constituida por una red de más de 400 Organizaciones,
Varios autores han atribuido la propagación provenientes de varios países, con representantes
galopante de la TB a la pobreza y al bajo desarrollo del sector público y privado.
socioeconómico. A pesar de que de un modo general Esta Alianza resultó en la elaboración del Plan
la salud de las personas ha mejorado en los últimos Global de lucha contra la TB, promovido y coordenado
tiempos, lo que se observa es que esta situación es por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
privilegio de grupos más favorecidos apoyado por el Banco Mundial, teniendo la eliminación
económicamente. Poblaciones más pobres, de la TB como objetivo para la reducción de la pobreza
socialmente desfavorecidas y marginalizadas son en el mundo.
impactadas de forma intensa y desproporcionada por El primer Plano Mundial 2001-2005 trajo
las enfermedades, entre las que se encuentra la TB avances en lo que se refiere a nuevos aliados, a
que se ha establecido en los países menos favorecidos incentivos a la investigación e a impactos en los locales
de forma asustadora. más afectados por la epidemia, pues, el número de
La TB y la pobreza asumen una relación enfermos tratados por la estrategia DOTs pasó de 2
reciproca, pues tanto la pobreza puede estar millones en 2001, para 4 millones en 2004(1).
relacionada a las condiciones precarias de salud, como Las metas del 2º Plano Global de TB para
(6)
estas pueden producir la pobreza, limitando las 2015 van de encuentro a las metas del milenio
oportunidades de trabajo y de subsistencia, formando, cuando propone medidas estratégicas para impactar
así, un círculo vicioso que tiende a empeorar. La la carga de TB en el mundo, reduciendo la incidencia
gravedad y el impacto negativo de la enfermedad varia de la enfermedad; se propone disminuir por la mitad
en relación inversa al Índice de Desarrollo Humano la incidencia y la mortalidad, en comparación a los
(IDH) y su distribución no uniforme sufre influencia de índices de 1990(1).
factores como la extensión territorial, el crecimiento Estudios ecológicos, a pesar de tener como
poblacional desordenado, y la concentración de base de análisis los censos poblacionales o los códigos
personas en las periferias, lo cual, viene arrastrándose postales, han encontrando diferencias de gran
a lo largo de los años. La relación entre pobreza y TB magnitud, de forma a tornar plausible una relación
está muy bien documentada con relación a los riesgos causal, asociando la pobreza a la incidencia de la
relacionados a indicadores de estatus socioeconómico tuberculosis. La pobreza, como ya vimos, representa
como aglomerados, pobreza y desempleo, sin que se un aspecto que facilita la diseminación de la TB.
encuentre una salida efectiva, a pesar de que muchas Situaciones habitacionales abarrotadas, producidas
inversiones están siendo realizadas; sin embargo, las por bajas condiciones socioeconómicas, tienden, a
inversiones privilegian el tratamiento, no la prevención. partir de la ocurrencia de un caso, a conducir a un
No es que esta no exista. Existen medidas para la aumento en la transmisión del bacilo, resultando en
prevención y control, estrategias innovadoras y un aumento de la existencia de la infección por TB y
eficaces como la estrategia DOTS, sin embargo, el consecuentemente a un aumento de la incidencia de
Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial) Pobreza: caracterización socioeconómica...
www.eerp.usp.br/rlae Santos MLSG, Vendramini SHF, Gazetta CE, Oliveira SAC, Villa TCS. Online

la enfermedad. El acceso reducido a los servicios de en el período de 1998 a 2004. Fueron utilizadas
salud, también reflejo de la pobreza, puede interferir informaciones del Sistema de Información en TB
en la incidencia de la enfermedad que puede ser (EPITB), del Sistema Estatal de Análisis de Datos de
agravada por la demora de diagnóstico y de San Pablo (SEADE) (9) y del Censo Demográfico
tratamiento, prolongando el período de contagio de (DATASUS)(10).
los enfermos y aumentando el riesgo de infección Fueron estimados los indicadores
entre sus contactos. socioeconómicos de los 432 sectores, teniendo como
Las dificultades encontradas en el mundo, año base de cálculo, el año de censo de 2000. La
principalmente en países menos favorecidos, son caracterización socioeconómica de la población de
producto de la pobreza, que es el factor determinante esos sectores fue delineada a partir de las
o agravante en el aparecimiento de la TB. informaciones del censo demográfico, agregadas al
Considerando el impacto producido por las nivel de sector del censo con base en las variables:
condiciones socioeconómicas que agravan la situación Años de instrucción promedio de las personas
epidemiológica de la enfermedad, este estudio responsables por los domicilios; Años de instrucción
propone una reflexión sobre la urgente necesidad de promedio de las mujeres responsables por los
“mirar” de modo diferente la TB. La magnitud del domicilios; Renta media (en reales) de las personas
problema implica en altos niveles de sufrimiento y de responsables por los domicilios; Renta media (en
muerte, esto sucede a pesar de la disponibilidad de reales) de las mujeres responsables por los
estrategias de control; el escenario que se presenta domicilios; Proporción de personas con 5 años o más
es alarmante; es necesario darle importancia al papel analfabetas (%); Proporción de mujeres con 5 años
que juegan los órganos formadores de recursos o más analfabetas (%); Proporción de domicilios con
humanos en el área de la salud y es imperativo invertir 5 o más habitantes (%).
más en investigaciones clínicas, epidemiológicas y Os 432 sectores fueron ordenados por los
operacionales relacionadas con la TB. respectivos valores del factor socioeconómico y
Es en este contexto que este estudio tiene agrupados según cuartiles. El agrupamiento de
como objetivo analizar la situación epidemiológica de sectores correspondientes al primer cuartil fue
la TB en relación a las características socioeconómicas clasificado como de nivel socioeconómico I (más bajo),
del municipio de San José del Río Negro, en San Pablo, los del segundo y tercero como de niveles
Brasil. socioeconómicos II y III (intermediarios) y el del cuarto
cuartil como de nivel socioeconómico IV (más alto).
Los casos nuevos de TB del período de
METODOLOGÍA estudio fueron digitados en el banco de datos del
Programa Excel, para calcular los coeficientes de
Es un estudio de naturaleza exploratoria incidencia por TB (casos nuevos de la enfermedad
descriptiva, de carácter epidemiológico, realizado en por 100. 000 habitantes) para dos períodos: 1998/
San José del Río Negro, Estado de San Pablo, Brasil, 1999 y 2003/2004, según las varias áreas analizadas
municipio con 400 mil habitantes. Clasificado como para la población total del municipio de San José del
uno de los mejores en calidad de vida; presenta un Río Negro de 2003.
Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,834; Las variables socioeconómicas fueron
Esperanza de Vida al Nacer de 71,5 anos; Producto analizadas en el programa STATA por la técnica
Interno Bruto (PIB) aproximadamente de $2,3 mil. estadística Análisis de Componentes Principales que
Presenta problemas focalizados, principalmente en produce factores no correlacionados entre si y que
la periferia, por las condiciones de extrema pobreza representa aspectos importantes caracterizados por
(11)
de 4% de la población. Es considerado prioritario por las correlaciones entre las variables .
el Plano de Emergencia de Control de la TB, debido a
la alta tasa de contagio TB/HIV(7-8).
La población foco del estudio estuvo formada RESULTADOS
por todos los casos nuevos referenciados
geográficamente para los 432 sectores del censo del El factor socioeconómico, identificado en el
área urbana del municipio de San José del Río Negro análisis de componentes principales, fue responsable
Pobreza: caracterización socioeconómica... Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial)
Santos MLSG, Vendramini SHF, Gazetta CE, Oliveira SAC, Villa TCS. www.eerp.usp.br/rlae Online

por 87% de la variación total y corresponde a un relación a los niveles socioeconómicos, siendo más
valor que fue calculado para cada uno de los sectores expresiva la disminución en el peor nivel (nivel I).
del censo a través de la fórmula: 0,97 x (años de También, se verificó que en el período de 1998 a 1999,
instrucción promedio de las personas responsables el riesgo de enfermarse por TB fue dos veces mayor
por los domicilios) + 0,94 x (años de instrucción en el área con peores niveles socioeconómicos. Entre
promedio de las mujeres responsables por los 2003 y 2004, hubo una mejoría en los indicadores de
domicilios) + 0,85 x (renta promedio de las personas incidencia y una disminución en la diferencia del riesgo
responsables por los domicilios) + 0,85 x (renta de enfermarse en las áreas con peores niveles
promedio de las mujeres responsables por los socioeconómicos. No fueron identificadas diferencias
domicilios) + (-)0,89 x (proporciones de personas importantes en el riesgo de enfermarse por TB entre
analfabetas) + (-)0,89 x (proporción de mujeres los agrupamientos correspondientes a los niveles II,
analfabetas) + (-)0,56 x (proporción de domicilios III y IV, en los dos períodos.
con cinco o más habitantes). La Tabla1 presenta la
caracterización de cada uno de los cuatro
agrupamientos de sectores del censo obtenidos a DISCUSIÓN
partir del factor socioeconómico.
A partir del presupuesto de que la situación
Tabla 1 - Características socioeconómicas de los de salud de las personas acometidas por la TB tiene
cuatro agrupamientos de sectores del censo, San José a la pobreza como factor determinante, este estudio
del Río Negro, 2000 presenta algunos aspectos para discusión, llevando

Agrupamientos de sectores
en consideración los resultados obtenidos.
Variable d el cen so Dentro de las variables socioeconómicas
I II III IV
identificadas en el análisis de los componentes
Años de instrucción promedio de las
5,3 6,5 7,9 10,8 principales en esta investigación, quedaron evidentes
personas responsables por los domicilios
Años de instrucción promedio de las los años de instrucción/analfabetismo, la renta del
4,6 5,8 7,2 10,0
mujeres responsables por los domicilios
Renta media (en reales*) de las personas responsables por el domicilio y los habitantes por
465,20 690,03 1046,9 2401,42
responsables por los domicilios domicilio; este resultado también fue evidenciado por
Renta media (en reales*) de las mujeres
responsables por los domicilios
298,50 453,60 687,20 1510,40 otros investigadores que afirman que dentro de los
Proporción de personas con 5 años o
11,3 8,1 5,8 3,2 indicadores más importantes para medir el nivel
más analfabetas (%)
socioeconómico asociado a la salud de la población
Proporción de mujeres con 5 años o
12,4 9,2 6,6 3,6
más analfabetas (%) se encuentran el nivel de instrucción, la renta y la
Proporción de domicilios con 5 o más (12)
habitantes (%)
23,5 17,2 15,5 13,7 ocupación ; en este estudio la ocupación no fue
significativa.
* Valores de septiembre de 2000.
Esas variables tienen en común el hecho de

Los valores del Coeficiente de incidencia por evidenciar la estratificación social. Los individuos

TB obtenido según los niveles socioeconómicos para ocupan una posición en la jerarquía social de acuerdo

los períodos de 1998/1999 y 2003/2004 son con su ocupación, renta y nivel de educación, siendo

presentados en la Tabla 2. que cada uno de esos indicadores cubre un aspecto


diferente de la estratificación social. El nivel

Tabla 2 - Casos nuevos de TB por 100.000 habitantes, educacional expresa diferencias entre personas en

según nivel socioeconómico y año de ocurrencia términos de acceso a la información, perspectivas y


posibilidades de beneficiarse de nuevos
Nivel Año
socioeconómico 1998/1999 2003/2004 conocimientos; la renta representa, especialmente,
I 51,7 37,7 el acceso a los bienes materiales, inclusive a los
II 36,2 31,1 servicios de salud; y el estatus ocupacional incluye
III 30,1 30,0
esos dos aspectos, además de los beneficios adquiridos
IV 25,5 22,4
en algunas profesiones, tales como prestigio,
De acuerdo con la Tabla 2, es posible constatar privilegios y poder(12-13).
una mejoría en los indicadores de incidencia cuando En Brasil, la influencia de la escolaridad sobre
se compara el período de 1998-1999 y 2003-2004, en las condiciones de salud fue puesta en evidencia por
Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial) Pobreza: caracterización socioeconómica...
www.eerp.usp.br/rlae Santos MLSG, Vendramini SHF, Gazetta CE, Oliveira SAC, Villa TCS. Online

los resultados de la Investigación sobre Estándares desigualdad existente en el interior de las ciudades,
de Vida (PPV), realizada en 1996/1997 por la posibilitando la planificación de intervenciones y de
Fundación Instituto Brasileño de Geografía y control selectivo, conforme las reales necesidades de
Estadística (IBGE). Analizándose la importancia de pequeñas áreas. Permite redirigir las políticas públicas,
las variables socioeconómicas en la percepción del buscando mayor adecuación de las inversiones
estado de salud de individuos con veinte años o más, municipales en las áreas más carentes de
como años de estudio, ocupación y renta mensual, infraestructura urbana por medio de la mejora de la

se observó que la variable “años de estudio” fue la oferta de servicios públicos e implementación de
(8)
segunda más relevante, después de la edad (13)
. programas sociales específicos . Delante de los

Este hecho es claramente observado cuando resultados, las reflexiones propuestas posibilitan

se analiza el mapa temático del municipio (Figura 1), ampliar el abordaje de los estudios sobre la TB al

en el cual queda evidente como la enfermedad incide incorporar a los indicadores epidemiológicos, otros

más en las clases menos favorecidas; pues conforme instrumentales como el procesamiento geográfico,
que permitan el entendimiento de la dinámica de la
las inversiones se dirigieron a poner en práctica políticas
enfermedad al evidenciar el componente de la
públicas para las cuestiones sociales del municipio, se
desigualdad social.
constató una disminución en la distribución de la
A pesar del municipio en estudio, poseer
incidencia de la TB entre los niveles IV y I. Estos
indicadores que reflejan un buen estándar de
resultados están en concordancia con otros estudios
condiciones de vida, la TB incide dos veces más entre
que discuten la participación de las desigualdades
la población con peores niveles de desarrollo
sociales en los resultados de la salud(14-15).
socioeconómico; así se confirma la reflexión
propuesta de que la pobreza tiene una gran
importancia cuando se trata de comprender las
condicionantes sociales del proceso salud enfermedad
en la TB.
El análisis de las condiciones de vida de la
población apunta para el riesgo de que, enfermarse
por TB en el municipio es dos veces mayor en las
áreas con peores niveles socioeconómicos con
relación a aquellas con mejores niveles. En el período
comprendido entre 2003 y 2004, se observó una
mejoría en los indicadores de incidencia con
disminución en la diferencia del riesgo de enfermarse
en las áreas con peores niveles socioeconómicos en
relación al área con los mejores niveles. Resaltase
que en este período, se cambiaron las políticas
públicas del municipio dirigidas para las cuestiones
Casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes/año
años 1998/1999 2003/2007 sociales.
Nivel socioeconómico I 51,7 37,7
Nivel socioeconómico II 36,2 31,1
Nivel socioeconómico III 30,1 30,0
Nivel socioeconómico VI 25,5 22,4
CONCLUSIÓN
Figura 1 - Mapa de San José del Río Negro, según
áreas socioeconómicas y coeficiente de incidencia de En el municipio de San José del Río Negro, la
tuberculosis, 1998-1999 y 2003-2004 distribución de la población en el espacio urbano sigue
prácticamente los mismos estándares de desigualdad
La evaluación y planificación de las acciones de los grandes centros, con grupos menos
del PCT requieren un modelo de análisis de la privilegiados en relación a renta y condiciones de salud
situación de riesgo colectivo en substitución al modelo en la periferia.
de riesgo individual, utilizando el espacio/territorio Lo que fue encontrado en este estudio
como referencia. Ese enfoque pone en evidencia la confirma la hipótesis anteriormente levantada de la
Pobreza: caracterización socioeconómica... Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial)
Santos MLSG, Vendramini SHF, Gazetta CE, Oliveira SAC, Villa TCS. www.eerp.usp.br/rlae Online

participación de las condiciones de vida en la preocupante en que está inserida. Se espera que este
determinación del estándar de mortalidad por TB de estudio tenga proporcionado esa comprensión y que
la población de San José del Río Negro. los datos obtenidos puedan ofrecer subsidios para la
Considerando la magnitud de la TB como tarea de trazar estrategias adecuadas para las
enfermedad socialmente producida, además del acciones destinadas a controlar la TB, propiciando el
impacto negativo sobre la salud colectiva, queda establecimiento de colaboración de la academia con
evidente la necesidad de un mayor envolvimiento de el servicio.
profesionales de la salud y de la comunidad científica
en el sentido de implementar medidas operacionales
y de realizar investigaciones relevantes para la AGRADECIMIENTOS
comprensión de los condicionantes sociales del
proceso salud/enfermedad de la TB e, Agradecemos al CNPq y a la FAPESP por los
consecuentemente transformar el escenario financiamientos de los proyectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10. DATASUS. [Página na Internet]. Brasília: Ministério da


Saúde. Informações em Saúde; [uptaded 2005 fevereiro;
acesso em 2005 fevereiro 3]. Disponível em: http://
1. Alianza Alto a la Tuberculosis y Organización Mundial de la
tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm.
Salud. Plan Mundial para detener la Tuberculosis 2006-2015.
11. MapInfo7.0. New York: MapInfo Corporation; 2002.
Genebra (Suiça): Organización Mundial de la Salud, 2006.
12. Fonseca MG, Bastos FI, Derrico M, Andrade CLT,
2. Vendramini SHF, Villa TCS, Santos MLSG, Gazetta CE.
Travassos C, Szwarcwald CL. AIDS e grau de escolaridade
Aspectos epidemiológicos atuais da tuberculose e o impacto
no Brasil: evolução temporal de 1986 a 1996. Cad. Saúde
da estratégia DOTS no controle da doença. Rev Latino-am.
Pública 2000; 16(supl.1):S77-S87.
Enfermagem 2007 janeiro-fevereior; 15(1):171-3.
13. Costa JSD, Gonçalves H, Menezes AMB. Controle
3. Weiss KB, Addington WW. Tuberculosis Poverty’s Penalty.
epidemiológico da tuberculose na cidade de Pelotas, Rio
Am J Respir Crit Care Med 1998; 157(4):1011.
Grande do Sul, Brasil: adesão ao tratamento. Cad Saúde
4. Santos ET Filho. Política de TB no Brasil - uma perspectiva
Pública 1998 abr-jun; 14(2):409-15.
da sociedade civil: tempos de mudanças para o controle da
14. Vendramini SHF, Gazetta CE, Kuyumijan FG, Villa TCS,
tuberculose no Brasil. New York: Open Society Institute; 2006.
Cury MRCO, Chiaravalloti FN. Tuberculose em município de
5. World Health Organization [homepage on the internet].
porte médio do sudeste do Brasil: indicadores de morbidade
Geneva: World Health Organization; [updated 2007 abril 28].
e de mortalidade, de 1985 a 2003. J Bras Pneumol 2005
Addressing Poverty in TB Control: Options for National TB
maio-junho; 31(3):237-43.
Controls Programmes. Available from http://www.who.int/tb/
15. São José do Rio Preto (SP). Secretaria Municipal de Saúde
publications/tb_2005_352_tb_poverty.pdf.
e Higiene. Departamento Epidemiologia e Saúde Coletiva. A
6. Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo
tuberculose em São José do Rio Preto. Bol Epidemiol 2004;
(PNUD) [página na internet].New York: PNUD. Informe sobre
(6).
Desarrollo Humano: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. 2003;
[uptaded 2007 abril; acesso em 2007 abril 28]. Disponible
em: http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/
7. Vendramini SHF. O programa de controle da tuberculose
em São José do Rio Preto-SP, 1985-2004: do contexto
epidemiológico à dimensão social. [tese]. Ribeirão Preto (SP):
Escola de Enfermagem/USP; 2005.
8. Vendramini SHF, Santos MLSG, Gazetta CE, Chiaravalotti-
Neto F, Ruffino-Netto A, Villa TCS. Tuberculosis risk and socio-
economic level: a study of a city in the Brazilian south-east,
1998-2004. Int J Tuberc Lung Dis 2006; 10(11):1231-5.
9. Fundação Sistema Estadual de Análise de Dados [Página
na Internet]. São Paulo: Governo do Estado de São Paulo;
Índice paulista de responsabilidade social. [uptaded 2003
novembro; acesso em 2003 novembro 14] Disponível em:
http://www.seade.gov.br/master.php?opt=vmenu&tema=2.

Recebido em: 15.5.2007


Aprovado em: 27.8.2007

También podría gustarte