Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela de Historia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

2020

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Las corrientes teórico-metodológicas en la historia.


Lecturas de aplicación

Este tercer trabajo práctico continúa la tarea iniciada en los anteriores, dedicados a
analizar los presupuestos teórico-metodológicos involucrados en la construcción del
conocimiento histórico desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, a
diferencia de las instancias previas, su propósito es analizar de qué manera esos
presupuestos operaron, concretamente, en la producción historiográfica seleccionada,
mediante el análisis de lecturas de aplicación.

Objetivos:
- Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en los trabajos
prácticos 1 y 2, concernientes a las principales corrientes historiográficas del siglo XX
hasta la actualidad.
- Reconocer concretamente en la producción historiográfica algunos de los rasgos
característicos de las distintas propuestas teórico-metodológicas vigentes en la
elaboración del conocimiento histórico en el transcurso del siglo XX hasta la actualidad.

Bibliografía obligatoria:
Aclaración: Como se consigna en el PROGRAMA 2020 REVISADO (disponible en el Aula
Virtual), la bibliografía correspondiente a este práctico es el resultado de una selección de
materiales que previamente estaban asignados a los prácticos 3 y 4.

BRAUDEL Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,


México: Fondo de Cultura Económica, 1953, t. I, pp. XIII-XXI, 1-25, 46-53, 317-327. (ver
en carpeta denominada Práctico 3).
THOMPSON Edward P., Costumbres en común, Barcelona: Crítica, 2000. Cap.: Patricios y
plebeyos. (ver en carpeta denominada Práctico 4).
LEVI Giovanni, La herencia inmaterial, España: Nerea, 1990. Introducción y cap. 2 y 3. (ver
en carpeta denominada Práctico 4).
FARGE Arlette, REVEL Jacques, Secuestro infantil en París, 1750, Rosario: Homo Sapiens,
1998, pp. 5-10, 13-16, 61-88 (Las reglas del motín). (ver en carpeta denominada
Práctico 3).

Pautas para la lectura y el análisis del material bibliográfico:


1. Sobre la base de los conocimientos adquiridos en los trabajos prácticos 1 y 2 y la
bibliografía utilizada en ellos, deberán efectuar un ANÁLISIS ESTRICTAMENTE
METODOLÓGICO (NO TEMÁTICO) de los textos de aplicación correspondientes. Este
análisis contribuirá significativamente al proceso de aprendizaje y facilitará
posteriormente la resolución de las consignas de evaluación.

2. Para efectuar dicho análisis, les sugerimos llevar a cabo una lectura pausada y reflexiva
de las obras seleccionadas, con el fin de RECONOCER, IDENTIFICAR, SEÑALAR y
EJEMPLIFICAR los presupuestos teórico-metodológicos involucrados en la construcción
del conocimiento histórico que se encuentran presentes en esos materiales. Deben ver
CÓMO OPERAN CONCRETAMENTE en las producciones historiográficas examinadas los
distintos principios teórico-metodológicos estudiados en los trabajos prácticos 1 y 2.

3. Para ayudarles a encarar el trabajo con los textos, les facilitamos las siguientes
preguntas orientadoras para el análisis específico de cada uno de ellos (las mismas
proporcionan una guía básica o fundamental, con una serie de elementos mínimos que
deberán tener en cuenta; no agotan el análisis y ustedes pueden ampliarlo con los
conocimientos individuales adquiridos en los prácticos 1 y 2):

A) ¿De qué manera los principales enfoques ontológicos, explicativos y metodológicos


que caracterizaron a la historia durante el siglo XX operan en los textos
seleccionados?

B) ¿Qué rasgos de la segunda generación de Annales se visibilizan en el texto de


Fernand Braudel: holismo metodológico, concepción del tiempo y del espacio,
historia problema, historia total, interdisciplinariedad? ¿Cómo se plasma en el texto
la concepción braudeliana de estructura? Analice con ejemplos concretos cómo se
plantea la relación entre estructura y acción humana.

C) En la obra de Edward P. Thompson, ¿cómo se plasman algunos de los rasgos


teórico-metodológicos de la renovación historiográfica marxista de la segunda
posguerra? En particular, ¿qué observaciones puede realizar sobre: la utilización
crítica de la teoría en la interpretación histórica, la revisión de las jerarquías
causales, la importancia de la cultura en la explicación histórica, la relación entre
agencia humana y estructura, la historia desde abajo, el trabajo empírico y una
nueva crítica documental?
D) En el texto de Giovanni Levi, ¿cómo se plasman los siguientes principios de la
microhistoria: el cambio de escala y sus efectos de conocimiento, la relevancia del
contexto, la relación entre agencia humana y estructura, la concepción de la
racionalidad, el trabajo documental intensivo, la importancia de la narración, los
aportes de la antropología? Si el cambio de escala tiene efectos de conocimiento,
¿qué permite observar en relación con el funcionamiento del mercado de tierras?

E) En el texto de Arlette Farge y Jacques Revel: ¿cómo se evidencian los presupuestos


teórico-metodológicos de las posturas revisionistas surgidas a fines del ‘70? En
especial, ¿de qué manera se recupera la acción humana?, ¿qué importancia
adquiere la racionalidad?, ¿cómo abordan la relación entre la agencia humana y las
estructuras?, ¿por qué y cómo se revaloriza el acontecimiento?, ¿es visible en la
obra la influencia del giro cultural? Si lo es, ¿cómo opera dicho giro? ¿qué fuentes
emplean y qué trabajo realizan con ellas? ¿es un texto de naturaleza
microhistórica? ¿por qué?

4. Orden de lectura sugerido:


Los autores y los textos seleccionados para este práctico son paradigmáticos de algunas
formas de hacer historia. Esto facilita su vinculación con distintas escuelas, corrientes y
prácticas historiográficas desarrolladas a lo largo del siglo XX.
Sin embargo, el verdadero desafío es explorar en profundidad de qué manera algunos de
los principales presupuestos teórico-metodológicos de esas escuelas, corrientes o
prácticas operaron concretamente en las obras seleccionadas, cómo se plasman o hacen
visibles en ellas. En otras palabras, cuáles fueron las decisiones teóricas, metodológicas,
analíticas, documentales y textuales que sus autores tomaron e hicieron que esas
investigaciones fueran identificadas como obras características de determinados
paradigmas y/o momentos historiográficos.
Les proponemos que el orden de lectura sea cronológico –tal como está organizada la lista
bibliográfica en esta guía-, porque esto les permitirá visualizar secuencialmente cómo se
modificaron las formas de construcción del conocimiento histórico a lo largo del tiempo.

También podría gustarte